SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 número33Actitudes locales ante el turismo residencial: Un análisis basado en la matriz de actitudes y comportamientoLos falsos escenarios turísticos y la reconfiguración del territorio en Tepoztlán, Morelos índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


El periplo sustentable

versión On-line ISSN 1870-9036

El periplo sustentable  no.33 Toluca jul./dic. 2017

 

Artículos

Percepción de la problemática asociada al turismo y el interés por participar de la población: caso Puerto Vallarta

Perception of the problems associated with tourism and interest in the participation of the population: case of Puerto Vallarta

Carlos Gauna Ruiz de León* 

* Coordinador del Posgrado (Doctorado y Maestría) en Ciencias para el Desarrollo, la Sustentabilidad y el Turismo que están dentro del PNPC de Conacyt, Universidad de Guadalajara, México. Correspondencia: carlosg@cuc.udg.mx.


Resumen

Conocer la percepción de las poblaciones locales sobre los efectos que generan las actividades del turismo, es cada vez más un objeto de estudio desde la ciencia, pues la mayor parte de las construcciones teóricas tienen al habitante de las comunidades de acogida, como un actor importante y necesario para el logro de los procesos de desarrollo. El presente trabajo tiene como objetivo conocer la percepción de la población de una localidad turística, como lo es Puerto Vallarta, a partir de la “Agenda 21 para el Turismo y los Viajes”, para lo cual se realizó una encuesta abierta a la población con la finalidad de hacer un análisis sobre las respuestas obtenidas, y tener un aporte en el entendimiento de las preocupaciones y motivaciones que tiene la sociedad. El uso de instrumental estadístico complejo, como lo es el Sistema de Ecuaciones Estructurales, permite analizar relaciones causales entre variables de forma conjunta, a partir de la construcción de un modelo basado en postulados teóricos propuestos, y también facilita la comprensión de la población, para quien debe estar construido todo proceso de desarrollo.

Palabras claves: Participación social; Turismo; Desarrollo Sustentable

Abstract

Getting to know the perception of local populations of the effects generated by the touristic activities, has been increasing as an object of study of science. This is because, most of the theoretic constructions have the inhabitant of host communities as an important actor and as a necessary element for the achievement of developing processes. This paper aims to know the perception of the population of a touristic place, such as Puerto Vallarta, from the dimensions of the “Agenda 21 para el Turismo y los Viajes”. For this reason, an open-population inquiry has been conducted in order to be able to analyze the responses and to have a contribution on the understanding of the concerns and motivations that the population has. Using complex statistical instruments, such as the system of structural equations, allows the analysis of causal relationships between variables from the construction of a system based on the theoretical model proposed, and allows a better understanding of the population for whom any development process must be built.

Keywords: Social participation; Tourism; Sustainable Development

Introducción

En los últimos 20 años, con la construcción de la Agenda 21 para el Desarrollo Sostenible, y La Declaración de los Objetivos del Desarrollo Sostenible (ODS), el ser humano está en el centro de toda la cuestión, queda de manifiesto, que los procesos de participación social son esenciales para el logro de los objetivos del desarrollo. Los habitantes de una comunidad conocen de mejor manera su problemática, con sus aportes y esfuerzos están dispuestos vencer los obstáculos para lograr mejores condiciones de vida.

El desarrollo turístico sustentable debe cumplir con tres criterios: la mejora de las condiciones de vida de las comunidades receptoras, la satisfacción de los turistas, y el cuidado del territorio, tanto del medio ambiente natural como del patrimonio cultural, que construyeron las comunidades que allí han vivido. Esto considerado en términos económicos, debe ser un negocio, en el cual todos los actores se beneficien en función de su aportación al proceso.

Este trabajo pretende conocer la percepción que tiene la población sobre los efectos que provoca el turismo, visto desde el nivel en el que perciben estos problemas e indagar, si existe una relación de la percepción sobre el interés por participar en las soluciones de los problemas que aquejan a la comunidad, a partir de los factores que explican la teoría del Desarrollo Turístico Sustentable.

De la teoría del desarrollo a los objetivos del desarrollo del milenio

La cuestión del desarrollo

El desarrollo como teoría económica surge a finales de la Segunda Guerra Mundial como respuesta a las condiciones complejas y cambiantes que vivían las sociedades de países no desarrollados.

La disciplina del desarrollo explica la situación en la que se encuentran los países que no cuentan con las condiciones económicas para ser considerados desarrollados, y que repercute en los niveles de pobreza y marginación en la que se encuentran muchos de sus habitantes. Así como las empresas ubicadas en dichos países se presentan como, poco competitivas, en un mundo donde los mercados son cada vez más globalizados. Por lo cual tienen dependencia económica, al ser de categoría primario, exportadores, no pueden acceder a los procesos de competitividad, para generar beneficios y posibilidades reales para mejorar las condiciones de vida de los habitantes de la región (Bustelo, 1999; Preston, 1999). La preocupación por los niveles de vida en los países subdesarrollados provocó la creación de muchos grupos de trabajo. Así, desde distintas entidades, abordaron esta problemática, particularmente la Organización de las Naciones Unidades (ONU), con la creación de diversos programas en el de Desarrollo (PNUD), de Medio Ambiente (PNUMA), y la oficina de Planeación del Desarrollo de la ONU y la Organización Mundial del Trabajo (OIT).

Así mismo, El Club de Roma (1968) hizo un encargo al ITM de un informe, cuyo título “Los límites del Crecimiento” fue publicado en 1972, donde participaron 17 profesionales, liderados por Donella Meadows. De la investigación se concluyó que, de seguir el ritmo sin variación del aumento en la población, la explotación de los recursos naturales, la producción de alimentos, la contaminación, la industrialización, se estaría llegando en los próximos 100 años a los límites de crecimiento en la tierra. El estudio en cuestión hace énfasis en los procesos de producción mundial, y de cómo se registraba una tendencia del grave deterioro del planeta y los seres vivos, por la contaminación medioambiental, entre otras, situación insostenible para mantener los niveles de crecimiento. Hechos alarmantes que ya mostraban las consecuencias de los diversos efectos nocivos asociados a ello, y por ende las condiciones dañinas para toda la vida en la tierra (Meadows D., Meadows & Randers, 1988; Bardi, 2014).

En el caso de América Latina es de resaltar los aportes de la Teoría de la Dependencia realizados en los años 60 y 70, muchos teóricos encabezados por Raúl Prebish trabajaron en la Conferencia Económica para América Latina (CEPAL) (CEPAL, 1998; Solorza & Cetré, 2011; Bértola & Ocampo, 2013; Cordera, 2014; Barcena & Prado, 2015; Pérez & Berango, 2016).

A partir de la actual crisis del modelo neoliberal imperante, estos autores son referente en el análisis de la realidad de los países no desarrollados, y sus percepciones continúan siendo válidas para las condiciones actuales; además de la integración de nuevas metodologías, como las del desarrollo local, son exploradas en la búsqueda de mejores condiciones de vida de las poblaciones condiciones de atraso.

El Desarrollo Sustentable

En 1987 las Naciones Unidas, a través del informe Brundtland (Word Commission on Envioronment and Development, 1987), llama la atención sobre las condiciones de vida en el planeta, y propone la obligación de construir un proyecto de Desarrollo Sustentable, donde los efectos nocivos producidos a la naturaleza deberán paliarse, para revertir las condiciones de vida del planeta. Este informe tiene un nombre bastante sugerente al denominarse “Nuestro Destino Común”, que resalta al ser humano como el centro de toda esta afectación, cuyos efectos eran visibles en los grupos vulnerables y tendían a generalizarse a toda la población mundial.

En 1992, en Río de Janeiro, Brasil, se reúnen la mayor parte de los países con representaciones gubernamentales y sociales, la cual es denominada “Cumbre de la Tierra” allí nace un documento guía llamado “Agenda 21” (ONU/PNUMA, 1992), que es un programa de acción inmediata a objeto de provocar un desarrollo más inclusivo y generar políticas a favor del medio ambiente para mitigar los efectos provocados por un proceso irracional, que debería ser modificado ya que está en juego la viabilidad de la vida en el planeta.

En el 2012 la Asamblea de Naciones Unidos en su 66ª periodo de sesiones, los países firmantes postulan el documento “El futuro que queremos” donde se establecen que

reafirmamos también que es necesario lograr el desarrollo sostenible promoviendo un crecimiento sostenido, inclusivo y equitativo, creando mayores oportunidades para todos, reduciendo las desigualdades, mejorando los niveles básicos, fomentando el desarrollo social equitativo y la inclusión, y promoviendo la ordenación integrada y sostenible de los recursos naturales y los ecosistemas, que contribuye, entre otras cosas, al desarrollo económico, social y humano, y facilita al mismo tiempo la conservación, la regeneración, el restablecimiento y la resiliencia de los ecosistemas frente a los problemas nuevos y en ciernes (ONU, 2012).

Se declara entonces la importancia de contar con Objetivos del Desarrollo Sostenible (ODS), de carácter universal, cuya obligatoriedad no sólo corresponde a países no desarrollados, sino también a los países desarrollados porque las condiciones de viabilidad son comunes los efectos negativos de la falta de sostenibilidad afectan por igual a todos y la responsabilidad de cambiar para bien es obligación de todos. Como lo enfatiza Sachs, “los ODS incluirán no sólo la continuación de la lucha contra la pobreza extrema sino también la integración de este objetivo con otros objetivos como la inclusión social y la sostenibilidad medio ambiental” (2015).

El Desarrollo Local Sustentable

El Desarrollo Sustentable tiene al ser humano en el centro de la cuestión, pues los daños al medio ambiente generan efectos nocivos a la comunidad y deterioran las condiciones de vida de la población, son elementos que provocan efectos negativos en la naturaleza, por lo que el círculo vicioso que se sucede entre la pobreza, la degradación medioambiental y los problemas asociados a ambos, sólo pueden ser superados, con un proceso articulado de acciones entre los actores, participando activamente.

Es importante mencionar que dentro de este círculo vicioso se incluyen los efectos que provocan las acciones depredadoras también sobre la identidad cultural y las formas de vida de las comunidades (Leff, 2013).

El Desarrollo Local tiene como actores a la comunidad local, el gobierno y las empresas productivas que inciden en un territorio determinado; por lo que dependerá de las acciones desarrolladas por estos actores de forma organizada, el logro de contar con una mejor sociedad, ya sea mediante procesos endógenos generadores de condiciones favorables al interior de las comunidades, o con procesos hacia los mercados globalizados que inserten las acciones locales en esferas fuera de ella (Boisier, 2015, 2013; Vázquez Barquero, 2015; Arocena, 2013).

La participación del gobierno debe ser visto desde diversos enfoques porque las políticas nacionales tienden a ser planteadas desde una visión macro, donde las posibilidades de inserción en las comunidades dependen del nivel de gestión de los actores locales y de la percepción del nivel de deterioro local, que genera la preocupación por las implicaciones de un detonante social.

La participación del gobierno local deberá ser efectiva, toda vez que está más cerca de los ciudadanos y sus problemas, pero se requiere cuente con capacidades de gestión y de disponibilidad de recursos financieros para la generación de acciones que beneficien a la comunidad (Gauna, 2014: 12-13).

Sobre la participación de las empresas existen opiniones diversas, aquellos que postulan un desarrollo para el mercado local, quienes desean sus procesos productivos se incerten en mercados globales. De otra manera también se plantean empresas con capital e intereses locales o los que desde el exterior ven un buen negocio y se incertan en la comunidad para lograr beneficios económicos.

Cualquier forma que adopten los esfuerzos empresariales, el desarrollo local postula, deben responder a las capacidades del territorio e incluir en el reparto de los beneficios a las comunidades, generando empleos permanentes y bien remunerados, no dañando al medio natural, produciendo procesos de regeneración ambiental, siendo proactivos en la mejora de la población, sin generar conflictos con sus formas de vida cultural.

El Modelo de Desarrollo desde el Turismo

Una actividad que cumple con muchas de las cuestiones del desarrollo sustentable, es el turismo, toda vez que en él se utilizan de forma intensiva los recursos naturales y la mano de obra, donde la fuente de riqueza se da a partir de la utilización intensiva de estos recursos (OMT, 1999; Sánchez, Betancourt & Falcon, 2012; Orgaz, 2014).

El turismo genera una doble preocupación en términos sociales, la satisfacción de los turistas, quienes reciben un servicio de calidad, una grata experiencia de vida, a través del contacto con la naturaleza, la convivencia con la cultura y la atención de los habitantes locales, son los elementos con los cuales se puede lograr este objetivo.

Por otro lado, se tiene a la comunidad de acogida, quienes viven en los lugares donde se realiza el turismo, y eventualmente viven de él, reciben los efectos positivos y negativos, tanto los directos a las comunidades, como los que se generan en el territorio.

En el turismo la implantación de formas de vida diferentes a las que tienen las comunidades de acogida, se trastoca su estructura cultural, perdiendo con ello identidad. Esta situación afecta de forma intangible a las comunidades (Monterubio, Mendoza & Huitrón, 2013).

El proceso económico actual está determinado por la globalización, obliga a las comunidades a integrarse, en su doble carácter, como productor y como consumidor, razón por la cual el turismo es de las alternativas más usadas para acercarse a la globalización, ya sea como actividad de masas o de segmentos (naturaleza, alternativo, cultural o recreativo), incluso muchos países dentro de las diversas modalidades, lo tienen como una de sus estrategias más importantes (Costa Rica, Argentina, España, México).

La globalización el turismo es un excelente canal para generar migración hacia los destinos exitosos, en una primera fase se da por campesinos que encuentran en la construcción de infraestructura una oportunidad de empleo, y una vez construida la infraestructura, los migrantes se quedan a vivir con la esperanza de ser contratados en la operación del turismo; además de una nueva ola de migrantes de personal capacitado en la operación y la gestión del turismo (Virgen & Gauna, 2011).

El Turismo en la región de estudio: Puerto Vallarta

La región de Puerto Vallarta-Bahía de Banderas ha sido estudiada de forma sistemática particularmente desde la formulación del proyecto Bahía de Banderas a Futuro (CEDESTUR/CEED, 2001; Canales & Vargas, 2002; Cesar & Arnaiz, 2006); investigación sobre la percepción de turistas de cruceros (Gauna & Virgen, 2005); o de información monográfica y de edición de trabajos sobre la región y el turismo (Gauna, 2011; Guzmán & Anaya, 2011; Virgen, 2014; Arnaiz & César, 2015; Arnaiz & Gauna, 2016). Existen otros trabajos que analizan la región desde el medio ambiente, el desarrollo urbano, la antropología, el turismo y la problemática social.

Puerto Vallarta-Bahía de Banderas es uno de los principales destinos turísticos de México, con más de tres y medio millones de turistas al año, lo que implica contar con una infraestructura hotelera que de soporte a esa oferta turística y que ha generado una migración persistente que lo ubica como la tercera región con mayor inmigración del país (salvo zonas metropolitanas) (SECTUR, 2012; Secturjal, 2016; Gauna, 2013; Virgen & Gauna, 2011).

Una condición de la región es estar constituida por dos ciudades de dos estados federales diferentes (y hasta hace unos años con un uso horario diferente), al realizar un análisis de la actividad económica, medio ambiental, turística y poblacional es difícil hacer una separación del destino (CEDESTUR/CEED, 2001), por lo que los estudios y los procesos de planeamiento, no pueden hacer una separación, salvo en los procesos de políticas públicas, donde cada ayuntamiento y gobierno del estado (Jalisco y Nayarit) tienen sus propias formulaciones, a pesar del proceso de metropolización en la que se encuentran actualmente.

Las condiciones sociales y económicas de ambas localidades son asimétricas, por lo que se consideró realizar el estudio sólo en Puerto Vallarta, para identificar la percepción de la población en condiciones más homogéneas.

El municipio de Puerto Vallarta se localiza en la región costa norte del estado de Jalisco, en la zona del pacífico medio mexicano, ubicado entre las coordenadas 20º27´00´ y 20º59´00´´ latitud norte y 104º55´00´´ y 105º33´00´´longitud oeste, a una altura de 2 m sobre el nivel medio del mar.

Metodología

Este trabajo se construyó sobre la premisa de conocer la percepción de los habitantes sobre el destino turístico, la problemática asociada al turismo y el interés por participar en la solución de los problemas en su comunidad.

Se determinó la utilización de cuatro dimensiones en las que se puede medir los efectos del turismo, estos son los criterios: económicos, los problemas sociales, los cambios en la cultura de la población y los efectos sobre el medio ambiente natural. De acuerdo con lo que se presenta en la “Agenda 21 para el Turismo y los Viajes” (OMT, 1996).

Se pretende comprobar, mediante la aplicación de este estudio, si la población percibe que los problemas que están en su comunidad son motivados por acciones que genera el turismo. Para ello se realizó una encuesta a población abierta, donde a través de una serie de preguntas, se mide el nivel de percepción que tienen los habitantes, en la misma encuesta se preguntó si habían participado en la solución de problemas de su comunidad y si se interesaban en dichos problemas.

La agenda 21 para el turismo y los viajes tienen más indicadores para medir el nivel en el que se encuentran las comunidades. La encuesta aplicada utilizó algunas de éstas, y sólo se utilizan en el modelo aquellas que cumplieron los criterios estadísticos adecuados. Al existir pocos estudios cuantitativos que midan los impactos a través de variables (Figueroa, Cavazos & Moreno, 2015) se trabajó a partir de la experiencia sobre los impactos del turismo, construyendo una encuesta clara para las personas a quienes se les aplicaría, utilizando para ello criterios simples que permitieran construir el modelo propuesto.

Este estudio se basa en un trabajo previo (Gauna, 2010), el cual tenía objetivos similares, en este caso se afinaron de otra manera, con la finalidad de lograr resultados de optima consistencia. Se realizaron adecuaciones en la construcción de la encuesta, omitiendo algunas preguntas, consideradas de poco interés a objeto de esta investigación, se adecuaron a las escalas de medición Likert de los diversos ítems, buscando mejor consistencia en la construcción del modelo. Los criterios de construcción de la muestra y la forma de la recolección de los datos por criterios polietápicos se desarrollaron de la misma manera que el anterior estudio.

La hipótesis planteada que se espera ser contestada a través de un modelo de ecuaciones estructurales es:

La percepción de la población sobre los impactos del turismo, medido a través de los factores económico, social, cultural y medio ambiental, es un predictor del interés de la población en participar en la búsqueda de soluciones en sus comunidades y cada uno de los factores tiene una influencia particular en la determinación de la participación social.

Para establecer la muestra estadística, se determinó que el universo a investigar era la población que vive en la ciudad de Puerto Vallarta, Jalisco, mayor de edad, y la muestra se determinó de acuerdo con la fórmula de universos finitos.

De acuerdo con los datos del XII Censo de Población y Vivienda 2010 (INEGI, 2010), la población de Puerto Vallarta es de 255 725 habitantes, a partir de este dato se determina el tamaño de muestra que fue de 400 muestras, se utilizó una encuesta a población abierta que se aplicó con métodos de muestreo polietápico de conglomerados (Hernández, Fernández & Baptista, 2006), que son tipo de colonia (con cinco ítems de clasificación) colonia popular, de clase media popular, clase media, clase alta y zonas suburbanas (rurales), además de una distribución por edades (determinando tres ítems) jóvenes (18 a 30 años), adultos (30 a 65 años) y adultos mayores (más de 65 años).

Un tercer nivel de clasificación que corresponde al sexo (con dos ítems) masculino y femenino, lo que permitió distribuir la muestra en función de los porcentajes para cada criterio. Privilegiando la confidencialidad de la identidad de la persona y sólo se tomaron encuestas que fueran contestadas de forma completa. Resultando una muestra de 400 encuestas realizadas en 2014.

Tabla 1 Identificación de los atributos, creación y aplicación del instrumento 

Factor Pregunta Nombre Ítem
Participación en la solución de problemas ¿Te interesas por los problemas de tu localidad? Interés Int
¿Participarías en la toma de decisiones para resolver los problemas de tu comunidad? Participa Par
Opinión sobre el impacto del turismo en la economía En el incremento de los precios de los productos y servicios Precio Pre
En la creación de empleos Empleo Em
En la creación de empleos bien remunerados y permanentes Remunerado Re
En el gasto del gobierno en servicios públicos en beneficio de la comunidad Gasto Gas
Opinión sobre el impacto del turismo en problemas sociales Alcoholismo Alcohol Al
Drogadicción Droga Dr
Prostitución Prostitución Pr
Desintegración familiar Desintegración Des
Opinión sobre el impacto del turismo en la cultura En la pérdida de identidad cultural Cultura Id
En la pérdida de las tradiciones populares y la cultura Tradición Tr
En la implantación de otros modos de vida diferentes a los propios de los habitantes Modos Mod
En el consumo de productos y servicios diferentes a los propios Consumo Con
Opinión sobre el impacto del turismo en el medio ambiente En la suciedad de playas y ríos Suciedad Su
En las pérdidas de lugares de playa por erosión y daños a las playas por construcciones y modificaciones de las áreas naturales Playas Er
En la destrucción de bosques y áreas verdes Bosques Bo
En los daños a los ecosistemas marinos (esteros, corales) Ecosistemas Ec

Fuente: elaboración propia de acuerdo con los resultado del SPSS.

Análisis factorial

Es una modalidad del Análisis Multivariado que nos permite reducir una serie de variables a un conjunto menor (factores), que contienen la mayor parte de la información y son suficientes para explicar el modelo (Malhotra, 2004; Luque, 2000; Pérez, 2009; Hair, Anderson, Tatham & Black, 2008).

En el análisis de la información (Tabla 2) tanto la prueba de esfericidad de Bartlett es menor a 0.05 al resultar igual a 0.00 y el Índice Kaiser-Meyer-Olkin está entre 0.5 y 1, al tener un resultado de 0.708.

Tabla 2 Keiser Meyer Olkin y prueba de Bartlett a 

Medida de adecuación muestral de Kaiser-Meyer-Olkin .708
Prueba de esfericidad de Bartlett Chi-cuadrado aproximado

  • 1736.196

  • 6

Gl 190
Sig. .000

a. Basado en correlaciones

Fuente: elaboración propia de acuerdo con los resultado del SPSS.

En cuanto a las comunalidades (Tabla 3) sólo se tomaron aquellas que tuvieran valores comunes (comunalidades) superiores a 0.6, dejando fuera para el proceso aquellas variables que no lograron estos valores, esta información será corroborada una vez que se realiza el modelo de ecuaciones estructurales, dado que el mejor ajuste también se logra con las variables tomadas con comunalidades superiores a 0.6.

Tabla 3 Comunalidades 

Inicial Extracción Inicial Extracción
Interés 1.000 .787 Identidad 1.000 .811
participas 1.000 .809 Tradición 1.000 .822
Empleos 1.000 .746 Erosión 1.000 .587
remunerado 1.000 .744 Bosques 1.000 .698
Alcohol 1.000 .693 Ecosistemas 1.000 .706
Drogas 1.000 .745
prostitución 1.000 .629

Método de extracción: Análisis de Componentes principales.

Fuente: elaboración propia de acuerdo con los resultado del SPSS.

La matriz de correlaciones observadas (Tabla 4) permite ver cómo existen correlaciones más altas entre los ítems que se agrupan en cada factor, por lo que se prueba la existencia de una estructura de correlación compleja entre las variables observadas. Además de que el determinante es bajo y diferente de cero al resultar 0.46.

Tabla 4 Matriz de correlaciones observadas 

Fuente: elaboración propia de acuerdo con los resultado del SPSS.

La matriz anti-imagen (Tabla 5) muestra que en la diagonal principal todos los valores de la varianza que explican los factores comunes son mayores de 0.5 y que todos los valores parciales (que no se encuentran en la diagonal principal) son bajos y distintos de cero (pudiendo tener valores negativos), dado que las correlaciones entre factores únicos e independientes entre sí, las correlaciones deben ser próximas a cero (Luque, 2000: 78).

Tabla 5 Correlación Anti-imagen de la muestra 

Fuente: elaboración propia de acuerdo con los resultado del SPSS.

Los componentes principales (Tabla 6) explican que los primeros cinco factores se logran antes del valor de 1 y que allí se tiene explicada el 73.149% de la varianza.

Tabla 6 Componentes principales 

Fuente: elaboración propia de acuerdo con los resultado del SPSS.

Una vez determinado el buen ajuste del proceso factorial se extraen los factores a través de la matriz de componentes rotados (Tabla 7), los cuales nos servirán para la construcción del modelo. Así, en el factor 1, llamado Problemas Sociales, se integran las variables, Alcohol, Drogas y Prostitución, en el factor 2, denominado Problemas Medio Ambientales, se integran las variables Erosión, Bosques y Ecosistemas, en el componente 3, nombrado Asuntos Culturales, se integran las variables Identidad y Tradición, en el componente 4, titulado Proceso de Participación Social, se integran las variables Interés y Participa, y en el componente 5, que se denomina Problemas Económicos, se integran las variables Sueldos y Remunerados. Este ajuste coincide con la teoría planteada, lo cual hace pertinente pensar en el diseño de un modelo de ecuaciones estructurales que mida la relación entre percepción de la problemática asociada al turismo e interés por participar en la problemática de su comunidad.

Tabla 7 Matriz de componentes rotados 

Fuente: elaboración propia de acuerdo con los resultado del SPSS.

Fiabilidad de escala a través del Alpha de Cronbach

A la vez de ser identificados las variables que ajustan a los factores propuestos, es útil y necesario hacer una valoración sobre la fiabilidad de los datos, para lo cual se utiliza el estadístico del Alpha de Cronbach (Malhotra, 2004; Hernández, Fernández, & Baptista, 2006), en la valoración se utilizan sólo los valores que fueron utilizados en la construcción del modelo factorial, todos los valores asociados a los factores de forma independiente tiene valores que van de 0.666 a 0.778, que están por arriba del valor de 0.6 que mide el valor mínimo aceptable de consistencia interna, incluso para la suma de todos los valores el resultado de la consistencia interna es de 0.659, un valor también por arriba del mínimo aceptable. Por ello todas las escalas cumplen con niveles de fiabilidad de consistencia interna aceptable (Tabla 8).

Tabla 8 Estadísticos de fiabilidad 

Alfa de Cronbach Núm. de elementos Factores

  • ,751

  • ,660

  • ,765

  • ,778

  • ,722

  • ,659

  • 2

  • 2

  • 3

  • 2

  • 3

  • 12

  • Participación

  • Economía

  • Social

  • Cultura

  • Medio Ambiente

  • Total

Fuente: elaboración propia de acuerdo con los resultado del SPSS.

Modelo de ecuaciones estructurales

Especificación teórica del modelo

El modelo de ecuaciones estructurales (SEM) explica las relaciones causales de variables (observadas y latentes) en las que el cambio en una variable se supone que produce un cambio en otra variable, asumiendo que estas relaciones son lineales (Arbuckle, 2007; Hair, Anderson, Tatham & Black, 2008).

La gran ventaja del SEM permite proponer el tipo y dirección de la relación que se espera encontrar entre las diversas variables, pero esta modelización no puede ser arbitraria, sino basada en una teoría que se intenta probar. Este proceso se facilita al contar con programas de cómputo de forma fácil y a través de una interface amigable, permite la construcción del modelo, como es el caso del programa AMOS de SPSS con el cual se trabajó el modelo propuesto.

Podemos mirar estos modelos de diversos modos. Son ecuaciones de regresión con supuestos menos restrictivos, que permiten errores de medida tanto de los análisis factoriales que permiten efectos directos e indirectos entre factores. Habitualmente incluyen múltiples indicadores y variables latentes. Resumiendo engloban y extienden los procedimientos de regresión, el análisis econométrico y el análisis factorial (Bolen, 1989: 5).

Este tipo de análisis han cobrado relevancia y cada vez más estudios, en las ciencias sociales se realizan con el SEM, ya sea como tesis doctorales, libros, artículos científicos y materiales de apoyo para la docencia (Arias; López, Fernández & Mariel, 2002; Casas, 2013; Tejedor, 2004), particularmente para el turismo se han realizado trabajos con respecto a la organización empresarial y a la percepción de los turistas, utilizando modelos basados en SEM (Gauna, 2010; Vergara, Quezada & Blanco, 2011; Prat & Canovas, 2012; Berné, García, García & Mujica, 2012; Rey, Medina & Rufin, 2013; Álvarez, Vila, Frais & Del Río, 2013; Mendez & Sanos, 2014; Marinao, Torres & Chasco, 2014; Alvarez, 2015; Almeida, Marquez & Marreiro, 2015; Olague, 2016).

El modelo que se presenta se construyó a partir del análisis factorial, con lo cual se utilizan 12 variables correspondientes al mismo número de ítems del cuestionario aplicado a población abierta. Estas variables se integran en cinco factores que se infiere son variables latentes.

El modelo estadístico propuesto se basa en una serie de variables observadas y otras latentes, que se construyen a partir de la experiencia del investigador, y se refuerzan con el resultado del análisis factorial, deja fuera a otras variables del turismo u otras que provienen de la percepción de cada entrevistado, que son representados por los errores (e y f) que representan todas las causas de una variable que son omitidas e incluso del efecto en la construcción del modelo. Esto es, el entrevistado tiene otras preocupaciones y apreciaciones que no son tomadas en la investigación, pero que afectan las respuestas y el resultado del modelo.

Lo que corresponde al análisis es contestar si la relación entre variables endógenas y exógenas tiene algún tipo de causalidad y cómo se determina ésta, para lo cual se construyó la hipótesis general que se propone en este estudio.

La identificación del modelo

Para el modelo representado en la Gráfica 1 nos arroja los siguientes resultados del análisis de las variables (Tabla 9).

Fuente: Elaboración propia de acuerdo con los resultado del SPSS/AMOS.

Gráfica 1 Construcción del modelo utilizando en programa AMOS de SPSS 

Tabla 9 Análisis de las variables 

Fuente: Elaboración propia de acuerdo con los resultado del SPSS.

Por los que la suma de variables exógenas (p) es de 13 y endógenas (q) es de 17, el número de variables (s) es igual a 30, por lo que el número de elementos no redundantes (W) es igual a 465, de acuerdo con la formula W = ½s (s + 1). Tomando en cuenta que el número de parámetros a estimar (t es igual a 35, este valor es mucho menor que (s) por lo que el modelo esta sobre identificado, y estamos ante un modelo recursivo porque existe una correlación entre residuos (e11 a e12).

Evaluación de consistencia

Una vez construido el modelo procede correr el programa para ver si el modelo se ajusta a los criterios estadísticos requeridos como buenos, este proceso se usa generando distintos parámetros, estimados por Mínimos cuadrados ponderados (Distribución libre asintótica ADF) que aparecen en la gráfica.

Índices de ajuste del modelo

Un elemento paralelo en el análisis, una vez especificado el modelo, es revisar si éste ajusta adecuadamente a los datos, para lo que se tomaron varios índices de ajuste (Tabla 10) que se ofrecen en el programa AMOS.

Tabla 10 Índices de bondad de ajuste del modelo y los valores que se consideran idóneos 

Fuente: Elaboración propia de acuerdo con los resultado del SPSS/AMOS.

  1. Chi cuadrado X². Se trata de un test estadístico que mide la distancia existente entre la matriz inicial y la matriz estimada del modelo, un valor grande y significativo indica un mal ajuste del modelo, mientras que un valor pequeño indica un buen ajuste. Lo que debe hacerse notar es que este estadístico es sensible al tamaño de la muestra, así que muestras grandes (como lo es la de esta investigación) puede que no detecte adecuadamente el ajuste del modelo a los datos.

  2. CMI/DF. Es el resultado de dividir X² entre los grados de error, es el mismo estadístico que el de Chi cuadrada, pero corregido por los grados de libertad. Se estima que cuando el valor es menor a 5 se puede considerar un buen ajuste del modelo a los datos.

  3. GFI (Goodness of Fit Index). Este indicador supone un buen ajuste cundo el resultado es mayor a 0.9, por lo que el valor de 0.977 demuestra un buen ajuste del modelo.

  4. CFI (Comparative Fit Index). Este índice supone que existe un buen ajuste cuando el resultado es mayor a 0.90, aunque también pone como limite el valor de 0.95, por lo que un valor de 0.948 está por arriba del 0.9 y bastante cercano si se toma el umbral de 0.95, por lo que se puede considerar un buen ajuste.

  5. RMSEA (Root Mean Squear error of approximation X²/df). Proporcional un intervalo de confianza del 90% que da información precisa sobre la estimación de ajuste. Sirve para eliminar el inconveniente que presenta X² cuando la muestra es la suficientemente grande. Un valor entre 0.05 y 0.08 indican un buen ajuste, si el valor es menor a 0.05 es aún mejor y si el valor es mayor a 0.1 significa que existe un mal ajuste del modelo.

Los índices de bondad de ajuste global, evaluando el modelo estructura y de medida conjuntamente, comprueban la existencia de un buen ajuste.

Teniendo en cuanto los valores de los índices observados, se puede concluir que el modelo muestra un buen ajuste, ya que todos ellos exponen valores dentro de los límites aconsejables, con la salvedad ya explicada de X² (que es sensible al tamaño de muestra), por lo que este indicador por sí solo carece de interés, toda vez que crece en función de muestras mayores a 100 unidades.

Estimación y ajuste

En el modelo no se identifican varianza de error negativas o no significativas para cualquiera de los constructos (variables latentes). Los coeficientes estandarizados que resultaron de la prueba no tienen valores superiores a 1 y no existen errores estándar muy elevados asociados con cualquier coeficiente estimado.

El modelo realiza de forma paralela tanto la estimación del modelo como los índices de ajuste del mismo, por lo que la valoración se hace de forma completa, pudiendo tener la explicación de la estimación antes que el ajuste o de forma inversa, sin que esto genere alguna complicación en su explicación.

En el modelo que se presenta (Gráfica 2), los valores que parecen junto a las flechas que van desde los constructos a las variables de medida indican la carga factorial de las variables indicadoras o directamente observables en el factor común. En la parte superior de los rectángulos que representan las variables indicadoras encontramos el valor de la varianza explicada en la variable por el constructoR² que podemos entender como la fiabilidad de la medida.

Fuente: elaboración propia de acuerdo con los resultado del SPSS/AMOS.

Gráfica 2 Resultado de la aplicación del modelo en AMOS de SPSS. 

Las cargas factoriales del modelo estimado, representado en la Gráfica 2 y Tabla 11, oscilan entre 0.5 y 0.75 con unos índices de fiabilidad aceptables, en la mayoría de los casos.

Tabla 11 Cargas factoriales del modelo 

Fuente: elaboración propia de acuerdo con los resultado del SPSS/AMOS.

Las correlaciones entre los constructos (representados mediante flechas bidireccionales) son moderadas (entre -0.053 y 0.405).

El siguiente paso en el análisis de ajuste del modelo es su evaluación global, de forma que se pueda determinar en qué medida este modelo reproduce adecuadamente las relaciones que existen en la matriz de covarianzas de los datos empíricos.

En la Tabla 12 se muestran los índices para analizar plausibilidad de dicho modelo. Con 43 grados de libertad y un valor de Chi cuadrada de 89.515, Se tiene un estadístico con una probabilidad asociada menor de .000, aunque este estadístico tiene un valor significativo, el valor de Chi cuadrado está sobrestimado y por esto prestamos atención al resto de los valores de los índices de ajuste.

Tabla 12 Resultados de la aplicación del modelo 

Fuente: elaboración propia de acuerdo con los resultado del SPSS/AMOS.

La Tabla 13 contiene las estimaciones de los parámetros del modelo, el error estándar aproximado (S. E.) la proporción crítica (C. R.) y las estimaciones Estandarizadas de los parámetros.

Tabla 13 Valores obtenidos de la aplicación del modelo 

Fuente: elaboración propia de acuerdo con los resultado del SPSS/AMOS.

La proporción crítica (C. R.) es el cociente entre la estimación del parámetro y la estimación del error estándar. Es decir, si a una estimación le corresponde una proporción crítica mayor de 1.96, el parámetro es significativamente diferente de cero al nivel de 0.05.

Lo que resulta de lo anterior es que el cociente entre las estimaciones entre los parámetros economía y sociedad con participación social sí cumplen con este rango, pero los cocientes entre las estimaciones de los parámetros de cultura y de ecología con participación social, no cumplen con este parámetro. Por lo que los dos parámetros estimados de economía y sociedad sí son significativos, pero los parámetros ecología y cultura, no lo son.

A pesar de lo anterior se puede decir que los cuatro parámetros influyen en la participación de la sociedad, con un valor estandarizado para los problemas económicos de 0.286, para los problemas sociales de 0.182, de los asuntos culturales de 0.059 y de los problemas medioambientales de 0.029.

Con lo que se acepta la hipótesis, de que la percepción que tiene la población sobre los problemas asociados al turismo (medido en cuatro constructos) sí generan un proceso de participación de la población en la resolución de sus problemas, medido a través del interés por participar y el haber realizado acciones a favor de la resolución de los problemas en su comunidad, además que cada uno de los factores propuestos tienen una influencia particular sobre el interés por participar.

Las cargas de los errores de medida y predicción, nos permitan inferir que existen otras condiciones que influyen en la participación social, que pueden estar relacionadas con el turismo (y no fueron medidas) o por otras condiciones, que no son parte de este proceso de investigación.

Un dato adicional es que las varianzas de las variables latentes (Tabla 14) permiten conocer es que el modelo explica el 29.7% de la variable de Problemas Económicos, el 42% de la Variable Problemas Sociales, el 32.2% de la variable Asuntos Culturales y el 16.2% de la variable Problemas Medio Ambientales.

Tabla 14 Varianzas de las variables latentes 

Fuente: elaboración propia de acuerdo con los resultado del SPSS/AMOS.

La Tabla 15 demuestra que el análisis factorial que se realizó, coincide con las puntuaciones de cargas factoriales que se muestran, con la salvedad que los datos que arrojan ambos análisis son diferentes porque en el SEM se calcula a través del modelo y las cargas que tienen es determinadas por éste.

Tabla 15 Análisis factorial confirmatorio 

Fuente: elaboración propia de acuerdo con los resultado del SPSS/AMOS.

Puede afirmarse que la encuesta aplicada a los habitantes de Puerto Vallarta permite conocer de manera cercana las opiniones que tienen las personas sobre algunos asuntos que son percibidos como problemas y que por ellos se valida la opinión de los expertos sobre la importancia de la participación social en los procesos de desarrollo local, particularmente lo que establece la “Agenda 21 para el Turismo y los Viajes”, que de forma general expresa este importante argumento que la mejora de las condiciones de vida de la sociedad pasa por la participación social y que ésta se dará de mejor manera en la medida que se perciban los problemas que lleven a la sociedad de forma organizada en la búsqueda de soluciones.

Este trabajo ha sido mejor construido que su precedente (Gauna, 2010) toda vez que los índices de ajuste son más satisfactorios y los resultados tienen mejores argumentos estadísticos.

En cuanto a la validación de ambos estudios, se pueden hacer las siguientes consideraciones, al quitar una variable latente intermedia que se usó en el primer modelo, percepción del turismo, las cuatro variables latentes que se construyeron a partir del análisis factorial (percepción social, percepción económica, percepción cultural y percepción medioambiental) obtuvieron mejores valores estandarizados, que permite obtener una información más robusta. En ambos proyectos la hipótesis general es válida y tiene que ver con la correlación entre percepción de la problemática, el interés por participar en la búsqueda de soluciones, agregando ahora la fuerza de cada factor latente de forma particular.

En el turismo participan diversos actores (habitantes locales, empresarios, gobiernos y turistas), explicar a través de la investigación científica el funcionamiento de la actividad turística desde diversos enfoques, permite conocer de mejor manera las condiciones en las que funciona en cada localidad.

Una de las principales preocupaciones es conocer qué piensan los habitantes locales sobre el turismo, este trabajo abona en ese sentido, demuestra la preocupación sobre los impactos del turismo en un destino importante como lo es Puerto Vallarta. El aporte mayor es que la información recabada se analiza a través de análisis estadísticos potentes como lo son el análisis factorial y fundamentalmente el modelo de ecuaciones estructurales, lo que da fortaleza al argumento.

Dentro de las políticas de desarrollo, donde se encuentran las particulares de la actividad turística, será necesario tener en cuenta la percepción de la población local, porque en el territorio donde viven y se desarrollan estas comunidades sucede el turismo, una actividad que modifica al entorno físico (natural y creado) y afecta la estructura social, generando beneficios económicos y sociales, pero también provoca problemas en las comunidades de acogida.

Conclusiones

La preocupación manifestada por el Desarrollo Sustentable desde hace 30 años, sobre la fragilidad del medio ambiente natural, y los efectos provocados por el sistema, según el cual lo más importante (para algunos) es la ganancia, con efectos positivos como el empleo y la mejora de vida promedio de los habitantes, como contrapartida ha traído efectos negativos que se pueden medir por el nivel de contaminación, deterioro del medio natural, pero también por los niveles altos de problemas sociales y la falta de oportunidades para muchas personas en todo el planeta, es ahora más sensible, toda vez que dichos efectos no han sido combatidos de forma eficiente.

El Desarrollo Local postula que se requiere la participación de la sociedad en las definiciones de sociedad a la que se aspira, con un gobierno cercano y sensible a los problemas de la comunidad, y con empresas productivas, comprometidas con la generación de riqueza, sin dañar el medio ambiente y pagando justamente a cada factor de producción en función de su participación.

Una actividad tan compleja, como lo es el turismo, cuyos efectos pueden ser medidos a partir varias dimensiones que preocupan a los expertos, como son los temas económicos, los problemas sociales, los asuntos culturales y los daños medio ambientales; de acuerdo con lo que postula la Agenda 21 para el Turismo, se requiere generar una atención mayor debido a la fragilidad en la que se pueden encontrar las comunidades y en la pérdida de atractivo del destino, que conlleva al cierre de negocios productivos y a la imposibilidad de contrarrestar los daños ocasionados al medio natural y a la comunidad.

A partir de este marco teórico se postula el criterio de la participación de la población en la búsqueda de soluciones a sus problemas en la medida que identifica los problemas.

El análisis del modelo de ecuaciones estructurales realizado permite demostrar, como la teoría del desarrollo local, tiene pertinencia al postular a los habitantes de una localidad a la participación en la solución de los problemas que se enfrentan a partir del conocimiento de los problemas que los aquejan como sociedad.

Este trabajo permite conocer de forma empírica, cómo piensa la comunidad de estudio, para lo cual queda de manifiesto la importancia que tiene que la población identifique los problemas asociados al turismo, y a partir de ello se demuestra el interés por participar en la solución de dichos problemas.

El modelo de ecuaciones estructurales propuesto ha alcanzado mejores indicadores que el estudio precedente, aunque en algunos puntos se puede optimizar la solución propuesta, queda para posteriores estudios incrementar y contrastarlo con estudios similares que permitan explicar de mejor manera la percepción de la población.

La participación de la comunidad es un imperativo para el logro de un desarrollo local sustentable, contar con una población que participe en el cuidado de su entorno natural y que procure condiciones de vida digna a todos los habitantes, por ello, la importancia de determinar el nivel de conocimiento que los habitantes tienen sobre la problemática que los diversos factores que inciden, generando efectos positivos o negativos, particularmente en una actividad enormemente sensible como es el turismo.

La generación de políticas públicas debe basarse en la percepción de la población, toda vez que serán apoyadas con mayor ímpetu, cuando los habitantes consideran haber sido tomados en cuenta en la definición de acciones que se generan en el territorio donde ellos viven.

No sólo se trata de cumplir con criterios jurídicos en la autorización de actividades económicas, éstas pueden ser cumplidas en la mayor parte de las veces sin mayor complicación. Lo que se debe prever son los efectos que se provocan en la comunidad, más allá de generar proyectos productivos, que eventualmente lleven algunos beneficios sociales, pero que en el tiempo los efectos negativos pueden ser más graves y de difícil restitución (cuando no, imposible).

La población en Puerto Vallarta tiene un nivel conocimientos a partir de la implementación del proceso turístico y conoce los efectos que provoca en el territorio, está dispuesta a colaborar en la búsqueda de soluciones, por lo que se requiere que sea tomada en cuenta y que sus opiniones tengan un peso en las decisiones de políticas públicas.

Se deben procurar formas de participación novedosas, donde la comunidad sea escuchada y se logren canales de participación social, a partir de procesos de desarrollo local sostenible, los cuales han sido postulados de forma adecuada y que este trabajo lo demuestra puntualmente.

La conformación social de la zona de estudio, dado su enorme proceso migratorio y el nivel de influencia hacia áreas limítrofes, particularmente a través del turismo, permite explicar en mucho las condiciones complejas que se tienen en el territorio, por lo que es necesario complementar este trabajo con otros estudios que aborden desde diversos enfoques las condiciones, económicos, culturales, sociales y medioambientales y que propongan no sólo análisis de la situación, sino que aporten en la búsquedas de soluciones que sean de largo impulso, incluyentes a toda la sociedad y ofrezcan alternativas productivas sustentables.

Es necesario hacer un contraste con otros estudios, particularmente los que se refieren a los turistas, para conocer también su percepción sobre la problemática, además indagar cómo trabaja el gobierno local, quién desde su ámbito debe apoyar en la solución de las problemáticas y a las empresas que desarrollen buenas prácticas sostenibles.

Referencias

Almeida, M., Márquez, S. y Marreiro, M. (2015). Análisis de la relación entre el apego al lugar, satisfacción y fidelidad a un destino ambiental: el caso de Fernando de Noronha, Brasil. Estudios y perspectiva del turismo, vol. 24, núm. 3. [ Links ]

Álvarez, J., Vila, M., Frais, J. y Del Río, M. (2013). Análisis de las relaciones de dependencia entre los factores críticos de la calidad y los resultados: Sector de alojamiento turístico de España. Investigaciones europeas de dirección y economía de la empresa, vol. 13, núm. 3. [ Links ]

Arbuckle, J. (2007). Amos 16,0 User´s Guide. Estados Unidos: SPSS Inc. [ Links ]

Arnaiz, S. y César, A. (eds.) (2015). Sustentabilidad y Turismo. México: Ed. Universidad de Guadalajara. [ Links ]

Arnaiz, S. y Gauna, C. (eds.) (2016). Los Retos del Turismo. México: Ed. Universidad de Guadalajara . [ Links ]

Arocena, J. (2013). El Desarrollo local, una aproximación conceptual. Cuadernos CLAE (78/79). [ Links ]

Barcena, A. y Prado, A. (2015). Neoestructuralismo y corrientes heterodoxas en América Latina y el Caribe a inicios del siglo XXI (vol. 132). Chile: CEPAL. [ Links ]

Bardi, U. (2014). Los límites del crecimiento retomados. España: Ed. CATARATA. [ Links ]

Berné, C. García, M. García, E. y Mujica, J. (2012). Modelización de los cambios en el sistema de distribución del sector turístico debido a la incorporación de tecnologías. Cuadernos de economía y dirección de empresas, vol. 5, núm. 3. [ Links ]

Bértola, L. y Ocampo, J. (2013). El desarrollo económico en América Latina desde la Independencia. México: FCE. [ Links ]

Boisier, S. (2013). El humanismo en una interpretación contemporánea del desarrollo. DRD Desembovimineto Regional am debate, vol. 3, núm. 1. [ Links ]

Boisier, S. (2015). Biorregionalismo: una ventaja hacia el desarrollo territorial endógeno y sustentable. Terra Revista de Desarrollo local. Núm.1. [ Links ]

Bolen, K. A. (1989). Structural equation modeling: Adjudging model fit. Science Direct. Personality and Individual Differences, 42, 815-824. [ Links ]

Bustelo, P. (1999). Teorías Contemporáneas del desarrollo económico. Madrid, España: Ed. Sintesis. [ Links ]

Canales, A. y Vargas, P. (2002). Bahía de Banderas a futuro proyecciones de población y estimaciones demográficas 2000-2025. México: Ed. Universidad de Guadalajara . [ Links ]

Casas, M. (2013). Los modelos de ecuaciones estructurales y su aplicación en el Índice Europeo de Satisfacción del Cliente. Disponible en Disponible en http://www.uv.es/asepuma/X/C29C.pdf [15 de noviembre de 2015]. [ Links ]

CEDESTUR/CEED (2001). Bahía de Banderas a Futuro “Construyendo el porvenir” 2000-2025. México: Ed. U. de G. [ Links ]

CEPAL (1998). 50 años del pensamiento de la CEPAL. Revista de la CEPAL, No. Especial. [ Links ]

Cesar, D. y Arnaiz, S. (2006). Bahía de Banderas a Futuro Construyendo el porvenir 200-2025 ( edición actualizada ed.). México: Ed. Universidad de Guadalajara. [ Links ]

Cordera, R. (2014). El desarrollo de ayer y hoy: idea y utopía. Revista de la CEPAL, núm. 113. [ Links ]

Figueroa, L. Cavazos, J. y Moreno, Y. (2015). Desarrollo de productos turísticos sustentables. Propuesta y validación de expertos respecto a tres variables. Periplo Sustentable. Núm. 28. [ Links ]

Gauna, C. (2010). Análisis de la participación social como mecanismo de impulso a la implementación de la agenda 21 local, para lograr el desarrollo en una comunidad, caso empírico en Puerto Vallarta, Jalisco, México. DELOS Desarrollo local Sostenible, vol. 3, núm. 7. [ Links ]

Gauna, C. (2011). Participación social en los procesos de desarrollo local. México: Universidad de Guadalajara. [ Links ]

Gauna, C. (2013). Un análisis de los datos estadísticos del turismo, caso Puerto Vallarta, Jal. TURyDES Turismo y Desarrollo local. Núm. 15. [ Links ]

Gauna, C. (2014). La problemática de los gobiernos locales en México, un reto para el desarrollo local en zonas turísticas. DELOS: Desarrollo local sostenible, vol. 7, núm. 19. [ Links ]

Gauna, C. y Virgen, C. (2005). Estudio de satisfacción de los usuarios de los servicios turísticos en la terminal marítima de Puerto Vallarta. México: Ed. Universidad de Guadalajara. [ Links ]

Guzmán, R. y Anaya, C. (2011). Puerto Vallarta y sus satélites. México: Ed. Universidad de Guadalajara. [ Links ]

Hair, J. Anderson, R. Tatham, R., y Black, W. (2008). Análisis multivariante. España: Pearson Prentice Hall. [ Links ]

Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2006). Metodología de la investigación. México: Mc. Graw Hill. [ Links ]

INEGI (2010). Censo de Población y Vivienda 2010. Disponible en Disponible en http://www.censo2010.org.mx [15 de marzo de 2015]. [ Links ]

Leff, E. (2002). Límites y desafíos de la demonización hegemónica, la geopolítica de la diversidad y el desarrollo sustentable: economización del mundo, racionalidad ambiental y reapropiación social de la naturaleza. En La Guerra Infinita: Hegemonía y terror mundial, Buenos Aires: Clacso. [ Links ]

Luque, T. (2000). Técnicas de análisis de datos en investigación de mercados. Madrid, España: Ediciones Pirámide. [ Links ]

Malhotra, N. (2004). Investigación de Mercados. México: Pearson Prentice Hall. [ Links ]

Marinao, E. Torres, E. y Chasco, C. (2014). Familiaridad con los destinos turísticos, rol de la percepción de beneficios. Estudios Gerenciales. Núm. 30. [ Links ]

Meadows, D., Meadows, D. H. y Randers, J. (1988). Los limites del crecimiento, informe del club de Roma sobre el predicamento de la Humanidad. México: FCE. [ Links ]

Méndez, L. y Santos, M. (2014). Factores que influyen en el uso de contenido generado por el usuario de internet. Un estudio preliminar con viajeros brasileños. Estudios y perspectivas del turismo, vol. 23, núm. 3. [ Links ]

Monterubio, J., Mendoza, M. y Huitrón, T. (2013). Percepción de la comunidad local sobre los impactos sociales del “Spring Break” en Acapulco. México. Periplo Sustentable. núm. 24. [ Links ]

ONU (2012), El futuro que queremos. Asamblea General de Naciones Unidas 66ª periodo de sesiones. [ Links ]

ONU/PNUMA (1992). Declaración de Río sobre medio ambiente 1992. Disponible en Disponible en http://www.un.org/esa/sustdev/documentos/agenda21/spanish/riodeclaration.htm [15 de abril de 2015]. [ Links ]

OMT (1999). Guía para Administradores locales: Desarrollo Turístico Sustentable. Madrid, España: OMT. [ Links ]

Olague, J. (2016). Efectos determinantes de la motivación de viaje sobre la imagen de un destino en turistas de ocio a un destino urbano; el caso de Monterrey. México, una aproximación por medio de mínimos cuadrados parciales (MLP). Turismo y Sociedad. Núm. 18. [ Links ]

Orgaz, F. (2014). Turismo y cooperación al desarrollo: un análisis de los beneficios del ecoturismo para los destinos. Periplo Sustentable, núm. 26. [ Links ]

Pérez, C. (2009). Técnicas de análisis de datos con SPSS 15. España: Pearson Prentice Hall . [ Links ]

Pérez, E. y Berango, M. (2016). Raúl Prebish y la dinámica económica: crecimiento cíclico e interacción entre el centro y la periferia. Revista de la CEPAL, núm.118. [ Links ]

Prat, J. y Canovas, G. (2012). La motivación del turista homosexual en la elección de destinos culturales urbanos, aplicación de un modelo de ecuaciones estructurales. TURyDES Turismo y Desarrollo local, vol. 5, núm.13. [ Links ]

Preston, P. (1999). Una introducción a la teoría del desarrollo. México: Ed. Siglo XXI. [ Links ]

Rey, M., Medina, C. y Rufin, R. (2013). Satisfacción, lealtad y colectivismo en destinos culturales. Tourism and Managements Studies, vol. 9, núm. 2. [ Links ]

Sachs, J. (2015). La era del desarrollo sostenible. España: DEUSTO. [ Links ]

Sánchez, N., Betancourt, M. y Falcon, M. (2012). Acercamiento teórico al desarrollo local sustentable y su repercusión para el turismo. Periplo Sustentable, vol. 22. [ Links ]

SECTUR (2012). DATATUR/ SECTUR. Disponible en Disponible en http://datatur.sectur.gob.mx/wb/datatur/datatur_usuarios_administracion [15 de julio de 2015]. [ Links ]

Secturjal (2016). Anuario Estadísticos del turismo del Estado de Jalisco. Disponible en Disponible en http://secturjal.jalisco.gob.mx/invierte-en-jalisco/estadisticas [30 de agosto de 2015]. [ Links ]

Solorza, M. y Cetré, M. (2011). La teoría de la Dependencia. Revista Republicana, 10. [ Links ]

Tejedor Fernando (2004). Análisis del Modelo Europeo de Excelencia Mediante la aplicación de Modelos de Ecuaciones Estructurales (Resumen). Disponible en Disponible en http://www.sinergy.es/documentos/040701_Analisis_SEM_del_Modelo_EFQM_resumen.pdf [30 de agosto de 2015]. [ Links ]

Vázquez Barquero, A. (2015). Cambio de modelo de desarrollo en territorios innovadores: una complejidad del proceso. Revista mexicana de desarrollo local, núm. 1. [ Links ]

Vergara, J., Quezada, V. y Blanco, I. (2011). Análisis de la calidad del servicio y satisfacción de los usuarios en dos hoteles de cinco estrellas de la ciudad de Cartagena (Colombia) mediante un modelo de ecuaciones estructurales. Ingenierie Revista Chilena de Ingeniería, vol. 19, núm. 3. [ Links ]

Virgen, C. (2014). El turismo en Puerto Vallarta, pasado y presente. México: CONAET UFRP. [ Links ]

Virgen, C. y Gauna, C. (2011). Información Demográfica y económica de la región de Puerto Vallarta-Bahía de Banderas: datos para la toma de decisiones. TURyDES Turismo y Desarrollo local, vol. 4, núm.10. [ Links ]

Word Commission on Environment and Development (1987). Nuestro Destino Común. Londres, U. K.: Oxford University Press. [ Links ]

Recibido: 13 de Mayo de 2016; Aprobado: 19 de Diciembre de 2016

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons