SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.4 número7De la inclusión financiera a la intervención social: Una experiencia en el sureste de MéxicoOrganización del trabajo y satisfacción laboral: un estudio de caso en la industria del calzado índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Nova scientia

versión On-line ISSN 2007-0705

Nova scientia vol.4 no.7 León abr. 2012

 

Ciencias humanas y sociales

 

Escala de Actitudes hacia Lesbianas y Hombres Homosexuales (ATLG) 2. Distribución y evidencias de validez

 

Attitudes Toward Lesbians and Gays (ATLG) scale in Mexico 2. Distribution and validity evidences

 

José Moral de la Rubia1 y Adrián Valle de la O2

 

1 Facultad de Psicología, Universidad Autónoma de Nuevo León, México.

2 Departamento de Ciencias Básicas de la División de Ciencias de la Salud, Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, México.

 

José Moral de la Rubia. Calle Dr. Carlos Canseco 110. Col. Mitras Centro. C.P. 64460. Monterrey, Nuevo León, México. Teléfono: (81) 8333 8233. Ext. 423. E-mail: jose_moral@hotmail.com

Adrián Valle de la O. Eugenio Garza Sada 2501 Sur. Col. Tecnológico. C.P. 64849. Teléfono: (81) 8358 2000. Ext. 5302. Monterrey, Nuevo León, México. E-mail: adrianvalle@usa.net

 

Recepción: 18-01-2011
Aceptación: 25-08-2011

 

Resumen

Este artículo tiene como objetivos describir la distribución de la Escala de Actitudes hacia Lesbianas y Hombres Homosexuales (ATLG; Herek, 1984) y aportar evidencias de validez. Se levantó una muestra incidental de 356 estudiantes. La distribución de la puntuación total se ajustó a una curva normal. Su correlación con la escala de homofobia (EHF; Moral & Martínez-Sulvarán, 2010) fue .76. Mostró la diferencia entre hombres y mujeres, entre personas que se definen heterosexuales y las que se definen no heterosexuales, y dentro de las personas heterosexuales entre las que tienen amigos o allegados homosexuales y las que no; lo que aporta pruebas de validez. Se recomienda su uso en México.

Palabras clave: homofobia, actitud, lesbianas, homosexuales, género.

 

Abstract

The aims of this paper were to describe the Attitudes Toward Lesbians and Gays scale (ATLG; Herek, 1984) distribution and to provide validity evidence. An incidental sample of 356 students was collected. The total score distribution was adjusted to a normal curve. Its correlation with the Homophobia scale (EHF; Moral & Martinez-Sulvarán, 2010) was .76. It showed the difference between men and women, between persons that are defined heterosexual and those that are defined non-heterosexual, and within the heterosexual persons between those that have homosexual friends or relatives and those that not; what provides validity proofs. We recommended its use in Mexico.

Key words: Homophobia, attitude, lesbians, gays, gender.

 

Introducción

Actualmente existe una política pública de protección contra la discriminación y actos de violencia por la orientación sexual, los cuales son frecuentes en México (Aguirre & Rendón, 2008). De ahí la necesidad de contar con instrumentos para evaluar la actitud hacia personas con una orientación sexual no convencional.

 

Medición de la actitud hacia la homosexualidad

Entre los instrumentos psicométricos existentes se pueden destacar la Escala de Actitudes hacia Lesbianas y Hombres Homosexuales (ATLG), desarrolladas por Herek en 1984 y basada en el reporte de respuestas afectivas de hombres y mujeres heterosexuales hacia personas homosexuales. El instrumento consta de 20 reactivos con cinco puntos de rango de respuesta, la mitad evalúan la actitud hacia los hombres homosexuales y la otra mitad hacia las mujeres lesbianas. La consistencia interna de las dos escalas es alta (α > .80) y cada una cuenta con una dimensión actitudinal de condena-tolerancia. Diversos estudios con las escalas reflejan que la actitud es más condenatoria hacia los hombres homosexuales y especialmente por los propios hombres (Herek, 1998). En población chilena, se encuentra validada la escala ATLG por Cárdenas y Barrientos (2008a). A su vez, estos autores han desarrollado un test de actitud implícita que revela que la diferencia entre hombres y mujeres es mucho menor desde la evaluación implícita que desde la evaluación con la escala ATLG (explícita), lo que puede implicar aspectos de deseabilidad social en la respuestas a las mismas (Cárdenas & Barrientos, 2008b).

Dentro de Latinoamérica, en población chilena, se tiene la Escala de Actitudes hacia la Homosexualidad de Barra-Almagiá (2002). Ésta se compone de 18 reactivos con tres puntos de rango de respuesta, ante los cuales los participantes deben responder dos veces, primero referidos a hombres y a continuación referidos a mujeres. La escala arroja dos puntajes, uno de actitud hacia la homosexualidad masculina y otro hacia la homosexualidad femenina. En su elaboración se consideraron cuatro aspectos: derechos de los homosexuales, reacciones hacia los homosexuales, relaciones de pareja homosexual y características de los homosexuales. Desde esta escala, Acuña y Oyuela (2006) elaboran el Cuestionario de Prejuicios frente a la Homosexualidad de 38 reactivos dicotómicos que describen creencias y actitudes negativas y positivas hacia los hombres homosexuales. No obstante, estas investigaciones se enfocan al estudio de las diferencias entre los sexos, pero no informan de las propiedades psicométricas de las escalas.

Del mismo modo, en España, se ha desarrollado una escala de actitud hacia la homosexualidad de 18 reactivos con un rango de respuesta de seis puntos que arroja una puntuación suma, con la cual se hicieron estudios de diferencias entre sexos (Villanova, Fernández & García, 1997), pero no se determinan sus propiedades psicométricas. Existe otro trabajo métrico desde el concepto de prejuicio que distingue una homofobia manifiesta con conductas hostiles y una homofobia simbólica o sutil de Quiles del Castillo, Betancor, Rodríguez, Rodríguez y Coello (2003). Estos autores, partiendo de las escalas de Pettigrew y Meertens (1995), generaron diez reactivos para medir homofobia manifiesta y diez para medir homofobia sutil con un rango de respuesta de siete puntos. En ambas escalas obtuvieron una solución de dos factores: Rechazo (reactivos directos) y Aceptación-Intimidad (reactivos inversos) en la primera; Diferencias culturales y valores (reactivos directos) y sentimientos positivos (reactivos inversos) en la segunda. Los coeficientes de consistencia interna variaron de α = .62 a α = .77.

En México existen dos medidas de actitud en relación con la orientación sexual hacia personas del mismo sexo: la Escala de Homofobia (EHF-10) y Escala de Actitud hacia la Homosexualidad (EAH-10). La primera fue desarrollada durante la Primera Jornada Mundial de Lucha contra la Homofobia en mayo de 2005, por expertos de dos organizaciones no gubernamentales Democracia y Sexualidad y Letra S, en conjunción con expertos del Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (CONAPRED). Esta escala breve (de 10 reactivos) se inspiró en el estudio de Wright, Adams y Bernat (1999) y en su diseño no participó el autor de este capítulo, aunque posteriormente, fue contactado para su estudio, ya que las propiedades psicométricas de la escala EHF-10 estaban pendientes de estimación. La segunda escala fue creada por Moral y Ortega (2008, 2009) a partir de un estudio cualitativo de representaciones sociales de la sexualidad. La escala EAH-10 es una medida de un factor, de distribución normal y consistencia interna alta. Aparte, en población mexicana, también existen estudios con la escala ATLG (Herek & González, 2006) y con el Cuestionario de Prejuicios frente a la Homosexualidad de Acuña y Oyuela (2006) (Aguirre & Rendón, 2008).

 

Estudios con la escala ATLG

Como antes se indicó, entre de los instrumentos creados para medir actitud hacia homosexuales y lesbianas, destaca la Escala ATLG de Herek (1984). Una de las ventajas que ha traído el uso de la escala ATLG es indagar en los aspectos diferenciales de la actitud hacia hombres homosexuales y lesbianas entre heterosexuales. Se observa que los hombres heterosexuales sienten más rechazo y toman mayor distancia social de los hombres homosexuales que de las lesbianas (King & Black, 1999; LaMar & Kite, 1998), y las mujeres heterosexuales reportan más desagrado hacia lesbianas que hacia los hombres homosexuales (Herek, 1994), aunque en conjunto las mujeres expresan más aceptación que los hombres (Herek, 2000). Además, existe una correlación positiva entre las actitudes negativas hacia hombres homosexuales y lesbianas (Herek & Capitanio, 1996).

En relación con la edad, Herek (1987) indica que pueden existir más conflictos con el tema del establecimiento de la orientación sexual en adolescentes, de ahí que promedien más alto que jóvenes en edades posteriores, al estar la actitud al servicio de una función simbólica e incluso defensiva. Blackwell y Kiehl (2008), en una muestra de 163 enfermeras con un rango de edad amplio de 20 a 65 años, hallan diferencia de medias en la escala ATLG entre los grupos de edad de 20-29 y 30-39, así como entre los grupos de 30-39 y 40-49. Los participantes maduros de 40 a 49 años y los participantes de 30 a 39 expresan más aceptación que los más jóvenes (20-29), lo cual atribuyen a un efecto de cohorte de nacimiento y una mayor maduración. En relación con la religión, los que se definen sin religión son los que muestran más aceptación (Herek, 1987).

Varios estudios avalan la idea de que aquellos con familiares homosexuales, o que conocen a personas homosexuales y entablan relaciones estrechas con ellas, tienen actitudes más favorables hacia la homosexualidad, por la experiencia positiva que implica y la modificación de las representaciones y actitudes previas (Hinrichs & Rosenberg, 2002; Lingardi, Falanga & Augelli, 2005).

 

Justificación y objetivos

La escala ATLG de Herek (1984), a pesar de su gran relevancia en el estudio de las actitudes hacia hombres homosexuales y lesbianas, no se halla validada en México. El presente estudio se enfoca a la validación de esta escala en población mexicana. Constituye la segunda parte del estudio de Moral y Valle (2011), el cual fue publicado en el número dos del volumen 3 de la Revista Electrónica Nova Scientia. En esa primera parte se estableció la estructura factorial y estimó la consistencia interna de la escala y los factores. Esta segunda parte del estudio tiene como objetivos: describir la distribución del puntaje total y factores de la escala ATLG, contrastar diferencias de medias por género, orientación sexual, el tener o no amigos homosexuales y religión, estudiar la relación con la edad, además estimar la validez convergente en relación con la escala de homofobia (EHF) (Moral & Martínez-Sulvarán, 2010). Para la escala ATLG se contempla el modelo de tres factores correlacionados de rechazo sutil y abierto de hombres homosexuales y rechazo de las lesbianas, así como el de cuatro factores, distinguiendo también rechazo sutil y abierto hacia las lesbianas (Moral & Valle, 2011).

Se pronostica una correlación directa y moderada-alta con la escala de homofobia (EHF; Moral & Martínez-Sulvarán, 2010), estableciéndose así la prueba de validez convergente por la gran afinidad de contenidos. Se espera mayor promedio (más rechazo) en personas sin amigos o allegados homosexuales (Hinrichs & Rosenberg, 2002; Lingardi et al., 2005), aquéllos con una identidad heterosexual, en cristianos y católicos (Herek, 1987; Blackwell & Kiehl, 2008; Stoever & Morera, 2007), así como adolescentes tardíos y jóvenes de menor edad (Herek, 1987; Blackwell & Kiehl, 2008); por el contrario, se espera menor promedio (más aceptación) en personas con amigos o allegados homosexuales, aquéllos con una identidad no heterosexual, en ateos, así como en jóvenes de mayor edad. En personas que se definen como no heterosexuales es esperable que sus actitudes sean claramente más positivas que el resto de la población, en consonancia con la construcción de una identidad positiva y fenómenos de categorización del endo y exogrupo (Tajfel & Turner, 1986), siendo la comparación por orientación sexual más diferencial que por género, tener allegados homosexuales y religión, al ser esencial para la primera identidad el aspecto comparado.

 

Método

Participantes

Se emplea una muestra incidental de 356 estudiantes de ciencias de la salud de una universidad privada de Monterrey. El 62% (221 de 356) de la muestra está integrada por mujeres y el 38% (135 de 356) por hombres. La frecuencia de mujeres es significativamente mayor que la de hombres por la prueba binomial (p < .01). La media, mediana y moda de edad corresponden a 19 años. El 86% (306 de 356) de los participantes se declara de religión católica, 4% (15 de 356) protestante y 10% (35 de 356) pertenece a otra religión. Ninguno se reconoce ateo. Todos son solteros. El 96% (342 de 356) de los participantes se define heterosexual, 2% (7 de 356) homosexual y otro 2% (6 de 356) bisexual.

 

Instrumentos

Escala de Actitudes hacia Lesbianas y Hombres Homosexuales (ATLG; Herek, 1984). Se compone de 20 ítems, 10 para medir la actitud hacia los hombres homosexuales y 10 para medir la actitud hacia las lesbianas. Los ítems directos de aceptación de la homosexualidad masculina (4 ítems) y del lesbianismo (3 ítems) son evaluados en una escala de desacuerdo (de 1 totalmente de acuerdo a 9 definitivamente en desacuerdo) con 5 puntos de rango (1, 3, 5, 7 y 9). La suma de éstos con los restantes 13 ítems inversos proporciona un puntaje que a mayor valor refleja más rechazo. Se compone de dos factores o subescalas: actitud hacia la homosexualidad masculina (del 1 al 10) y actitud hacia el lesbianismo (del 11 al 20) (Herek, 1984, 1994). Se emplea la traducción al español de Cárdenas y Barrientos (2008).

En la presente muestra, los 20 ítems son consistentes (α = .94). Se define un factor de actitud hacia las lesbianas (ítems del 11 al 20) (α = .91) y dos factores de rechazo abierto (2, 3, 4, 6 y 10) (α = .85) y sutil (1, 5, 7, 8 y 9) (α = .78) hacia los hombres homosexuales, explicando estos tres el 59% de la varianza total por Componentes Principales. La estructura de tres factores correlacionados tiene un ajuste adecuado a los datos (χ2/gl = 2.11, RMSEA = .06, GFI = .90 y AGFI = .88) y resulta invariante por género (χ2/gl = 1.71, RMSEA = .04, GFI = .85 y AGFI = .80) por Mínimos Cuadrados Generalizados. El factor de actitud hacia las lesbianas también se puede desdoblar en rechazo sutil (12, 14, 16, 17 y 18) y abierto (11, 13, 15, 19 y 20). El ajuste de la estructura de 4 factores correlacionados es adecuado (χ2/gl = 2.10, RMSEA = .06, GFI = .90 y AGFI = .88), equivalente al del modelo tridimensional (dχ2 (3) = 7.46, p = .06) y ambos subfactores son consistentes (.85 rechazo abierto y .80 sutil). No obstante, de la correlación entre ambos es altísima (r = -.97) y no se reproducen por análisis factorial exploratorio, de ahí que se trata de una división forzada o artificial. Esta se contempla porque puede proporcionar información adicional interesante y requiere más estudio (Moral & Valle, 2011).

Escala de Homofobia (EHF) elaborada en el 2005 por las organizaciones no gubernamentales Democracia y Sexualidad y Letra S: Salud, Sexualidad, Sida, en conjunto con el Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (CONAPRED). El cuestionario contiene diez preguntas cerradas de tipo dicotómicas: sí/no. La calificación del cuestionario consiste en asignar un punto a cada respuesta afirmativa de la pregunta 1 a la 6, asignar un punto a cada respuesta negativa de la pregunta 7-10 y sumar los puntos acumulados. Moral y Martínez-Sulvarán (2010) aconsejan reducir la escala a 6 ítems (3, 5, 6, 8, 9 y 10) con una consistencia interna adecuada (α = .66), una estructura unidimensional con un buen ajuste a los datos de bueno (RMSSR = .03, GFI = .98, AGFI = .963) a adecuado (χ2/gl = 2.93, RMSEA = .06) por Máxima Verosimilitud.

 

Procedimiento

Las escalas son aplicadas en los salones de clases tras pedir permiso a las autoridades de la universidad, maestros y solicitar el consentimiento informado de los participantes, explicándose en la primera hoja el propósito del estudio e identificando a sus responsables. La respuesta al cuestionario es anónima, garantizándose aparte la confidencialidad en el tratamiento de los resultados individuales.

 

Análisis estadísticos

El ajuste a una curva normal de las distribuciones de la escala y factores se contrasta por la prueba de Kolmogorov-Smirnov (ZK-S). Los contrastes de medias se realizan por la prueba t de Student y análisis de varianza. Las asociaciones se estiman por el coeficiente producto-momento de Pearson (r), biserial-puntual (rbp) y eta (η). El nivel de significación estadística se fija en α = .05. Los cálculos estadísticos se realizan con el programa SPSS16.

 

Resultados

Descripción de la distribución de la escala

En la muestra de 356 participantes la media en la puntuación total de la escala ATLG es de 88.65 con una desviación estándar de 32.42 y error estándar de la media de 1.72, así se tiene un límite inferior de 85.27 y superior de 92.02 para una estimación intervalar de la media con un 95% de intervalo de confianza. La distribución se ajusta a una curva normal (ZK-S = 0.66, p = 0.78). Si se divide la media por el número de ítems, para su interpretación, se obtiene una puntuación de 4.43, que corresponde a una respuesta de indiferencia (entre 4 y 5.99), aunque más próximo al límite de aceptación (entre 2 y 3.99) que de rechazo (entre 6 y 7.99).

 

Distribución de los factores de la escala ATLG y diferencias de género

Las distribuciones de los factores de actitud hacia la homosexualidad masculina (G-Abierta y G-Sutil) son asimétricas, al igual que la del factor de actitud de rechazo abierto hacia el lesbianismo (L-Abierta). Sin embargo, las distribuciones de la actitud hacia el lesbianismo (ATL) y de rechazo sutil hacia el lesbianismo (L-Sutil) son simétricas y mesocúrticas, ajustándose a una curva normal (Tabla 1).

Si dividimos las medias por el número de ítems, se obtienen puntuaciones entre 3 (de acuerdo) y 5 (indiferente) para los factores G-Abierta (3.91), ATL (3.96), L-Sutil (3.78) y L-Abierta (4.14) (redactados en sentido de aceptación), y entre 5 (indiferente) y 7 (desacuerdo) para G-Sutil (5.90); esto es, en el rechazo simbólico o sutil hacia la homosexualidad masculina es donde se acentúa la actitud negativa (Tabla 1).

Por diferencia de medias con datos emparejados, la actitud negativa es más acentuada en los factores de rechazo sutil que abierto, sobre todo en la actitud hacia la homosexualidad masculina y es más negativa hacia la homosexualidad masculina que femenina en los factores de rechazo sutil. En los factores de rechazo abierto hacia hombres homosexuales y lesbianas hay equivalencia de medias en la muestra conjunta y de mujeres, pero no en la de hombres; los hombres rechazan más la homosexualidad masculina que el lesbianismo aún en los factores de rechazo abierto. Sin embargo, la actitud de los hombres hacia las lesbianas es equivalente entre rechazo abierto y sutil, cuando en la muestra conjunta y de mujeres es diferencial (Tabla 2).

Los hombres promedian significativamente más alto (más rechazo) en la puntuación total y en los factores de rechazo abierto y sutil hacia la homosexualidad masculina. En los factores de actitud hacia el lesbianismo los promedios son equivalentes entre los géneros (Tabla 3).

 

Diferencias de medias entre personas heterosexuales y no heterosexuales

La diferencia de medias es marcada en las actitudes entre las personas que se definen heterosexuales y las que se definen como no heterosexuales (homosexuales y bisexuales), mostrando mayor aceptación las últimas, lo cual es reflejado tanto por la puntuación total como por los factores (véase Tabla 4). Además las diferencias promedios llegan a ser tres veces mayores o incluso más que en la comparación por género, salvo en rechazo abierto hacia la homosexualidad masculina, donde es un poco más de un tercio.

 

Diferencia de medias entre personas heterosexuales con o sin amigos homosexuales

El 67% (231 de 341) de los participantes que se definen como heterosexuales reportan tener amigos o allegados homosexuales. Este grupo muestra una actitud de mayor aceptación (menor promedio) que los participantes que se definen como heterosexuales, pero que no tienen amigos o allegados homosexuales. La diferencia es significativa tanto en la puntuación total de la escala ATLG como en sus factores (véase Tabla 5). La diferencia promedio es menor que la obtenida entre las personas que se definen como heterosexuales o no heterosexuales y resulta mayor que la obtenida entre los sexos, como se esperaba.

 

Correlaciones con la edad, género, orientación y tener o no amigos homosexuales

La escala ATLG y sus factores son independientes de la edad. Aunque el género es diferencial en la puntuación total y los factores de rechazo abierto y sutil hacia la homosexualidad masculina, las tres asociaciones correspondientes estimadas por el coeficiente biserial-puntual son débiles. Todas las correlaciones de la puntuación total de ATLG y sus factores con tener o no amigos o allegados homosexuales son más fuertes que las correlaciones con género, salvo rechazo abierto hacia los hombres homosexuales. También todas correlaciones por el coeficiente biserial-puntual son significativas con orientación sexual autodefinida dicotomizada y aún más fuertes que con amigos o allegados homosexuales y con género (Tabla 6).

 

Comparación en la puntuación total de ATLG por creencias religiosas

La diferencia de medias entre los tres grupos religiosos es significativa (F(2, 353) = 9.11, p < .01), pudiéndose asumir igual de varianzas por la prueba de Levene (F(2, 353) = 2.77, p = .06), de ahí que las diferencias por pares se contrastan por la prueba de Diferencia Mínima Significativa (LSD). Los cristianos son los más homofóbicos y las personas pertenecientes a otros cultos religiosos son los que más aceptan la homosexualidad. La asociación estimada por el coeficiente eta es baja (η = .22).

 

Validez con la escala EHF

En la presente muestra, el modelo con mejor ajuste para la escala EHF es el de un factor con 6 indicadores (3, 5, 6, 8, 9 y 10), como se esperaba (Moral & Martínez-Sulvarán, 2010), siendo sus valores de ajuste en general buenos por Máxima Verosimilitud: χ2(9, N = 357) = 20.20, p = .02; FD = 0.06, PNCP = 0.03, RMS EA = .06, GFI = .98, AGFI = .96 y CFI = .96). Su consistencia interna es alta (α = .70).

La puntuación total de la escala ATLG presenta validez convergente con la escala de homofobia en su versión de 6 ítems, al ser la correlación alta (.76), por lo que ambas escalas comparten el 58% de la varianza. Entre los factores el de rechazo abierto hacia hombres homosexuales (G-Abierto) es el más correlacionado con la escala EHF-6 (.71), seguido del factor de rechazo sutil hacia hombres homosexuales (G-Sutil) (.69). Las correlaciones con los factores de rechazo abierto son más altas (.71 con homosexualidad masculina y .66 con lesbianismo) que con los factores de rechazo encubierto, sutil o simbólico (.69 con homosexualidad masculina y .64 con lesbianismo) (Tabla 7).

 

Discusión

Distribución y diferencias

La distribución de la escala se ajusta a una curva normal, así se puede baremar por la media y la desviación estándar, requiriendo baremos diferenciales por género, al ser la actitud de mayor rechazo en hombres que en mujeres. Esto es explicado por la mayor estigmatización de la homosexualidad masculina que el lesbianismo por el fuerte control del potencial desvío de la sexualidad masculina frente la restricción que le impone la sexualidad femenina entre las mujeres de bien o que se hacen respetar (Paternostro, 1998). Los hombres internalizan fuertemente esta prohibición que impone la cultura, y a pesar de ello la conducta homosexual es reportada con mucha más frecuencia por hombres que por mujeres, probablemente por el mayor impulso sexual, evidenciado por la mayor frecuencia de masturbación, consumo de pornografía, parafilias y delitos sexuales (Moral, 2010).

Se puede sostener la hipótesis de que las mujeres rechazan más el lesbianismo que los hombres con los presentes datos. En general las mujeres tienen una actitud de mayor aceptación hacia la homosexualidad, excepto en el aspecto del lesbianismo, cuya actitud es equivalente a la de los hombres. No obstante, la actitud manifiesta y encubierta de los hombres hacia el lesbianismo es equivalente, cuando en las mujeres es diferencial. El factor de rechazo sutil, que parece indicar la verdadera actitud (McConahay & Hough, 1976), refleja mayor rechazo en mujeres que el factor de actitud manifiesta. Por lo tanto, las mujeres rechazan más el lesbianismo que los hombres, aunque el rechazo de éstas es mayor hacia la homosexualidad masculina y en último caso los hombres claramente aventajan a las mujeres, como se pronosticó.

La escala ATLG no presenta correlación con la edad dentro del rango limitado de 17 a 24 años, por lo que no se requieren baremos diferenciales, por ejemplo, entre adolescentes y jóvenes. El efecto de la edad hallado en otros estudios está más relacionado con la cohorte de nacimiento que con la etapa evolutiva (Blackwell & Kiehl, 2008). Se podría argumentar que los adolescentes van a expresar más homofobia al estar consolidando la definición de su identidad sexual, en consonancia con una función defensiva puesta al servicio de la actitud. No obstante, lo que se observa es que las personas más mayores tienen una actitud de mayor rechazo por su perspectiva más conservadora del mundo social (Herek, 2000). Precisamente la función dominante a la que sirve la actitud hacia la homosexualidad es expresiva y no defensiva (Herek, 1987). En un estudio poblacional la edad probablemente sí sea un factor diferencial, sobre todo entre jóvenes y adultos mayores.

 

Validez con la escala de homofobia

La Escala de Homofobia (EHF) se mostró consistente y de nuevo se recomienda su reducción a un único factor actitudinal con seis indicadores. El factor de deseo no sólo es poco consistente (α = .45), sino que cuenta con un número insuficiente de indicadores (ítems 1 y 7). La escala EHF debe ser baremada por medio de percentiles, al no ajustarse a una curva normal, y también con normas diferentes para hombres y mujeres.

A pesar del rango limitado de la escala EHF en su versión de 6 ítems, los valores de validez son altos para los ítems, factores y la puntuación total de la escala ATLG, incluso mejores que con la escala de actitud hacia la homosexualidad (EAH-10) de Moral y Ortega (2008), donde las correlaciones son menores a .70, como revela el estudio de Moral y Martínez-Sulvarán (en prensa).

La escala ATLG fue diseñada para personas heterosexuales con la intención de medir su actitud hacia hombres homosexuales y lesbianas (Herek, 1984), por lo que la expectativa era de una actitud más negativa en las personas que se definen como heterosexuales que en las que se definen como no heterosexuales, sobre todo considerando el movimiento de concienciación que existe entre aquéllos con una identidad no heterosexual para superar la estigmatización social de la cual son objetos (Aguirre & Rendón, 2008), y los aspectos de identidad positiva elicitados por una escala valorativa-actitudinal (Tajfel & Turner, 1986); asimismo, dentro de las personas que se definen como heterosexuales, se esperaba una actitud más negativa entre aquellos participantes que no tienen amigos homosexuales que entre los que sí los tienen, por la función esquemática-experiencial positiva a la que sirve la actitud expresada (Herek, 1987) o situación experiencial positiva que modifica la actitud (Lingardi et al., 2005). Estas dos expectativas son claramente confirmadas, siendo mayor la diferencia entre identidades que entre la presencia o ausencia de la situación experiencial, aportando así una prueba de validez para la escala ATLG. Además la identidad y la situación experiencial generan mayor diferencia que el ser hombre y mujer, lo cual indica que las actitudes son bastantes flexibles entre estos estudiantes y probablemente los aspectos tradicionales de rol de género no son tan rígidos.

 

Conclusiones

La distribución de la puntuación total se ajusta a una curva normal, por lo que puede ser baremada por la media y desviación estándar, con estándares diferenciales para hombres y mujeres. Resulta independiente de la edad en el rango de 17 a 24 años de la presente muestra. Como se esperaba los cristianos son más homofóbicos, seguidos de los católicos y las personas pertenecientes a otros cultos son los que manifiestan mayor aceptación, no habiendo personas sin religión en esta muestra. La escala de homofobia (EHF) es consistente y se recomienda reducirla a seis indicadores para definir un factor actitudinal. Su correlación con la escala ATLG es alta. Como prueba adicional de validez de la escala ATLG se tiene la diferencia clara en la puntuación total y los factores entre las personas que se definen heterosexuales y las que se definen no heterosexuales y dentro de las personas heterosexuales entre las que tienen amigos o allegados homosexuales y las que no.

Este estudio tiene como limitaciones: un muestreo no probabilístico, habiéndose realizado en una muestra incidental de estudiantes de la salud de una universidad privada de Monterrey, por lo que las conclusiones son aplicables a modo de hipótesis en esta población y otras afines; además la investigación se redujo a instrumentos de autoinforme, así los resultados podrían diferir con pruebas proyectivas, de tiempos de reacción o medidas psicofisiológicas. Se sugiere el empleo de la escala ATLG en México, su estandarización en población general con muestras probabilísticas y su estudio entre otros países hispanoparlantes.

 

Referencias bibliográficas

Acuña, A. & Oyuela, R. (2006). Diferencias en los prejuicios frente a la homosexualidad masculina en tres rangos de edad en una muestra de hombres y mujeres heterosexuales. Psicología desde el Caribe, 18, 58-48.         [ Links ]

Aguirre, J. J. & Rendón, A. E. (2008). Aproximación a una masculinidad estigmatizada: hombres que tienen sexo con otros hombres. México: Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación.         [ Links ]

Barra-Almagiá, E. (2002). Influencia del sexo y de la tipificación del rol sexual sobre las actitudes hacia la homosexualidad masculina y femenina. Revista Latinoamericana de Psicología, 34(3), 275-284.         [ Links ]

Blackwell, C. W. & Kiehl, E. M. (2008). Homophobia in registered nurses: Impact on LGB youth. Journal of LGBT Youth, 5(4), 28-44.         [ Links ]

Cárdenas, M. & Barrientos, J. (2008a). The Attitudes Toward Lesbians and Gay Men Scale (ATLG): Adaptation and testing the reliability and validity in Chile. Journal of Sex Research, 45(2), 140-149.         [ Links ]

Cárdenas, M. & Barrientos, J. (2008b). Actitudes explícitas e implícitas hacia los hombres homosexuales en una muestra de estudiantes universitarios en Chile. Psykhe, 17(2), 17-25.         [ Links ]

Herek, G. M. (1984). Attitudes toward lesbians and gay men: A factor analytic study. Journal of Homosexuality, 10(1/2), 39-51.         [ Links ]

Herek, G. M. (1987). Religious orientation and prejudice: A comparison of racial and sexual attitudes. Personality and Social Psychology Bulletin, 13(1), 34-44.         [ Links ]

Herek, G. M. (1994). Assessing heterosexuals' attitudes toward lesbians and gay men: A review of empirical research with the ATLG scale. En B. Greene y G. M. Herek (Eds.), Lesbian and gay psychology: Theory, research, and clinical applications (pp. 206-228). Thousand Oaks, CA: Sage Publications.         [ Links ]

Herek, G. M. (1998). The Attitudes Toward Lesbians and Gay Men (ATLG) scale. En C. M. Davis, W. H. Yarber, R. Bauserman, G. Schreer & S. L. Davis (Eds.), Sexuality-related measures: A compendium. Thousand Oaks, CA: Sage Publications.         [ Links ]

Herek, G. M. (2000). The psychology of sexual prejudice. Current Directions in Psychological Sciences, 9(1), 19-22.         [ Links ]

Herek, G. & Capitanio, J. (1996). Some of my best friends: intergroup contact, concealable stigma, and heterosexuals' attitudes toward gay men and lesbians. Personality and Social Psychology Bulletin, 22(4), 412-424.         [ Links ]

Herek, G. & González, M. (2006). Attitudes towards homosexuality among U.S. residents of Mexican descent. The Journal of Sex Research, 43, 122-135.         [ Links ]

Hinrichs, D. & Rosenberg, P. (2002). Attitudes toward gay, lesbian, and bisexual persons among heterosexual liberal art college students. Journal of Homosexuality, 43(1), 61-84.         [ Links ]

King, B. & Black, K. (1999). Extent of relational stigmatization of lesbian and their children by heterosexual collage students. Journal of Homosexuality, 37(2), 65-81.         [ Links ]

LaMar, L. & Kite, M. (1998). Sex Differences in Attitudes toward Gay Men and Lesbians: A Multidimensional perspective. The Journal of Sex Research, 35(2), 189-196.         [ Links ]

Lingiardi, V., Falanga, S. & D'Augelli, A. (2005). The evaluation of homophobia in an Italian sample. Archives of Sexual Behavior, 34(1), 81-93.         [ Links ]

McConahay, J. B. & Hough, J. C. (1976). Symbolic racism. Journal of Social Issues, 32(2), 23-45.         [ Links ]

Moral, J. (2010). Una propuesta explicativa integradora de la conducta homosexual. Revista Electrónica de Motivación y Emoción, 13(34), 1-15. http://reme.uji.es/articulos/numero34/article9/texto.html (19 de octubre de 2010).         [ Links ]

Moral, J. & Martínez-Sulvarán, J. O. (2010). Validación de una Escala de Homofobia creada en México. Revista Latinoamericana de Medicina Conductual, 1(1), 99-108.         [ Links ]

Moral, J. & Martínez-Sulvarán, J. O. (en prensa). Validación de la Escala de Actitud hacia la Homosexualidad (EAH-10). Revista de Psicología Social, 27(1).         [ Links ]

Moral, J. & Ortega, M. E. (2008). Diferencias de género en representación social de la sexualidad, así como en actitudes y conductas sexuales. Estudios sobre las Culturas Contemporáneas, 14(28), 97-119.         [ Links ]

Moral, J. & Ortega, M. E. (2009). Representación social de la sexualidad y actitudes en estudiantes universitarios mexicanos. Revista de Psicología Social, 24(1), 65-79.         [ Links ]

Moral, J. & Valle, A. (2011). Escala de Actitudes hacia Lesbianas y Hombres Homosexuales en México 1. Estructura factorial y consistencia interna. Revista Electrónica Nova Scientia, No.6 (2), 139-157.         [ Links ]

Paternostro, S. (1998). In the land of god and man: confronting our sexual culture. New York: Publisher E. P. Dutton.         [ Links ]

Pettigrew, T. F. & Meertens, R. W. (1995). Subtle and blatant prejudice in Western Europe. European Journal of Social Psychology, 25, 57-75.         [ Links ]

Quiles-del-Castillo, M. N., Betancor, V., Rodríguez, R., Rodríguez, A. & Coello, E. (2003). La medida de la homofobia manifiesta y sutil. Psicothema, 15(2), 197-204.         [ Links ]

Stoever, C. J. & Morera, O. F. (2007). A confirmatory factor analysis of the Attitudes Toward Lesbians and Gay Men (ATLG) measure. Journal of Homosexuality, 52(3-4), 189-209.         [ Links ]

Tajfel, H. & Turner, J. C. (1986). The social identity theory of intergroup behavior. En S. Worchel y W. G. Austin (Eds.), Psychology of intergroup relations (2da ed.) (pp. 112-167). Chicago, IL: Nelson Hall.         [ Links ]

Villanova, F., Fernández, J. & García, I (1997). Investigación sobre las actitudes hacia la homosexualidad en la población adolescente escolarizada de la comunidad de Madrid. Madrid: Colectivo de Lesbianas y Gays de Madrid.         [ Links ]

Wright, L. W., Adams, H. E. & Bernat, J. (1999). Development and validation of the Homophobia Scale. Journal of Psychopathology and Behavioral Assessment, 21(4), 337-347.         [ Links ]

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons