SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.1 issue2Strengthening the competitivenes of the agricultural sector in HidalgoH-66 maize hybrid for the central highlands of the Mexico and Tlaxcala states author indexsubject indexsearch form
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Revista mexicana de ciencias agrícolas

Print version ISSN 2007-0934

Rev. Mex. Cienc. Agríc vol.1 n.2 Texcoco Apr./Jun. 2010

 

Ensayo

 

Análisis de mortalidad, producción y adaptabilidad de clones de batata al agrosistema de Piedemonte Llanero*

 

Analisys of mortality, production and adaptability of sweet potato clones to the Piedemonte Llanero agrosystem

 

Ruth Rodríguez Andrade1, Gustavo Correa Assmus y Ricardo Fournier Ángel3

 

1 Programa Zona Experimental de Desarrollo de la Orinoquía (ZEDEO), de la Vicerrectoría de Investigación y Transferencia (VRIT), de la Universidad de La Salle. Colombia. (ruthrodriguez@unisalle.edu.com).

2 Institutos VRIT de la Universidad de La Salle. §Autor para correspondencia: gcorrea@unisalle.edu.com.

 

* Recibido: noviembre de 2009
Aceptado: mayo de 2010

 

Resumen

La batata [Ipomoea batatas (L.) Lam], es un tubérculo perenne, del cual se han realizado diversos experimentos y ensayos sobre su uso y adaptabilidad a diferentes agroecosistemas, con el fin de potenciar su producción en Colombia. El presente ensayo hace referencia a los resultados de investigación cualitativos y cuantitativos sobre adaptabilidad en el piedemonte llanero, teniendo en cuenta las variables mortalidad y producción, evaluada esta última en términos del rendimiento en t ha–1. El estudio se llevo acabo en 2008, se efectúo mediante análisis estadísticos con la finalidad de establecer la situación de mortalidad. En relación con la producción, su evaluación se llevó a cabo en el tiempo de cosecha, tomando en cuenta el efecto margen que se causa en las etapas del cultivo y los procedimientos estadísticos pertinentes. Se concluyó que los clones con mejor adaptabilidad, mayor rendimiento doble propósito, resistencia al ataque de diferentes microorganismos y efectos edafoclimáticos propios del agroecosistema, son: 440286, 440287 y 440396. De acuerdo con lo anterior, es posible incorporar la batata en la diversificación productiva del piedemonte llanero.

Palabras clave: Ipomoea batatas (L.) Lam, adaptabilidad, mortalidad, producción.

 

Abstract

The sweet potato [Ipomoea batatas (L.) Lam], is a perennial tuber, on which, several studies and experiments have been conducted to analyze its adaptability and use in different agro ecosystems, in order to potentialize its production in Colombia. This work refers to the results from qualitative and quantitative investigations on its adaptability to the Piedemonte Llanero, considering the variables of mortality and production, the latter evaluated in terms of yield in t ha–1. The study was carried out in 2008, using statistical analysis to establish the crop's mortality situation. Production was evaluated in the time of harvest, considering the marginal effect caused in the stages of the crop, and the pertinent statistical procedures. The conclusion was that the clones with the best adaptability, best dual-purpose yield, resistance to the attack from various microorganisms and typical edaphoclimatic effects of the agroecosystem are: 440286, 440287 and 440396. According to the above, is possible to incorporate the sweet potato as an option to help diversify agricultural production systems in the Piedemonte Llanero.

Key words: Ipomoea batatas (L.) Lam, adaptability, mortality, production.

 

INTRODUCCIÓN

La batata, camote, patata dulce, batate, moniato o boniato [Ipomoea batatas (L.) Lam], es una planta herbácea, forrajera y perenne de la familia de las convolvuláceaes, posee un sistema radicular fibroso y cordoniforme que con la madurez genera raíces reservantes que extraen grandes cantidades de nutrientes, se adapta a suelos de cualquier tipo desde arenosos hasta arcillosos, especialmente en aquellos limo-arcillosos, profundos y friables, pues es sensible a la alta humedad del mismo. Tolera la acidez en un rango de pH de 4.5 a 7.5 (Almeri, 2009).

De la batata se utiliza el follaje, como forraje en la alimentación de animales, así como sus tubérculos (raíces reservantes). Además, sus tubérculos gozan de una amplia y diversificada aceptación en el desarrollo de productos para consumo humano (Bovell y Adelia, 2007).

Los elementos nutricionales como el nitrógeno y potasio, son indispensables a fin de obtener una buena producción de batata a los cuatro meses de siembra; sin embargo, para los suelos de la orinoquía colombiana, no existen protocolos de fertilización que combinen el uso racional de los nutrimentos en las cantidades mínimas necesarias, para equilibrar los requerimientos de la planta en sus etapas de desarrollo a fin de evitar altas tasas de mortalidad y que a su vez establezca una adecuada protección de los suelos (Bosco et al., 2009).

El objetivo del ensayo se orienta en primer lugar hacia el análisis de adaptabilidad de la batata a ciertas características del agroecosistema orinoquense; paralelamente en la elaboración de dietas para monogástricos y en segundo lugar, se pretende establecer un banco de germoplasma que permita realizar investigaciones en mejoramiento genético y contar con semilla para implementar cultivos que potencien procesos de investigación y producción.

 

MATERIALES Y MÉTODOS

El predio donde se estableció el proceso de adaptación de la batata [Ipomoea batatas (L.) Lam] está situado en el piedemonte llanero de la cordillera oriental. Su zona de vida se denomina: bosque muy húmedo tropical (bmh-T), de acuerdo con la clasificación de Holdridge y se encuentra en la vertiente que se extiende desde Cundinamarca hacia el departamento del Meta, caracterizada por suelos fuertemente ácidos, conformados por depósitos aluviales, diluviales con aportes coluviales.

El crecimiento de la planta puede ser erecto, semierecto, extendido y muy extendido, sus ramas pueden alcanzar hasta 3 m de largo; con hojas simples de diferentes formas, tamaños y colores; se adapta al clima tropical especialmente en lugares con temperaturas promedio de 22 ºC, fotoperiodo largo y alta luminosidad.

Para llevar a cabo la primera fase de los análisis sobre adaptabilidad, se tuvieron en cuenta 10 clones de batata, aportados por Clayuca; la codificación de sus variedades es: 440045, 440016, 199062-1, 440286, 440287, 440396, 440260, Tainung-66, 199015-14 y 199035-7.

Según Clayuca (2004) de los clones citados anteriormente, el 440045 (toquecita) es un clon de alta rentabilidad; el clon 440260 (chin mi o suwon 147) es precoz, con producción a los tres meses. Tanto el 440045 como el 440260 son clones catalogados como de doble propósito; es decir, productores de raíz y follaje, mientras que los demás no lo son.

Siembra y muestreos de campo. El material de siembra remitido por Clayuca; materiales genéticos élite, del Centro Internacional de la Papa (CIP), en Lima, Perú; desde la ciudad de Palmira, venía envuelto en papel periódico y clasificado por clones, dentro de un saco de polietileno. Se observó que la mayoría de las estacas tenía poco grosor, baja vitalidad y algunos paquetes contaminados con hongos (Aspergillus sp.).

Los clones se sembraron en vasos de plástico desechables de 200 cm3 de capacidad y se les adicionó como sustrato tierra negra cernida y desinfectada con formol al 5%. Las estacas fueron desinfectadas con el fungicida Orthocide y posteriormente se seccionaron a una medida entre 8 cm a 13 cm de longitud. Las estacas secas, afectadas por hongos que se podían identificar visualmente o fracciones muy pequeñas de las mismas, fueron desechadas.

La primera fecha de siembra del 11 de septiembre de 2008; en 0.6 ha, los suelos estaban saturados de humedad debido al invierno, lo cual permitió su adecuación con un pase de cincel y construcción de camas-caballones. El primer grupo de clones para sembrar estaba constituido por 1 800 estacas.

Posteriormente el 10 de octubre de 2008, se llevó a cabo el primer muestreo donde el evento fundamental fue verificar la mortalidad de plantas. Sobre una muestra del 37.66% del total sembrado se concluyó la necesidad de hacer una resiembra de reposición del material vegetativo afectado. Por lo anterior el 27 de noviembre del mismo año se adelanto la resiembra, para la resiembra Clayuca aporto 2 000 plantas de 10 clones diferentes; 200 por cada clon, la cual además de reemplazar las plantas muertas incremento la siembra en un 6.25%, para un total de 1 920 plantas.

Con el objetivo de continuar la verificación sobre mortalidad, el 19 de diciembre de 2008, se llevó a cabo un segundo muestreo del material plantado, tanto en la siembra como en la resiembra. La resiembra se efectuó con estacas de mayor grosor, mejor vigor, que poseían varias raíces adventicias, yemas y tenian una longitud entre 20 a 25 cm.

La plantación de cada clon se efectuó sobre caballones de 0.5 m de ancho por 4 m de largo, separados entre sí por una calle o depresión de 0.5 m de ancho. La parcela o repetición por clon constó de cuatro camas o caballones de 0.3 m de alto, separados en su parte más alta 0.80 m. La distancia entre plantas es de 0.3 m, para una densidad por hectárea de 33 125 plantas.

En la Figura 1, se muestra el ensayo de comportamiento de la batata, cuenta con 10 clones y tres repeticiones bajo un diseño experimental de bloques al azar, de conformidad con las orientaciones dadas por Clayuca y Triviño (2009).

El seguimiento posterior realizado sobre el cultivo, se llevó a cabo mediante muestreos que en todas las ocasiones se efectuaron sobre la totalidad de las plantas sembradas, que fueron 1 920 plantas; por lo tanto (N= n); es decir, al 100%. Adicionalmente, se estableció un sistema de riego por aspersión alimentado desde una fuente de agua transportada por gravedad. Este sistema funciona mientras permanezca la fuente (manantial) con el caudal y la presión requerida para mover los aspersores. Para el periodo de sequía, se utiliza un lago artificial, el cual fue adecuado para sostener los requerimientos de riego.

Resistencia y cosecha. Durante el periodo vegetativo, se observó en los clones diferentes niveles de resistencia a las características propias del agroecosistema, suelos con relieve plano, fuertemente ácidos (pH 5.2), bajos en materia orgánica, fósforo, magnesio y boro; alto contenido de aluminio que limita la nutrición de las plantas, el predio cuenta con una pluviometría promedio mensual de 450 mm, temperatura promedio 27 ºC y humedad relativa de 75%. Presencia de plagas que mostraron control biológico natural entre parasitoides-depredadores, así como de hongos; lo que definió la sanidad y mortalidad de los clones.

Para efecto de la cosecha los criterios evaluadores fueron: calidad con respecto a la calidad de los tubérculos de batata: color, pudrición, rajaduras y daño por insectos, peso y número de tubérculos, así como el peso del follaje, para todos y cada uno de los 10 clones bajo estudio.

Análisis microbiológico. Se utilizaron soluciones de agua peptonada al 0.1% para la preparación de las diluciones a sembrar en las cajas petri. El cultivo de los microorganismos se realizo en agares selectivos para coliformes fecales (agar EMB y caldo triptófano), pseudomona (agar cetrimide) y hongos-levaduras (agar OGGY). Se analizaron las variedades antes descritas con cascara, sin cascara y una mezcla de las cascaras para realizar siembra por duplicado.

 

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

En la presente investigación, se analiza la adaptabilidad de la batata al agroecosistema del piedemonte llanero y se circunscribe a las variables de mortalidad y producción.

Mortalidad. Para compensar la alta absorción de nutrientes, acelerar el desarrollo vegetativo de las plantas y evitar altos índices de mortalidad, se adelantó un plan de fertilización de acuerdo con las recomendaciones del Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT), (Clayuca, 2004).

Se aplicaron 45 gramos por planta de la siguiente mezcla de fertilizantes: 27.6 kg de fosfato diamonico (DAP), 12 kg de urea, 30 kg de cloruro de potasio y 6 kg de sulfato de amonio. La aplicación se hizo sobre pequeñas zanjas en forma de media luna hechas a una distancia entre 5 y 10 cm de la planta, luego se cubrieron con tierra. Su aplicación se llevó a cabo durante los días 8 y 9 de enero de 2009, previa desmalezada de los caballones y aplicación de herbicida a las calles de separación (Triviño, 2009).

Aún así, los rigores del proceso de adaptación al agroecosistema del pie de monte orinoquense, tuvo como consecuencia una tasa de mortalidad promedia para la siembra inicial de 1 800 plantas, del orden de 65.94%; los clones 199015-14, 440287 y 199035-7 fueron los menos afectados, cuyas tasas de mortalidad estuvieron dentro del rango normal (<10%).

De las 1 800 plantas iniciales, los clones mayormente afectados por su mortalidad fue el 199062-1, Tainung-66 y 440045, siendo este último un clon de alta productividad en otras latitudes, lo cual permite suponer que demanda un riguroso manejo y una mejor calidad de suelos para expresar su potencial génico. Como resultado de la alta mortalidad inicial, se procedió a la resiembra de 1 187 plantas y se amplio el cultivo en 6.25%, a fin de tener para cada clon 192 y un total de 1 920 plantas.

En un segundo proceso de evaluación sobre esta misma variable, las 1 920 plantas registraron una tasa de 13.99%, dando como resultado una corrección en la mortalidad de 51.95%. Los clones de menor mortalidad fueron en su respectivo orden 440045, 440016 y 199062-1. Sin embargo, se observaron que fueron seis clones, los que en esta oportunidad estuvieron en el rango normalizado menor al 10%, (440286, 440396 y Tainung-66); es decir, que se presentó una mejora de 100%.

Los clones que superaron el índice normalizado fueron 199035 con 32.88%; 440287 en 20.22% y 199015-14 con 17.49%. Cabe anotar que ningún clon de los reportados con alta mortalidad en la primera evaluación, aparece en iguales condiciones en la segunda; ratificando con esto la importancia del manejo y de la calidad del material de siembra. Por su parte el clon 440260 de producción precoz y doble propósito presentó un mortalidad promedio del 13.87%, lo cual hace prever que con un adecuado manejo puede ser eventualmente viable económicamente en este agroecosistema, frente a otros niveles de mortalidad observados.

En la Figura 2 se presenta el comportamiento de la mortalidad de manera comparativa entre los dos momentos de su evaluación, para cada uno de los clones del objeto de estudio, teniendo en cuenta el nivel normalizado de la misma.

Producción. La investigación de Clayuca (2004), en torno a la batata plantea la necesidad de caracterizar, obtener variedades y rendimientos con esta planta en el Valle del Cauca; a fin de poder ofrecer y liberar semillas con altos rendimientos, viables de adaptar en otras condiciones edáficas y climáticas del país (Albán, 2005).

Para evaluar el proceso de la adaptabilidad del rendimiento de raíz y follaje, se procedió a establecer los resultados productivos y compararlos con los obtenidos en otros estudios similares. En el Cuadro 1, se observa que para el caso de la Universidad de La Salle, los clones con el mayor rendimiento en tonelada por hectárea en raíz, la producción de batata se clasifica de acuerdo con los siguientes criterios: alto raíces producción (ARP); bajo raíces producción (BRP); alto doble propósito (ADP) y bajo doble propósito (BDP), fueron el 440287, 440286 y 440396, que tuvieron un rendimiento superior a 20 t ha–1 e inferior a 40 t ha–1.

Los clones con bajo rendimiento en raíz (BRP), fueron el 199015-14, 440260 y 440016, que tuvieron una producción inferior a 10 t ha–1. En cuanto a los doble propósito; es decir, aquellos donde se considera representativa su producción tanto en raíz como en follaje, se pudo establecer de alto doble propósito (ADP), los clones 440396, 440286 y 440287 y de bajo doble propósito (BDP), 440016, Tainung-66 y 199015-14.

En estudios similares de adaptabilidad desde el rendimiento, se concluye que el clon 440045, es élite por presentar un rendimiento de 50.39 t ha–1, situación que en el piedemonte llanero no se presentó. De los 10 clones objeto de estudio, solamente tres superaron las 20 t ha–1 en suelos de piedemonte llanero, a diferencia de las pruebas realizadas en suelos del Valle del Cauca, donde nueve fueron superiores y sólo el clon 440016 tuvo rendimiento de 13 t ha–1, pero caracterizado por ser rico en carotenos.

Desde el rendimiento en follaje se estableció que de los 10 clones bajo estudio, no hay literatura al respecto sobre cuatro de ellos (440016,440396 y 440287). Por lo tanto, el análisis comparativo se adelanto con los seis restantes.

Las pruebas realizadas en piedemonte llanero, presentan dos clones con rendimientos en follaje superiores a 20 t ha–1, este es 199062-1 con 24.54 t ha–1, el cual resultó con mejores rendimientos en estudios para el Valle del Cauca y 440396 con rendimiento de 23.46 t ha–1.

De los seis clones comparados, tres de ellos (199035-7, 440045 y 440260) tuvieron rendimientos en follaje superiores en 12.84%, 35.41% y 107.85% respectivamente, frente a los reportados por la literatura para los mismos clones bajo condiciones edáficas y climáticas diferentes.

El análisis sobre adaptabilidad interpretado desde las variables mortalidad y rendimiento por hectárea en raíces, definió coeficientes de correlación favorables (>1) y desfavorables (<1); con lo cual, los resultados comparados entre las dos variables en cuestión permiten identificar los clones 440286 y 440287 como los mejores adaptados al agroecosistema, pues aunque manifiestan tasas de mortalidad media, el rendimiento de su producción es alto, planteando la necesidad de un manejo riguroso de la plantación a fin de incrementar sus resultados económicos (Figura 3).

En el segundo nivel, el selector indica los clones 440396 y 199062-1. Para un tercer nivel se incluyen 440045 y Tainung-66; los demás clones resultan poco significativos.

Resultados del análisis microbiológico. La presencia de una pudrición en el cuello y raíz, de manera ascendente y localizada, particularmente en los clones 440286, 440396 y 440045, hizo necesario un análisis microbiológico general, buscando determinar si el ataque que manifestó la planta era de tipo bacteriano o micótico.

Debido que el ataque en la raíz, se presentó tanto a nivel interno como externo, requirió de un análisis de la misma con cáscara y sin cáscara. Dando como resultado la presencia de Pseudomona spp. con un recuento en unidades formadoras de colonia (UFC-g) superior en el material con cáscara. El clon mayormente atacado fue el 440286, con altos recuentos, tanto con cáscara como sin cáscara.

Además se observó, que los clones que presentaban un alto recuento de Pseudomona spp. también presentaban una alta susceptibilidad a la presencia de hongos y levaduras. Las características del hongo eran las siguientes: aterciopelado, color gris y con un halo acentuado alrededor de color negro, por lo que se puede asumir que es un hongo del género Aspergilus. En el caso de la levadura esta era lisa, algunas de color gris y otras blancas, se puede asumir la presencia de una Saccharomyces.

 

CONCLUSIONES

La calidad del material vegetativo a reproducir tiene un impacto directo sobre el porcentaje de mortalidad y el grado de adaptabilidad para ocho de los clones estudiados; sin embargo, en los clones 199015-14 y 199035-7 el mayor impacto fue causado por las condiciones edafoclimáticas del agroecosistema.

Las condiciones edáficas y climáticas del agrosistema de piedemonte llanero, afecta el rendimiento en raíz y follaje de los clones estudiados, puesto que el clon 440287 supero la tonelada por hectárea reportado por otros estudios.

El clon 440286 a pesar del alto ataque por la Pseudomona spp. fue uno de los clones con mayor rendimiento en raíces y follaje cercano a 20 t ha–1. A diferencia de los clones 440260 y el 440045 situación que se manifestó en su baja productividad de raíces con relación a otros estudios.

Si la finalidad del establecimiento del cultivo de batata en el piedemonte llanero es obtener una fuente proteíca con base en el follaje, los clones sugeridos son el 199062-1 y 440396 por presentar rendimientos superiores a 20 t ha–1.

El análisis relativo al proceso de adaptabilidad, determinan que los clones 440186, 440287 y 440396, se adaptaron al agroecosistema del piedemonte llanero, pues se clasificaron dentro de los grupos ARP y ADP. Por lo tanto, es posible lograr una mejor adaptabilidad y rendimiento del clon 199062-1 con un manejo riguroso de la plantación.

 

AGRADECIMIENTOS

Al Ing. Trino Triviño Díaz, por los apuntes registrados en su cuaderno de campo y al MSc. Juan Fernando Vela Jiménez por su colaboración.

 

LITERATURA CITADA

Albán, Á. A. 2005. Establecimiento y adaptación de 16 cultivares de camote [Ipomoea batatas (L.) Lam] con altos contenidos de carotenos en suelos del CIAT. CIAT. Palmira, Colombia.         [ Links ]

Albán, Á. A. y Cadavid, L. F. 2009. Producción y uso de batata. Clayuca. URL: http://www.ciat.cgiar.org/training/pdf/061018_Sistemas_Produccion_Batata–A_Alban.pdf.         [ Links ]

Almeri, L. 2009. Concentração de micronutrientes em clones de batata com distinta sensibilidade fisiológica ao estresse de aluminio. Santa María. Ciência rural. 39(2):379-385.         [ Links ]

Bovell, B. and Adelia, C. 2007. Sweet potato: a review or its past, present, and future role in human nutrition. Elsevier. Alabama. Adv. Food Nutr. Res. 52:1-59.         [ Links ]

Bosco, L. C. 2009. Sistema de previsão de ocorrência de requeima em clones de batata suscetiveis e resistentes. Santa María. Ciência rural. 39(4):1024-1031.         [ Links ]

Clayuca, 2004. Ventajas productivas de la batata. Boletín electrónico. Clayuca, Cali, Colombia.         [ Links ]

Rodríguez, P. 2008. Caracterización de variedades de batata (Ipomoea batatas) con el fin de desarrollar un puré que sea fuente para la elaboración de productos preformados en McCain, Colombia. Universidad de La Salle. Bogotá, Colombia.         [ Links ]

Triviño, D. T. 2009. Informe de avance, cultivos de batata y jatropha en la finca el cortijo, Meta. ULS. Bogotá, Colombia.         [ Links ]

Vásquez, M. R. 2007. La batata forrajera de doble propósito en república dominicana; consideraciones y resultados sobre su utilización y manejo del cultivo. Universidad ISA. República Dominicana.         [ Links ]

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License