SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.13 número27Aplicaciones geoestadísticas para la evaluación de la contaminación por ozono en la ciudad de Durango, MéxicoModelación de la generación de metano a partir de suero lácteo y excreta de ganado en codigestión anaerobia índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Nova scientia

versão On-line ISSN 2007-0705

Nova scientia vol.13 no.27 León Nov. 2021  Epub 21-Fev-2022

https://doi.org/10.21640/ns.v13i27.2840 

Ciencias Naturales e Ingenierías

Extracto de Acacia farnesiana para el control de larva de Aedes aegypti

Acacia farnesiana extract for the control of Aedes aegypti larvae

Juan Antonio Granados-Montelongo1 

Juan Antonio Núñez-Colima1 
http://orcid.org/0000-0002-2961-5768

Issanelly Trujillo-Zacarías2 

Jesús Cano-del Toro2 

Rahuel J. Chan-Chable3  4 
http://orcid.org/0000-0002-3418-742X

Aimir Hidalgo-de León3 

1Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro, Saltillo, Coahuila, México

2Instituto Tecnológico Superior de San Pedro Coahuila, San Pedro, Coahuila, México

3Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro, Unidad Laguna, Torreón, Coahuila, México

4Servicios Estatales de Salud de Quintana Roo, Departamento de Enfermedades Transmitidas por Vector y Zoonosis, Chetumal, Quintana Roo, México


Resumen

Introducción:

Aedes aegypti es el principal vector de dengue, chikunguña, fiebre amarilla y zika en el mundo; el control químico es el más utilizado para su prevención, atacando la reproducción del mosquito vector, principalmente mediante la aplicación de insecticidas sintéticos en sus lugares de cría. Sin embargo, el uso de insecticidas sintéticos ha generado resistencia en los mosquitos y diversos problemas ecológicos. Los extractos naturales de plantas con función insecticida son utilizados como alternativa para el control de vectores. El objetivo del presente estudio fue evaluar la actividad larvicida del extracto de vaina de Acacia farnesiana contra larvas de cuarto estadio de Ae. aegypti.

Método:

El estudio fue desarrollado en el Laboratorio del Instituto Tecnológico Superior de San Pedro, Coahuila, y en el ejido Mayran, San Pedro, Coahuila, México. Para la elaboración del extracto se utilizó la metodología propuesta por INIFAP-CENID-RASPA 1997. Los productos extractados se utilizaron en los bioensayos con larvas de cuarto estadio de Ae. aegypti durante 168 horas. Se transfirieron grupos de 20 larvas en vasos plásticos con 50 mL de agua, luego se aplicó 1 mL de cada uno de los tratamientos de fruto de Acacia farnesiana con concentraciones finales de 15 % (T1), 25 % (T2), 35 % (T3) y 70 % (T4). Para el control químico se utilizó Abate® 1SG (Temefos) al 25 %. Al testigo no se aplicó ningún tratamiento. Para comparar la mortalidad se realizó un análisis de varianza de un factor para cada uno de los estudios (laboratorio y campo) y un análisis de medidas repetidas en el tiempo para la fase de campo. Se desarrolló una prueba de comparación de medias de Tukey. Los análisis se realizaron usando el programa computacional estadístico IBM.SPSS 18, con un nivel de significancia de P ≤ 0.05.

Resultados:

En el laboratorio, el extracto de A. farnesiana al 35 % de concentración mostró mayor toxicidad contra las larvas de Ae. aegypti obteniendo una mortalidad media de 15.66 (78.3 %), transcurridas las 72 horas después de la aplicación del tratamiento (P ≤ 0.05). De igual forma, en condiciones de campo, el tratamiento al 35 % resultó ser el más efectivo, alcanzando una media de 19.04 (95.2 %) larvas muertas.

Discusión o Conclusión:

El extracto de A. farnesiana mostró actividad insecticida contra larvas de Ae. aegypti, siendo más efectivo a una concentración de 35 % en condiciones de laboratorio y campo. El efecto larvicida del extracto de A. farnesiana puede ser utilizado como una alternativa factible y sustentable para el control Ae. aegypti en zonas rurales. Sin embargo, es necesario realizar más estudios para identificar los ingredientes activos y el mecanismo de acción presente en las vainas de A. farnesiana para el control de vectores.

Palabras clave: mosquito; Aedes; control de vectores; larva; dimetiltriptamina; control químico; temefos; vector del dengue; Acacia farnesiana

Abstract

Introduction:

Aedes aegypti is the main vector of dengue, chikungunya, yellow fever and Zika in the world, chemical control is the most used for its prevention, attacking the reproduction of the mosquito vector, mainly through the application of synthetic insecticides in their breeding places. However, the use of synthetic insecticides has generated resistance in mosquitoes and several ecological problems. The extracts of natural plants with insecticidal function are used as an alternative for vector control. The objective of the present study was to evaluate the larvicidal activity of the Acacia farnesiana pod extract against fourth stage larvae of Ae. aegypti.

Method:

The study was developed in the Laboratory of the Instituto Tecnológico Superior de San Pedro Coahuila, and in the ejido Mayran, San Pedro, Coahuila Mexico. The extract we prepared according to the methodology proposed by INIFAP-CENID-RASPA 1997. The extracts were used in bioassays with fourth instar larvae of Ae. aegypti for 168 hours. Groups of 20 larvae were transferred into plastic cups with 50 mL of water, then 1 mL of each treatment of Acacia farnesiana was applied with final concentrations of 15 % (T1), 25 % (T2), 35 % (T3) and 70 % (T4). For the chemical control Abate® 1SG (Temephos) at 25 % was used. No treatment was applied to the blank. To compare mortality, a one actor analysis of variance was performed for each study (laboratory and field) and an analysis of repeated measures over time for the field phase. A Tukey mean comparison test was developed. The analysis were carried out using the statistical computer program IBM.SPSS 18, with a significance level of P ≤ 0.05.

Results:

In the laboratory, the extract of A. farnesiana at 35% concentration showed greater toxicity against larvae of Ae. aegypti obtaining an average mortality of 15.66 (78.3 %) 72 hours after treatment application (P ≤ 0.05). In the same way, under field conditions, the 35 % treatment turned out to be the most effective, reaching an average of 19.04 (95.2 %) dead larvae.

Discussion or Conclusion:

The extract of A. farnesiana showed insecticidal activity against Ae. aegypti larvae, being more effective at 35 % concentration in laboratory and field conditions. The larvicidal effect of the A. farnesiana extract can be used as a feasible and sustainable alternative to control Ae. aegypti in rural areas. However, it is necessary to do more studies to identify the active ingredients and the action mechanism present in A. farnesiana pods for vector control.

Keywords: mosquito; Aedes; vector control; larvae; dimethyltryptamine; chemical control; temephos; dengue vector; Acacia farnesiana

Introducción

El dengue es una enfermedad que se ha convertido en un grave problema de salud pública a nivel mundial (Sugauara et al., 2020). El número de casos de esta enfermedad reportados por la Organización Mundial de la Salud (OMS) se ha multiplicado por ocho en los últimos 20 años: en el 2000 se reportaron 505 430 casos, más de 2.4 millones en 2010 y 4.2 millones en 2019 (OMS, 2020). Según los reportes de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y la OMS en el continente americano, los contagios de dengue alcanzaron el mayor número registrado en la historia, con más de 2.7 millones de casos, incluyendo 22 127 casos graves y 1 206 muertes reportadas en octubre de 2019 (PAHO/WHO 2019). México posee una incidencia de 205.31 por cada 100 000 habitantes (OMS/OPS, 2020), estimando que existen alrededor de 126 014 024 personas en México, según el censo de población INEGI (2021) se calcula que puede existir una incidencia de 258 719.39 personas en el territorio Mexicano.

El mosquito Aedes (Stegomyia) aegypti (Linnaeus) es considerado el principal vector de enfermedades de orden vírico como el dengue, que han provocado la pérdida de millones de vidas humanas (López-Solís et al., 2020). En México, Ae. aegypti es el principal vector del virus del dengue (DENV), Chikunguña (CHIKV) y Zika (ZIKAV) (Mejía-Guevara et al., 2020; Vázquez-Marroquín et al., 2020); además, este vector está asociado con la transmisión del virus de la fiebre amarilla (YFV) (De Guilhem de Lataillade et al., 2020), y Mayaro (MAYV) en otras regiones del mundo (Tidiane Diagne et al., 2020; Nunes Pereira et al., 2020). Por lo que las medidas encaminadas al control de las poblaciones de esta especie son importantes para disminuir el número de contagios de éstas enfermedades en países de mayor incidencia (Silveiral Silvério et al., 2020).

Los insecticidas químicos ocupan el liderazgo en prácticas de control de mosquito, sin embargo a lo largo del tiempo han creado múltiples problemas ecológicos, además desarrollan resistencias fisiológicas en los insectos y provocan desequilibrios ambientales (Fouad et al., 2018). Cabe resaltar el impacto negativo de los plaguicidas convencionales en las fuentes de agua, lo que presenta riesgos para la salud humana y el medio ambiente (Veni et al., 2017). La OMS (2020) propone acciones urgentes para disminuir la resistencia y mantener la efectividad de las intervenciones de control de vectores existentes. Por lo anterior, se han desarrollado múltiples métodos alternativos para el control de vectores, destacando el uso de productos naturales (Raveen et al., 2017). Este tipo de estudios se ha convertido en un campo de exploración emergente debido a que las plantas son una rica fuente de materiales biológicamente activos y son considerados más seguros que los insecticidas químicos (organofosforados y piretroides) (Dey et al., 2020). Los productos de origen vegetal poseen múltiples ventajas (eficacia, ausencia de resistencia y la aceptación entre poblaciones más grandes) sobre los insecticidas químicos (Dey et al., 2020).

Las plantas producen metabolitos secundarios para su protección como respuesta a los ataques de herbívoros o insectos (Sugauara et al., 2020). Las plantas que han sido evaluadas para el control de Ae. aegypti son las siguientes: Parthenium hysterophorus L. (Hira et al., 2017), Eucalyptus nitens Maiden (Álvarez-Costa et al., 2017), Chrysanthemum sp. (Ghramh et al., 2018), Brunfelsia uniflora D. Don (Sugauara et al., 2020), Virola calophylla Warb, Virola multinervia Ducke, Virola pavonis (A.DC.) A.C.Sm (Da S. Mesquita et al., 2020), Piper longum L. (Dey et al., 2020), Carlina acaulis L. (Benelli et al., 2019), Piper betle L. (Vasantha-Srinivasan et al., 2017) y Pinus Kesya Royle ex Gordon (Govindarajan et al., 2016).

Acacia farnesiana (L.) Willd es una especie que pertenece a la familia Fabaceae (GBIF, 2019). Es uno de los árboles más pequeños, y de los más importantes en regiones perturbadas y secas de México, se distribuye principalmente en el suroeste de Estados Unidos hasta Sudamérica, de igual forma se encuentra distribuido en todo el trópico y subtrópico (en los continentes de África, Europa, Asia y Oceanía), en el territorio mexicano se distribuye ampliamente, se ha reportado su presencia en 29 estados (Vibrans, 2009). Los extractos de A. farnesiana se han utilizado principalmente para el control de Vibrio cholerae Pacini, y la bacteria de la disentería (Ponce-García et al., 2006). Algunos órganos de esta planta son utilizadas para tratar diferentes padecimientos como: tos, encías sangrantes, ulceras, afecciones en la vejiga y dolor de cabeza (Deshmukh et al., 2018).

Las especies del género Acacia pueden contener derivados de dimetiltriptamina y glucósidos cianogénicos (prunasina, sambunigina, acacipetalina) en las semillas, hojas y corteza (EFSA, 2012). La dimetiltriptamina se sintetizó por primera vez en 1931 y se comprobó su efecto alucinógeno en 1956, es el más potente de los alucinógenos triptamina, produce alucinaciones, distorsión de la percepción y efectos simpaticomiméticos equivalentes al lysergide (LSD) pero de menor duración, se puede obtener de las semillas y hojas de Piptadenia peregina (L.) Benth (Mimosaceae) (Erhorn, 2007).

Desafortunadamente solo un número limitado de estudios (menos de 20) han evaluado la actividad larvicida de extractos de plantas contra Ae. aegypti en lugares donde se almacena agua; como tanques y cuerpos de aguas residuales, elucidando la efectividad de estos extractos en campo (Pavela et al., 2019). Es necesario disminuir el uso de los insecticidas químicos, y promover el uso de extractos vegetales y sus derivados como practicas sustentables, por lo que el objetivo de este estudio fue evaluar el extracto del fruto de A. farnesiana para el control de larvas de Ae. aegypti en condiciones controladas (laboratorio) y en condiciones de campo.

Método

El estudio fue desarrollado en dos sitios: 1) Laboratorio del Instituto Tecnológico Superior de San Pedro, ubicado en el municipio de San Pedro, al sur oeste del estado de Coahuila, en las coordenadas 102º 58’ 58’’ longitud oeste y 25º 45’ 32’’ latitud norte, a 1 090 msnm; 2) Estudio de campo, implementado en el ejido Mayran, Municipio de San Pedro de las Colonias, Coahuila, localizado en las coordenadas 102° 50’ 40.99’’ longitud oeste y 25° 40’ 19.99’’ latitud norte, a 1,100 msnm. El tipo de clima es cálido semiárido (CONABIO, 2017), la temperatura media anual va de los 16 a 18 °C (en el norte) y en la parte sur-este de 20 a 22 ºC con una precipitación media anual de 200-300 mm (Inafed, 2010)

Recolección de fruto de A. farnesiana

Los frutos maduros se colectaron del suelo durante julio a septiembre de 2020, de árboles en diferentes sectores rurales del municipio de San Pedro de las Colonias, Coahuila: Flores Magón, Patrocinio, San Francisco de Gurza, Mayran y el Nilo.

Elaboración de extracto de fruto de A. farnesiana

Las muestras de fruto (vaina y semilla) seco de A. farnesiana se lavaron durante 15 minutos con agua corriente (sin tratar) para eliminar impurezas (maleza y tierra), posteriormente se dejaron secar durante tres horas al aire libre y se maceraron en un molino Nixtamal® (Cuerpo Hierro Acabado Estañado Sanbar). Una vez maceradas las muestras se realizó un proceso de tamizado (0.2 mm) para obtener un polvo fino.

La extracción se realizó mediante la metodología propuesta para saturación de compuestos hidrosolubles de INIFAP-CENID-RASPA 1997. Se elaboró una pasta de saturación con base en agua destilada en una relación peso (g) / volumen (agua) (mL), se procedió a la elaboración de pastas de saturación con agua destilada, siendo las concentraciones % peso (g) / volumen (mL). Las muestras de saturación para los compuestos hidrosolubles se dejaron reposar durante 24 horas, para ser extraídas mediante un proceso de filtración al vacío con ayuda de una bomba de vacío de tres caballos de fuerza, utilizando matraz kitasato, embudo bushner y papel filtro de 1.0 micras. Los compuestos extractados, se utilizaron en los bioensayos con el material biológico (larvas de cuarto estadio de Ae. aegypti). Los extractos se conservaron bajo refrigeración a 8 °C en recipientes plásticos.

Colecta de individuos

Se colectaron huevos, larvas y pupas de Ae. aegypti directamente de los charcos de agua, contenedores artificiales y superficies donde se pudiera acumular agua. Posteriormente, se situaron en una bandeja de plástico para su desarrollo en el laboratorio. Una vez desarrolladas las pupas, los mosquitos adultos se colectaron e introdujeron en una jaula entomológica para continuar con la cría de Ae. aegypti con la finalidad de disponer de individuos para futuros estudios, los adultos machos fueron alimentados con agua con azúcar y las hembras con sangre de un ave de corral común.

Desarrollo del experimento

Se seleccionaron larvas de cuarto estadio y se concentraron en una bandeja con agua corriente. Subsiguientemente se transfirieron grupos de 20 larvas en vasos plásticos (100 mL) con 50 mL de agua, luego se aplicó 1 mL de cada uno de los extractos de A. farnesiana con concentraciones finales de 15 % (T1 = 150 mg mL-1 de fruto de A. farnesiana en agua), 25 % (T2 = 250 mg mL-1 de fruto de A. farnesiana en agua), 35 % (T3 = 350 mg mL-1 de fruto de A. farnesiana en agua) y 70 % (T4 = 700 mg mL-1 de fruto de A. farnesiana en agua). Para el control químico se utilizó Abate® 1SG (Temefos) con una concentración al 25 % (peso/volumen). Al testigo control no se le aplicó ninguno de los tratamientos anteriormente mencionados (Tabla 1)

Tabla 1 Tratamientos de extractos de Acacia farnesiana en conjunto con sus concentraciones. 

Tratamiento Porcentaje (%) Concentración
T1 15 150 mg mL-1
T2 25 250 mg mL-1
T3 35 350 mg mL-1
T4 70 700 mg mL-1
Control químico (Abate® 1SG (Temefos) 25 25 % (peso/volumen)
Control testigo 0 No aplica

El experimento en condiciones controladas se desarrolló en las instalaciones del Instituto Tecnológico Superior de San Pedro, se utilizaron cuatro repeticiones con 20 individuos para los tratamientos T1, T2, T3), el estudio fue desarrollado a una temperatura constante de 28 ºC, con iluminación de 60 Watts y humedad constante (ambiental). Teniendo una duración de 72 horas. La evaluación se realizó una vez concluido este periodo de tiempo. El mismo procedimiento fue desarrollado para la fase de campo, además de los tratamientos antes mencionados se utilizó una concentración mayor que fue T4 (700 mg mL-1), utilizando tres repeticiones, esta fase fue desarrollada en el ejido Mayran, municipio de San Pedro de las Colonias.

Análisis de datos

Se estableció un diseño completamente al azar, donde se aleatorizaron cada uno de los tratamientos. Posteriormente se realizó un análisis de varianza de un factor (tratamiento) para cada uno de los estudios (laboratorio y campo) para comparar la mortalidad de Ae. aegypti en cada uno de los tratamientos una vez terminado el experimento y observar cual era el mejor tratamiento. Para el estudio en campo de manera análoga se implementó un análisis de medidas repetidas en el tiempo para observar la mortalidad en las larvas de A. aegypti. Para cada uno de los análisis se desarrolló una prueba de comparación de medias de Tukey. Los análisis estadísticos se realizaron usando el programa computacional estadístico IBM.SPSS 18, con un nivel de significancia de P ≤ 0.05.

Resultados

Estudio de laboratorio

Los cuatro tratamientos de extracto de fruto de A. farnesiana, el control químico y el control testigo fueron estadísticamente diferentes (F = 29.95, g.l. = 4, 8; P = 0.000) (Tabla 2).

Tabla 2 Análisis de varianza de un factor de los diferentes tratamientos de extracto de A. farnesiana, control químico y control testigo, para el control de Ae. aegypti en condiciones de laboratorio. 

Origen Suma de cuadrados tipo III gl Media cuadrática F Sig.
Modelo corregido 10726.66a 6 1787.77 20.23 .000
Intersección 15041.66 1 15041.66 170.28 .000
Tratamiento 10583.33 4 2645.83 29.95 .000
Repetición 143.33 2 71.66 .811 .478
Error 706.66 8 88.33
Total 26475.0 15
Total corregida 11433.33 14
a. R cuadrado = .938 (R cuadrado corregida = .892)

El tratamiento que inhibió el desarrollo de la mayor cantidad de larvas de Ae. aegypti después de 72 horas fue el T3 con una concentración al 35 % de fruto de A. farnesiana, con una media de x-=15.66 larvas muertas (78.3 %). El control químico fue estadísticamente igual a los tratamientos de fruto de A. farnesiana al 15 y 25 %, con una media de x-= 3  (15 %) (control químico), x-= 5.33 (26.65 %) (T1) y x-= 7.66 (38.3 %) (T2) larvas muertas respectivamente. Por último, el testigo control con ninguna larva muerta, en la Fig. 1 se puede observar el porcentaje de mortalidad media de las larvas.

Z Medias con la misma letra dentro de la figura no difieren estadísticamente (Tukey 0.05).

Fig. 1 Porcentaje de mortalidad media de larvas de Ae. aegypti por tratamientos de extracto de fruto de A. farnesiana en condiciones de laboratorio del Instituto Tecnológico Superior de San Pedro. 

Estudio de campo

Al igual que en condiciones de laboratorio, los cuatro tratamientos de extracto de fruto de A. farnesiana, el control químico y el control testigo fueron estadísticamente diferentes (F = 12.40, g.l. = 5, 10; P = 0.001) (Tabla 3).

Tabla 3 Análisis de varianza de un factor de los diferentes tratamientos de extracto de A. farnesiana, tratamiento químico y testigo, para el control de Ae. aegypti en condiciones de campo en el ejido Mayran municipio de San Pedro de las Colonias, Coahuila, México. 

Origen Suma de cuadrados tipo III gl Media cuadrática F Sig.
Modelo corregido 485.22a 7 69.31 9.38 .001
Intersección 2266.88 1 2266.88 306.79 .000
Repetición 26.77 2 13.38 1.81 .213
Tratamiento 458.44 5 91.68 12.40 .001
Error 73.88 10 7.38
Total 2826.00 18
Total corregida 559.11 17
a. R cuadrado = .868 (R cuadrado corregida = .775)

Los tratamientos con mayor efectividad fueron el T3 con concentración de 35 % y el T5 (control químico), presentando una media de x- =19.04 larvas muertas (95.2 %) y x-=18.04 larvas muertas (90.24 %) respectivamente. Los tratamientos T1, T2 y T4, reportaron una media de x-= 15.09 (75.45 %), x-= 14.81 (74 %) y x-= 11.38 (56.9 %) larvas muertas, equitativamente. Por último, el control testigo reportó una media de x-= 4.57 (22.85 %) larvas muertas (Fig. 2). En la Tabla 4 se muestran el avance en la mortalidad medias ± el error estándar de cada tratamiento cada 24 horas.

Z Medias con la misma letra dentro de la figura no difieren estadísticamente (Tukey 0.05).

Fig. 2 Porcentaje de mortalidad media de larvas de Ae. aegypti por tratamientos de extracto de fruto de A. farnesiana en condiciones de campo en el ejido Mayran, municipio de San Pedro de las Colonias, Coahuila. 

Tabla 4 Mortalidad de larvas cada 24 horas ± el error estándar de cada uno de los tratamientos de fruto de A. farnesiana, control químico y control testigo en condiciones de campo en el ejido Mayran, municipio de San Pedro de las Colonias, Coahuila. 

Horas T1 T2 T3 T4 Control químico Control Testigo
24 11.00 ± 2.64 11.66 ± 7.23 12.66± 4.61 3.66 ± 1.52 14.332.08 0.66 ± 1.15
48 11.66 ± 4.16 10.66 ±3.21 15.33±3.21 7.00 ± 2.64 19.00 ± 1.73 3.66 ± 1.52
72 14.33 ± 2.08 13.33 ±6.11 18.33±2.88 10.00 ± 1.00 20.00 ± 0.00 4.33 ± 0.57
96 16.66 ± 1.15 13.33 ±6.11 20.00 ± 0.00 12.66 ± 1.52 20.00 ± 0.00 5.33 ± 1.52
120 16.66 ± 1.15 17.00 ± 6.1 20.00 ± 0.00 14.33 ± 1.52 20.00 ± 0.00 5.33 ± 1.52
144 17 ± 1.73 17.66 ± 4.04 20.00 ± 0.00 15.33 ± 2.08 20.00 ± 0.00 6.00 ± 1.73
168 18.33 ± 2.08 20 ± 0.00 20.00 ± 0.00 16.66 ± 3.51 20.00 ± 0.00 6.66 ± 2.88

El análisis de medidas repetidas en el tiempo muestra que hay diferencia entre cada uno de los días en cada tratamiento (F = 26.07, g.l. = 6,72, P < 0.00), pero no en la interacción (F = 1.17, g.l. = 30,72, P > 0.00) (Fig. 3).

Fig. 3 Porcentaje diario acumulado de mortalidad media evaluada cada 24 horas de larvas de Ae. aegypti por tratamiento de extracto de fruto de A. farnesiana en condiciones de campo en el ejido Mayran, municipio de San Pedro de las Colonias, Coahuila. 

Discusión y conclusiones

La forma más eficaz de controlar el dengue consiste en impedir la reproducción del insecto vector mediante el uso de larvicidas, la eliminación de sus hábitat larvales y la educación a la población (Corbel et al,. 2004; Rodrigues et al., 2020). En México el control de Ae. aegypti se ha llevado a cabo principalmente con el uso de insecticidas químicos (adulticidas y larvicidas) (Villegas-Ramírez et al., 2020), los más usados son los piretroides: cipermetrina, deltametrina, ciflutrina y bifentrina al 64 %, los organosforados: temefos, malatión y clorpirifós al 18 %, y carbamatos como el bendiocarb al 18 % (López-Solís et al., 2020). Sin embargo, se ha observado resistencia en Ae. aegypti en México principalmente a los piretroides (Saavedra-Rodríguez et al., 2007; Ponce-García et al., 2009; Aponte et al., 2013; López-Solís et al., 2020) y a los organosforados y carbamatos (López-Solís et al., 2020; Villegas-Ramírez et al., 2020).En los últimos años, estudios se han centrado en el uso de diversos productos vegetales como larvicidas contra Ae. aegypti (De Souza Wuillda et al., 2019; Silveiral Silvério et al., 2020).

En el presente trabajo se observó que el extracto acuoso del fruto de A. farnesiana tiene diferentes grados de toxicidad sobre las larvas de Ae. aegypti en laboratorio y en condiciones de campo. El tratamiento T3 de fruto de A. farnesiana fue estadísticamente igual al control químico Abate® 1SG (temefos) como se puede observar en la Fig. 2. Vasantha-Srinivasan et al. (2017) presentaron el mismo comportamiento para el extracto de Piper betle L. y su control químico (temefos), donde la concentración de extracto utilizado de P. betle (1.5 mg) fue estadísticamente igual al control químico. El porcentaje de mortalidad de Ae. Aegypti en el estudio de Dey et al. (2020) es proporcional (conforme aumenta la concentración, aumenta la tasa de mortalidad) lo que difiere con el presente estudio ya que el tratamiento con la concentración al 70 % (T4) fue inferior al T3 (35 %).

A pesar de la falta de proporcionalidad en el comportamiento de los resultados, se pudo observar similitud con lo reportado por Vinayaka et al. (2010) donde alcanzaron tasas de mortalidad de 72.3 % con hojas de Capsicum frutescens L. de igual manera en el estudio de Mesquita et al. (2020) reportaron porcentajes de mortalidad muy similares en Virola calophylla Warb, V. multinervia Ducke, V. pavonis (A.DC.) A.C.Sm con concentraciones que van desde 125 a 250 mg mL-1. En el trabajo de Govindarajan et al. (2016) con Pinus kesiya Royle ex Gordon se lograron porcentajes de mortalidad que van desde 24 % hasta el 97.3 % muy similares a lo obtenido en el presente estudio. Dey et al. (2020) reportaron que el mejor extracto para combatir la larva de Ae. aegypti fue de tipo acuoso con Piper longum L., obteniendo porcentajes similares, por encima del 50 % de mortalidad en las primeras 24 horas. Aunado a lo anterior, se han reportado estudios realizados con raíz de Acacia pennatula (Schltdl. & Cham.) Benth causando un 54 % de mortalidad en larvas de garrapatas Rhipicephalus (Boophilus) microplus (Fernández-Salas et al., 2011).

El estudio de campo presentó el mismo comportamiento que el experimento de laboratorio, sin embargo una de las limitantes es el control de las variables bióticas o abióticas, posiblemente esta sea la razón por la cual son pocos los estudios de extractos de plantas que se validan en campo (Pavela et al., 2019). El presente estudio difiere con lo reportado por Hira et al. (2017) ya que en su estudio se alcanzó un 100 % de mortalidad en las larvas de Ae. aegypti en un tiempo de 30 min con el extracto de hojas de Parthenium hysterophorus L., de la misma manera Benelli et al. (2019) lograron alcanzar una tasa de mortalidad del 100 % una vez transcurridas las 48 horas.

Los estudios de campo realizados por Aarthi y Murugan (2010) con Ocimum basilicum Linn, Suresh et al. (2015) con Phyllanthus niruri L., Subramaniam et al. (2017) con Chenopodium ambrosioides Bert., Panneerselvam et al., (2016), 3) con hoja de Pteridium aquilinum (L.) Kuhn y Kamalakannan et al. (2011) con las hojas de Calypha indica (Euphorbiaceae) y Achyranthes aspera (Amarantuuhaceae) reportan un 100 % de mortalidad a las 72 horas, lo que difiere con el presente estudio debido a que se alcanzó un 100 % de mortalidad a las 96 horas para el tratamiento T3 = 350 mg mL-1 de fruto de A. farnesiana (Fig. 3). Sin embargo, no todos los extractos de plantas tienen un efecto significativo en el control de la larva de Ae. aegypti, Benelli et al. (2018) reportaron que los extractos de Cuminum cyminum L. y Pimpinella anisum L. no tienen un efecto larvicida en el control de Ae. aegypti.

El presente estudio demuestra que el extracto obtenido del fruto de A. farnesiana tiene potencial insecticida contra larvas de Ae. aegypti, siendo más efectivo a una concentración de 35 %, en condiciones de laboratorio y campo. El efecto larvicida de los componentes activos presentes en el extracto de A. farnesiana puede ser utilizado como una alternativa ecológicamente viable, sustentable y de bajo costo para el control de Ae. aegypti, principalmente en zonas rurales donde los habitantes pueden colectar los frutos de A. farnesiana y producir su propio insecticida orgánico, ya que esta especie se encuentra presente en la mayor parte de la república mexicana. Además, por ser un producto natural, minimizaría el uso de insumos químicos y el impacto que pueden causar estos productos al medio ambiente, así como a la salud humana. Sin embargo, es necesario realizar más estudios que permitan identificar el o los ingredientes activos presentes en el fruto de A. farnesiana y que actúan sobre Ae. aegypti.

Agradecimientos

Se agradece al Instituto Tecnológico Superior de San Pedro y al Departamento de Recursos Naturales Renovables de la Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro por su apoyo en la realización de este proyecto de investigación.

Referencias

Aarthi, N., y Murugan, K. (2010). Larvicidal and repellent activity of Vetiveria zizanioides L, Ocimum basilicum Linn and the microbial pesticide spinosad against malarial vector, Anopheles stephensi Liston (Insecta: Diptera: Culicidae). Journal of Biopesticides, 3(1 special issue), 199-204. [ Links ]

Álvarez-Costa, A. A., Naspi, V. C., Lucia, A., y Masuh, H. M. (2017). Repellent and Larvicidal Activity of the Essential Oil From Eucalyptus nitens Against Aedes aegypti and Aedes albopictus (Diptera: Culicidae). Journal of Medical Entomology, 54(3), 670-676. https://doi.org/10.1093/jme/tjw222 [ Links ]

Aponte, H. A., Penilla, R. P., Dzul-Manzanilla, F., Che-Mendoza, A., López, A. D., Solis, F., Manrique-Saide, P., Ranson, H., Lenhart, A., McCall, P. J., y Rodríguez, A. D. (2013). The pyrethroid resistance status and mechanisms in Aedes aegypti from the Guerrero state, Mexico. Pesticide Biochemistry and Physiology, 107(2), 226-234. https://doi.org/10.1016/j.pestbp.2013.07.005 [ Links ]

Benelli, G., Pavela, R., Petrelli, R., Cappellacci, L., Canale, A., Senthil-Nathan, S., y Maggi, F. (2018). Not just popular spices! Essential oils from Cuminum cyminum and Pimpinella anisum are toxic to insect pests and vectors without affecting non-target invertebrates. Industrial Crops and Products, 124(July), 236-243. https://doi.org/10.1016/j.indcrop.2018.07.048 [ Links ]

Benelli, G., Pavela, R., Petrelli, R., Nzekoue, F. K., Cappellacci, L., Lupidi, G., Quassinti, L., Bramucci, M., Sut, S., Dall’Acqua, S., Canale, A., y Maggi, F. (2019). Carlina oxide from Carlina acaulis root essential oil acts as a potent mosquito larvicide. Industrial Crops and Products, 137(April), 356-366. https://doi.org/10.1016/j.indcrop.2019.05.037 [ Links ]

CONABIO. (2017). La biodiversidad en Coahuila. CONABIO. https://www.cbd.int/doc/nbsap/study/mx-study-coahuila-p1-es.pdf, Fecha de acceso: 07 de Junio de 2021 [ Links ]

Corbel, V., Duchon, S., Zaim, M., y Hougard, J. M. (2004). Dinotefuran: A potential neonicotinoid insecticide against resistant mosquitoes. Journal of Medical Entomology, 41(4), 712-717. https://doi.org/10.1603/0022-2585-41.4.712 [ Links ]

Da S. Mesquita, R., De Oliveira, A. C., Sá, I. S. C., Sales, M. L. F., Bastos, L. M., Koolen, H. H. F., Tadei, W. P., Da Silva, F. M. A., y Nunomura, R. C. S. (2020). Essential Oils from Leaves of Virola calophylla , Virola multinervia, and Virola pavonis (Myristicaceae): Chemical Composition and Larvicidal Activity against Aedes aegypti. Journal of Essential Oil Bearing Plants, 23(3), 453-463. https://doi.org/10.1080/0972060X.2020.1777212 [ Links ]

De Guilhem de Lataillade, L., Vazeille, M., Obadia, T., Madec, Y., Mousson, L., Kamgang, B., Chen, C.-H., Failloux, A.-B., y Yen, P.S. (2020). Risk of yellow fever virus transmission in the Asia-Pacific region. Nature Communications, 11(1), 5801. https://doi.org/10.1038/s41467-020-19625-9 [ Links ]

De Souza Wuillda, A. C. J., Campos Martins, R. C., y das Nevesa Costa, F. (2019). Larvicidal activity of secondary plant metabolites in Aedes aegypti control: An overview of the previous 6 years. Natural Product Communications, 14(7). https://doi.org/10.1177/1934578X19862893 [ Links ]

Deshmukh, S., Shrivastava, B., y Bhajipale, N. (2018). A Review on Acacia species of therapeutics importance. International Journal of Pharmaceutical and Biological Science Archive, 6(4), 24-34. [ Links ]

Dey, P., Goyary, D., Chattopadhyay, P., Kishor, S., Karmakar, S., y Verma, A. (2020). Evaluation of larvicidal activity of Piper longum leaf against the dengue vector, Aedes aegypti, malarial vector, Anopheles stephensi and filariasis vector, Culex quinquefasciatus. South African Journal of Botany, 132, 482-490. https://doi.org/10.1016/j.sajb.2020.06.016 [ Links ]

EFSA. (2012). Compendium of botanicals reported to contain naturally occuring substances of possible concern for human health when used in food and food supplements. In Scientific Report of European Food Safety Authority, 10(5). https://doi.org/10.2903/j.efsa.2012.2663 [ Links ]

Erhorn, S. (2007). Dimethyltryptamine. In Elsevier Inc. (Ed.) xPharm: The Comprehensive Pharmacology Reference (1-4). Elsevier. https://doi.org/10.1016/B978-008055232-3.62227-5 [ Links ]

Fernández-Salas, A., Alonso-Díaz, M. A., Acosta-Rodríguez, R., Torres-Acosta, J. F. J., Sandoval-Castro, C. A., y Rodríguez-Vivas, R. I. (2011). In vitro acaricidal effect of tannin-rich plants against the cattle tick Rhipicephalus (Boophilus) microplus (Acari: Ixodidae). Veterinary Parasitology, 175(1-2), 113-118. https://doi.org/10.1016/j.vetpar.2010.09.016 [ Links ]

Fouad, H., Hongjie, L., Hosni, D., Wei, J., Abbas, G., Ga’al, H., y Jianchu, M. (2018). Controlling Aedes albopictus and Culex pipiens pallens using silver nanoparticles synthesized from aqueous extract of Cassia fistula fruit pulp and its mode of action. Artificial Cells, Nanomedicine, and Biotechnology, 46(3), 558-567. https://doi.org/10.1080/21691401.2017.1329739 [ Links ]

García, S., Alarcón, G., Rodríguez, C., y Heredia, N. (2006). Extracts of Acacia farnesiana and Artemisia ludoviciana inhibit growth, enterotoxin production and adhesion of Vibrio cholerae. World Journal of Microbiology and Biotechnology, 22(7), 669-674. https://doi.org/10.1007/s11274-005-9087-z [ Links ]

GBIF Secretariat. (2019). Acacia farnesiana (L.) Willd. GBIF Backbone Taxonomy. https://www.gbif.org/species/2979257. Fecha de consulta 30 de enero de 2021. [ Links ]

Ghramh, H. A., Al-Ghamdi, K. M., Mahyoub, J. A., y Ibrahim, E. H. (2018). Chrysanthemum extract and extract prepared silver nanoparticles as biocides to control Aedes aegypti (L.), the vector of dengue fever. Journal of Asia-Pacific Entomology, 21(1), 205-210. https://doi.org/10.1016/j.aspen.2017.12.001 [ Links ]

Govindarajan, M., Rajeswary, M., y Benelli, G. (2016). Chemical composition, toxicity and non-target effects of Pinus kesiya essential oil: An eco-friendly and novel larvicide against malaria, dengue and lymphatic filariasis mosquito vectors. Ecotoxicology and Environmental Safety, 129, 85-90. https://doi.org/10.1016/j.ecoenv.2016.03.007 [ Links ]

Hira, A., Zia Butt, B., y Ejaz Vehra, S. (2017). Evaluation of larvicidal activity of Parthenium hysterophorus against Aedes aegypti. International Journal of Mosquito Research, 4(2), 01-04. [ Links ]

Inafed. (2010). Coahuila-San Pedro. Enciclopedia de Los Municipios y Delegaciones de México. http://www.inafed.gob.mx/work/enciclopedia/EMM05coahuila/municipios/05033a.html, Fecha de acceso: 07 de Junio de 2021 [ Links ]

INEGI. (2021). Censo Población y Vivienda 2020. Censo de Población y Vivienda 2020. https://www.inegi.org.mx/programas/ccpv/2020/. Fecha de consulta: 29 de Enero de 2021. [ Links ]

Kamalakannan, S., Murugan, K., y Barnard, D. R. (2011). Toxicity of Acalypha indica (Euphorbiaceae) and Achyranthes aspera (Amaranthaceae) leaf extracts to Aedes aegypti (Diptera: Culicidae). Journal of Asia-Pacific Entomology, 14(1), 41-45. https://doi.org/10.1016/j.aspen.2010.11.011 [ Links ]

López-Solís, A. D., Castillo-Vera, A., Cisneros, J., Solís-Santoyo, F., Penilla-Navarro, R. P., Black IV, W. C., Torres-Estrada, J. L., y Rodríguez, A. D. (2020). Resistencia a insecticidas en Aedes aegypti y Aedes albopictus (Diptera: Culicidae) de Tapachula, Chiapas, México. Salud Pública de México, 62(4, jul-ago), 439. https://doi.org/10.21149/10131 [ Links ]

Mejía-Guevara, M. D., Correa-Morales, F., González-Acosta, C., Dávalos-Becerril, E., Peralta-Rodríguez, J. L., Martínez-Gaona, A., Hernández-Nava, M., Ramírez-Huicochea, C., Rosas-Trinidad, L., Carmona-Pérez, M., Salazar-Bueyes, V., Tapia-Olarte, F., y Moreno-García, M. (2020). El mosquito del dengue en la Ciudad de México. Invasión incipiente de Aedes aegypti y sus potenciales riesgos. Gaceta Médica de México, 156(5), 388-395. https://doi.org/10.24875/GMM.20000009 [ Links ]

Nunes Pereira, T., Duarte Carvalho, F., Faria De Mendonça, S., Neves Rocha, M., y Andrade Moreira, L. (2020). Vector competence of Aedes aegypti, Aedes albopictus, and Culex quinquefasciatus mosquitoes for Mayaro virus. PLOS Neglected Tropical Diseases, 14(4), e0007518. https://doi.org/10.1371/journal.pntd.0007518 [ Links ]

OMS (2020) Insecticide resistance. Organizacion Mundial de la Salud. http://www.who.int/malaria/areas/vector_control/insecticide_resistance/en/ Fecha de consulta: 11 de enero de 2021 [ Links ]

OMS/OPS. (2020). Actualización Epidemiológica Dengue. https://www.paho.org/sites/default/files/2020-02/2020-feb-7-phe-actualizacion-epi-dengue.pdf. Fecha de consulta 29 de enero de 2021. [ Links ]

PAHO/WHO. (2019, November 11). Dengue in the Americas reaches highest number of cases recorded. https://www.paho.org/hq/index.php?option=com_content&view=article&id=15593:dengue-in-the-americas-reaches-highest-number-of-cases-recorded&Itemid=1926&lang=es. Fecha de consulta: 11 de enero de 2021 [ Links ]

Panneerselvam, C., Murugan, K., Roni, M., Aziz, A. T., Suresh, U., Rajaganesh, R., Madhiyazhagan, P., Subramaniam, J., Dinesh, D., Nicoletti, M., Higuchi, A., Alarfaj, A. A., Munusamy, M. A., Kumar, S., Desneux, N., y Benelli, G. (2016). Fern-synthesized nanoparticles in the fight against malaria: LC/MS analysis of Pteridium aquilinum leaf extract and biosynthesis of silver nanoparticles with high mosquitocidal and antiplasmodial activity. Parasitology Research, 115(3), 997-1013. https://doi.org/10.1007/s00436-015-4828-x [ Links ]

Pavela, R., Maggi, F., Iannarelli, R., y Benelli, G. (2019). Plant extracts for developing mosquito larvicides: From laboratory to the field, with insights on the modes of action. Acta Tropica, 193(January), 236-271. https://doi.org/10.1016/j.actatropica.2019.01.019 [ Links ]

Penella, J. (2016, July). Dengue y dengue grave. Oms. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/dengue-and-severe-dengue. Fecha de consulta: 11 de enero de 2021. [ Links ]

Ponce-García, G. P., Flores, A. E., Fernández-Salas, I., Saavedra-Rodríguez, K., Reyes-Solis, G., Lozano-Fuentes, S., Guillermo Bond, J., Casas-Martínez, M., Ramsey, J. M., García-Rejón, J., Domínguez-Galera, M., Ranson, H., Hemingway, J., Eisen, L., y Black, W. C. (2009). Recent Rapid Rise of a Permethrin Knock Down Resistance Allele in Aedes aegypti in México. PLOS Neglected Tropical Diseases, 3(10), e531. https://doi.org/10.1371/journal.pntd.0000531 [ Links ]

Raveen, R., Ahmed, F., Pandeeswari, M., Tennyson, S., Arivoli, S., y Jayakumar, M. (2017). Laboratory evaluation of a few plant extracts for their ovicidal, larvicidal and pupicidal activity against medically important human dengue, chikungunya and Zika virus vector, Aedes aegypti Linnaeus 1762 (Diptera: Culicidae). International Journal of Mosquito Research, 4(4), 17-28. [ Links ]

Rodrigues, M. A., Martins, V. E., y Morais, S. M. (2020). Larvicidal efficacy of plant extracts and isolated compounds from Annonaceae and Piperaceae against Aedes aegypti and Aedes albopictus. Asian Pacific Journal of Tropical Medicine, 13(9), 384. https://doi.org/10.4103/1995-7645.290583 [ Links ]

Saavedra-Rodriguez, K., Urdaneta-Marquez, L., Rajatileka, S., Moulton, M., Flores, A. E. ‡, Fernandez- Salas, I., Bisset §, J., Rodriguez, M. §, Mccall, P. J. †, Donnelly, M. J., Ranson, H. †, Hemingway, J. †, y Black IV, W. C. (2007). A mutation in the voltage-gated sodium channel gene associated with pyrethroid resistance in Latin American Aedes aegypti. Insect Molecular Biology, 16(October), 785-798. [ Links ]

Silveiral Silvério, M. R., Salmen Espindola, L., Peporine Lopes, N., y Vieira, P. C. (2020). Plant Natural Products for the Control of Aedes aegypti: The Main Vector of Important Arboviruses. Molecules, 25(15), 3484. https://doi.org/10.3390/molecules25153484 [ Links ]

Subramaniam, J., Murugan, K., Jebanesan, A., Pontheckan, P., Dinesh, D., Nicoletti, M., Wei, H., Higuchi, A., Kumar, S., Canale, A., y Benelli, G. (2017). Do Chenopodium ambrosioides-Synthesized Silver Nanoparticles Impact Oryzias melastigma Predation Against Aedes albopictus Larvae?. Journal of Cluster Science, 28(1), 413-436. https://doi.org/10.1007/s10876-016-1113-9 [ Links ]

Sugauara, E. Y. Y., Sugauara, E., Sugauara, R. R., Bortolucci, W. de C., Fernandez, C. M. M., Gonçalves, J. E., Colauto, N. B., Gazim, Z. C., y Linde, G. A. (2020). Larvicidal activity of Brunfelsia uniflora extracts on Aedes aegypti larvae. Natural Product Research, 0(0), 1-7. https://doi.org/10.1080/14786419.2020.1844685 [ Links ]

Suresh, U., Murugan, K., Benelli, G., Nicoletti, M., Barnard, D. R., Panneerselvam, C., Kumar, P. M., Subramaniam, J., Dinesh, D., y Chandramohan, B. (2015). Tackling the growing threat of dengue: Phyllanthus niruri-mediated synthesis of silver nanoparticles and their mosquitocidal properties against the dengue vector Aedes aegypti (Diptera: Culicidae). Parasitology Research, 114(4), 1551-1562. https://doi.org/10.1007/s00436-015-4339-9 [ Links ]

Tidiane Diagne, C., Bengue, M., Choumet, V., Hamel, R., Pompon, J., y Missé, D. (2020). Mayaro Virus Pathogenesis and Transmission Mechanisms. Pathogens, 9(9), 738. https://doi.org/10.3390/pathogens9090738 [ Links ]

Vasantha-Srinivasan, P., Senthil-Nathan, S., Ponsankar, A., Thanigaivel, A., Edwin, E.-S., Selin-Rani, S., Chellappandian, M., Pradeepa, V., Lija-Escaline, J., Kalaivani, K., Hunter, W. B., Duraipandiyan, V., y Al-Dhabi, N. A. (2017). Comparative analysis of mosquito (Diptera: Culicidae: Aedes aegypti Liston) responses to the insecticide Temephos and plant derived essential oil derived from Piper betle L. Ecotoxicology and Environmental Safety, 139(November 2016), 439-446. https://doi.org/10.1016/j.ecoenv.2017.01.026 [ Links ]

Vázquez-Marroquín, R., Duarte-Andrade, M., Hernández-Triana, L. M., Ortega-Morales, A. I., y Chan-Chable, R. J. (2020). New records of mosquito species (Diptera: Culicidae) in La Comarca Lagunera, Durango, Mexico. Nova Scientia, 12(25), 1-19. https://doi.org/10.21640/ns.v12i25.2651 [ Links ]

Veni, T., Pushpanathan, T., y Mohanraj, J. (2017). Larvicidal and ovicidal activity of Terminalia chebula Retz. (Family: Combretaceae) medicinal plant extracts against Anopheles stephensi, Aedes aegypti and Culex quinquefasciatus. Journal of Parasitic Diseases, 41(3), 693-702. https://doi.org/10.1007/s12639-016-0869-z [ Links ]

Vibrans, H. (2009, August). Mimosaceae = Leguminosae en parte Acacia farnesiana (L.) Willd. Huizache. Malezas de México. http://www.conabio.gob.mx/malezasdemexico/mimosaceae/acacia-farnesiana/fichas/ficha.htm. Fecha de consulta: 29 de enero de 2021. [ Links ]

Villegas-Ramírez, H. M., Torres-Zapata, R., Rebollar-Téllez, E., Rodríguez-Sánchez, I. P., Gómez-Govea, A., y Ponce-García, G. (2020). Determinación de dosis respuesta y razón de resistencia en larva de Aedes aegypti L,1762 (culicidae) a insecticidas piretroides y organofosforados. Fisiología, toxicología y biología molecular, 1762, 431-436. [ Links ]

Vinayaka, K.S, Prashith Kekuda, T., Rakshitha, M., Ramya, M., Shruthi, J., Nagashree, G. y Anitha, B. (2010). Scholars Research Library Potent insecticidal activity of fruits and leaves of Capsicum frutescens (L.) var. longa (Solanaceae). Scholars Research Library, 2(4), 172-176. http://www.scholarsresearchlibrary.comLinks ]

Recibido: 01 de Marzo de 2021; Aprobado: 12 de Julio de 2021

Autor para correspondencia: Juan Antonio Granados-Montelongo, juanantonio.granados@gmail.com

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons