SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 número33O branding como fator crítico para o desenvolvimento do turismo rural. O caso da Rota Colonial Baumschneis, Dois Irmãos - RS/Brasil índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


El periplo sustentable

versão On-line ISSN 1870-9036

El periplo sustentable  no.33 Toluca Jul./Dez. 2017

 

Editorial

Editorial


En el marco del Año Internacional del Turismo Sustentable para el Desarrollo 2017, declarado por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) cobra especial importancia la existencia de una revista con enfoque sustentable como lo es El Periplo Sustentable : publicación especializada en investigación relacionada con el turismo y la sustentabilidad en sus dimensiones de competitividad y desarrollo.

El Periplo Sustentable hace alusión a ese viaje que hace el lector por diversos países con el apoyo de las publicaciones que los investigadores realizan y en las que quedan de manifiesto distintas teorías y metodologías usadas para explicar los fenómenos en los que la actividad turística es el eje de análisis. La intención no es sólo sembrar conciencia a través de este material que abone a la sustentabilidad de la actividad turística, sino abrir otras posibilidades de llevar a cabo investigación y promover redes de comunicación y colaboración entre los interesados en promover el desarrollo de sus localidades a través de proyectos turísticos.

Donde además, la Revista reconoce especialmente las publicaciones en los ámbitos bajo los cuales la Organización Mundial del Turismo (OMT) y el Año Internacional, explorarán y subrayarán el papel del turismo en el desarrollo, en ámbitos clave como: crecimiento económico inclusivo y sustentable; inclusión social, empleo y reducción de la pobreza; uso eficiente de los recursos, protección ambiental y lucha contra el cambio climático; valores culturales, diversidad y patrimonio, así como comprensión mutua, paz y seguridad.

Con este número de El Periplo Sustentable iniciamos una nueva época en cuanto al número de artículos publicados, pues desde que entramos al Catálogo de Revistas del CONACYT (Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología) el número de artículos que hemos estado recibiendo se ha ido incrementando constantemente, por lo que agradecemos a todos los autores; pero lo más importante es que ahora contamos con una más amplia gama de artículos para ser seleccionados. Esta situación también ha impactado en todo el proceso de evaluación por pares ciegos que rige la política editorial de la revista, así como en el proceso editorial global que lleva más tiempo que el que anteriormente nos llevaba, por lo que ofrecemos una disculpa a todos los autores por la tardanza. Pero creemos que los beneficios que se obtendrán con la difusión de un mayor número de resultados de investigación favorecerán el avance y generación del conocimiento científico en torno al turismo.

El número 33 de la revista está conformado por 25 artículos y una reseña, que tocan temáticas que van desde aspectos económicos y de marketing, hasta estudios sobre la percepción de los residentes alrededor de los impactos del turismo en su comunidad.

Iniciamos con el artículo “Branding na Rota Colonial Baumschneis, Dois Irmãos - RS/Brasil: Análise quanto ao seu desenvolvimento” de los investigadores Lisiane Scherer, Silvio Luiz Gonçalves Vianna, Humberto Thomé-Ortíz y Eurico De Oliveira Santos; de las universidades de Caxias do Sul, Brasil y la Autónoma del Estado de México. En este trabajo se analiza el desarrollo de la ruta colonial Baumschneis, pues ante el desarrollo creciente del espacio rural y sus transformaciones, muchos propietarios rurales están invirtiendo en proyectos turísticos y es necesario estudiar los resultados de ellas, en este caso se realizó el estudio tomando como eje de análisis el branding y se observó la falta de consenso entre los participantes.

El segundo artículo, de José Alberto Acosta Guzmán de la Universidad Tecnológica de Santiago (UTESA), República Dominicana, “Impacto económico del turismo de crucero: caso República Dominicana”, tiene por objetivo analizar el impacto económico del turismo de cruceros en esta isla caribeña, en particular conocer como gastan su dinero los cruceristas en los destinos turísticos para lograr una gestión adecuada de esta modalidad de turismo. Para ello, se utilizó la Encuesta de Gasto y Opinión a Pasajeros de Cruceros que considera los bienes y servicios como comidas, bebidas, entretenimiento, transporte local, tours, entre otros.

María del Rosario Demuner Flores y Nancy López Romero de la Universidad Autónoma del Estado de México, en el artículo “Valuación de Hoteles City Express mediante el método de Flujos de Efectivo Descontados”, realizan un estudio cuantitativo descriptivo que determinó el valor de HCITY a 2014 con proyección a 2024 con la intención de determinar el valor de una empresa en crecimiento e identificar su sobrevaluación o subvaluación y así contar con elementos que les permitan establecer estrategias para generar mayores beneficios económicos y captar a los inversionistas.

Driselda Patricia Sánchez Aguirre, Minerva Candelaria Maldonado Alcudia, Luis Domingo Martínez Vázquez y Graciela Lara, de la Universidad Autónoma de Querétaro, presentan el artículo “Rentabilidad de Hoteles Boutique explicada desde la experiencia memorable”; los principales resultados se dirigen a confirmar que es el servicio superior, la capacidad para sorprender a sus huéspedes y la creatividad de los recursos humanos los principales factores en la generación de experiencias memorables y que gracias a la reputación que alcanzan, contribuyen a la rentabilidad de estas organizaciones.

En el artículo “La relación entre un proxi de la dinámica de la inseguridad pública y el turismo internacional a México: un análisis econométrico”, de Hazael Ceron y Eliud Silva de la Universidad Anáhuac, México, se confirma cómo una perturbación en la dinámica de los Homicidios en México produce cambios negativos y estadísticamente significativos en la dinámica del flujo de turistas interiores del país; para llegar a estos resultados, los autores utilizaron las pruebas estadísticas de Causalidad de Granger con las que se concluye el sentido de ésta entre los Homicidios (H), considerando como un proxy a la inseguridad pública, y el turismo interior (T).

Para cerrar esta primera sección, se presenta el artículo “El valor explicativo del turismo sobre las actividades con mayor contribución en el crecimiento económico de los municipios del Estado de México” de las investigadoras de la Universidad Autónoma del Estado de México Rosa María Nava Rogel, Patricia Mercado Salgado, Elva Esther Vargas Martínez y María del Rocío Gómez Díaz. El objetivo de este trabajo fue ofrecer una explicación a la contribución del PIB por turismo sobre las tres actividades que mayor contribución tienen en el PIB del Estado de México. Para ello, se analizó el PIB de turismo como variable explicativa en el PIB de manufactura, comercio y servicios inmobiliarios a partir de un análisis de relación lineal múltiple, encontrando que el PIB de turismo tiene un valor explicativo importante en el PIB de comercio y servicios inmobiliarios

Una temática dentro de los estudios del turismo que está cobrando una gran relevancia en los últimos años es la cuestión del género, es por ello que en este número se presentan trabajos que analizan la situación laboral de las mujeres en el sector turístico. El primero de ellos, de la investigadora e investigadores del Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo, A.C. Denisse Gómez Bañuelos y Luis Huesca Reynoso y Jorge Enrique Horbath Corredor de El Colegio de la Frontera Sur, titulado “Estudio de la segregación ocupacional por razón de género en el sector turístico de México”, presentan un diagnóstico de la situación laboral de la mujer en el sector turístico, en el que se observa que se presenta una menor segregación ocupacional por género que en el ámbito nacional de acuerdo al índice de Karmel-MacLachlan (IKM) y al índice de Duncan. Paralelamente analizan la participación de las mujeres en diversos sectores vinculados con la actividad turística y también se observa que es mayor la participación de los hombres, destacando que disminuye la participación de las mujeres conforme aumenta el nivel de categoría.

Por su parte, Isis Arlene Díaz Carrión y Ma. Teresa Kido Cruz de la Universidad Autónoma de Baja California y Universidad del Papaloapan, respectivamente, y autoras del artículo “La participación de las mujeres en la industria hotelera: un estudio de caso en la ciudad de Tijuana (México)”, comprueban que aún no se ha alcanzado completamente la equidad de género en los hoteles de Tijuana, pues se observa la concentración de las mujeres en puestos de bajo nivel y pocas llegan a ocupar puestos de toma de decisiones y liderazgo. Para probarlo, utilizaron un modelo logit binario usando al género como variable dependiente, los resultados se contrastaron con los índices de apreciación obtenidos a partir de la opinión de quienes colaboran en este sector.

Otra temática de interés en las investigaciones turísticas es el de la percepción de los residentes de destinos turísticos, dada la importancia que se le está otorgando en los últimos años dentro del proceso de planeación de esta relevante actividad turística. En el artículo “Actitudes locales ante el turismo residencial: Un análisis basado en la matriz de actitudes y comportamiento” de Carlos Monterrubio y Maribel Osorio García de la Universidad Autónoma del Estado de México, se analizan las actitudes de la población de un destino con respecto al turismo residencial, para ello, hicieron uso de la matriz de actitudes y comportamiento a partir de entrevistas en profundidad con residentes locales. Se confirma que las poblaciones en los destinos poseen actitudes y comportamientos heterogéneos, y que ambos pueden manifestarse de distintas maneras e intensidades.

Otro trabajo que analiza la postura de los residentes respecto al turismo, es el trabajo de Carlos Gauna Ruiz de León de la Universidad de Guadalajara, titulado “Percepción de la problemática asociada al turismo y el interés por participar de la población: caso Puerto Vallarta”. El uso de instrumental estadístico complejo, en este caso el sistema de Ecuaciones Estructurales, permitió analizar relaciones causales entre variables de forma conjunta, a partir de la construcción de un modelo basado en los postulados teóricos propuestos.

Los siguientes artículos giran en torno a los impactos del turismo en el ambiente; el documento “Los falsos escenarios turísticos y la reconfiguración del territorio en Tepoztlán, Morelos, Cinthia Fabiola Ruíz López, de la Universidad Autónoma de Morelos, analiza cómo las actividades turísticas alteran la configuración territorial del municipio de Tepoztlán. Esta investigación partió del estudio de los itinerarios turísticos para identificar los lugares donde se concentran las principales actividades que atraen visitantes; además de analizar la información sociodemográfica, el crecimiento poblacional y de las viviendas.

Por otro lado, Antonio Romualdo Márquez González, Sara Rubí Tovar Hernández y Verónica Alejandra Mondragón Jaimes de la Universidad Autónoma de Nayarit, en el artículo “Calidad del agua de mar y su conocimiento por turistas nacionales: el caso de tres municipios costeros del estado de Nayarit, México”, estudiaron si los turistas nacionales conocían la calidad bacteriológica del agua de mar de los sitios que visitaban en los municipios de San Blas, Compostela y Bahía de Banderas del estado de Nayarit. Conocimiento importante para planificar adecuadamente las actividades turísticas y no sufrir de daños a la salud. El análisis estadístico de correlación mostró aspectos importantes que podrían ser tomados en cuenta por los tres órdenes de gobierno y de los promotores turísticos de la región.

En el artículo denominado “Impactos socio-territoriales: Puerto Iguazú y Reserva Iriapú, 600 hectáreas. Misiones, Argentina”, demuestra un trabajo colaborativo a nivel internacional debido a que las autoras Rebeca Osorio González e Irais González Domínguez, de la Universidad del Estado de México; participaron con la investigadora Patricia Rampello de la Universidad Nacional de la Plata, Argentina nos presentan una revisión teórica y analítica sobre la ciudad turística de Puerto Iguazú y su área periurbana, enfocándose en identificar cuáles han sido los impactos socio-territoriales en el área de amortiguación, ocasionados por la actividad turística. Donde concluyen que las políticas turísticas y territoriales provinciales lejos de propiciar un desarrollo justo y equilibrado para las comunidades nativas, terminan por aumentar los niveles de desigualdad social y profundizar la polarización socio-territorial, disminuyendo a la vez la participación ciudadana.

En esta sección de la revista se incluyen dos artículos en donde el turismo religioso es el tema de análisis de los investigadores. En “Turismo religioso en la Basílica del Cristo Negro de Esquipulas, Guatemala”, los autores Leonardo Daniel Rosas Paz y Enrique Propin Frejomil de la Universidad Nacional Autónoma de México, realizan una investigación para revelar características geográficas del turismo religioso en el Santuario del Cristo Negro de Esquipulas, considerada como la “Capital Centroamericana de la Fe” debido al arribo constante de miles de turistas y peregrinos que incentivan la economía local. En la primera parte los autores presentan una reflexión sobre los aspectos teórico-conceptuales referidos al turismo religioso, para posteriormente, describir características geográficas en el ámbito local y regional derivada del trabajo de gabinete y campo que dan prueba de la relevancia del turismo religioso.

Por su parte, José Pedro Juárez-Sánchez, Benito Ramírez-Valverde y José Alejandro Mota-Vargas, del Colegio de Postgraduados Campus Puebla, en el artículo “¿Las peregrinaciones rurales impulsan el desarrollo local? Análisis en San Miguel del Milagro, Tlaxcala, México”, comentan que ante la crisis de la agricultura de temporal en el campo mexicano, el turismo religioso y en particular las peregrinaciones, representan una posibilidad de obtener ingresos complementarios. A partir de la realización de entrevistas a los peregrinos que asistieron al santuario de San Miguel del Milagro, en Tlaxcala, se concluyó que las peregrinaciones contribuyen a incrementar las ventas en los espacios circunvecinos al santuario, también se identificaron las principales características de los peregrinos y se determinó que es necesario incrementar la estadía del peregrino creando productos relacionados con la fe religiosa, respetando su cultura y tradiciones para incrementar los gastos de los turistas religiosos.

Los siguientes artículos hacen referencia a temas de agroturismo como una de las modalidades que está teniendo un importante auge y que debe ser estudiado con profundidad para garantizar su éxito. En “Agricultura de Exportación de Aguacate y Turismo en Michoacán. Una perspectiva de las Preferencias Sociales desde la Economía Ambiental” del investigador Carlos Francisco Ortiz Paniagua, de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, México. El autor demuestra que existen preferencias sociales por los atributos ecológicos y ambientales, que aportan argumentos para la preservación de la cuenca y sugieren la diversificación económica de la región. El estudio lo realizó a través de una estimación del valor económico del servicio ecosistémico recreativo.

En el extremo sureste de la República Mexicana, Horacio Espinosa Coria, de la Universidad de Quintana Roo, realizó la investigación que presenta en el artículo “El aprovechamiento de la Miel Melipona como un Atractivo Turístico Sustentable de Quintana Roo”, parte del esclarecimiento de los conceptos manejados en la literatura respecto al turismo cultural, también se describen las rutas gastronómicas que le permitieron identificar la viabilidad de crear una de éstas alrededor del cultivo de la miel de la abeja melipona en poblados productores. Destaca la importancia que está adquiriendo la modalidad de turismo cultural, gastronómico y ecológico, como alternativa productiva. Se confirma que los saberes sobre la producción y uso de la miel melipona son un patrimonio cuyo valor radica en permitir al turista reconocer e interpretar a la miel como un elemento de la cultura local maya.

En el artículo de Isaac Cruz Estrada y Ana María Miranda Zavala, de la Universidad Autónoma de Baja California, “TICS en Estudiantes Universitarios de Turismo de la Universidad Autónoma de Baja California, México”, presentan los principales hallazgos de un estudio descriptivo para caracterizar la forma en que los universitarios en turismo están utilizando las tecnologías y que les permitió identificar los elementos que tiene que tomar en cuenta la institución para contribuir al aprovechamiento de las bondades de los medios electrónicos que están presente en el entorno de los universitarios; ya que se observó deficiencia en el manejo de la internet para la búsqueda de información académica. Es un estudio estadístico llevado a cabo con estudiantes de la Licenciatura en Gestión Turística de la Facultad de Turismo y Mercadotecnia de la Universidad Autónoma de Baja California, considerando 95% de confianza y 5% de error admitido.

En el artículo denominado “Gestión comunitaria y potencial del aviturismo en el Centro de Ecoturismo Sustentable El Madresal, Chiapas, México”, investigación desarrollada por Paula L Enriquez, quien diseñó un instrumento con 19 indicadores que valoraron las capacidades comunitarias de los integrantes del CESM para gestionar el aviturismo, obteniendo ocho indicadores con nivel de desarrollo alto, siete con medio y cuatro con bajo. El valor del índice de potencial ecoturístico para la avifauna fue de 66.25%, lo cual indica que es considerablemente bueno.

En el municipio de Santa Cruz Cabrália, Brasil, se desarrolla un proyecto que busca resaltar la forma en que la lengua propia desempeña un papel fundamental tanto en las reflexiones Pataxó, como en la visión que de ellos construyen los diversos otros con los que tratan cotidianamente y parte de los resultados se divulgan en el artículo denominado “Língua e tradição: A reconstituição de uma língua própria e seu papel como diacrítico na luta dos Pataxó pela garantia de direitos.” Por el investigador Sandro Campos Neves, de la Universidade Federal do Paraná, Brasil.

Se presenta otro artículo de Brasil, de Graziela Horodyski de la Universidade Estadual de Ponta Grossa y José Manoel Gândara de la Universidade Federal do Paraná, denominado “O Consumo Turístico: as compras racionais e emocionais de souvenirs no destino Curitiba-Brasil” realizaron una estudio exploratorio, de carácter cualitativo, bajo el enfoque del diseño Thinking para comprender cómo ocurre el consumo experiencial y racional de souvenirs por los turistas en el destino Curitiba-Brasil.

Por otra parte, con las técnicas de análisis de contenido y benchmarking competitivo se fundamentó el estudio de Manuela Camacho Gómez, “Museos del Chocolate en Europa, historia, marketing y turismo” asumiéndoles como productos culturales, destacándose la relevancia de este continente como poseedor de la tradición museológica mediterránea, al sumar un total de 53, distribuidos en 20 países.

El artículo, “Contribuciones del Conocimiento Tradicional a la Sustentabilidad: los Sabios-Educadores del Parque Ejidal Ecoturístico Totolapan, México” desarrollado los doctores Gloria Amparo Miranda Zambrano y Sergio Jacinto Alejo López, de la Universidad de Guanajuato, examina la representación, vigencia y contribución del conocimiento tradicional en la labor de los guías turísticos de una empresa social ejidal ecoturística, como resultado de un proceso de interrelaciones que explica la invisibilidad-afirmación-viabilidad, y constituirse en testimonio vigente de la contribución campesina a la sustentabilidad ambiental, muy diferente a la lógica cerrada del turismo convencional.

La investigadora María José López de la Universidad Nacional de Mar del Plata, autora del artículo titulado “Las valoraciones y significados sociales en la renovación del territorio turístico: el caso de Necochea, Argentina” examina las ponderaciones sociales del destino para capitalizarlas en transformaciones efectiva; utilizando un enfoque cualitativo se abordan las valoraciones de los residentes y turistas del territorio, en su perspectiva: funcional y simbólica. Resultando en los residentes el imaginario tiene una orientación cognitiva asociada a atributos tangibles y las expectativas turísticas son favorables, la calidad ambiental es un atributo significativo y demandan una cultura turística y ambiental; en los turistas, las imágenes se refieren a la naturaleza y tienen un contenido simbólico, donde lo vivencial y sus beneficios sensoriales es un eje central.

Por último, el artículo “Percepción de los prestadores de servicios dentro de Áreas Naturales Protegidas sobre la eficacia de las políticas ambientales ahí implementadas y su impacto sobre el bienestar de la comunidad. Caso: Cabo Pulmo, B. C. S. México” desarrollado por la Dra. Mariana Bobadilla Jiménez, la Biól. Mar. Betsabé Montserrat Luna Salguero, la Dra. Magdalena Lagunas Vázques, el Dr. Saúl Álvarez Borrego, Jaime Leonardo González Salazar, la Mtra. Eréndira Valle Padilla, el Mtro. Carlos Ramón Godínez Reyes y el Dr. Alfredo Ortega Rubio, quienes participan en las siguientes instancias mexicanas: la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales, La Sociedad de Historia Natural Niparajá A. C., el Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste, Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada, Universidad Autónoma de Quintana Roo y la Dirección Parque Nacional Cabo Pulmo. Este estudio tiene por objeto conocer qué factores han apoyado el logro de sus objetivos, que es el de conservar sus recursos marinos y promover el bienestar social; cuyo resultado no sería el modelo a seguir que hoy representa dentro de la conservación en México y del mundo.

En este número de la revista se incorpora la reseña del libro “Superación de la pobreza mediante el desarrollo turístico, un enfoque global integrado”, elaborada por Carlos Mario Amaya Molinar de la Universidad de Colima, México. En el texto se propone que el turismo posee el potencial para reducir la pobreza en los países en desarrollo, considerando un enfoque integral del turismo. Destacan las evidencias presentadas sobre sus aportaciones en el combate a la pobreza. El libro se enfoca en las regiones más pobres del mundo, examinando la conexión del turismo con los pobres y las oportunidades que ofrece para escapar de la pobreza, buscando valorar el impacto del desarrollo turístico para impulsar a la gente sobre el nivel de pobreza, al tiempo que se reduce la brecha entre los pobres y los acaudalados de un país. Esperamos que esta nueva etapa de la revista contribuya a la consolidación de la investigación turística y de los investigadores que la realizan; así como a la formación de nuestros lectores y de su aplicación a otros casos de estudio.

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons