SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.13 número26La maternidad: percepción universitaria sobre sus efectos en el ámbito laboral, académico y socialAnálisis metodológico de los estudios prospectivos que exploran el futuro de la bioeconomía índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Nova scientia

versión On-line ISSN 2007-0705

Nova scientia vol.13 no.26 León may. 2021  Epub 30-Ago-2021

https://doi.org/10.21640/ns.v13i26.2696 

Ciencias humanas y sociales

Expectativas de la planeación financiera para el retiro de padres de familia

Expectations of financial planning for the retirement of parents

Quetzalli Atlatenco-Ibarra* 
http://orcid.org/0000-0001-7352-863X

María Teresa De La Garza-Carranza** 
http://orcid.org/0000-0002-4877-3403

*Universidad de Guanajuato, México

**Tecnológico Nacional de México, Instituto Tecnológico de Celaya, México


Resumen:

Introducción:

La transición demográfica por la que está atravesando México le impondrá a esta nación grandes desafíos, ya que se proyecta que el número de adultos mayores aumentará significativamente en las próximas décadas. La seguridad económica de ese grupo etario es uno de esos desafíos que podría ser enfrentado a través de la planeación financiera que las personas hayan realizado en momentos oportunos a lo largo de su vida.

Método:

Esta investigación es cuantitativa, transversal y correlacional. Mediante cuatro modelos de regresión lineal múltiple se analizó la relación entre las expectativas de la planeación financiera para el retiro, el conocimiento financiero autopercibido para la etapa de retiro, claridad de las metas financieras en la etapa de retiro, la perspectiva del futuro y la influencia de los padres. Para ello se empleó el cuestionario diseñado por Koposko, Bojórquez, Pérez y Hershey el cual consta de cinco variables latentes medidas a través de 16 ítems con una escala Likert de siete puntos y que se validó anteriormente en el contexto en el que se realizó esta investigación. El cuestionario se aplicó a una muestra no probabilística de padres de familia de estudiantes universitarios de nuevo ingreso de los departamentos de Ingeniería Industrial y Ciencias Económico-Administrativas del Tecnológico Nacional de México en Celaya.

Resultados:

Las expectativas de la planeación financiera para el retiro dependen del conocimiento financiero autopercibido y este, a su vez, de la claridad de las metas financieras en la etapa de retiro. Por otro lado, la perspectiva del futuro determina la claridad de las metas financieras en la etapa de retiro. La influencia de los padres de los participantes de esta investigación, por su parte, impacta de forma positiva en la perspectiva del futuro.

Discusión o Conclusión:

Algunos de los hallazgos de esta investigación coinciden con la literatura existente, sin embargo, es necesario profundizar en el estudio de este modelo en diferentes contextos y con otros grupos etarios de manera que sea posible contribuir en el fomento de la planeación financiera para el retiro, considerando la influencia que en ese aspecto ejercen los padres y madres de familia ya que de esa manera se podría impulsar la seguridad económica en la vejez.

Palabras clave: jubilación; planeación financiera; actitudes; seguridad económica; padres de familia; retiro; economía; finanzas; adultos; adultos mayores

Abstract:

Introduction:

The demographic transition that Mexico is going through will impose great challenges on this nation, since it is projected that the number of older adults will increase significantly in the coming decades. The economic security of this age group is one of those challenges that could be faced through the financial planning that people have carried out at opportune moments throughout their lives.

Method:

This research is quantitative, cross-sectional, and correlational. Using four multiple linear regression models, the relationship between the expectations of financial planning for retirement, self-perceived financial knowledge for the retirement stage, clarity of financial goals in the retirement stage, future outlook and influence was analyzed. For this, the questionnaire designed by Koposko, Bojórquez, Pérez and Hershey were used, which consists of five latent variables measured through 16 items with a seven-point Likert scale and which was previously validated in the context in which it was applied in this research. The questionnaire was applied to a non-probabilistic sample of parents of new university students from the departments of Industrial Engineering and Economic-Administrative Sciences of the National Technological Institute of Mexico in Celaya.

Results:

Expectations of financial planning for retirement depend on self-perceived financial knowledge and this, in turn, on the clarity of financial goals in the retirement stage. On the other hand, the prospect of the future determines the clarity of financial goals in the retirement stage. The influence of the parents of the participants in this research, on the other hand, positively impacts the perspective of the future.

Discussion or Conclusion:

Some of the findings of this research coincide with the existing literature, however, it is necessary to deepen the study of this model in different contexts and with other age groups so that it is possible to contribute to the promotion of financial planning for retirement. considering the influence that fathers and mothers exert in this regard, since in this way economic security could be promoted in old age.

Keywords: retirement; financial planning; attitudes; economic security; parents; economy; finance; adults; older adults

Introducción

Ante la disminución controlada de las tasas de natalidad y de mortalidad, México atraviesa por un fenómeno conocido como transición demográfica que consiste en que la pirámide poblacional se ensancha más en edades medias que en su base, lo que implicará que existirá una mayor proporción de adultos mayores por personas en edad de trabajar que hoy en día. De acuerdo con la Ley de los Derechos de las Personas Adultas Mayores (Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión, 12 de julio de 2018), esa etapa de la vida empieza a partir de los 60 años. Con base en proyecciones de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), en esta nación, el número de personas de 60 años y más se duplicará en términos relativos porque pasará de 11.23% del total de la población en 2020 a 22.58% en 2050 (ONU, 2019).

Este fenómeno no es exclusivo de México ni de América Latina, sin embargo, a comparación de otras regiones del mundo, el proceso es muy acelerado en esta parte del orbe, ya que le llevó a Europa 65 años, a América del Norte 75 años y a América Latina le tomará 35 años (FIAPAM, s.f.). Dicha situación, es calificada por el Fondo de Población de Naciones Unidas (UNFPA, por sus siglas en inglés) como un éxito y un desafío, porque al haber mejoras en atención a la salud, nutrición, educación, adelantos médicos, etc., la longevidad aumenta, pero surgen requerimientos en diversas áreas que deben ser atendidas por los individuos, y también por las familias, la sociedad y los Estados (UNFPA, 2012)

La transición demográfica traerá como consecuencia la indispensable atención de las necesidades de la población envejecida con la finalidad de garantizar que su calidad de vida sea aceptable. Montes de Oca - Zavala (2010) clasifica dichas necesidades en tres áreas prioritarias: seguridad económica, salud y bienestar y entornos propicios y favorables.

En este trabajo se hace referencia particularmente a la seguridad económica en la vejez y a la indispensable planeación financiera para el retiro, de forma tal, que las personas cuenten con ingresos suficientes y sostenibles para subvencionar esa etapa de su vida de manera digna y autónoma, es decir, que les permita vivir por encima de las líneas de pobreza que en México están determinadas mensualmente por el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL) con base en el índice nacional de precios al consumidor.

Los ingresos en la vejez son insuficientes ya que, de acuerdo con CONEVAL (2020), cerca de la mitad de la población de 65 años o más no pudo satisfacer sus necesidades básicas con sus propios recursos financieros en 2018. Por ello es esencial tomar en cuenta que los ingresos más altos se alcanzan por medio de pensiones contributivas que se obtienen a través del principal sistema de seguridad social el cual protege a los trabajadores formales al servicio del sector privado y cuyo modelo de financiamiento y cálculo se modificó estructuralmente hace poco más de 22 años, de forma que todos los riesgos financieros y de longevidad fueron transferidos a cada individuo. Esto se debe a que el monto de la pensión previsional dependerá completamente de la cantidad acumulada en una cuenta individual creada exprofeso para tal fin y a la que deben descontarse las comisiones respectivas.

Aunado a lo anterior, se debe considerar que los requisitos para obtener dicha pensión son más restrictivos porque se deben haber cubierto al menos 1,250 semanas de cotización, aproximadamente 25 años, para tener derecho a recibir una pensión con los propios recursos del trabajador y al ser un modelo ocupacional, el sistema de seguridad social reproduce las desigualdades del mercado laboral. Ante esa situación es imprescindible vislumbrar esa etapa de la vida y planear cómo se financiará (en esta investigación desde un enfoque microeconómico) sobre todo para quienes empezaron cotizaciones posteriormente al 1 de julio de 1997 porque son ellos quienes están sujetos a los cambios antes mencionados. Quienes cotizaron antes de esa fecha, podrán elegir entre jubilarse con los recursos de su propia cuenta individual o bajo el modelo de beneficio definido que corresponde al sistema de seguridad social anterior y que requiere menos de 500 semanas de cotización. El monto de esa pensión está determinado por una fórmula que no depende de los ahorros de los trabajadores, pero si del tiempo que haya contribuido al sistema de seguridad social y de su salario base de cotización.

En diversas investigaciones empíricas se han comprobado que la influencia de los padres es un factor determinante para que los hijos tomen conciencia de la importancia de financiar la etapa de la vejez y, en consecuencia, realicen las acciones pertinentes. El objetivo de esta investigación es comprobar un modelo de actitudes que influyen en las expectativas de la planeación financiera para el retiro de padres de familia de estudiantes universitarios de reciente ingreso. Se espera que los resultados de esta investigación sean un punto de partida para comprender las actitudes de los padres de familia y, de esa manera, crear estrategias que deriven en planeación financiera para el retiro eficiente tanto para ellos como para sus hijos.

En la siguiente sección se hace una revisión de la seguridad económica en la vejez en México y se presentan los resultados de algunas investigaciones en las que se analiza cómo se relaciona la influencia de los padres en la educación financiera de sus hijos con relación al financiamiento de su vejez. Posteriormente se presenta el método empleado, así como la descripción de la muestra, a continuación se exponen los principales resultados. Se finaliza con una discusión de los resultados y su relación con la literatura correspondiente, además se exponen las conclusiones en las que se mencionan las principales limitaciones de esta investigación y algunas sugerencias para proseguir con esta línea de investigación.

Seguridad económica en la vejez

De acuerdo con Amezcua-García, Arroyo-Grant y Espinosa-Mejía (2014), es hasta hace algunos años que se empezó a dar importancia a la educación financiera en México mediante encuestas para conocer “la percepción, hábitos, conocimientos y uso de los servicios financieros”. La gran mayoría de ellos han sido realizadas por entidades gubernamentales y algunas privadas como la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural, el Banco Nacional de Servicios Financieros e Inversión (hoy, Banco del Bienestar), Secretaría de Hacienda y Crédito Público, Secretaría de Educación Pública, Comisión Nacional Bancaria y de Valores, Instituto Nacional de Estadística y Geografía, Universidad Nacional Autónoma de México, Banco Nacional de México, etc.

Así mismo hay algunos estudios relacionados principalmente con el nivel de cultura y alfabetismo financiero y sus determinantes, tanto en adolescentes y niños (Villagómez e Hidalgo, 2015; Villagómez, 2016; Arcos-Medina, Hernández-Romero & Zapata-Martelo, 2016; Alvarado-Lagunas y Duana-Ávila, 2018), como en estudiantes universitarios y adultos (Briano-Turrent, Quevedo-Monjarás, y Castañón-Nieto, 2016; Cabrera-Ignacio y Zapata-Aguilar, 2017; Koposko, Bojórquez, Pérez, & Hershey, 2016; Ordaz-Hernández, Antonio-Pacheco, Alonso-Guillén & Gutiérrez-Rodríguez, 2019) pero muy poco en relación específicamente al financiamiento en la vejez.

La seguridad económica en la vejez faculta al grupo etario correspondiente a disponer de recursos económicos con suficiencia y regularidad que le garantice una calidad de vida aceptable (Madrigal-Martínez, 2010). Por ello es conveniente conocer qué factores influyen en la seguridad económica en la vejez y sus fuentes de ingresos, con la finalidad de crear herramientas e instrumentos que la fomenten.

Los ingresos en la vejez provienen de tres fuentes: transferencias sociales, el mercado y las transferencias familiares (Guzmán, 2003). Las dos primeras se consideran formales porque el ingreso se obtiene con regularidad y por derecho propio: las transferencias sociales se refieren a transferencias comunitarias, pensiones, subsidios por discapacidad, seguros de salud, etc.; mientras que el mercado alude a los salarios y remuneraciones, la acumulación del capital y a los sistemas privados de pensiones. La tercera fuente es informal, está conformada por la ayuda económica de los familiares que puede ser intrahogar o extrahogar, que está delimitada por el grado de cohesión familiar, los roles sociales y las prácticas culturales (Nava Bolaños, Ham Chande y Ramírez López, 2016).

Así mismo Huenchuan y Guzmán (2007) explican que esos tres canales de seguridad económica en la vejez se complementan, porque son interdependientes y su peso está en función de cómo se vinculan los factores que la determinan como son el contexto social, económico y político en el que ha vivido las personas, el acceso al trabajo y los sistemas de seguridad social, la trayectoria laboral, la historia familiar y la acumulación de capital a lo largo de la vida. De ahí que es necesario tomar en cuenta que el grado de seguridad económica en la vejez es responsabilidad tanto individual como colectiva.

La encuesta nacional de ingresos y gastos en los hogares (ENIGH), realizada por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) es un medio confiable para conocer la cuáles son las fuentes de ingresos en la vejez en México. Con base en los resultados de la ENIGH presentados en 2017, se observa que hay grandes diferencias tanto de fuentes como de montos de ingresos en los adultos mayores en México.

En la Tabla 1 se aprecia los ingresos de las mujeres de 65 años y más. Cada uno de los tipos de ingresos que están en cada renglón son los que las personas declararon recibir, aunque puede haber una combinación. Se observa que la mayoría de las mujeres reciben una pensión no contributiva, las que se obtienen principalmente a través de programas de asistencia social y que son considerablemente menores que las pensiones contributivas, es decir, las que se recibe a través de los sistemas de seguridad social porque su monto promedio es aproximadamente 8.5 veces mayor que las primeras. El coeficiente de variación muestra qué tan dispersos son los montos de los ingresos con respecto al promedio. En el caso de las mujeres, el coeficiente de variación más alto son las rentas que representan los ingresos que éstas reciben principalmente por propiedades y productos financieros.

Tabla 1 Ingresos de mujeres de 65 años y más pesos de 2016. 

Ingresos Personas con fuente de ingreso Porcentaje con fuente ingreso Monto Coeficiente de variación
Laboral 952,106 18% $2,793.00 7.8
Rentas 181,807 3% $3,781.00 12.20
Transferencias Pensiones Pensiones contributivas 1,175,673 23% $5,128.00 3.60
Pensiones no contributivas 2,767,695 53% $611.00 0.70
Donativos de otras familias 1,202,007 23% $1,368.00 5.30
Otras transferencias 959,666 18% $884.00 5.90
Total ingresos corriente monetarios individual 4,577,900 88% $2,962.00 3.10
Personas sin ingreso 653,772 12%

Fuente: Adaptación propia a partir de Puente Peña (2018) “Ingresos y gastos del adulto mayor en México: La importancia de las pensiones”.

La Tabla 2 expone la información relaciona con los ingresos de los hombres de 65 años y más. Al igual que en la tabla correspondiente al análisis realizado para las mujeres, cada renglón corresponde a un tipo de ingreso, aunque una persona puede tener más de un tipo de ingreso. El 40% de los hombres reciben una pensión contributiva, un porcentaje mayor que el de las mujeres y cuyo monto promedio también es más alto. De los hombres de ese grupo etario, mencionaron que 43% reciben una pensión no contributiva 10 puntos porcentuales menos que el caso de las mujeres. El monto de las pensiones contributivas para los hombres es 11 veces mayor que el de las pensiones no contributivas. En cuanto a los coeficientes de variación, se observa que son superiores para los ingresos laborales y rentas, 59.07 y 23.60, respectivamente. Lo anterior implica qué tanto los salarios de los hombres del grupo etario en cuestión varían significativamente con respecto al ingreso promedio por ese rubro, este dato refleja una gran diferencia con respecto a las mujeres. Los ingresos por rentas, es decir, por propiedades y productos financieros, también varían considerablemente con respecto al monto promedio, pero es aún mayor que en el caso de las mujeres.

Tabla 2 Ingresos de hombres de 65 años y más pesos de 2016. 

Ingresos Personas con fuente de ingreso Porcentaje con fuente ingreso Monto Coeficiente de variación
Laboral 1,888,714 43% $11,307.00 59.07
Rentas 203,327 5% $6,691.00 23.60
Transferencias Pensiones Pensiones contributivas 1,767,403 40% $6,602.00 3.40
Pensiones no contributivas 1,832,122 43% $608.00 0.70
Donativos de otras familias 584,841 13% $1,204.00 9.00
Otras transferencias 579,973 13% $1,062.00 9.10
Total ingresos corriente monetarios individual 4,211,477 97% $8,730.00 34.80
Personas sin ingreso 152,069 3%

Fuente: Adaptación propia a partir de Puente Peña (2018) “Ingresos y gastos del adulto mayor en México: La importancia de las pensiones”.

Por lo anterior, es necesario planear el financiamiento de la edad avanzada con tiempo suficiente para poder crear fondos suficientes, idealmente desde la juventud, sobre todo en el caso de las mujeres, ya que, como lo mencionan Nava et al. (2016) el género es un factor que determina si serán suficientes o no los ingresos en la vejez porque, en parte, es reflejo de la inequidad de género en el mercado laboral que experimentaron durante su vida económicamente activa.

La importancia de la planeación financiera para el retiro reside en lo expuesto en los párrafos precedentes ya que el resto de las personas que no recibirán esas pensiones, y aun las que sí las recibirán, deben complementar esas fuentes de ingreso debido a que el monto de las pensiones contributivas y no contributivas no será suficiente para tener un nivel de vida similar al que se tenía durante las etapas económicamente activas. Al respecto la Consultora Estrategia de Acompañamiento y Servicios Financieros, S. de R.L. de C.V. (2018), especifica que los gastos de los adultos mayores en México, es aproximadamente el 68% de lo que en promedio gastan las personas de entre 19 y 64 años.

Es indispensable subrayar que los montos de las pensiones contributivas reportadas en la ENIGH, corresponden al modelo de financiamiento de reparto y beneficio definido pero, quienes empezaron a cotizar al sistema de seguridad social más grande de México a partir de julio de 1997, recibirán menores pensiones que sus antecesores, los adultos mayores de hoy en día, porque el monto dependerá completamente de su trayectoria laboral, además de que los riesgos financieros y por longevidad están siendo transferidos en su totalidad a cada individuo y se hicieron aún más restrictivas las condiciones para recibir una pensión en el nuevo modelo. No obstante lo anterior, es relevante mencionar que el cambio en el modelo de financiamiento tuvo algunas ventajas como son la seguridad de la propiedad que ahora los individuos tienen sobre las contribuciones realizadas en el sistema de pensiones y el fomento del ahorro nacional y la inclusión financiera, aunque no ha estado exento de controversias ya que por ejemplo se abandonó la solidaridad, principio básico de la seguridad social.

Al respecto Huenchuan y Guzmán (2007) afirman que la seguridad económica de los adultos mayores del presente depende de cómo se configuraron esos factores en el pasado, aproximadamente hace tres o cuatro décadas, y de las particularidades de los mercados de trabajo de ese entonces. Por esa razón es necesario tomar conciencia de la configuración de la seguridad económica en la vejez y las responsabilidades colectivas e individuales que ello implica en el presente, para asegurar el bienestar económico de los adultos mayores de los años por venir. De acuerdo con Fernández Leal (2019), se avecina un “nublado horizonte pensionario” para los millennials, debido al modelo de financiamiento y la baja cobertura de los sistemas de pensiones por jubilación de los principales sistemas de seguridad social en México.

La planeación financiera para el retiro de los padres de familia no solamente repercutirá en ellos mismos, sino también en sus hijos puesto que, como se afirma en el estudio efectuado por el Banco Nacional de México y la Universidad Nacional Autónoma de México (BANAMEX y UNAM, 2014), para los jóvenes en esta nación, sus propios padres son quienes están más preparados para aconsejarlos acerca de la administración de su dinero. Así mismo, Guzmán (2003), recalca la importancia de la capacidad de los adultos mayores para administrar sus recursos monetarios, puesto que podría ser un “importante referente familiar y comunitario”.

El ahorro para el retiro es una de las vías para obtener recursos en la vejez, pero no es suficiente, se requiere establecer cuáles serán las fuentes de ingresos y los gastos que se esperan sufragar. A su vez es indispensable delinear desde temprana edad qué acciones se deberán realizar para cumplir con dichas metas financieras, es decir, cuánto ahorrar, qué instrumentos financieros se emplearán, cuánto tiempo que se deberá realizar y conocer y administrar los riesgos inherentes. Lo anterior genera expectativas que podrían coadyuvar en el entendimiento de cómo impulsar tanto la intención como la acción de planear financieramente el retiro.

Hershey, Jacobs-Lawson y Austin (2013) proponen un marco conceptual para comprender qué determina la planeación financiera para el retiro. Dicho marco conceptual consiste en un modelo basado en la capacidad, la voluntad y la oportunidad. El conocimiento y la habilidad para planear y ahorrar forman parte de la capacidad. La voluntad se refiere a la motivación y factores actitudinales y emocionales que incluye entre otros, la claridad de las metas financieras y las normas sociales que determinan la probabilidad de planear financieramente el retiro y continuar haciéndolo. La oportunidad estriba en la influencia externa concentrada principalmente en incentivos financieros para realizar ahorro voluntario para el retiro, incentivos fiscales para el ahorro y asesoría financiera (Topa et. al, 2018).

Del modelo mencionado en el párrafo anterior, los factores motivacionales, actitudinales y emocionales son de particular interés en este trabajo porque definen qué se espera de la planeación financiera para el retiro. La influencia que los padres tienen en sus hijos en este aspecto debido a que los jóvenes de hoy en día en México es muy importante porque éstos deberán planear con mayor acuciosidad sus fuentes de ingreso en su vejez, debido a que las pensiones contributivas, si cumplen con los requisitos establecidos, serán inferiores a las que sus propios padres y abuelos tienen o tendrán, pero también su escaso acceso a trabajo formal, con el que tendrían acceso a los sistemas de seguridad social, los hacen más vulnerables. Al respecto Hershey et al. (2013) aseveran que la tendencia a planear y ahorrar, así como la importancia del conocimiento financiero y las habilidades relacionadas se fortalecen por medio de la percepción de las normas sociales.

Más aun, Koposko y Hershey (2014), demostraron cuantitativamente la relación entre constructos clave, como el conocimiento financiero, la claridad en las metas financieras, la perspectiva del tiempo futuro y la influencia de los padres los cuáles determinan la expectativa de la planeación financiera para el retiro. Para ello emplearon encuestas aplicadas a estudiantes universitarios en Estados Unidos, y concluyeron que dichos constructos y la relación entre ellos, es similar a las que se han estudiado en adultos de edad mediana y gente de mayor edad. Topa y Herrador - Alcaide (2016) realizaron un estudio cuantitativo longitudinal entre personas de 45 a 63 años que trabajan en empresas pequeñas y medianas, hallaron que las metas financieras para el retiro tienen un efecto mediador en la relación entre el conocimiento financiero para el retiro, el ahorro para el retiro y el comportamiento financiero. Los mencionados investigadores, también encontraron que la procrastinación tiene un efecto negativo en el establecimiento de las metas financieras para el retiro, que a su vez influye en el comportamiento financiero.

Específicamente, la importancia de la influencia de los padres ha sido estudiada por Harrison, Marchant y Ansell (2017) quienes, mediante un estudio cuantitativo, hallaron que entre los jóvenes de 18 a 24 años los padres de familia y otros parientes cercanos son la principal fuente confiable de información financiera. Este hallazgo a su vez se confirma con la investigación de Palaci et al. (2017) que en un estudio cuantitativo mostraron que el comportamiento financiero de los padres de familia determina positivamente el desarrollo del alfabetismo financiero de sus hijos, así como sus habilidades y decisiones relacionadas con la planeación financiera para el retiro aun etapas posteriores a su adolescencia y juventud. Koposko y Hershey (2014) probaron también que la motivación para ahorrar para el retiro se recibe desde edades tempranas por parte de los padres de familia y que esto influye decisivamente en la perspectiva del tiempo futuro y en la claridad de las metas financieras para el retiro de sus hijos.

En una investigación de corte cualitativo realizada por Robertson - Rose (2019), se entrevistó a 25 personas con edades y salarios similares que viven en el Reino Unido con la finalidad de explorar la influencia que los padres ejercen en las estrategias de ahorro para el retiro en sus hijos cuando éstos son adultos jóvenes. Encontró que la preparación financiera para el retiro de los padres de familia impacta en los hijos en su etapa de juventud y continúa en su etapa de adultos aun cercanos a la edad de jubilación.

Método

Esta investigación es cuantitativa, transversal y correlacional porque se emplearon métodos estadísticos con datos obtenidos en un punto en el tiempo y se mide el grado de relación entre variables. Es correlacional porque se estudia la relación entre las variables latentes en un contexto en particular (Hernández-Sampieri, Fernández-Collado y Baptista-Lucio, 2010). Para realizar los análisis estadísticos se empleó el software Stata 15. Se aplicó una encuesta en reuniones de bienvenida a los padres de familia de los estudiantes de recién ingreso del semestre agosto - diciembre de 2018 de los departamentos de Ingeniería Industrial y de Ciencias Económico-Administrativas del Tecnológico Nacional de México en Celaya. Se solicitó que las personas que respondieran fueran o hubieran sido económicamente activas ocupadas, es decir, que en ese momento estuvieran trabajo o hubiesen trabajado anteriormente con la finalidad de incluir a quienes estuvieran en posibilidades de ahorrar para el retiro a través de sus remuneraciones.

En la elaboración de esta investigación se empleó el cuestionario diseñado por Koposko, Bojórquez, Pérez y Hershey (2016) que utilizaron en el contexto mexicano para comparar el modelo de actitudes y expectativas de la planeación financiera para el retiro entre estudiantes universitarios de México y de Estados Unidos. Con anterioridad a la presente investigación, el cuestionario fue validado a través de una muestra conformada por estudiantes, padres de familia y profesores del Tecnológico Nacional de México en Celaya (Atlatenco, De la Garza y Guzmán, 2019).

El cuestionario consta de cinco variables latentes medidas a través de 16 ítems. Se utilizó una escala Likert de siete puntos que va desde 1 que representa la respuesta “Totalmente en desacuerdo”, hasta 7 que indica que el encuestado está “Totalmente de acuerdo”. La primera variable latente se ha llamado expectativas de la planeación financiera para el retiro (EPF), su propósito es determinar qué tan adecuadamente consideran los encuestados que planearán financieramente su retiro y cumplirán sus metas financieras planteadas para su etapa de vejez.

La segunda variable latente se denomina conocimiento financiero autopercibido para la etapa de retiro (CF), que tiene el objetivo de que el encuestado precise qué tanto considera que conoce sobre planeación financiera para el retiro. La tercera variable latente lleva por nombre claridad en las metas financieras en la etapa de retiro (MF), los ítems que lo conforman versan en torno a qué tanto ha establecido el encuestado cuánto dinero deberá ahorrar para su retiro y sobre su calidad de vida en la vejez.

La cuarta variable latente lleva se nombra perspectiva del futuro (PF) y consiste en ítems en el que el encuestado especifica qué tanto ha pensado en cómo será su vida en los años por venir y sus expectativas de que eso suceda. En la quinta variable latente, influencia de los padres (IP), el encuestado establece qué tanto contribuyeron sus padres en sus intención y acción de ahorrar.

Se analizaron las características de la muestra, posteriormente se comprobó la fiabilidad del cuestionario mediante el cálculo del coeficiente alfa de Cronbach con lo que se verificó la consistencia interna del cuestionario. Se estableció la relación entre las expectativas de planeación financiera de los padres de familia, su conocimiento financiero autopercibido para la etapa de retiro, la claridad de sus metas para el retiro, la perspectiva de su futuro y la influencia de sus padres en el ahorro; de manera que se plantearon las siguientes hipótesis:

H1: El conocimiento financiero autopercibido para la etapa de retiro, claridad de las metas financieras en la etapa de retiro, la perspectiva del futuro y la influencia de los padres se relaciona positivamente con las expectativas de la planeación financiera para el retiro.

H2: La claridad de las metas financieras en la etapa de retiro, la perspectiva del futuro y la influencia de los padres se relaciona positivamente con el conocimiento financiero autopercibido para la etapa de retiro.

H3: La perspectiva del futuro y la influencia de los padres se relaciona positivamente con la claridad de las metas financieras en la etapa de retiro.

H4: La influencia de los padres se relaciona positivamente con la perspectiva del futuro.

Resultados

De los 113 padres de familia que respondieron la encuesta, 56.6% son mujeres y 43.3% son hombres. La edad promedio de la muestra es de 46.50 años con una desviación estándar de 5.47 años. En la Tabla 3 se observa que la mediana del nivel de estudios de los padres de familia es la preparatoria, mientras que la moda es la secundaria.

Tabla 3 Nivel de estudios de la muestra. 

Nivel de estudios Frecuencia Porcentaje
Maestría 7 6.19%
Licenciatura 30 26.55%
Preparatoria 25 22.12%
Secundaria 38 33.63%
Primaria 8 7.08%
No respondió 5 4.42%
Total 113 100%

Fuente: Elaboración propia con base en salida de Stata.

Se comprobó la fiabilidad del instrumento mediante el cálculo del coeficiente de alfa de Cronbach. Se obtuvo que el coeficiente es 0.888 por lo que el instrumento resulta confiable, ya que Lacave Rodero, C. et al. (2015) explica que un coeficiente mayor que 0.7 indica que el instrumento es fiable, es decir, los resultados serían similares si el cuestionario se aplicara en diferentes momentos.

En la Tabla 4 se observan los coeficientes de correlación bivariado, se advierte que la mayor parte de ellos son significativos. Así mismo, se expone la media y la desviación estándar de cada uno de los ítems. Se evidencia que los ítems que conforman las variables latentes “expectativas de la planeación financiera para el retiro” y “perspectiva del futuro”, tienen una media más alta, por lo que se interpreta que, en opinión de los integrantes de la muestra, consideran que ellos mismos harán una eficiente planeación financiera para su retiro laboral y que tiene claro cómo desean que sea su vida en edad avanzada.

Tabla 4 Correlaciones bivariadas, media y desviación estándar de los ítems. 

EPF1 EPF2 CF1 CF2 CF3 MF1 MF2 MF3 MF4 PF1 PF2 PF3 PF4 IP1 IP2 IP3
EPF1 1
EPF2 0.67** 1
CF1 0.30** 0.22* 1
CF2 0.30** 0.27** 0.80** 1
CF3 0.29** 0.21* 0.63** 0.69** 1
MF1 0.17 0.17 0.52** 0.65** 0.60** 1
MF2 0.30** 0.29** 0.54** 0.60** 0.47** 0.67** 1
MF3 0.24* 0.23* 0.50** 0.58** 0.50** 0.76** 0.81** 1
MF4 0.26** 0.26** 0.46** 0.57** 0.47** 0.74** 0.76** 0.83** 1
PF1 0.10 0.05 0.26** 0.20* 0.10 0.33** 0.35** 0.38** 0.49** 1
PF2 0.15 0.18 0.16 0.18 0.10 0.26** 0.39** 0.40** 0.52** 077** 1
PF3 0.25** 0.14 0.21* 0.18 0.10 0.13 0.24* 0.34** 0.36** 0.41** 0.55** 1
PF4 0.18 0.09 0.15 0.15 0.06 0.21* 0.21* 0.36** 0.32** 0.51** 0.51** 0.65** 1
IP1 0.11 0.08 0.12 0.18 0.19* 0.24* 0.16 0.30** 0.22* 0.34** 0.34** 0.14 0.28** 1
IP2 0.04 0.09 0.13 0.23* 0.13 0.22* 0.18 0.38** 0.32** 0.33** 0.38** 0.19* 0.36** 0.65** 1
IP3 -0.01 0.11 0.20* 0.24* 0.20* 0.19* 0.20* 0.33** 0.30** 0.33** 0.38** 0.16 0.27** 0.72** 0.81** 1
Media 5.65 5.53 3.58 3.75 3.30 4.22 4.80 4.42 4.61 5.35 5.33 5.39 5.88 4.47 4.85 4.54
Desviación estándar 1.31 1.09 1.51 1.64 1.60 1.65 1.74 1.82 1.80 1.52 1.37 1.57 1.32 1.73 1.75 1.83

Fuente: Elaboración propia con base en salida de Stata.

Para probar la primera hipótesis, se realizó una regresión múltiple entre las expectativas de la planeación financiera y las variables independientes conocimiento financiero autopercibido para la etapa de retiro, claridad de las metas financieras en la etapa de retiro, la perspectiva del futuro y la influencia de los padres. Se obtuvo un coeficiente de correlación al cuadrado de 12.8%. El valor estadístico de F es 3.95 con un nivel de significancia menor que 0.005, por lo que se infiere que el modelo es explicativo. Conforme a la Tabla 5, la variable independiente que tienen una relación significativa con las expectativas de la planeación financiera para el retiro es el conocimiento financiero autopercibido para la etapa de retiro debido a que la significación es menor a 0.05 solamente para esa variable.

Tabla 5 Indicadores de regresión lineal múltiple entre las expectativas de la planeación financiera para el retiro y actitudes. 

EPF Coeficiente Error estándar t P>|t|
CF 0.1348936 0.0625869 2.16 0.033
MF 0.0264978 0.0460001 0.58 0.566
PF 0.0568432 0.0492816 1.15 0.251
IP -0.021671 0.0452512 -0.48 0.633
cons 8.316028 1.004108 8.28 0.000

Fuente: Elaboración propia con base en salida de Stata.

En la segunda hipótesis se afirma que la claridad de las metas financieras en la etapa de retiro, la perspectiva del futuro y la influencia de los padres impacta de forma positiva en el conocimiento financiero autopercibido para la etapa de retiro, para constatarlo se realizó una regresión múltiple. El coeficiente de correlación al cuadrado fue de 45.2%. El valor estadístico de F es 29.98 con un nivel de significancia menor que 0.000. En la Tabla 6 se advierte que la claridad de las metas financieras en la etapa de retiro tiene una relación significativa con conocimiento financiero autopercibido para la etapa de retiro ya que su correspondiente nivel de significancia es menor que 0.001 para esa variable latente.

Tabla 6 Indicadores de regresión lineal múltiple entre el conocimiento financiero autopercibido para la etapa de retiro y actitudes. 

CF Coeficiente Error estándar t P>|t|
MF 0.4718678 0.0539738 8.74 0.000
PF -0.1145365 0.0746182 -1.53 0.128
IP 0.0505661 0.0690826 0.73 0.466
cons 3.932463 1.489804 2.64 0.010

Fuente: Elaboración propia con base en salida de Stata.

La relación entre la variable dependiente, claridad de las metas financieras en la etapa de retiro, y las variables independientes, perspectiva del futuro e influencia de los padres, se plantea en la tercera hipótesis. El coeficiente de determinación es de 22.1% y el valor de estadístico de F es 15.64 con significancia menor que .001. Se observa que solamente la perspectiva del futuro impacta de forma positiva en la claridad de las metas financieras en la etapa de retiro, como se constata en la Tabla 7.

Tabla 7 Indicadores de regresión lineal múltiple entre la claridad de las metas financieras en la etapa de retiro y actitudes. 

MF Coeficiente Error estándar t P>|t|
PF 0.5156417 0.1223034 4.22 0
IP 0.2101921 0.1203796 1.75 0.084
cons 3.818868 2.606472 1.47 0.146

Fuente: Elaboración propia con base en salida de Stata.

En la cuarta hipótesis se estudia la relación entre la variable independiente, influencia de los padres, y la variable dependiente, perspectiva del futuro. Se encontró que el coeficiente de determinación es de 15.11%. La estadística F es 19.75 con un nivel de significancia menor que 0.001. En la Tabla 8 se muestra que efectivamente, la influencia de los padres interviene en la perspectiva del futuro.

Tabla 8 Indicadores de regresión lineal múltiple entre la perspectiva del futuro y la influencia de los padres. 

PF Coeficiente Error estándar t P>|t|
IP 0.3825727 0.086077 4.44 0
cons 16.6539 1.262162 13.19 0.000

Fuente: Elaboración propia con base en salida de Stata.

Discusión

Primeramente se observa un dato muy importante, la edad mediana de la muestra es de 46.30 años y si se considera que el cambio del modelo de financiamiento y el cálculo de pensiones del sistema de seguridad social en lo referente al seguro de retiro, cesantía en edad avanzada y vejez, fue hace aproximadamente 22 años, los padres de familia podrían haber empezado a cotizar al sistema antes de dicha modificación lo que implicaría que podrían jubilarse con el modelo anterior que es menos riesgoso, sus requisitos son más asequibles y que otorga mejores pensiones. Sin embargo, para esa generación también es necesario la planeación financiera para su retiro, debido a que sus pensiones no serán suficientes para obtener un ingreso que les permita tener una calidad de vida similar a la que tenían cuando eran económicamente activos.

De las pruebas de hipótesis que se realizaron, se halló que no existen diferencias por género para las variables latentes perspectiva del tiempo y la influencia de los padres, pero si para las variables latentes expectativas de la planeación financiera para el retiro, el conocimiento financiero autopercibido para la etapa de retiro y la claridad de las metas financieras en la etapa de retiro pero a un nivel de significancia del 10%.

Se comprobaron parcialmente las hipótesis planteadas, ya que se encontró que las expectativas financieras para el retiro están explicadas por el conocimiento financiero autopercibido, es decir, lo que los individuos esperan de sí mismos al planear el financiamiento de su retiro, depende de qué tanto ellos mismos opinan de su conocimiento financiero para el retiro. Dichos hallazgos se refuerzan con los resultados reportados de la encuesta “Conocimiento y percepción del sistema de ahorro para el retiro” (CONSAR, 2017) en la que se expone que, efectivamente, hay conciencia de la necesidad de ahorrar para el retiro porque el 11% asevera ahorrar para su retiro y el 49% piensa que sustentará sus gastos para la vejez de su pensión, mientras que el 35% prevén que utilizarán su ahorro personal para ese fin.

Sin embargo, no tienen certeza de cómo realizarlo porque cerca de tres cuartas partes no han considerado con exactitud cuánto deben ahorrar para recibir una pensión por jubilación que le permita financiar sus necesidades y estilo de vida, pero casi la mitad de las personas no sabían que podían hacer ahorro voluntario extra en sus cuentas individuales que financian las pensiones de jubilación de los principales sistemas de seguridad social (ídem).

Eso también refuerza el hallazgo de la segunda hipótesis de esta investigación ya que se determinó que la claridad de las metas financieras en la etapa de retiro impacta positivamente en el conocimiento financiero autopercibido, en otras palabras, los objetivos que se hallan planteado los individuos con relación a cuánto ahorrar para que el monto de la pensión que planeen recibir influye en el conocimiento financiero que logren alcanzar. Esto implica que es indispensable establecer metas financieras para el retiro para que, de esa manera, las personas tengan el interés de conocer cómo cumplir con sus metas.

Se comprobó parcialmente la tercera hipótesis, porque se encontró que la perspectiva del futuro se relaciona con la claridad de las metas financieras en la etapa de retiro, esto refleja que, en la medida en que las personas tengan una visión clara de su vejez, será incuestionable para ellos que es necesario establecer cómo financiar esa etapa de su vida. Este hallazgo queda reforzado con la conclusión a la que llega Vázquez Palacios (2015), quien afirma que pensar en la vejez y el envejecimiento requiere de una cultura que vaya más allá de las carencias de los adultos mayores, que se satisfagan sus necesidades, lo que implicará reconocer su autonomía en diversas áreas como lo es la económica, que es la que ocupa esta investigación.

Finalmente, se comprobó que la influencia de los padres se relaciona positivamente con la perspectiva del futuro, en otras palabras, se constató que las actitudes reforzadas por los padres de familia con relación al ahorro influyen en la visión de los encuestados en relación con su vida en el futuro. Aunque para grupos etarios diferentes, este resultado coincide con encuesta “Ahorro y futuro: ¿cómo piensan los jóvenes universitarios?” (AMAFORE, 2012) ya que uno de sus resultados muestra que de los encuestados que afirman que ahorran, indicaron que sus padres también lo hacen y abiertamente les infunden ese hábito.

Conclusiones

La seguridad económica en la vejez depende de diversos factores como la historia laboral y personal de los individuos y el contexto político, social y económico en el que hayan vivido inmersos. Las fuentes de ingresos en la vejez residen en las pensiones por seguridad social y por programas de asistencia social, las remuneraciones laborales, los ingresos por propiedades o inversiones, las transferencias familiares, etc.

Según la ENIGH (Puente Peña, 2018), la tercera parte de los adultos mayores en México reciben ingresos a través de las pensiones de seguridad social y/o de programas de asistencia social. En conjunto, los montos de ambos beneficios son los más altos que cualquiera de las demás fuentes de ingresos en la vejez. Es necesario notar que, como menciona Huenchuan y Guzmán (2007), la configuración de las fuentes de ingresos de los adultos mayores de hoy en día es producto del diseño de los sistemas de protección social de hace tres o cuatro décadas.

Los hallazgos aquí expuestos difieren en parte con respecto a los encontrados en la investigación que se realizó con en el mismo instrumento en el contexto mexicano con estudiantes universitarios, aunque se observa el impacto de diversas actitudes en la planeación financiera para el retiro por lo que se podrán diseñar estrategias que influyan en la seguridad económica personal en la vejez también de los padres de familia.

La importancia de esta investigación reside en la exposición de la relación entre actitudes y expectativas financieras para el retiro de padres de familia. Su experiencia impactará de forma notable en sus hijos, quienes en algunos años ingresarán a la fuerza laboral y que estarán más conscientes de la trascendencia no solamente de ahorrar sino de saber cómo realizarlo.

La principal limitante de esta investigación es que la muestra es no probabilística, sin embargo, es un primer acercamiento para comprender cómo se relacionan las variables latentes del modelo aquí estudiado. Los resultados de esta investigación se podrán complementar con un análisis sobre la intención de la planeación financiera para el retiro, ya que, primeramente, se ha explorado las expectativas de los padres de familia, a continuación, será conveniente analizar su intención porque antecede directamente a la conducta de interés. Esa intención podrá estudiarse a través de la teoría de la acción planeada desarrollada por Ajzen en 1991 que especifica que las intenciones están antecedidas de las creencias sobre los resultados de la conducta pretendida y su evaluación, de la creencia de las personas sobre la presión y valoración social de llevar a cabo la conducta planeada y de la creencia que tiene las personas sobre el propio control que tendrá al realizar la conducta planeada.

Referencias

Alvarado-Lagunas, E. y Duana-Ávila, D., (2018). Ahorro, retiro y pensiones: ¿qué piensan los jóvenes adolescentes del ahorro para el retiro? Investigación educativa, 48(122). http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2448-76782018000200001Links ]

Amezcua-García, E. L., Arroyo-Grant, M. G. & Espinosa-Mejía, F. (2014). Contexto de la educación financiera en México. Ciencias Administrativas, 1, 21-30. https://www.uv.mx/iiesca/files/2014/09/03CA201401.pdfLinks ]

AMAFORE. (2012). Resultados de la encuesta Ahorro y futuro: ¿Cómo piensan los estudiantes universitarios? https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/66756/Encuesta2012.pdfLinks ]

Arcos-Medina, G., Hernández-Romero, O., & Zapata-Martelo, E. (2016). Ahorro infantil, un acercamiento a la inclusión financiera. Chispitas de la Fundación Ayú, Oaxaca, México. Agricultura, sociedad y desarrollo, 13(3), 473-492. Recuperado de: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-54722016000300473Links ]

Atlatenco, Q; De la Garza, M. T. & Guzmán, E., (Mayo, 2019). Planeación financiera para el retiro: análisis de la calidad de un cuestionario. En XXIII Congreso internacional de Investigación en Ciencias Administrativas . 21 - 23 de mayo de 2019, San Luis Potosí, Universidad Autónoma de San Luis Potosí, México. http://acacia.org.mx/wp-content/uploads/2016/10/Acacia-2019_opt.pdfLinks ]

Banco Nacional de México (BANAMEX) y Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) (2014). Cultura financiera de los jóvenes en México. Síntesis de resultados. Recuperado de: https://www.banamex.com/es/conoce_banamex/quienes_somos/prensa/pdf/book_brujula_digital_2014.pdfLinks ]

Briano-Turrent, G. C., Quevedo-Monjarás, L. M. y Castañón-Nieto, E. (2016). Midiendo la cultura financiera en estudiantes universitarios: El caso de la Facultad de Contaduría y Administración de la UASLP. En 1ª. Reunión internacional de investigación en contabilidad y auditoría (RIICA). 27 - 30 de junio de 2016, Colima, Universidad de Colima, México. Recuperado de: https://riica2016.unican.es/wp-content/uploads/2016/06/RIICA-2016-Sesiones-Paralelas-Mesa-5-Comunicaciones.pdfLinks ]

Cabrera-Ignacio, E. y Zapata-Aguilar, J. A. (2017). Cultura financiera de los estudiantes de la Universidad Tecnológica Metropolitana. Advances in Engineering and Innovation, 2(3), 20-33. http://www.progreso.tecnm.mx/revistaAEI/index.php/aei/article/view/17/26Links ]

Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión. (12 de julio de 2018). Ley de los Derechos de las Personas Adultas Mayores. Recuperada de http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/245_120718.pdf (Ley publicada originalmente el 25 de junio de 2002 en el Diario Oficial de la Federación). [ Links ]

Campos-Vázquez, R. (2017). Economía y psicología (Primera edición). CDMX, México: Fondo de Cultura Económica. [ Links ]

CONEVAL. (2020). Pobreza y personas mayores en México. https://www.coneval.org.mx/Medicion/MP/Documents/Pobreza_y_poblacion_mayor_Mexico.pdfLinks ]

CONSAR. (2017). Conocimiento y percepción del sistema de ahorro para el retiro. Encuesta nacional 2017. https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/264470/Presentacio_n_Prensa_Resultados_Encuesta.pdfLinks ]

CONSAR. (2019). Recursos registrados en las AFORES. http://www.consar.gob.mx/gobmx/aplicativo/siset/CuadroInicial.aspx?md=2Links ]

Consultora Estrategias de Acompañamiento y Servicios Educativos, S de RL de CV. (2018). Escalas de equivalencia para adultos mayores en México. https://www.gob.mx/consar/prensa/nuevo-documento-de-trabajo-escalas-de-equivalencia-para-adultos-mayores-en-mexicoLinks ]

FIAPAM, (s. f.). América Latina envejece a pasos de gigante. https://fiapam.org/america-latina-envejece-a-pasos-de-gigante/Links ]

Guzmán, J. M. (2003). Envejecimiento y desarrollo en América Latina y el Caribe. CELADE. Serie Población y Desarrollo No. 28. https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/7155/S01121062_es.pdfLinks ]

Harrison, T., Marchant, C., & Ansell, J. (2017). Young adults’ financial capability. Londres, Reino Unido: Money Advice Service. https://masassets.blob.core.windows.net/cms/files /000/000/525/original/2016_08_YA_Deep_Dive_Repor t_Final.pdfLinks ]

Hernández-Sampieri, R., Fernández-Collado, C. & Baptista-Lucio, P. (2010). Metodología de la investigación (Quinta edición). Perú: McGraw-Hill. [ Links ]

Hershey, D. A., Jacobs-Lawson, J. M., & Austin, J. T. (2013). Effective financial planning for retirement. En M. Wang (Ed.).Oxford library of psychology. The Oxford handbook of retirement(p. 402-430). Oxford University Press. [ Links ]

Huenchuan, S. y Guzmán, J. M. (2007). Seguridad económica y pobreza en la vejez: tensiones, expresiones y desafíos para el diseño de políticas. Notas de población, 83, 99 - 126. Recuperado de https://repositorio.cepal.org/handle/11362/12824?locale-attribute=esLinks ]

Koposko, J.L., Bojórquez, M.I., Pérez, A.E., & Hershey, D.A. (2016). College student attitudes toward retirement planning: the case of Mexico and the United States. Journal of Personal Finance, 15(2), 52-67. https://search.proquest.com/openview/499a08277f878072a8bd488c2578726d/1?pq-origsite=gscholar&cbl=28869Links ]

Koposko, J.L. y Hershey, D.A. (2014). Parental and early influences on expectations of financial planning for retirement. Journal of Personal Finance, 13(2), 17-27. https://www.researchgate.net/publication/283211970_Parental_and_Early_Influences_on_Expectations_of_Financial_Planning_for_RetirementLinks ]

Lacave-Rodero, C.; Molina-Díaz, A.; Fernández-Guerrero, M. & Redondo-Duque, A. (julio, 2015). Análisis de fiabilidad y validez de un cuestionario docente. En XXI Jornadas de la enseñanza universitaria de la informática. 8 - 10 de julio, La Salle Open University, Andorra La Vella. Recuperado de http://bioinfo.uib.es/~joemiro/aenui/procJenui/Jen2015/la_anal.pdfLinks ]

Leal-Fernández, G. (2019). Pensiones en México 1995 - 2018: ocaso de una estrategia fallida. Estudios políticos, 48, 53-71. DOI: http://dx.doi.org/10.22201/fcpys.24484903e.2019.48.70420 [ Links ]

Madrigal-Martínez, M. (2010). Ingresos y bienes en la vejez, un acercamiento a la configuración de la seguridad económica de los adultos mayores mexiquenses. Papeles de población, 31(77), 7-26. http://www.scielo.org.mx/pdf/pp/v16n63/v16n63a5.pdfLinks ]

Manzano-Arrondo, V. (2016). Un psicópata llamado Homo Economicus. Análisis económico, 16(63), 117 - 153. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/413/41345703002.pdfLinks ]

Montes de Oca-Zavala, V. (2010). Pensar la vejez y el envejecimiento en el México contemporáneo. Renglones, 62(3). http://seminarioenvejecimiento.unam.mx/Publicaciones/articulos/pensar_vejez_env.pdfLinks ]

Nava-Bolaños, I., Ham-Chande, R. & Ramírez-López, B. (2016). Seguridad económica y vejez en México. Revista latinoamericana de población, 10(19), 169-190. https://www.redalyc.org/pdf/3238/323849595009.pdfLinks ]

ONU. (2019). World Population Prospects 2019. https://population.un.org/wpp/DataQuery/Links ]

Ordaz-Hernández, M. B., Antonio-Pacheco, B., Alonso-Guillén, A. & Gutiérrez-Rodríguez, J. A. (2019). Percepción de la importancia del ahorro para el retiro en los estudiantes de la Universidad Veracruz. Revista internacional La Nueva Organización, 4(11), 129-154. https://uatx.mx/publicaciones/revistas/fcea/RI0712201911.pdfLinks ]

Palaci, F., Jiménez, I., & Topa, G. (2017). Economic cognitions among older adults: Parental socialization predicts financial planning for retirement. Frontiers in Aging Neuroscience, 9, 1-10. DOI: https://doi.org/10.3389/fnagi.2017.00376 [ Links ]

Puente-Peña, L. F., (2018). Ingresos y gastos del adulto mayor en México: la importancia de las pensiones. https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/387784/Ingresos_y_gastos_del_adulto_mayor_en_Me_xico_vf-07092018_BUENA.pdfLinks ]

Robertson-Rose, L. (2019). “Because my father told me”: Exploratory insights into parental influence in the retirement savings behavior of adult children. Journal of family and economic issues, 41, 364-376. DOI: https://doi.org/10.1007/s10834-019-09643-1 [ Links ]

Topa, G. y Herrador-Alcaide, T. (2016). Procrastination and financial planning for retirement: A moderated mediation analysis. Journal of neuroscience, psychology, and economics, 9(3&4), 169-181. https://www.researchgate.net/publication/313291468_Procrastination_and_financial_planning_for_retirement_A_moderated_mediation_analysisLinks ]

Topa, G., Luncefor, G. & Boyatzis, R. (2018). Financial planning for retirement: a psychosocial perspective. Frontiers in Psychology, 8, 1-8. DOI :https://doi.org/10.3389/fpsyg.2017.02338 [ Links ]

UNFPA. (2012). Envejecimiento en el siglo XXI: una celebración y un desafío. Resumen ejecutivo. http://www.unfpa.org/webdav/site/global/shared/documents/publications/2012/Ageing%20Report%20Executive%20Summary%20SPANISH%20Final.pdfLinks ]

Vázquez-Palacios, F. (2015). Retos y perspectivas de las ciencias sociales en el envejecimiento y la vejez: hacia la construcción y comprensión de la cultura de la vejez plena y feliz. Perspectivas sociales, 17(2), 139-156. http://perspectivassociales.uanl.mx/index.php/pers/article/view/63/40Links ]

Villagómez, A. (2016). Alfabetismo financiero en jóvenes preparatorianos en la Zona Metropolitana del Valle de México. El trimestre económico, 83(3), 677-706. DOI: https://doi.org/10.20430/ete.v83i331.215 [ Links ]

Villagómez, A. e Hidalgo, J. A. (2015). Alfabetismo financiero y matemáticas: en estudio entre jóvenes preparatorianos en México. Documento de trabajo del CIDE, No. 589. https://cide.repositorioinstitucional.mx/jspui/bitstream/1011/515/1/000139972_documento.pdfLinks ]

Recibido: 28 de Septiembre de 2020; Aprobado: 08 de Enero de 2021

Autora para correspondencia: Quetzalli Atlatenco-Ibarra, qatlatenco@yahoo.com.mx

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons