SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 número33La participación de las mujeres en la industria hotelera con enfoque de género: un estudio de caso en la ciudad de Tijuana (México)Percepción de la problemática asociada al turismo y el interés por participar de la población: caso Puerto Vallarta índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


El periplo sustentable

versión On-line ISSN 1870-9036

El periplo sustentable  no.33 Toluca jul./dic. 2017

 

Artículos

Actitudes locales ante el turismo residencial: Un análisis basado en la matriz de actitudes y comportamiento

Local attitudes to residential tourism: an analysis based on the attitudinal/behavioural matrix

Carlos Monterrubio* 

Maribel Osorio García** 

* Doctor en Turismo. Profesor-Investigador de la Universidad Autónoma del Estado de México, México y Secretario de la Academia Mexicana de Investigación Turística, A. C. Correspondencia: jcmonterrubio@yahoo.com.mx.

** Doctora en Ciencias Sociales y Políticas. Profesora Investigadora Universidad Autónoma del Estado de México, México y miembro del Consejo Directivo de la Academia Mexicana de Investigación Turística, A. C.


Resumen

Con base en la matriz de actitudes y comportamiento, esta investigación tuvo como objetivo analizar las actitudes de la población de un destino con respecto al turismo residencial en un destino mexicano. A partir de entrevistas en profundidad con residentes locales, el estudio corrobora las postulaciones de la matriz confirmando que las poblaciones en los destinos poseen actitudes y comportamientos heterogéneos, y que ambos pueden manifestarse de distintas maneras e intensidades. Sin embargo, revela que en el caso del turismo residencial, las actitudes favorables no están únicamente determinadas por los beneficios económicos sino por el tipo de relación social empática establecida entre locales y turistas, y las actitudes desfavorables están determinadas por la sensación de afectación colectiva como consecuencia de la implantación de proyectos de desarrollo turístico decididos externamente.

Palabras claves: Actitudes locales; turismo residencial; impactos del turismo; matriz de actitudes y comportamiento; Huatulco; México

Abstract

Based on the attitudinal/behavioural matrix, this research aimed to analyse local attitudes towards second home tourism in a Mexican destination. Using in depth interviews with local residents, the study confirms the matrix’s postulations. It confirms that people in destinations hold heterogeneous attitudes and behaviours, which can be experienced in different ways and degrees. It reveals that in the case of second home tourism, favourable attitudes are not shaped only by the economic benefits of second home tourism but also by the type of empathic social relationships established between locals and tourists. Unfavourable attitudes are determined by local’s feeling of being collectively affected as a consequence of tourism development projects that are externally planned.

Keywords: local attitudes; second home tourism; tourism impacts; attitudinal/behavioural matrix; Huatulco; Mexico

Introducción

El turismo residencial (TR) es uno de los fenómenos que expresan el crecimiento de la actividad turística en sus variadas formas en las últimas décadas. Su presencia en Canadá, España, Turquía, Portugal, Noruega, Finlandia, Tailandia, Australia, Nueva Zelanda, Sudáfrica, Marruecos, México y Costa Rica, entre otros, ha sido documentada en distintas investigaciones (Hall & Müller, 2004; Mazón et al., 2011), constituyéndose en un tema de estudio emergente, tanto en los denominados países desarrollados como en desarrollo.

A partir de la revisión realizada por Huete y Mantecón (2012) sobre el estado de la cuestión del TR, además de sus aspectos teórico-conceptuales (Guilding et al., 2005; Huete et al., 2008; Aledo et al., 2007; Mazón, 2006), se pueden distinguir claramente cuatro líneas temáticas de estudio: la movilidad que se registra de los países del norte hacia los del sur (Benson & O´Reilly, 2009; Hall & Müller, 2004; Müller, 2002; Rodríguez, 2004; Williams & Hall, 2002; Casado et al., 2004; Cañada, 2010), como es el caso de los turistas residenciales que llegan a España (Alarcón et al., 2010; López, 1995; Mantecón & Huete, 2011; Nielsen, 2009; O´Reilly, 2008); el estudio del perfil del turista residencial, en el que ha sido dominante la investigación sobre los jubilados que viajan por largas temporadas hacia otros países y que ha puesto en discusión la diferencia entre migración y turismo (Coles et al., 2005; O´Reilly & Benson, 2009; Sanz, 2008; Huete & Mantecón, 2010); un tercer tema es el relativo a su manifestación como mercado inmobiliario dado que este fenómeno se articula con el crecimiento industrial de la construcción de vivienda y el ordenamiento territorial de los usos del suelo (Warnken & Guilding, 2009; Almeida & López, 2003; Díaz & Lourés, 2006; Fernández & Barrado, 2011; García et al., 2002; Gili, 2003; Mazón, 2006; Martínez et al., 2003; Serrano, 2003); y un cuarto tema es el relativo a los efectos económicos, sociales, ambientales y políticos que conlleva este tipo de desarrollo en las localidades de destino (Casado, 1999; Faulkenberry, et al., 2000; O´Reilly, 2007; Aledo et al., 2010; Aledo, 2008; Torres, 2003).

En la cuarta temática mencionada, se contempla el estudio sobre las comunidades receptoras en las que se han asentado las segundas residencias, centrado en el análisis de las actitudes y opiniones de la población originaria de los destinos turísticos (Huete, 2010; Mantecón & Huete, 2011; Mazón et al., 2009), aproximación que ha sido utilizada en el estudio de los impactos de otras formas de turismo. Aún son escasos los trabajos que ilustran este aspecto, particularmente en México, en donde la investigación se ha centrado más en una perspectiva de mercado (Cestur-Sectur, 2004; Hiernaux, 2005, 2010) para dimensionar su correspondencia entre la oferta y la demanda, y distinguir las modalidades y espacios en los que se manifiesta. Los hallazgos han revelado que el TR en México se presenta fundamentalmente en dos tipos de territorios: en el hinterland de las regiones metropolitanas y en las zonas costeras, los primeros vinculados al turismo doméstico y los segundos al turismo extranjero. De estos acercamientos, se han derivado los primeros estudios de impactos del TR sobre las comunidades receptoras (Ramírez & Osorio, 2010), identificando que son mucho más directos que los del turismo convencional - término utilizado por Urry (2002: 159) para aludir al turismo de masas - debido a la apropiación territorial del suelo y a la relación que se establece a mediano y largo plazo entre turistas-residentes y pobladores originarios.

Huatulco, localizado en la costa del Estado de Oaxaca, es uno de los centros de playa que se desarrolló de manera inducida por el gobierno federal para detonar la actividad turística en México, siendo relativamente reciente la conformación de su actual población. En dicho destino, ha ido incrementándose un flujo turístico residencial proveniente de Canadá con permanencia de hasta medio año, que se ha conjugado con flujos de turismo doméstico provenientes de la zona centro y norte de México, tanto de turismo convencional como residencial, lo que le confiere una interesante notoriedad. Con la intención de profundizar en el estudio de este fenómeno, el objetivo del presente artículo es analizar las actitudes de la población de la localidad de Huatulco con respecto al turismo residencial, para reconocer su aceptación u oposición, activa o pasiva, frente a este fenómeno.

Para el cumplimiento del mencionado objetivo, el documento que se ofrece se estructura en cinco apartados: en el primero se expone la localización y la evolución de Huatulco como Centro Integralmente Planeado (CIP) a partir de la década de los años ochenta, en atención a la estrategia definida por el estado para el impulso del turismo internacional. En un segundo apartado se integra el marco teórico de la investigación, en el que se clarifica el concepto de actitudes locales y se mencionan los modelos teóricos utilizados de manera más recurrente para su estudio en el turismo. Le sigue el apartado metodológico en el que se explica la manera en que se llevó a cabo la investigación cualitativa a través de entrevistas a miembros de la comunidad, así como la fundamentación teórica utilizada para el análisis de la información: la Matriz de actitudes y comportamiento hacia el turismo propuesta por Butler. En un cuarto apartado se presentan los resultados del estudio, caracterizando los tres principales perfiles encontrados: el positivo-activo, el positivo-pasivo y el negativo-pasivo. Se da cierre al texto con un último apartado de conclusiones.

Marco Teórico-conceptual

Las actitudes, como muchos otros conceptos, son elementos complejos que han carecido de una sola definición. Sin embargo en su generalidad, de acuerdo con Getz (1994), las actitudes se refieren a las predisposiciones que los individuos tienen hacia un aspecto específico de su entorno. Estas predisposiciones pueden reflejarse en la forma en que los individuos piensan o en lo que creen (componente cognitivo), en las emociones o sentimientos que experimentan hacia dicho aspecto (componente afectivo) o en los comportamientos que adoptan hacia el mismo (componente conativo) (McDougall & Munro, 1994).

En el campo del turismo, las actitudes han sido ampliamente utilizadas en el estudio de los impactos del turismo. Dentro del turismo, las actitudes locales pueden entenderse como:

“el grupo de creencias, conocimientos, sentimientos de gusto o disgusto, y el comportamiento (o la intención de) de un grupo social en particular hacia aspectos específicos del turismo como sus impactos, planeación, desarrollo, los turistas y su comportamiento y cualquier otra manifestación tangible o intangible de la actividad turística dentro de su entorno local” (Monterrubio, 2013: 64).

En el estudio de las actitudes de los residentes locales hacia el turismo y sus impactos, se han desarrollado diversas propuestas teóricas y adoptado otras ya existentes en otras disciplinas para explicar las predisposiciones de los locales hacia el fenómeno. Aunque muy pocas de ellas han sido sometidas a pruebas empíricas, estas propuestas constituyen los inicios de la fundamentación teórica conceptual para la evaluación de los impactos sociales (Wall & Mathieson, 2006). Las teorías y modelos propuestos hasta ahora, aunque relacionadas a las actitudes locales y el turismo en general, han variado en su enfoque.

Por un lado, los estudiosos del turismo han intentado explicar las actitudes de los residentes locales a partir de teorías ya existentes pertenecientes a otras disciplinas. La teoría del intercambio social ha sido una de las teorías mayormente adoptadas para tal efecto; ésta propone que los residentes que obtengan beneficios directos del turismo, particularmente de corte económico, tendrán una actitud favorable hacia el mismo, es decir, entre más beneficios obtengan los locales por parte del turismo, más positivas serán las actitudes hacia el mismo, Sin embargo, estudios relativamente recientes han sugerido que dicha teoría es insuficiente por sí sola en la explicación de las actitudes locales (Ward & Berno, 2011).

Asimismo, la teoría de las representaciones sociales ha sido utilizada para explicar dichas actitudes; la teoría propone que los locales mantienen representaciones del turismo las cuales explican las percepciones de sus impactos y que estas representaciones están definidas por las experiencias directas, la interacción social y otras fuentes de información. La teoría de las representaciones sociales, como la teoría del intercambio social, han probado ya ser de utilidad para explicar, desde la perspectiva disciplinaria propia de cada teoría, las actitudes locales hacia el turismo (Fredline & Faulkner, 2000).

Por otro lado, existen propuestas de modelos explicativos de las actitudes locales hacia el turismo desde los estudios turísticos mismos. Uno de los modelos más ampliamente citados y sometido a prueba empírica en repetidas veces (Ribeiro et al., 2013; Mason & Cheyne, 2000) es el Índice de Irritación Turística de Doxey (1975). El modelo reconoce que los efectos desfavorables del turismo podrán guiar a un resentimiento e irritación por parte de los pobladores locales. Dicho modelo sugiere básicamente que con base en el incremento de turistas y el crecimiento turístico en un destino determinado, las actitudes de los residentes hacia el fenómeno pueden variar desde euforia, a apatía, después a molestia, y finalmente al antagonismo. De manera similar, el modelo del Ciclo de Vida de un Destino Turístico desarrollado por Butler (1980) ha ganado un lugar especial dentro de los estudios turísticos. A diferencia del modelo de Doxey, este modelo se enfoca en explicar la evolución de un destino a partir del número de turistas y el crecimiento de la industria. El modelo establece que los destinos turísticos experimentarán en su momento un crecimiento rápido, una estabilización y finalmente una caída en el número de visitantes a medida que la capacidad de carga es alcanzada. Aunque la propuesta ha sido también sometida a datos empíricos (Akis et al., 1996) y ganado reconocimiento académico (Zhang et al., 2006), el modelo del Ciclo de Vida de un Destino, al igual que el de Irritación Turística, es un modelo unidireccional que no reconoce las posibles variaciones en el orden de sus etapas y que además asume cierto grado de homogeneidad en las actitudes de la comunidad hacia el turismo.

En este sentido, uno de los modelos que posee también alto valor teórico en el entendimiento de las actitudes de los residentes locales hacia el turismo, y el cual es adoptado como fundamentación teórica para el análisis de los resultados de esta investigación, es la Matriz de actitudes y comportamiento propuesta por Butler (1974, citado en Wall & Mathieson, 2006). Quizás el alto valor de este modelo recae en que reconoce la heterogeneidad en las actitudes y comportamientos de las poblaciones locales y su potencial de ser utilizado, pues ha sido evidenciado muy poco empíricamente. Este modelo está basado en una matriz dinámica y sugiere que los residentes pueden ser activos o pasivos en términos de su comportamiento hacia el turismo, y simultáneamente positivos o negativos en términos de sus actitudes, en sus componentes cognitivo y afectivo, hacia el mismo. La intersección de las actitudes y comportamientos, ambas en sus dos formas, resultan en cuatro posibilidades de actitudes hacia el turismo con la posibilidad de cambiar (ver Figura 2).

Fuente: Con base en Butler (1974, citado en Wall & Mathieson, 2006).

Figura 2 Matriz de actitudes y comportamiento hacia el turismo 

De acuerdo con el modelo, dentro de una misma población puede existir, por un lado, apoyo o en su caso oposición activa, la cual puede manifestarse no necesariamente en la promoción del turismo sino de distintas maneras e intensidades, hacia el turismo y, por otro, una aceptación u oposición pasiva hacia la actividad turística. Pese a su valor teórico, se observa que, a diferencia de las otras propuestas, dicho modelo ha sido prácticamente excluido como fundamento para el análisis de las actitudes de los locales hacia el turismo, y mucho más en el contexto de formas específicas de turismo, incluyendo el turismo residencial, y en el marco de países en vías de desarrollo como México. Debido a su utilidad en identificar actitudes y comportamientos variados así como la existencia simultánea de éstos dentro de una misma población, la Matriz de actitudes y comportamiento hacia el turismo es adoptada como base teórica para el presente estudio.

Metodología

Huatulco es un destino de sol y playa ubicado en el pacífico sur de México (Mapa No. 1). Con una temperatura media anual de 28° C, es uno de los destinos más atractivos en el país debido a la combinación de sus paisajes de montaña, valles, un Parque Nacional y sus 9 bahías. Hasta 1980, el área estaba caracterizada por su ubicación periférica, su baja densidad de población y altos niveles de marginación (Brenner, 2005).

Fuente: Elaborado por Héctor Hugo Regil.

Mapa No 1. Localización del CIP Huatulco, México. 

Huatulco es el quinto Centro Integralmente Planeado iniciado como tal en 1984 (después de Cancún, Ixtapa, Los Cabos y Loreto); es decir, se trata de un proyecto turístico emprendido por el Fondo Nacional de Fomento al Turismo (FONATUR) con el objetivo de concretar proyectos de inversión turística orientados al desarrollo regional, la creación de empleos, captación de divisas, el desarrollo económico y en general para mejorar la calidad de vida de la población (FONATUR, 2012). De esta forma, desde una perspectiva microeconómica, este modelo buscó en Huatulco generar empleos, incrementar la inversión tanto pública como privada y fortalecer los sectores agrícola, industrial y de la construcción (Orozco, 1992); asimismo, persiguió atraer principalmente flujos turísticos internacionales, principalmente del mercado estadounidense (Jiménez, 1993).

Pese a los objetivos, en la realidad el proyecto ha traído consigo también consecuencias poco favorables para los pobladores locales. El abandono de las actividades económicas tradicionales, particularmente de la pesca y agricultura, la falta de asociación con otros sectores de la economía, empleos mal pagados y temporales, son sólo algunos efectos que han llevado a transformaciones significativas para los locales (Brenner, 2005; Gullette, 2007; Monterrubio et al., 2011).

De particular relevancia es mencionar que como consecuencia del desarrollo turístico, muchos residentes han experimentado limitaciones financieras para adquirir propiedades. Las preocupaciones principales de los locales han sido precisamente los altos precios de las tierras, la venta de tierras supuestamente prohibidas y las restricciones sobre los recursos; esto es debido a que se ha puesto mayor importancia en las áreas turísticas y en las colonias habitadas en mayor medida por extranjeros, tanto turistas como jubilados, que en el grueso de la población permanente (Gullette, 2007).

Hasta la fecha, la venta de tierras sigue siendo un suceso importante en el destino, promocionada en gran parte por FONATUR. Los usos para los cuales dichas tierras se venden incluyen el uso comercial, hotelero y, de relevancia para los intereses de este estudio, el uso residencial multifamiliar, todos estos en distintas zonas del destino (FONATUR, 2012).

Como se indicó el principio, el objetivo del presente artículo es analizar las actitudes de la población de Huatulco con respecto al turismo residencial. Para alcanzar dicho objetivo, se utilizó la entrevista en profundidad como técnica principal de investigación, y también la observación directa como técnica de apoyo. Para la entrevista, el guión de entrevista fue diseñado con base en preguntas abiertas que han sido utilizadas en el estudio de los impactos del turismo en general (por ejemplo Brunt & Courtney, 1999; Sebastian & Rajagopalan, 2009).

En el instrumento se integraron preguntas específicas sobre las características mismas del fenómeno, los impactos del turismo residencial, específicamente sobre los beneficios y costos sociales tanto a nivel personal como comunitario, y sobre el perfil sociodemográfico del informante. Se realizaron un total de 25 entrevistas en profundidad con distintos residentes de Huatulco durante la última semana de noviembre y la primera de diciembre de 2013. Los informantes fueron seleccionados por conveniencia; se generó un primer contacto con una residente de la comunidad quien contactó a los investigadores con otros residentes. Se eligieron aquellos residentes con perfiles sociodemográficos distintos que permitieran obtener distintas voces. El número de entrevistas fue definido con base en los recursos disponibles (presupuesto, tiempo y recurso humano), pero se tomó en consideración la afirmación de que “[s]e sabe que se terminó el proceso cuando las personas no aportan o producen ninguna comprensión auténticamente nueva al estudio” (Barrantes, 1999: 211); en otras palabras, el tamaño de la muestra fue definido por lo que algunos han denominado criterio de saturación teórica (Bryman, 2008). Todas las entrevistas fueron audiograbadas para su posterior análisis.

La observación directa fue realizada en distintos espacios del destino en el mismo periodo de tiempo, particularmente se hicieron recorridos en distintos lugares de la comunidad así como en los espacios urbanizados del CIP, con especial énfasis en las bahías. Se visitaron zonas denominadas residenciales que ponen en venta o renta residencias principalmente dirigidas a un mercado extranjero. Se recolectó diverso material impreso en cuanto a las propiedades ofertadas y se puso especial atención en los promocionales que se encontraban desplegados en el destino. Asimismo, las observaciones se dirigieron a confirmar los impactos reportados por los entrevistados.

Resultados

Con base en los cuadrantes de la Matriz de actitudes y comportamiento, se tomó como primer criterio clasificatorio el binomio de actitud favorable/desfavorable, para posteriormente aplicar un segundo binomio referido a la actitud positiva/negativa. Se advierte que excepto dos personas, el resto de los entrevistados conocía, bajo sus propias concepciones, la existencia del turismo residencial en Huatulco, ubicando las zonas y barrios en donde se localizan las casas de segunda residencia y el origen nacional y extranjero de sus ocupantes. Se presenta a continuación la caracterización obtenida.

Actitud favorable

a) Binomio positivo-activo

Este es el perfil mayoritario, ya que 15 de las 25 personas entrevistadas se ubicaron en este cuadrante. Para su definición se tomaron los criterios de una declaración favorable sobre los beneficios y ventajas del TR y su vínculo con el turismo, ya que tres de ellos dependen económicamente del turismo residencial, seis de la actividad turística (mezclada entre el turismo convencional y el turismo residencial) y el resto obtiene ingresos complementarios de este tipo de turismo. Su perfil socioeconómico se puede caracterizar de la siguiente manera:

  • Procedencia. excepto en dos casos, el resto de los entrevistados provienen de fuera de Huatulco: 10 de alguna localidad de Oaxaca, 1 de Veracruz, 1 de Chiapas y 1 de la Ciudad de México.

  • Género. El número de hombres duplica al de mujeres: 10 hombres y 5 mujeres.

  • Ocupación. Sus ocupaciones son variadas, aunque la mayoría son empleados: 1 estudiante, 2 empresarios, 3 prestadores de servicios turísticos, 6 empleados y 2 trabajadores manuales (oficios).

  • Escolaridad. Varía, hay personas con educación básica y otras con nivel de licenciatura, aunque predominan los de nivel básico: 6 con educación básica, 4 con educación media superior, 1 con educación técnica y 4 con educación superior.

  • Estado civil. Predomina la proporción de solteros sobre la de casados: 11 solteros y 4 casados.

  • Edad. Se registra una variación de edades: 2 entre 11 y 20 años, 3 entre 21 y 30 años, 3 entre 31 y 40 años, 5 entre 41 y 50 años, y 2 entre 51 y 60 años. El rango mayoritario de edad es entre 41 y 50 años.

  • Antigüedad. De igual forma varía el tiempo que han vivido en Huatulco: 5 entre 1 y 10 años, 7 entre 11 y 20 años, y 3 entre 21 y 30 años. El mayor rango de antigüedad está entre los 11 y 20 años.

Los elementos explicativos que resultan significativos con respecto a su actitud son:

Vínculo laboral o comercial. Todos los entrevistados de este perfil mantienen un vínculo laboral o de prestación de servicios con los turistas residenciales. Por vínculo laboral se entiende el desempeño como vigilantes, ama de llaves o trabajadoras domésticas; por prestación servicios se identifican los de cerrajería, mecánica, mantenimiento, alquiler de lanchas, alimentos y bebidas, consulta médica y renta de condominios. También se pudo identificar que las personas que laboran directamente en las casas, como el caso de las amas de llaves, involucran a familiares en la prestación de servicios de mantenimiento, ampliando su red de beneficiarios económicos.

Beneficios y ventajas económicas. Los beneficios y ventajas que las personas anotan sobre el TR generalmente son de carácter económico, aunque también las hay de otra índole. Como beneficios económicos se aluden al pago por los servicios básicos (agua, luz, gas); a la compra de productos de la canasta básica en diversos establecimientos (supermercados, verdulerías, panaderías, tiendas de abarrotes); a los consumos de AyB y de actividades recreativas; al pago por servicios médicos; a los servicios de transporte (taxis y mantenimiento de vehículos); a las compras en tiendas de ropa y de souvenirs; al pago por servicios de mantenimiento (plomería, cerrajería, jardinería, pintura, electricidad); al empleo de servicio doméstico; a los ingresos extras al trabajo formal y las propinas; a la renta y venta de departamentos y casas; y al pago de impuestos. Se reconocen también los beneficios económicos indirectos que se generan, ya que la población que tiene ingresos directos del turismo residencial hace gastos y compras para su vida cotidiana, movilizando parte de la economía de Huatulco. Así entonces, se concibe que el turismo residencial genera inversión y fomenta el desarrollo de la localidad, promoviéndola en el extranjero y mejorando su imagen con “las casas bonitas”.

Cabe destacar que los entrevistados de este perfil mencionaron dos inconvenientes con relación al TR: que los hoteleros y los empleados en hotelería resultan perjudicados en la venta del servicio de alojamiento; y la escasez de agua para la población en temporada alta. Sin embargo la dimensión que le dan a estos inconvenientes es mínima, ya que prima la noción de que Huatulco depende del turismo como única fuente económica y por ello está bien que lleguen los turistas (convencionales y residenciales).

Buen comportamiento. Particularmente, los entrevistados coinciden en que el comportamiento de los TR hacia ellos es amable, de respeto y, en ocasiones, hasta familiar; mayoritariamente afirmaron que son “buenas personas” y que no causan problemas. Resalta que al menos siete entrevistados declararon que mantienen una amistad con turistas de este tipo, por lo que sus lazos se han ido afianzando con el tiempo, compartiendo experiencias empresariales, sociales y culturales. Además del buen trato que reciben de los turistas, el “buen” comportamiento se refleja en otras conductas: prácticas deportivas, de cuidado ambiental, y de protección y cuidado animal; de ayuda en el aprendizaje del idioma inglés; de pago justo por los servicios que se les otorgan; de valoración hacia los productos locales; de provisión de herramientas y utensilios traídos del extranjero; de ejemplo de buenos modales; y de intercambio gastronómico. En general a estos entrevistados les agrada tratar con los turistas residenciales, y mencionan que el ambiente de la población cambia durante la temporada que llegan los residentes extranjeros (entre noviembre y marzo) ya que los habitantes se ponen más activos y contentos.

Prospectiva de prosperidad y riesgo. Aunque la mayoría de las personas entrevistadas (diez) dentro de este primer binomio están de acuerdo en un incremento futuro de los turistas residenciales y de las segundas residencias, algunas otras (tres) dudan de su conveniencia y unas más (dos) se declaran en franco desacuerdo. En el caso de las primeras, los argumentos se basan en los beneficios económicos mencionados con anterioridad, particularmente consideran que la construcción de las casas traería más inversión y empleo. Algunos de estos entrevistados señalaron la necesidad de cumplir con ciertas condiciones para permitir el crecimiento: que se respete la imagen urbana, que se realice de manera planificada, que se permita el acceso público a las playas y que las nuevas construcciones se realicen en otras Bahías. Además una persona externó la preocupación de que si continúan creciendo las casas, la población local corre el riesgo de quedarse sin oportunidad para adquirir una casa.

Con respecto a las personas que manifestaron dudas o desacuerdos sobre la pertinencia de un crecimiento del turismo residencial, sus argumentos radican en que: los locales no tendrían posibilidad de acceder a la adquisición de los predios por falta de recursos económicos; ya existe mucha oferta de casas y su venta representaría un problema por su alto costo; el lugar se "llenaría" de extranjeros y subirían los precios de los servicios básicos; se debe priorizar el crecimiento de los hoteles, siguiendo el plan original de FONATUR.

Un dato adicional de este perfil es la disposición que manifestaron las personas con respecto a su participación en alguna acción en apoyo o en oposición al aumento futuro de la construcción de casas. Las posiciones se dividieron: tres personas actuarían a favor del crecimiento del turismo residencial; una persona estaría dispuesta a actuar en contra sino hubiera control del crecimiento de las casas; y el resto de los entrevistados no actuaría. Los motivos que se manifestaron para no actuar fueron: sería ilegal según la normatividad que autoriza la compra de propiedades en la playa; las acciones a tomar corresponden a la autoridad pública (representante municipal) no a ellos; y la posibilidad de represalias por parte de las autoridades municipales o estatales.

De acuerdo con la información obtenida, la actitud positiva-activa se define a partir de la existencia de una interrelación económico-social entre el local y el turista residencial, en la que el beneficio económico se combina con una relación social satisfactoria. Lo anterior podría estar influido porque la mayoría de los entrevistados proviene de fuera de la localidad, cuyo desplazamiento conserva la expectativa de alcanzar un ingreso económico y un mejor nivel de vida. Sin embargo, al hablar de una situación de futuro, la actitud positiva cambia en algunas personas a una actitud preventiva, ante la posibilidad de enfrentarse con inconvenientes que ya se han puesto de manifiesto en Huatulco, como la dificultad de adquirir casa o el aumento de precios en los servicios básicos.

b) Binomio Positivo-Pasivo

Este perfil es el menos manifestado, ya que sólo 2 de las 25 personas entrevistadas se ubicaron en este cuadrante. Para su definición se tomaron los criterios de una declaración favorable sobre los beneficios y ventajas del TR y su falta de involucramiento en la actividad turística.

Su perfil socioeconómico se caracteriza de la siguiente forma:

  • Procedencia. Hay una persona de la localidad y una de fuera de ella (Guanajuato).

  • Género. Cada uno de los entrevistados corresponde a uno de los dos géneros.

  • Ocupación. Ambos son empleados.

  • Escolaridad. Ambos son profesionistas.

  • Estado civil. Ambos son casados.

  • Edad. Ambos se encuentran en el mismo rango de edad (entre 31 y 40 años).

  • Antigüedad. Discrepan ampliamente en su antigüedad en la localidad: 1 entre 1 y 10 años y 1 entre 31 y 40 años.

Los elementos explicativos que resultan significativos con respecto a su actitud son:

Beneficios y ventajas económicas. La posición de los entrevistados hacia el turismo residencial es favorable por los beneficios económicos que se generan en la comunidad, enfatizando los empleos y el consumo que se realiza en establecimientos comerciales y de servicios. Al igual que en el perfil pasivo-activo, se concibe que Huatulco “vive del turismo” y ello produce beneficios directos e indirectos. No se menciona ninguna desventaja, aunque se advierte que la gente local guarda cierto recelo por la movilización que sufrieron al crearse el CIP y no poder habitar a la orilla de la playa.

Prospectiva de prosperidad y riesgo. Los entrevistados están de acuerdo en el crecimiento de las segundas residencias porque aseguran que se obtendrían mayores beneficios económicos (empleos, compras y pago de servicios). Uno de ellos señala como condición a cumplir que la población también debe beneficiarse con el crecimiento, porque refiere que FONATUR no cumplió con el compromiso de dotar de servicios de infraestructura suficientes (alcantarillado, drenaje y pavimentación) a las comunidades asentadas en el municipio, por lo que existe conflicto entre el gobierno municipal y los comisarios comunales.

Ambos entrevistados manifiestan disposición a actuar en apoyo al crecimiento del turismo residencial, aunque con acciones distintas: una de las personas apoyaría a los turistas residenciales con información y contactos inmobiliarios; la otra persona estaría dispuesta a colaborar en asociaciones que beneficiaran al pueblo (en la dotación de hectáreas, por ejemplo). Mencionan también que los turistas residenciales adquieren legalmente las propiedades, además de que son respetuosos con la población, por lo que no actuarían en contra de ellos.

Se infiere entonces que la actitud positiva-pasiva se define a partir de una percepción de beneficio económico para la comunidad, a pesar de que no se registra un beneficio económico personal ni una participación activa en el turismo. Se podría pensar que de esta ausencia relacional, se deriva una falta de percepción de aspectos negativos provocados por el turismo residencial, lo que explica que su percepción del crecimiento futuro no registre desventaja alguna, y con ello ningún comportamiento activo. El único señalamiento de conflicto que se deja anotado es la inconformidad de algunos actores de la comunidad por el despojo y la movilización sufridas durante la creación del CIP, aunque los entrevistados no hacen suyo dicho reclamo.

Actitud Desfavorable

a) Binomio Negativo-Pasivo

En el tercer perfil identificado, se ubicaron a 8 de las 25 personas entrevistadas. Para su definición se tomaron los criterios de una declaración desfavorable sobre los beneficios y ventajas del turismo residencial y su falta de empatía con este tipo de turistas. Cabe aclarar que ninguno de los incluidos en este perfil dependía del turismo residencial, cinco laboraban en el turismo convencional y tres no tenían ninguna dependencia del turismo.

Los datos socioeconómicos de su perfil son:

  • Procedencia. En cuatro casos, los entrevistados son originarios de la localidad, dos más provienen del mismo estado y dos son de estados aledaños (1 de Chiapas y 1 de Guerrero).

  • Género. Se registra una mayoría de mujeres: 5 mujeres y 3 hombres.

  • Ocupación. La mayoría son empleados y dos son independientes, pero se registra que dos personas no se encuentran en una condición laboral activa: 4 empleados, 1 profesionista, 1 empresario, 1 estudiante y 1 desempleado.

  • Escolaridad. Varía, hay personas con educación básica y otras con nivel de licenciatura, aunque predominan los de nivel medio superior: 2 con educación básica, 4 con educación media superior y 2 con educación superior.

  • Estado civil. Se registra una mayor proporción de solteros que de casados: 5 solteros y 3 casados.

  • Edad. Hay una variación de edades: 1 entre 11 y 20 años, 5 entre 21 y 30 años, 1 entre 31 y 40 años y 1 entre 41 y 50 años. El rango mayoritario de edad es entre 21 y 30 años.

  • Antigüedad. De igual forma varía el tiempo que han vivido en Huatulco: 2 entre 1 y 10 años, 3 entre 11 y 20 años, 2 entre 21 y 30 años y 1 entre 41 y 50 años. El mayor rango de antigüedad está entre los 11 y 20 años, aunque su distribución es más bien dispersa.

Los elementos explicativos que resultan significativos con respecto a su actitud son:

Crítica. Se declara que no se perciben ventajas ni beneficios con respecto al turismo residencial en Huatulco, ni personales ni para la comunidad. La mayoría de los entrevistados señalaron varias afectaciones: la prestación desigual de los servicios básicos como el agua; la privatización de las playas (como en Cacaluta); la expropiación de terrenos; la movilización de la gente sin retribución justa; la desventaja para la hotelería; la inequidad de los precios en la renta y venta de casas para los locales; la generación de pocos empleos eventuales y de baja calificación; el beneficio concentrado para los agentes inmobiliarios y para unos pocos comercios (restaurantes y algunas tiendas comerciales). Asimismo, hubo tres entrevistados que manifestaron imparcialidad en su posición sobre el turismo residencial, lo que refleja su carácter pasivo, ya que no perciben ni ganancias ni pérdidas derivados de esta actividad en Huatulco.

Descontento. Su descontento se cifra en distintas causas: la forma en que se consiguieron los terrenos aprovechándose de que la gente no tenía mayor escolaridad; la complicidad de FONATUR y de las autoridades locales que han facilitado la compra de terrenos por extranjeros; la sospecha de que existe evasión de impuestos y uso de prestanombres; el cuestionamiento de si es mejor un modelo turístico residencial que uno convencional; el desplazamiento del pequeño comercio por los negocios de supermercado; el favoritismo hacia el extranjero por su capacidad de pago; la falta de utilización de las segundas residencias durante largas temporadas; y el otorgamiento de los mejores terrenos a los turistas residenciales, en cuanto a zonas, servicios y seguridad. En general es clara una animadversión hacia el desarrollo de esta modalidad turística.

Falta de empatía. Aunque los señalamientos de oposición hacia el turismo residencial no van directamente contra los turistas - puesto que se les reconoce que son respetuosos y amables - se observa que existe una ausencia de empatía con ellos, teniendo un escaso contacto y una mínima convivencia. Dos entrevistados mencionaron que su contacto era comercial por venta de servicios y artesanías y otro más refirió que coincidía con ellos en una práctica de la pesca deportiva.

Prospectiva de oposición. Los entrevistados se manifiestan en abierto desacuerdo ante el posible incremento de turistas residenciales y casas de segunda residencia, mostrando con ello una actitud negativa. Los argumentos que se esgrimen radican en una oposición a: la privatización de las playas, como ya sucedió en el caso de otra playa en el destino; la ocupación de los mejores espacios para la vivienda por los extranjeros, en lugar de los locales; y a la construcción de casas en ambientes naturales frágiles que afecten al patrimonio natural (ecosistemas y bosques) y produzcan un aumento en la emisión de gases de efecto invernadero; todo ello en el entendido de que se genera poco ingreso en la comunidad debido al escaso gasto que se realiza en dicha modalidad.

Las personas consideran que se deberían implementar acciones como un crecimiento de casas organizado en las zonas conurbadas; una reglamentación de dicho crecimiento y de los servicios; una consulta pública para que la comunidad sea copartícipe de las decisiones y custodia de su bienestar; un plan de financiamiento para la adquisición de casas para los habitantes locales; y una normatividad para el uso de las segundas residencias.

Se observa entonces, que en la actitud negativo-pasivo permea la insatisfactoria experiencia de despojo e inequidad vivida por la comunidad ante la creación y expansión del CIP, la cual no se solventa por los beneficios económicos ni las relaciones sociales entre los locales y los turistas residenciales, aquí ausentes. Lo anterior podría estar influido porque la mayoría de los entrevistados en este grupo ha pasado toda su vida en Huatulco y, aunque son personas jóvenes, probablemente están proyectando las afectaciones sufridas en el núcleo familiar. Por ello, al hablar de un posible crecimiento futuro del turismo residencial, se manifiesta una amplia disposición a involucrarse en acciones de oposición.

b) Binomio Negativo-Activo

Aunque al momento de la entrevista ninguna persona formaba parte de algún movimiento de oposición, las cuales estrictamente conformarían este binomio, cinco personas afirmaron que estarían dispuestas a participar o impulsar distintas acciones contra la construcción y venta de segundas residencias en Huatulco y contra el propio FONATUR, por lo que son proclives a modificar su actitud de pasivas a activas en un futuro. Esto representa por supuesto una amenaza potencial, y con ello una necesidad de planeación efectiva, en cuanto al crecimiento del TR en Huatulco.

Conclusiones

A nivel teórico, el presente estudio ofrece una contribución a los estudios de las actitudes locales hacia el turismo. Por un lado, ha permitido demostrar la utilidad de una teoría que muy poco ha sido adoptada en el tema, pese a su potencial explicativo. Por otro lado, a partir de su postura teórica, esta investigación permite corroborar las postulaciones de la Matriz de actitudes y comportamiento por parte de residentes locales hacia el turismo.

Los hallazgos confirman, como la teoría propone, que las poblaciones en los destinos poseen actitudes heterogéneas, favorables/desfavorables y comportamientos positivos/negativos. Sin embargo aunque con limitaciones en su generalidad, los hallazgos sugieren también que existen actitudes que son más dominantes (en esta caso actitudes favorables) y que por tanto no todos los cuadrantes se hacen presentes de la misma manera.

El caso estudiado desvela interesantes hallazgos en torno a la actitud de una comunidad local frente al crecimiento del turismo residencial. Una actitud favorable de los locales frente a este fenómeno, no sólo está determinada por los beneficios económicos que se generan, reales o percibidos, sino por el tipo de relación social que se establece entre ambos actores (locales y turistas residenciales). Así se demuestra en el caso de los entrevistados que se ubicaron en el cuadrante positivo-activo, cuya relación con los turistas residenciales es producto de una recíproca empatía.

En cambio, en la actitud desfavorable predomina la idea, experienciada o percibida, de los perjuicios provocados por la implantación de un proyecto de desarrollo decidido externamente, en donde permea un resentimiento soslayado de quienes directa o indirectamente han sufrido afectaciones.

Aunque este proyecto no tuvo como propósito inicial el desarrollo del turismo residencial, sino de un turismo convencional dirigido al mercado internacional, la condición de apropiación privada del suelo para la edificación de casas que le es inherente, establece una conexión directa con la expropiación territorial sufrida por la población original de Huatulco, replicando la experiencia del “despojo” ante la desigualdad económica y reavivando el agravio sobre sus derechos e intereses.

Se considera además que esta sensación de afectación colectiva se encuentra presente no solo en las personas que se muestran con una actitud desfavorable, sino también en buena parte de las que se manifestaron con una favorable, puesto que en ambos grupos hay una inclinación a tomar acciones en contra de un crecimiento futuro desmedido de las segundas residencias, revelando que no están dispuestas a tolerar que se les margine o perjudique de nuevo.

En este sentido, es conveniente considerar que, si la pretensión gubernamental es fomentar el crecimiento de las segundas residencias en Huatulco, será necesario implementar un programa integral de beneficio real para la comunidad, que resuelva la provisión de vivienda y servicios para los pobladores locales, si se quiere evitar alimentar un encono que muy probablemente derive en un exacerbado conflicto social.

Bibliografía

Akis, S., Peristianis, N., y Warner, J. (1996). Residents' attitudes to tourism development: the case of Cyprus. Tourism Management, 17(7): 481-494. [ Links ]

Alarcón, P., González, E.M., y Pérez, J.R. (2010). Residential Tourism in the South of Spain: An Approach towards Consumption. Encontros Científicos-Tourism & Management Studies, 6: 36-48. [ Links ]

Aledo, A. (2008). De la tierra al suelo: La transformación del paisaje y el nuevo turismo residencial. Arbor. Ciencia, Pensamiento y Cultura, CLXXXIV(729): 99-113. [ Links ]

Aledo, A., García, H., y Ortíz, G. (2010). Análisis de mapas causales de impactos del turismo residencial. EMPIRIA, Revista de metodología de ciencias sociales, 20: 61-86. [ Links ]

Aledo, A., Mazón, T., y Mantecón, A. (2007). La insostenibilidad del turismo residencial. En: D. Lagunas (Coord.), Antropología y turismo: Claves culturales y disciplinares (185-208). México: Plaza y Valdés. [ Links ]

Almeida, F. y López, D. (2003). La costa del sol oriental: un conflicto territorial entre el turismo, la agricultura y la organización metropolitana. Baetica. Estudios de arte, geografía e historia, 25: 67-80. [ Links ]

Barrantes, R. (1999). Investigación. Un camino al conocimiento. Un enfoque cuantitativo y cualitativo. San José: EUNED. [ Links ]

Benson M., y O´Reilly K. (2009). Migration and the search for a better way of life: a critical exploration of lifestyle migration. The sociological review, 57: 608-625. [ Links ]

Brenner, L. (2005). State-planned tourism destinations: The case of Huatulco, Mexico. Tourism Geographies, 7(2): 138-164. [ Links ]

Brunt, P., y Courtney, P. (1999). Host perceptions of sociocultural impacts. Annals of Tourism Research, 26(3): 493-515. [ Links ]

Bryman, A. (2008). Social Research Methods. Oxford: Oxford University Press. [ Links ]

Butler, R. W. (1980). The concept of a tourist area cycle of evolution: Implications for management of resources. Canadian Geographer, 24(1): 5-12. [ Links ]

Cañada, E. (2010). Turismo en Centroamérica. Nuevo escenario de conflicto social. Managua: AlbaSud. [ Links ]

Casado, M., Kaiser, C., y Warnes, A. (2004). Northen European retired residents in nine southern European areas: characteristics motivations an adjustment. Ageing and society, 24(3): 353-381. [ Links ]

Casado, M.A. (1999). Socio-demographic impacts of residential tourism: A case study of Torrevieja, Spain. International Journal of Tourism Research, 1: 223-237. [ Links ]

Cestur-Sectur. (2004) El turismo de segundas residencias en México. México: Centro de Estudios Superiores en Turismo/Secretaría de Turismo Federal. [ Links ]

Coles, T., Duval, D., y Hall, M. (2005). Sobre el turismo y la movilidad en tiempos de movimiento y conjetura posdiciplinaria. Política y Sociedad, 42(2): 181-198. [ Links ]

Díaz, F. y Lourés, M. (2006). Housing, tourism and the real estate sector: the Spanish mediterranea coast. ENHR Conference, Ljubljana, 2-5 julio 2006. [ Links ]

Doxey, G. V. (1975). “A causation theory of visitor-resident irritants: Methodology and research inferences”. Paper presented at the Travel and Tourism Research Associations Sixth Annual Conference Proceedings, San Diego. [ Links ]

Faulkenberry, L. V., Coggeshall, J. M., Backman, K., y Backman, S. (2000). A culture of servitude: the impact of tourism and development on South Carolina’s Coast. Human Organization, 59(1): 86-95. [ Links ]

Fernández, S., y Barrado, D. (2011). El desarrollo turístico inmobiliario de la España mediterránea Insular frente a sus referentes internacionales (Florida y la Costa Azul): un análisis comparado. Cuadernos de Turismo, 27: 373-402. [ Links ]

FONATUR. (2012). “Misión, visión”. Disponible en: Disponible en: http://www.fonatur.gob.mx/es/quienes_somos/index.asp?modsec=01-MV&sec=2 , [consultado 21 de diciembre de 2015]. [ Links ]

Fredline, E., & Faulkner, B. (2000). Host community reactions: A cluster analysis. Annals of Tourism Research, 27(3), 763-784. [ Links ]

García, A., Artal, A., y Ramos, J. (2002). El turismo del mar menor: predominio de la segunda residencia. Cuadernos de Turismo, 9: 33-43. [ Links ]

Getz, D. (1994). Residents' attitudes towards tourism: A longitudinal study in Spey Valley, Scotland. Tourism Management, 15(4): 247-258. [ Links ]

Gili, M. (2003). Las viviendas de segunda residencia ¿Ocio o negocio?. Scripta Nova. Revista electrónica de geografía y ciencias sociales, VII(146). [ Links ]

Guilding, C., Warnken, J., Ardill, A., y Fredline, L. (2005). An agency theory perspective on the owner/ manager relationship in tourism - based condominiums. Tourism Management, 26(3): 409-420. [ Links ]

Gullette, G. (2007). Migration and tourism development in Huatulco, Oaxaca. Current Anthropology, 48(4): 603-610. [ Links ]

Hall, M., y Müller, D. (2004). Tourism, Mobility and Second Homes. Between Elite Landscape and Common Ground. Ontario: Channel View Publications. [ Links ]

Hiernaux, D. (coord.). (2010). Las segundas residencias en México: Un balance. México: Plaza y Valdés . [ Links ]

Hiernaux, D. (2005). La promoción inmobiliaria y el turismo residencial: el caso mexicano. Scripta Nova. Revista electrónica de geografía y ciencias sociales, IX (194). [ Links ]

Huete, R. (2008). Tendencias del turismo residencial: el caso del mediterráneo español. El Periplo Sustentable, 14: 65-87. [ Links ]

Huete, R. (2010). Opiniones y actitudes ante el turismo residencial en el sur de la comunidad Valenciana. Revista Pasos, 8(4): 445-461. [ Links ]

Huete, R. & Mantecón, A. (2010). Los límites entre el turismo y la migración residencial. Una tipología. Papers, 95(3): 781-801. [ Links ]

Huete, R. y Mantecón, A. (2012). Introducción. Sobre la construcción social de los lugares. En T. Mazón et al. (eds.) Construir una nueva vida. Los espacios del turismo y la migración residencial (11-19). Santander: Milrazones. [ Links ]

Huete, R., Mantecón, A., y Mazón, T. (2008 ). ¿De qué hablamos cuando hablamos de turismo residencial?. Cuadernos de Turismo, 22: 101-121. [ Links ]

Jiménez, A. (1993) Turismo: Estructura y desarrollo. México: McGraw-Hill. [ Links ]

López de Lera, D. (1995). La inmigración en España a fines del siglo xx. Los que vienen a trabajar y los que vienen a descansar. Revista Española de Investigaciones Sociológicas, 71-72: 225-245 [ Links ]

López, D. (1995). La inmigración en España a fines del siglo XX. Los que vienen a trabajar y los que vienen a descansar. REIS, 71: 225-245. [ Links ]

Mantecón, A., y Huete, R. (2011). Sociological Insights on residential tourism: host society attitudes in a mature destination. European Journal of Tourism Research, 4(2): 109-122. [ Links ]

Martínez, F., Pauls, A., y Solsona, J. (2003). Las viviendas familiares y su uso turístico en la comunidad valenciana. Estudios Turísticos, 155-156: 159-177. [ Links ]

Mason, P., y Cheyne, J. (2000). Residents’ attitudes to proposed tourism development. Annals of Tourism Research, 27(2): 391-411. [ Links ]

Mazón, T. (2006). El turismo litoral mediterráneo: ¿políticas turísticas o desarrollo inmobiliario? En J. A. Rodríguez (Ed.) Sociología para el futuro. Barcelona: Icaria. [ Links ]

Mazón, T., Huete, R., y Mantecón, A. (Eds.) (2011).Construir una nueva vida. Los espacios del turismo y la migración residencial. Santander: Milrazones. [ Links ]

Mazón, T., Huete, R., y Mantecón, A. (2009) “La dependencia del turismo y la percepción de la comunidad de acogida. Apuntes sobre la teoría del intercambio social”. Encontros Científicos-Tourism & Management Studies, 5: 25-36. [ Links ]

McDougall, G., y Munro, H. (1994). Scaling and attitude measurement in travel and tourism research. En B. Ritchie y C. R. Goeldner (Eds.), Travel, tourism, and hospitality research: a handbook for managers and researchers (115-129). New York: John Wiley and Sons, Inc. [ Links ]

Monterrubio, J. C. (2013). Turismo no convencional. Impactos socioculturales. Mexico: Trillas. [ Links ]

Monterrubio, J. C., Gullette, G., Mendoza-Ontiveros, M. M., Fernández, M. J. & Luque, A. (2012) “Social impacts of tourism as perceived by state-planned tourism destination residents: the case of Huatulco, Mexico”. International Journal of Tourism Anthropology, 2(1): 34-52. [ Links ]

Müller, D. (2002). German second homeowners in Sweden. Some remarks on the tourism - migrations - nexus. Revue Européene des Migrations Internationales, 18(1): 67-86. [ Links ]

Nielsen, K. (2009). La migración internacional de europeos retirados y el turismo de la tercera edad: el caso de la costa del sol. En T. Mazón et al. Turismo, urbanización y estilos de vida. Las nuevas formas de movilidad residencial (285-300). Barcelona: ICARIA. [ Links ]

O´Reilly, K. (2007). Emerging tourism futures: residential tourism and its implications. En C. Geoffroy C. y Sibley, R. Going abroad. Travel, tourism and migration (144-157). Newcastle: Cambridge Scholars Publishing. [ Links ]

O´Reilly, K. (2009). Hosts and guests, guests and hosts: British residential tourism in the Costa del Sol. En P. Obrador. Doing tourism, cultures of Mediterranean Mass tourism (129-14). Aldershot: Ashgate. [ Links ]

O´Reilly, K., y Benson, M. (2009). Lifestyle migrations: escaping to the good life. En: M. Benson y K. O’Reilly (Eds.). Lifestyle migration: Expectations, aspirations and experiences (1-14). Aldershot: Ashgate. [ Links ]

Orozco, P. (1992). Bahías de Huatulco: Reseña de la reubicación. ALTERIDADES, 2(4): 95-99. [ Links ]

Ramírez, A. (2005). Las Bahías de Huatulco, Oaxaca, México: Ensayo geográfico-ecológico. Ciencia y Mar, IX (25): 3-20. [ Links ]

Ramírez, I. L., y Osorio, M. (2010). Turismo residencial y desarrollo local en el Estado de México. En D. Hiernaux, Las segundas residencias en México: Un balance (145-184). México: Plaza y Valdés. [ Links ]

Ribeiro, M. A., do Valle, P. O., y Silva, J. A. (2013). Residents’ attitudes towards tourism development in Cape Verde Islands. Tourism Geographies, 15(4): 654-679. [ Links ]

Rodríguez, V. (2004). Turismo residencial y migración de jubilados. Las nuevas formas del turismo. No. 5, pp. 233-253. [ Links ]

Sanz, S. (2008). Imagen global e intenciones futuras del comportamiento del turista de segunda residencia. Revista europea de dirección y economía de la empresa, 17(4): 95-114. [ Links ]

Sebastian, L. M., y Rajagopalan, P. (2009). Socio-cultural transformations through tourism: A comparison of residents' perspectives at two detinations in Kerala, India. Journal of Tourism and Cultural Change, 7(1): 5-21. [ Links ]

Serrano, J. (2003). Las viviendas de segunda residencia en la sociedad de “bienestar”. El caso de un país turístico: España. Cuadernos de Turismo, 12: 53-75. [ Links ]

Torres, E. (2003). El turismo residencial y sus efectos en los destinos turísticos. Estudios Turísticos, 155-156: 45-70. [ Links ]

Urry, J. (2002). The tourist gaze. Leisure and travell in contemporary societies. Nottingham: Sage. [ Links ]

Wall, G. y Mathieson, A. (2006). Tourism: Change, impacts and opportunities. Essex: Pearson Prentice Hall. [ Links ]

Ward, C., y Berno, T. (2011). Beyond social exchange theory. Attitudes toward tourists. Annals of Tourism Research, 38(4): 1556-1569. [ Links ]

Warnken, J., y Guilding, C. (2009). Multi-ownership of tourism accommodation complexes: a critique of types, relative merits, and challenges arising. Tourism Management, 30(5): 704-714. [ Links ]

Williams, A.M., y Hall, C. M. (2012). Tourism, migration, circulation and mobility. The contingencies of time and place. E C. M. Hall y A. M. Williams (Eds.), Tourism and Migration: New Relationships between Migration and Consumption (1-52). Dordrecht: Kluwer. [ Links ]

Zhang, J., Inbakaran, R. J., y Jackson, M. (2006). Understanding community attitudes towards tourism and host-guest interaction in the urban-rural border region. Tourism Geographies, 8(2): 182-204. [ Links ]

Recibido: 15 de Enero de 2016; Aprobado: 07 de Noviembre de 2016

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons