SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 número32El paisaje “Postburbuja”. Repercusiones de la crisis de la construcción en un territorio turístico de EspañaIntegración, gestión y capacitación del recurso humano en las MIPYMES turísticas en la ciudad de Guanajuato índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


El periplo sustentable

versión On-line ISSN 1870-9036

El periplo sustentable  no.32 Toluca ene./jun. 2017

 

Artículos

Destinos turísticos potenciales en el litoral del Pacífico Sur Occidental Mexicano: un diseño construido desde abajo

Potential tourist destinations in the Mexican Southwest Pacific coastline: a design built from the bottom-up

Oscar Reyes Pérez*  corresp 

José Guadalupe Rivera González** 

Xochizeltzin Castañeda Camacho

*Profesor-Investigador de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades (FCSyH) de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí (AUSLP), México.

**Doctor en Ciencias Antropológicas. Es profesor-investigador de la licenciatura en Antropología en la Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades (FSCyH) de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí, México.


Resumen

Incrementar la actividad turística de México a través de la diversificación de más y nuevos mercados turísticos requiere no sólo encontrar los lugares con atractivos naturales o culturales, también, estudiar las condiciones socioeconómicas y ambientales de tales sitios en donde se pretende fomentar flujos constantes de visitantes. A este respecto, en cualquier proyecto de desarrollo turístico sustentable es de suma importancia considerar la posición que asume la población local y, con base en ello, formular las mejores estrategias. En el presente trabajo se detallan las actividades que se llevaron a cabo para revelar la dinámica turística existente en 32 municipios ubicados en el litoral sur occidental del Pacífico Mexicano; los resultados permitieron identificar varios espacios en donde se pueden establecer las bases de un turismo sustentable. A la fecha, se ha trabajado con cuatro cooperativas las cuales delinearon metas específicas y, en colaboración con autoridades municipales, organismos ambientales e instituciones como la Secretaría de Turismo, decidieron promover este tipo de turismo en sus localidades.

Palabras clave: Desarrollo turístico; participación social; región costera; México

Abstract

Increasing tourism in Mexico through the diversification of more and new markets requires not only to find the most attractive natural and cultural sites but also studying the socio-economic and environmental conditions of the sites where intends to constant flow of visitors arriving. What is more, in any sustainable tourism development project it is very important to consider the position of local people in order to design the best strategies. This paper shows in detail the activities that were carried out to reveal the touristic dynamic in the 32 municipalities located in the Mexican Southwest Pacific coastline; the results allowed to identify spaces in which it is possible to establish the basis of a sustainable tourism. To date, a lot of work has been done in four local unions whose members designed their own specific goals and, in collaboration with municipal authorities, environmental agencies and tourist organisms, decided to promote this type of tourism in their communities.

Keywords: Tourism development; social participation; coastal region; Mexico

Introducción

La influencia del turismo en la esfera social, cultural, ambiental y política no puede soslayarse y menos aún en el ámbito económico. En el tiempo transcurrido de este siglo XXI, el turismo ha presentado un crecimiento a escala global como en ningún otro periodo. Al respecto, las estadísticas de la Organización Mundial del Turismo (OMT) revelan que entre 2010 y 2015 han aumentado las llegadas internacionales un 4% o más cada año; esto después de la crisis financiera de 2008. Según el último Barómetro OMT del Turismo Mundial, en 2015 pernoctaron 50 millones más de turistas en el mundo que en 2014, es decir, se alcanzó la cifra de 1 184 millones de turistas (OMT, 2016).

En el caso de México, el trabajo realizado por el gobierno federal en la administración del expresidente Felipe Calderón Hinojosa no cumplió con las proyecciones planteadas para el sector del turismo (SECTUR, 2007). De hecho, en cuanto al número de turistas internacionales, el país pasó de ser el décimo destino en el mundo en 2007 al décimo tercer lugar en 2012; un dato adicional se refiere a la disminución de ingresos, pues en estos años se registró una reducción del 1.6%; esto al pasar de 12,9 mil millones de dólares a 12,7 mil millones de dólares (DATATUR, 2016).

No obstante, el retroceso que en el sistema económico global presenta el turismo de México, el gobierno actual lo posiciona en el plan sectorial como uno de los ejes rectores para el desarrollo y, entre otras estrategias, considera promover una mejor planeación territorial de su práctica con la finalidad de mejorar la calidad de vida de la población (Figura 1).

Fuente:Gobierno de la República, 2013.

Figura 1. Política nacional y sectorial del turismo asociada con la investigación 

En este sentido, se hace hincapié que de los cinco objetivos del Plan Sectorial de Turismo 2013-2018, esta investigación tiene pertinencia con dos (Figura 1), en principio, porque los resultados incluyen la identificación de nuevos mercados turísticos y la participación social, toda vez que fue la población local quien deberá establecer las metas de acuerdo con los límites ecológicos de su territorio. Además, como se observará en el procedimiento metodológico que enseguida se describirá, se establecieron líneas de acción enfocadas en la participación de diversos actores sociales afines con la actividad y, sobre todo, el trabajo se desarrolló en apego al marco de la investigación aplicada para generar productos a diferentes escalas geográficas, la diversificación de la oferta turística bajo criterios de sustentabilidad, el desarrollo del turismo en zonas de baja productividad, la promoción del patrimonio natural y cultural a través de campañas institucionales y, la planeación participativa con base en la responsabilidad social de la población local; todas las anteriores son premisas que considera y promueve el gobierno federal en sus metas y estrategias.

En este contexto, es necesario reflexionar sobre algunos aspectos asociados que surgen cuando se pretende integrar a la dinámica turística de una región o país, determinados territorios, localidades o sitios. Así, uno de los mayores retos es, competir en un entorno global, lograr ser el foco de atracción y la mejor opción para quienes disponen de tiempo de ocio con fines recreativos (Ruiz et al., 2015), entonces, para hacer frente a ello, es común como primera estrategia la evaluación de los recursos turísticos con base en la implementación de metodologías que ponderan los atributos del patrimonio natural o cultural existente (Reyes y Barrado, 2005; DTS, 2007; Cebrián y García, 2010; Ibañez, 2014; Orgaz, 2014; Figueroa et al., 2015; Ruiz et al., 2015).

Estas metodologías por lo general se orientan a la innovación porque, aunque sus bases se fundamentan de acuerdo con criterios preexistentes, los estudios de caso con temáticas específicas obligan a inducir cambios y ajustes. A este respecto, hay una amplia gama de propuestas, desde las investigaciones que abordan la forma en que la cuestión ambiental debe ser prioritaria en el modelo de desarrollo turístico (Orgaz, 2014), aquellas que promueven las rutas turísticas como un medio para quitar presión a sitios con alta demanda (DTS, 2007), otras que reconocen la fragilidad en los ambientes rurales y también sus ventajas para fomentar la sustentabilidad de esta actividad (Cebrián y García, 2010; Figueroa et al., 2015), o bien las que plantean que las zonas de litoral contienen un amplio acervo biológico y cultural que constituye un medio para que las comunidades se empoderen de estos recursos para mejorar su condición de vida (Ibañez, 2014) y por último, existen algunas donde se plantea que las aportaciones culturales e históricas de los lugares constituyen elementos para atraer visitantes interesados en estos temas (Ruiz et al., 2015).

En cuanto a las formas de planificación de los destinos turísticos, existe un interés creciente por utilizar parámetros de carácter geográfico (Millán, 2011) o bien, enfoques que describen las etapas por las cuales ha de formularse una propuesta de desarrollo turístico (Ricaurte, 2009). En este ámbito también se enfatiza la parte conceptual para establecer qué ha de considerarse como destino turístico y cómo serán los impactos generados por esta actividad en el territorio (Rodríguez, 2011), esto sin dejar de lado que, la característica básica en un destino turístico es la de ofrecer productos innovadores a sus potenciales usuarios y posibilidades de desarrollo para aquella población que reside en las cercanías de dichos destinos (Reyes y Barrado, 2005).

Desarrollo metodológico

El objetivo central de este documento consiste en proporcionar un esquema de trabajo, de corte geográfico, para el estudio y la identificación de sitios con vocación turística en una región con un importante acervo de elementos naturales y culturales, pero con una polarización de las actividades de ocio y recreación en los destinos turísticos de Ixtapa-Zihuatanejo, Acapulco y Huatulco.

Bajo esta directriz, los resultados que se presentan en este documento son parte de la información recabada y procesada entre el 2009 y 2014 para el desarrollo del proyecto de Ciencia Básica Propuesta de ordenamiento ecológico de la actividad turística en la costa sur-occidental del Pacífico Mexicano con base en la Asimilación Económica del Territorio (SEP-83601), cuya finalidad fue evaluar las condiciones físico-geográficas, sociales, económicas y ambientales para el desarrollo de esta actividad en el litoral situado entre los municipios de Cabo Corrientes y Pochutla, pertenecientes a los estados de Jalisco y Oaxaca, respectivamente (Figura 2). Para tal fin, a través de un diagnóstico se procedió a buscar lugares en donde se conjugaran tres condicionantes: la existencia de atributos naturales y culturales con vocación turística, su nivel de integración a la dinámica socioeconómica de la región y finalmente, el interés de la población para inducir el turismo bajo un esquema de sustentabilidad. Bajo estas tres directrices, las etapas de la investigación se detallan a continuación.

Fuente:Elaborado con base en cartografía de CONABIO y de estadísticas socioeconómicas proporcionadas por INEGI.

Figura 2. Cartografía temática de la zona de estudio 

Fase I

En primer lugar se hizo una búsqueda de datos estadísticos y cartográficos; las fuentes documentales fueron de manera primordial el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), la Comisión Nacional de Biodiversidad (CONABIO), la Secretaría de Turismo (SECTUR), el Consejo Nacional de Población (CONAPO), el Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático (INECC), entre otras. Como puede deducirse, las temáticas fueron de diferente naturaleza: físico-geográfico, demográfico y socioeconómico, principalmente (Figura 2).

Con esta información se elaboró una amplia cartografía temática: 30 mapas principales, 33 mapas secundarios, siete cuadros y diez gráficos. De esa forma fue posible sintetizar numerosos datos relativos al primer decenio del siglo XXI y, derivado de esta caracterización, se obtuvo un diagnóstico sobre la individualidad geográfica que posee esta porción del territorio nacional (Figura 2).

Fase 2

En esta etapa los procedimientos se enfocaron en la organización y la realización de doce salidas de trabajos de campo1 en la zona de estudio. La primera consistió en un reconocimiento inicial que permitió dimensionar la complejidad de un territorio que ha sido poco estudiado; las siguientes seis salidas se hicieron para elaborar un inventario de recursos turísticos naturales y culturales; mientras tanto la octava salida de campo se diseñó para identificar sitios con disponibilidad de atractivos turísticos, con condiciones ambientales que no fueran tan frágiles y con población interesada en desarrollar o fortalecer la actividad turística; las siguientes cuatro salidas se programaron para realizar talleres participativos que guiaron la formulación de estrategias orientadas para el desarrollo turístico sustentable de los lugares seleccionados.

Con los recorridos que se hicieron entre 2009 y 2013, se constató la veracidad de la información cartográfica generada previamente; además, por medio de encuestas (570) y entrevistas (112) se estableció comunicación con diversos actores sociales vinculados al desarrollo de la actividad turística (Fotografía 1); también se recabaron datos sobre las condiciones del equipamiento turístico (Fotografía 2) y se elaboró un acervo de más de 4,000 imágenes que revelan los atributos naturales y culturales de los sitios con vocación turística, mismos que a sugerencia de la población deben ser promovidos en la región (Fotografías 3 y 4).

Fuente:Acervo fotográfico obtenido en trabajos de campo realizados en el periodo 2009-2013.

Fotografía 1. Pescador del Playón de Mismaloya (Tomatlán-Jalisco) 

Fuente:Acervo fotográfico obtenido en trabajos de campo realizados en el periodo 2009-2013.

Fotografía 2. Zona hotelera afectada por huracanes (Cihuatlán-Jalisco) 

Fuente:Acervo fotográfico obtenido en trabajos de campo realizados en el periodo 2009-2013.

Fotografía 3. Playa Ventura con reducida afluencia turística (Copala-Guerrero) 

Fuente:Acervo fotográfico obtenido en trabajos de campo realizados en el periodo 2009-2013.

Fotografía 4. Vestigios arqueológicos museo municipal (Coahuayana-Michoacán 

Fase 3

Con la información obtenida se procedió a examinar los contrastes interno-regionales generados por procesos demográficos y económicos durante el primer decenio del siglo XXI. Se recurrió a los planteamientos teóricos y procedimientos metodológicos de la asimilación económica del territorio (García, 1993; García, 2011; Juárez, 2000; Propin y Thürmer, 1986; Propin y Sánchez, 1998, Sánchez et al., 1999) y, con la finalidad de ampliar el nivel de análisis, se utilizó una retícula geográfica conformada por 901 cuadrantes con tamaños promedio de 52 km2 (con excepción de la periferia). Los datos examinados fueron la distribución de la población, el tamaño de las localidades, la concentración de la producción agropecuaria e industrial y la accesibilidad. Como resultado se obtuvo un mapa que permite diferenciar una dinámica socioeconómica particular en el territorio estudiado (Figura 3).

Fuente:Elaborado con base en cartografía de CONABIO y de estadísticas socioeconómicas proporcionadas por INEGI.

Figura 3. Niveles de asimilación en la región costera del Pacífico Sur Occidental Mexicano 

Como se observa en la Figura 3, la vía metodológica de la asimilación económica permitió revelar que en esta región hay distintos tipos de territorios con características espaciales variables. Existen desde aquellos espacios donde los ecosistemas aún mantienen condiciones ambientales estables porque es nulo o mínimo el impacto ejercido por el ser humano (niveles I, II y III), hasta áreas que denotan un patrón de pequeños asentamientos de población, con una incipiente red de caminos en donde la producción agropecuaria es de bajo rendimiento (niveles IV, V, VI y VII). Entre éstos se diferencian algunos cuadrantes donde se incrementa el número de localidades o éstas tienen un mayor número de habitantes. Asimismo, en ellos se tiende a la intensificación de la productividad agrícola o ganadera, presentándose en algunos casos la industria manufacturera (niveles VIII, IX y X).

En esta porción de litoral, como puntos de transición entre el medio rural y la dinámica que se genera en torno a las principales ciudades, están los sitios con elevadas concentraciones de la población, mayor accesibilidad e intensificación de la productividad del sector primario (nivel XI). Por su parte, se distinguen de forma puntual los lugares en donde el desarrollo urbano ha permitido articular una economía regional a partir de actividades agropecuarias e infraestructura industrial (niveles XII, XIII y XIV). Por último, están las áreas con los principales emplazamientos industriales y turísticos que, por su posición geográfica están vinculadas con el resto del territorio nacional y con la dinámica global (niveles XV y XVI).

Con base en esta información fue posible ubicar espacios donde las condiciones ambientales no son tan frágiles y en los que el número de habitantes, así como la dinámica económica avalan una diversificación de actividades que favorezcan una integración regional. En consecuencia, el siguiente paso metodológico consistió en evaluar los atributos turísticos existentes a lo largo de 1 500 km de franja costera (Figura 4).

Fuente:Elaborado con base en cartografía de CONABIO y de INEGI. Los datos socioeconómicos se obtuvieron del DENUE y de SECTUR.

Figura 4. Potencial turístico de la región costera del Pacífico Sur Occidental Mexicano (pseudolíneas) 

Fase 4

Reconocer los elementos que proporcionan individualidad geográfica a un determinado espacio es fundamental. A partir de ello se valoran apropiadamente las características a considerar para formular las estrategias que permitan un aprovechamiento sustentable de los recursos existentes. Por ende, determinar la potencialidad turística de la zona de estudio fue el siguiente paso metodológico de esta investigación. Con base en este objetivo se recurrió a la experiencia de varios autores (Álvarez, 1987; Leno, 1993; López, 1998; Reyes y Sánchez, 2005; Reyes et al., 2012; Vázquez et al., 2010) quienes, desde una perspectiva geográfica, han generado procedimientos de ponderación en variables de índole turística.

En apego a tales planteamientos, para la zona de estudio se utilizó información recabada en campo sobre los atractivos naturales y culturales, también se emplearon datos sobre sitios turísticos y de accesibilidad representados en cartografía de CONABIO, Google Earth, INEGI, INECC y SECTUR; asimismo, se procesaron estadísticas sobre equipamiento y servicios turísticos del Directorio Estadístico Nacional de Unidades Económicas (DENUE). El resultado fue un mapa que revela patrones espaciales, según índices de potencialidad turística (Figura 4).

Con la finalidad de hallar asociaciones territoriales producto de la dinámica turística existente, se empleó el método de falsas isolíneas o pseudolineas, propio de los principios metodológicos de la asimilación económica (García, 1993; Propin y Sánchez, 1998, Sánchez et al., 1999). Así, los índices de potencialidad turística de cada cuadrante que integra la retícula geográfica en la zona de estudio fueron utilizados para realizar interpolaciones y, con base en ello, fueron trazadas las delimitaciones espaciales entre los trece niveles detectados (Figura 4).

El mapa proporciona información en torno a las decisiones que en materia de política turística pueden realizarse. Al respecto, los niveles I y II constituyen territorios donde existe poca diversidad de recursos turísticos y es mínimo o inexistente el equipamiento para atender a posibles visitantes. En cuanto a los niveles III, IV, V, VI y VII, representan a espacios en los que la disposición de elementos naturales y culturales aumenta gradualmente y la accesibilidad por vía terrestre permite el traslado de los turistas. Sin embargo, es incipiente y de baja calidad el equipamiento y los servicios turísticos. A su vez, los niveles VIII, IX y X, integran a zonas aledañas o cercanas a los principales mercados turísticos de la región, cuentan con atractivos turísticos alternativos y un número considerable de establecimientos de comida y hospedaje para atender las necesidades básicas de los turistas. Por su parte, el nivel XI es propio de los destinos turísticos emergentes que fortalecen a esta actividad económica dentro de la región, por lo cual compiten con los principales centros de ocio y recreación. Por último, los niveles XII y XIII son atribuibles a los proyectos turísticos diseñados por el gobierno federal y las administraciones de los estados de Jalisco, Colima, Guerrero y Oaxaca para atraer flujos significativos de turistas nacionales e internacionales.

Fase 5

Una vez que se contó con impresiones in situ en relación con la percepción de la población local para sumarse a proyectos de empoderamiento de sus recursos, y de generar registros de los atractivos naturales y culturales como insumos para elaborar cartografía especializada, el equipo de trabajo pudo establecer criterios para elegir los sitios en donde se buscaría mayor comunicación con todos los actores sociales interesados en sumarse a una propuesta de turismo sustentable en sus localidades. Al respecto, se planteó que los lugares debían contener todas o la mayoría de las condiciones siguientes:

  • Diversidad de recursos naturales. Esto abarca estructuras geomorfológicas de costa o de montaña; asociaciones vegetales de bosque o manglar; y variedad de fauna silvestre, en lo particular de tortugas o de aves.

  • Existencia de recursos culturales (arquitectónicos, gastronómicos y religiosos, principalmente) que pudiesen motivar recorridos entre la cabecera municipal y otros territorios dentro del ayuntamiento.

  • Ecosistemas terrestres y acuáticos que no presenten severos impactos ambientales por concentración de población y por la práctica intensiva de actividades agropecuarias o industriales.

  • Evidencia de que el lugar es visitado por turistas provenientes del interior del país y, de ser posible, del extranjero.

  • Existencia de agrupaciones sociales interesadas en fortalecer el turismo existente.

  • Red de caminos que facilite la comunicación con las principales carreteras de la zona.

  • Interés manifiesto de la población para la conservación de sus recursos naturales. Este punto es fundamental en toda política económica a implementar.

  • Interés de las autoridades municipales y de organizaciones relacionadas al turismo para trabajar con la población en la formulación de proyectos turísticos sustentables.

La revisión de la información obtenida reveló que en los estados de Oaxaca y Guerrero existe un mayor número de sitios con estas características; después se encuentran las entidades de Jalisco y Michoacán, y por último Colima. En uno de los viajes realizado a la zona en 2012, se detectó que Michoacán y Guerrero, por motivos de inseguridad, no eran propicios para la realización de talleres participativos; en tanto el estado de Colima, también se excluyó de esta etapa de la investigación porque su política de desarrollo turístico ya integra a los sitios potenciales. En consecuencia, el equipo de trabajo canalizó sus esfuerzos hacia los municipios de Santa María Colotepec, Santa María Tonameca y Santiago Jamiltepec, en Oaxaca; asimismo, en el municipio de Tomatlán perteneciente a Jalisco.

Fase 6

Una vez elegidos los lugares en donde se podría establecer mayor comunicación con la población local para evaluar la posibilidad de crear un proyecto turístico, se procedió a elaborar cartografía detallada sobre los componentes físico geográfico, social y económico de los municipios a los que corresponden (Figura 5).

Fuente:Elaborado con base en cartografía de CONABIO y de estadísticas socioeconómicas proporcionadas por INEGI y CONAPO.

Figura 5. Cartografía temática de los municipios seleccionados 

En esta etapa se hicieron mapas que muestran singularidades en varios temas. El primero se refiere a las condiciones del terreno en cuanto a cambios altitudinales, grados de pendientes, propiedades pedológicas, patrones climatológicos, niveles de escorrentía y principales tipos de vegetación. El segundo revela la dinámica demográfica de sus localidades y sus tendencias de juventud, vejez, población ocupada, educación, salud, migración y marginación. En cuanto al tercero, representa los patrones territoriales de la actividad agropecuaria en los que se sustenta gran parte de la economía municipal. En este punto, cabe señalar que se trabajó con imágenes de satélite para evaluar la condición de la vegetación y el índice de la pérdida de dicha cubierta toda vez que, por ejemplo, las selvas propias de esta zona presentan severos problemas de degradación al estar sujetas a los mayores niveles de deforestación en el territorio nacional (SEMARNAT, 2012).

Fase 7

Al contar con un panorama integral de la situación físico-geográfica, socioeconómica y ambiental de estos cuatro municipios, se estableció contacto con autoridades del ayuntamiento, representantes de SECTUR y de Organizaciones no gubernamentales (ONG), con asociaciones turísticas o pesqueras y principalmente con la población interesada en buscar un proyecto de desarrollo turístico que, bajo una perspectiva de sustentabilidad, permitiera la conservación de sus recursos naturales y culturales.

En consecuencia, en esta etapa de la metodología, el uso de técnicas cualitativas fue esencial y, en apego a los propósitos del proyecto se formularon dos preguntas ¿Qué debe entenderse por participación social? y ¿Cómo sus objetivos avalarían propuestas de desarrollos turísticos sustentables? Con base en estas interrogantes, se acudió a los planteamientos formulados por el Centro de Estudios de Opinión (CEO, 2000) y por Salaberría (2010) , quienes sostienen que la participación social debe entenderse como un derecho de la ciudadanía a integrarse activamente en la construcción de programas y políticas públicas; asimismo, como la resolución de una serie de conflictos que se presentan al interior de las comunidades.

A partir de esta definición, en este trabajo se concibió como idea central que la participación es un derecho ciudadano que forma parte del propio concepto de democracia. Por lo tanto, la participación de las comunidades es también una necesidad, un elemento imprescindible para hacer frente a los nuevos retos de las comunidades en su búsqueda de ser más sostenibles social, económica y ambientalmente, a través de prácticas que resulten ser cada vez más inclusivas.

Así, la participación es un elemento decisivo para lograr el empoderamiento de las comunidades hasta alcanzar su transformación social. Es más, la participación social constituye un proceso educativo, asociado al mundo de la vida cotidiana, al ámbito de la proximidad. En este contexto, un medio para desarrollar y fomentar dicha participación en la zona de estudio fue a través de la organización de talleres participativos; pues se les identificó como una herramienta que permite crear espacios claves donde la población local puede crear distintos escenarios de participación (Tabla 1).

Tabla 1. Espacios de interacción social que surgen a través de talleres participativos 

Fuente:CEO, 2000 y Salaberría, 2010.

Debe destacarse que en tiempos recientes se busca hacer de la participación social un proceso que propicie la construcción de ciudadanos para motivar la implicación en procesos participativos concretos, con reglas de juego bien definidas, con principios y fines, claros al saber o dar a conocer que se tiene la intención de obtener resultados precisos.

Para la preparación, la organización y el desarrollo de los talleres participativos se recurrió a las recomendaciones hechas por instituciones y expertos en la materia (Candelo et al., 2003; CIMAS, 2009). En este sentido, se buscó a los sitios con las condiciones más propicias para reunir a las personas que manifestaron interés por participar en este tipo de actividades. En el caso del municipio de Santa María Tonameca se utilizaron las instalaciones de la Cooperativa Playa Tilapias de la comunidad La Vainilla (Fotografías 5 y 6); en el municipio de Santa María Colotepec, se optó por la sede de la Cooperativa Los Naranjos (Fotografías 7 y 8); para el municipio de Santiago Jamiltepec se usó el salón cultural del Ayuntamiento (Fotografías 9 y 10); mientras que, en el municipio de Tomatlán, se programaron las sesiones en la Sala de asambleas de la cooperativa Cruz de Loreto (Fotografías 11 y 12).

Fuente:Acervo fotográfico obtenido en trabajos de campo realizados en el periodo 2009-2013.

Fotografía 5. Presentación de objetivos del taller participativo. Santa María Tonameca 

Fuente:Acervo fotográfico obtenido en trabajos de campo realizados en el periodo 2009-2013.

Fotografía 6 Formulación de metas para un proyecto turístico. Santa María Tonameca 

Fuente:Acervo fotográfico obtenido en trabajos de campo realizados en el periodo 2009-2013.

Fotografía 7. Elaboración de matriz de problemas. Santa María Colotepec 

Fuente:Acervo fotográfico obtenido en trabajos de campo realizados en el periodo 2009-2013.

Fotografía 8. Priorización de problemas. Santa María Colotepec 

Fuente:Acervo fotográfico obtenido en trabajos de campo realizados en el periodo 2009-2013.

Fotografía 9. Responsabilidad individual, taller participativo en Santiago Jamiltepec 

Fuente:Acervo fotográfico obtenido en trabajos de campo realizados en el periodo 2009-2013.

Fotografía 10. Apoyo en el trabajo, taller participativo en Santiago Jamiltepec 

Fuente:Acervo fotográfico obtenido en trabajos de campo realizados en el periodo 2009-2013.

Fotografía 11. Presentación de actividades del taller participativo, Tomatlán 

Fuente:Acervo fotográfico obtenido en trabajos de campo realizados en el periodo 2009-2013.

Fotografía 12. Identificación de los miembros de la comunidad, Tomatlán 

En torno a los contenidos del documento guía que utilizaron los instructores responsables de esta actividad, los puntos esenciales se presentan en la Tabla 2. Al respecto, destacan tres directrices que debieron atender los responsables de los talleres: 1. Las actividades a desarrollar para que los asistentes interactuaran en torno a un tema de interés común, 2. La elaboración de la matriz FODA donde se sintetiza la percepción que los habitantes tienen de su entorno y 3. La identificación de prioridades que deben atenderse. Estas premisas en conjunto permitieron realizar los talleres participativos, valorar la factibilidad de establecer las bases de un turismo sustentable, participativo según la percepción de los actores sociales involucrados y, formular propuestas con base en los compromisos asumidos.

Tabla 2. Formulación y desarrollo de los talleres participativos 

Fuente: elaboración propia.

La Tabla 3 proporciona más información de cómo fueron atendidas estas particularidades de la investigación y, en ella se advierte que, conforme avanza el desarrollo del taller, fue posible identificar diversos intereses que, según, la población local considera permitirán cambiar su condición socioeconómica, política o ambiental. Ahora bien, como no es factible atender y resolver todas las situaciones que benefician o afectan a las comunidades, deben establecerse prioridades con base en las directrices siguientes:

  1. Se deben llevar a cabo acciones que apuntalen las fortalezas.

  2. Es necesario incrementar las oportunidades.

  3. Deben combatirse las debilidades.

  4. Es prioritario disminuir la vulnerabilidad para evitar o saber enfrentar las amenazas.

Tabla 3. Formulación y desarrollo de los talleres participativos 

Fuente: elaboración propia.

De acuerdo con lo anterior, es evidente que en la elección de las prioridades deben colocarse en primer lugar aquellas que constituyan ejes rectores en el quehacer de quienes participarán en la propuesta de desarrollo en cuestión, pues varias de las estrategias que se establecerán para atenderlas serán transversales; de esa forma se incentivará la comunicación constante entre todas las áreas de trabajo.

Resultados

El interés que demostró la población y las autoridades de los cuatro municipios para organizar y participar en los talleres participativos fue significativo. La razón principal es porque ambos (población y autoridades) perciben al turismo como un medio para integrarse en la dinámica económica que genera esta actividad en la región y con ello mejorar su calidad de vida.

En este sentido, en Santa María Tonameca asistieron las siguientes autoridades: la regidora de turismo, un asistente técnico de la Red de los Humedales de la Costa de Oaxaca, el director de Cultura y Comunicación Social de la Presidencia, además se presentó también una maestra de la comunidad, la secretaria y tres socias de la cooperativa Playa Tilapias y otros siete habitantes de la comunidad que, en términos legales, no forman parte de esta asociación (Fotografías 5 y 6).

Por su parte, en Santa María Colotepec se contó con la presencia de las siguientes personas: el regidor de turismo y del regidor agropecuario; además de un integrante del Consejo Técnico de la Red de los Humedales de Oaxaca y doce socios de la cooperativa Los Naranjos (Fotografías 7 y 8).

En el caso de Santiago Jamiltepec participaron el director y el regidor de obras públicas, los agentes policiacos de San José Rio verde y del Zarzal; además de cinco pescadores independientes y 27 miembros de las cooperativas La Costa Chica, Cerro del Venado y Ejido de Jamiltepec (Fotografías 9 y 10).

En Tomatlán, asistieron el director de obras públicas, el síndico municipal, el director de ecología, la directora de turismo, el regidor de la localidad y 22 miembros de la cooperativa Cruz de Loreto (Fotografías 11 y 12).

Como puede deducirse de lo anterior, en esta fase de la investigación se obtuvo la visión de diversos actores sociales de los municipios enunciados, por lo que la representación de los intereses fue más de carácter global que de tipo sectorial o individual. Las Tablas 4, 5, 6 y 7 sintetizan las aportaciones obtenidas con la matriz FODA.

Tabla 4. Resultados del análisis FODA I 

Fuente: Elaboración propia con base en resultados de trabajo de campo 2012-2014.

Tabla 5 Resultados del análisis FODA II 

Fuente: Elaboración propia con base en resultados de trabajo de campo 2012-2014.

Tabla 6. Resultados del análisis FODA III 

Fuente: Elaboración propia con base en resultados de trabajo de campo 2012-2014.

Tabla 7. Resultados del análisis FODA IV 

Fuente: Elaboración propia con base en resultados de trabajo de campo 2012-2014.

En los cuatro talleres participativos se detectaron situaciones similares en cuanto a sus fortalezas: la disposición de un patrimonio natural y cultural que puede utilizarse con fines de ocio y recreación, la existencia de una incipiente infraestructura turística y, un interés real entre distintos miembros de la comunidad para poner en marcha un proyecto de desarrollo turístico sustentable (Tabla 4).

En cuanto a las debilidades que pondrían en riesgo el éxito de proyectos de desarrollo turístico sustentable en estos municipios, se encontró que también existen situaciones comunes. En primer lugar se destacó que ante la falta de comunicación con las autoridades no se han generado los apoyos necesarios. Otro problema de igual envergadura es que no se obtienen ingresos suficientes para integrar a un mayor número de personas para que colaboren en las tareas que se realizan en las cooperativas. Además, carecen de estrategias adecuadas de difusión para que los turistas los consideren como mercados turísticos alternativos. Aunado a estas problemáticas, hacen falta estudios científicos que respalden el crecimiento de la actividad dentro de estándares de sustentabilidad ambiental (Tabla 5).

Ahora bien, la propia dinámica de los talleres generó consenso entre los participantes en torno a la idea de que este tipo de actividades brindan posibilidades que no deben dejarse escapar. Al examinar este tema, las autoridades reconocieron que ignoraban la existencia de situaciones conflictivas y expresaron que podían comprometerse a proporcionar apoyo para resolverlas. Por otra parte, varios socios de las cooperativas afirmaron que si bien no ha sido fácil, han mantenido por varios años el interés por comenzar un proyecto de desarrollo turístico y propusieron que una vía para ello, es darse a conocer dentro y fuera de la región. Además, reconocieron que es indispensable acercarse a expertos en temas sobre turismo, sociedad, economía y ambiente quienes les pueden proporcionar los estudios que se requieren (Tabla 6).

Sin embargo, al hablarse del posible fracaso de sus iniciativas, coincidieron que existen varios factores. En este punto expresaron que los intereses de personas provenientes de otras partes del país o del extranjero suelen ser distintos a los de la población local y que la incidencia de eventos naturales extremos (ciclones, terremotos, deslaves, etc.) pone en riesgo la existencia de sus recursos turísticos. Además, juzgan que la educación ambiental de los visitantes y la población local no es la adecuada para la implementación de estrategias de conservación. Por otro lado, visualizan que debido a los cambios que suelen darse en las políticas públicas, ellos pueden quedar fuera de las prioridades de desarrollo local o regional (Tabla 7).

En cuanto a la priorización de los problemas, fue posible llegar a ello en los talleres de Santa María Colotepec, Santiago Jamiltepec y Tomatlán (Tabla 8), no así en el del municipio de Santa María Tonameca, pues en éste se consideró que no podía darse un consenso porque las autoridades necesitaban saber más de las aspiraciones y los conflictos que existen en torno al desarrollo de la actividad turística, por lo tanto plantearon la realización de otras sesiones de trabajo.

Tabla 8. Priorización de problemas 

Fuente: Elaboración propia con base en resultados de trabajo de campo 2012-2014.

Una vez que fue sintetizada la información reunida en las sesiones de trabajo y se estableció la priorización de los problemas (Tabla 8), los socios de las cooperativas, en conjunto con las autoridades municipales, los representantes de otras instituciones gubernamentales y de ONGs, se comprometieron a mantener canales de comunicación para proponer soluciones y calendarizar reuniones similares.

Cuando algunos integrantes del equipo de trabajo regresaron en 2015 para dar seguimiento a los acuerdos, obtuvieron datos de tres talleres participativos que se llevaron a cabo en el municipio de Santiago Jamiltepec y de uno más en el de Tomatlán. A partir de esta información derivaron dos investigaciones, cuyo contenido fue validado por la población de estos municipios; de esa forma, en el caso de Santiago Jamiltepec se propuso una zonificación con fines de ocio y recreación con base en las singularidades de sus elementos naturales y culturales; mientras que para Tomatlán se sugirieron estrategias y líneas de acción para promover el turismo sustentable en el humedal Agua Dulce-El Ermitaño y el Playón de Mismaloya.

Conclusiones

El procedimiento metodológico descrito en este documento permitió identificar numerosos sitios con potencial turístico. Esta valoración se sustentó en un análisis geográfico consistente basado en la búsqueda, la recopilación, el procesamiento de datos de corte físico-natural, social, económico y ambiental de la zona de estudio. La elaboración de mapas sintéticos y su confrontación con la información obtenida en los viajes que se hicieron a lo largo de 1 500 km de litoral constituyen un aporte científico importante.

Ahora bien, mediante la caracterización se resaltó el hecho de que en la mayoría de los 32 municipios estudiados existen condiciones para fomentar el desarrollo turístico. Por otra parte, resulta evidente que, de equivocarse la estrategia en la implementación de proyectos turísticos, varios de ellos en lugar de convertirse en mercados turísticos complementarios para fortalecer la dinámica turística de la región, generarían competencia con los que ya están consolidados.

Considerando que la investigación tuvo un enfoque deductivo, se obtuvo información precisa de toda la región, es decir, información detallada de los 32 municipios que la integran, de las más de 4 265 localidades que se distribuyen en sus 33 018 km cuadrados y, en varios casos, de actores sociales, cuyo interés por aprovechar su patrimonio turístico está enfocado para obtener beneficios que les permitan mejorar su calidad de vida en apego a los límites ecológicos de su entorno.

Los resultados reportados en cada uno de los talleres participativos fue clave, ya que permitió que miembros de la comunidad aglutinados en diversas organizaciones como son las cooperativas y representantes de distintos órdenes de gobierno colocaran sobre la mesa sus inquietudes sobre los pros y los contras de cada una de las propuestas turísticas que se han identificado y otras en las que la comunidad ya ha venido trabajando. Esta metodología arrojó resultados sumamente pertinentes, ya que fue posible escuchar todas las voces de los actores directamente involucrados, pero también fue posible construir agendas que permitan trazar rutas de trabajo, con la finalidad de hacer del desarrollo una posibilidad real y que sea respetuosa con el medio ambiente y con los intereses socio-culturales de la comunidad.

Referencias

Álvarez, R. (1987). Jerarquización de los recursos turísticos.Estudios turísticos, 94, 77-100. [ Links ]

Candelo, C., Ortíz, G., y Unger, B. (2003).Hacer Talleres. Una guía práctica para capacitadores. WWF Colombia (Fondo Mundial para la Naturaleza), InWEnt (antes DSE • Alemania) y IFOK (Instituto para la Comunicación en Organizaciones • Alemania), Colombia, 204 p. [ Links ]

Cebrián, F. y García, J. (2010). Propuesta metodológica para la identificación, clasificación y puesta en valor de los recursos territoriales del turismo interior. La provincia de Albacete.Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, (54), 361-383. [ Links ]

CEO (2000).Conceptos básicos de qué es un taller participativo. Cómo organizarlo y dirigirlo. Universidad de Antioquia/Facultad de Ciencias Sociales y Humanas/Centro de Estudios de Opinión. Disponible en Disponible en http://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/ceo/article/viewFile/1650/1302 [26 de enero de 2016]. [ Links ]

CIMAS (2009).Metodologías Participativas. Manual. Observatorio Internacional de Ciudadanía y Medio Ambiente Sostenible, Madrid, 91 p. [ Links ]

DATATUR (2016).Ranking Mundial del Turismo Internacional. En Sistema Nacional de la Información Estadística del Sector Turismo de México-DATATUR. Información revisada con el Barómetro (Barómetro OMT-Volúmen 13, abril de 2015). Disponible en Disponible en http://www.datatur.sectur.gob.mx/SitePages/RankingOMT.aspx [6 de marzo de 2016]. [ Links ]

DTS (2007).Identificación y puesta en valor de rutas turísticas para la región de Coquimbo. Informe final preparado por Consultores-Desarrollo Turístico Sotenible: Turismo, Sostenibilidad, Proyectos, 270 p. [ Links ]

Figueroa, L., Cavazos, J., y Mayett, Y. (2015). Desarrollo de productos turísticos rurales sustentables. Propuesta y validación de expertos respecto a tres variables.El Periplo Sustentable, (28), enero-junio, 115-139. [ Links ]

Garcia. A. (1993). Asimilación económica del territorio (un nuevo enfoque en la interpretación regional del país).Investigaciones Geográficas, 27, 69-94. [ Links ]

García, N. (2011).Los grados de asimilación económica del estado de Guerrero, a fines del siglo XX. Tesis de doctorado. México, D.F. División de estudios de posgrado Geografía, Facultad de Filosofía y Letras, UNAM. [ Links ]

Gobierno de la República (2013).Programa Sectorial de Turismo 2013-2018. Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018, México, 88 p. [ Links ]

Ibañez, R. (2014). Turismo y sustentabilidad en pequeñas localidades costeras de Baja California Sur (BCS).El Periplo Sustentable , (26), enero-junio, 67-101. [ Links ]

Juárez, M. (2000). Los niveles de asimilación económica de la región costera de México.Investigaciones Geográficas , 43, 167-182. [ Links ]

Leno, F. (1993).La evaluación de los recursos turísticos. El caso del Canal de Castilla. Tomo II. Facultad de Geografía e Historia. Departamento de Geografía Humana. Editorial de la Universidad Complutense de Madrid. España, 561-1204. [ Links ]

López, D. (1998).La ordenación y planificación integrada de los recursos territoriales turísticos: estudio práctico de un espacio de “desarrollo turístico incipiente” el Alto Palancia (Castellón). Publicacions de la Universitad Jaume I., 297 p. [ Links ]

Millán, M. (2012). Percepción de la Planificación y Gestión de los Espacios Turísticos Litorales de la Región de Murcia.El Periplo Sustentable , Número 22 enero-junio, 37-70. [ Links ]

OMT (2016). Las llegadas de turistas internacionales suben en 2015 un 4% hasta el récord de 1.200 millones. Comunicado de prensa, 18 de enero. Organización Mundial de Turismo. Disponible en Disponible en http://media.unwto.org/es/press-release/2016-01-18/las-llegadas-de-turistas-internacionales-suben-en-2015-un-4-hasta-el-record [5 de marzo de 2016]. [ Links ]

Orgaz, F. (2014). Turismo y cooperación al desarrollo: Un análisis de los beneficios del ecoturismo para los destinos.El Periplo Sustentable , 26 enero-junio, 47-66. [ Links ]

Propin, E. y R. Thürmer (1986). Un nuevo enfoque metodológico de la regionalización económica en la República de Cuba.Wissenschaftliche Miitteilungen, 18: 5-18. [ Links ]

Propin, E. y Sánchez, Á. (1998). Niveles de asimilación económica del estado de Guerrero.Investigaciones Geográficas , 37, 59-70. [ Links ]

Reyes, A. y Barrado, D. (2005). Nuevas tendencias en el desarrollo de destinos turíticos: marcos conceptuales y operativos para su planificación y gestión.Cuadernos de Turismo, 15, 27-43. [ Links ]

Reyes, O. y Sánchez, Á. (2005). Metodología para determinar el potencial de los recursos turísticos naturales en el estado de Oaxaca, México.Cuadernos de Turismo , 16, 153-173. [ Links ]

Reyes, O., Vázquez, V., Reyes, H., Caretta, N., y Rivera, J. (2012). Potencial turístico de la región Huasteca del estado de San Luis Potosí, México.Economía, Sociedad y Territorio, XII (38), 249-275. [ Links ]

Ricaurte, C. (2009). Manual para el diagnóstico turístico local. Guía para planificadores. Escuela Superior Politécnica del Litoral, 50 p. [ Links ]

Rodríguez, R. (2011). Destinos turísticos, realidad y concepto.TURyDES. Revista de investigación enturismo y desarrollo local, 4 (11), diciembre. [ Links ]

Ruiz, J., Martínez, O. y Verján, R. (2015). Valoración de atributos culturales e históricos en la imagen promocional de la ciudad de Tijuana como destino turístico.El Periplo Sustentable , (28) enero-julio, 31-58. [ Links ]

Salaberría, E. (2010). Participación y ciudadanía no organizada.Talleres de participación y ciudadanía. Ayuntamiento de Jerez, España. [ Links ]

Sánchez, Á., Propin, E. y Reyes, O. (1999). Los niveles de asimilación económica del estado de Coahuila al término del siglo XX.Investigaciones Geográficas , 39, 159-167. [ Links ]

SECTUR (2007). Programa Sectorial de Turismo 2007-2012. Secretaría de Turismo. Gobierno Federal. México. 72 p. [ Links ]

SEMARNAT (2012).Informe de la situación del medio ambiente en México. Compendio de estadísticas ambientales, indicadores clave y de desempeño ambiental, Edición 2012. Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, México. [ Links ]

Vázquez, V., Reyes, O., Rivera, J., Caretta, N. y Reyes, H. (2010). Evaluación de los atractivos naturales para el desarrollo del ecoturismo en la Región Huasteca de San Luis Potosí, México.Cuadernos de Turismo , 25, 229-245. [ Links ]

1El equipo de trabajo estuvo integrado por seis investigadores: cuatro geógrafos y dos antropólogos; además de 20 estudiantes de licenciatura en Geografía, por uno de maestría en Geografía y por dos de maestría en Ciencias Ambientales.

Recibido: 10 de Marzo de 2016; Aprobado: 19 de Septiembre de 2016

Correspondencia Oscar Reyes Pérez Email: osrp@uaslp.mx

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons