SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.18 número35Civilización y reforma a la escuela campesina chilena: aproximaciones a partir de la obra de Amanda Labarca (1934-1936)De la teoría a la práctica. El rol de Amanda Labarca en la recepción de la psicología en la escuela chilena índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


En-claves del pensamiento

versión On-line ISSN 2594-1100versión impresa ISSN 1870-879X

En-clav. pen vol.18 no.35 México ene./jun. 2024  Epub 11-Mar-2024

https://doi.org/10.46530/ecdp.v0i35.643 

Dossier

Amanda Labarca: obra y contribuciones manifiestas y latentes a la extensión universitaria

Amanda Labarca: Work and Manifest and Latent Contributions to Community Engagement

*Cornell University, Estados Unidos mf785@cornell.edu


Resumen

Amanda Labarca (1886-1975) fue una educadora y líder del movimiento feminista chileno. En 1922 se convirtió en la primera mujer en ocupar el cargo de profesora universitaria en Chile. El presente artículo recupera la trayectoria de Labarca como académica, en particular sus aportes a la extensión universitaria en Chile y América Latina. A través de una investigación histórica, basada en análisis de archivos (transcripciones de reuniones, conferencias, discursos y entrevistas a medios de comunicación e historia oral y cartas) y fuentes secundarias (libros y artículos), se reseña su participación en proyectos de extensión universitaria desde 1907 hasta su retiro en 1955, siempre ligada a la Universidad de Chile. Luego, se identifican tres contribuciones manifiestas y latentes al concepto de extensión universitaria. La distinción entre lo manifiesto y lo latente permite evidenciar aquellos elementos que son menos explícitos en su obra y, además, más originales. Sus contribuciones manifiestas son entender la extensión universitaria como acción constructora de nación, pedagógica y democratizadora. Las contribuciones latentes son abordar la extensión universitaria como una innovación y disputa, como objeto de estudio y parte de un diálogo global. Se concluye delineando preguntas que interpelan a las y los académicos que hoy siguen realizando extensión universitaria o vinculación con el medio.

Palabras clave: Extensión universitaria; tercera misión; vinculación con el medio; historia de las universidades; Universidad de Chile

Abstract

Amanda Labarca (1886-1975) was an educator and leader of the Chilean feminist movement. In 1922 she became the first woman to hold a university professor position in Chile. This article recovers Labarca’s trajectory as a scholar, particularly her contributions to community engagement in Chile and Latin America. Through historical research based on archival analysis (transcripts of meetings and conferences, speeches, interviews to media and oral history, and letters) and secondary sources (books and articles), it reviews her participation in community engagement projects from 1907 until her retirement in 1955, at Universidad de Chile. Then, three manifest and latent contributions to the concept of community engagement are identified. The distinction between the manifest and the latent allows us to highlight those less explicit elements in her work and more original ones. Her manifest contribution is to understand community engagement as nation-building, pedagogical and democratizing action. The latent contribution is to approach community engagement as an innovation and dispute, an object of study, and part of a global dialogue. The conclusions outline questions that challenge scholars who continue to carry out community engagement today.

Keywords: Community engagement; third mission; history of universities; Universidad de Chile; Latin American universities

Introducción

Amanda Labarca (1886-1975) es mayormente conocida por su liderazgo en los orígenes del movimiento feminista chileno del siglo XX y por su contribución al estudio de la educación escolar en Chile.1 Sin embargo, su obra no se agota ahí. A la fecha sigue floreciendo el interés por recuperar su trabajo y explorar áreas menos conocidas, como su aporte a la psicología, educación de párvulos y literatura.2 Otras, como su rol de diplomática en la ONU, su impacto en la Universidad de Chile y la sociología, en cambio, siguen abiertos.

El día 12 de enero de 1956, en su ceremonia de retiro organizada por la Universidad de Chile, Amanda Labarca reflexionó:

Como en toda vida, en la mía hay innúmeros fracasos y algunos logros. Generalmente, los éxitos que me aplauden no son los que aprecio más. Porque yo solamente sé cuál fue la profundidad de mi anhelo, la envergadura de mi ideal y cuán lejos quedaron mis realizaciones, pobres realizaciones, de alcanzarlos. El aplauso de los demás va mezclado al dolor propio: dolor de no haber podido responder en la amplitud soñada, dolor de verse obligada en la faena diaria a verter energías en muchos intrascendentes moldes. He intentado, es cierto, ayudar a quienes me rodean a vivir una existencia dichosa, he intentado honrar mi profesión, servir a mi país; ser leal a mis ideales; pero ni la voluntad ni el talento me han alcanzado para realizar la obra que yo soñaba…3

¿Qué explica el tono melancólico en este discurso? ¿Cuáles fueron aquellos anhelos, ideales y sueños que Amanda Labarca no logró realizar? El presente artículo busca dar luces de una de sus áreas de trabajo menos conocidas pero presente a lo largo de toda su carrera: la extensión universitaria.4 A través de una investigación histórica, basada en análisis de archivos (transcripciones de reuniones, conferencias, discursos y entrevistas a medios de comunicación e historia oral y cartas) y fuentes secundarias (libros y artículos), buscaré dar cuenta de sus principales contribuciones al concepto de extensión universitaria, hoy considerado como la tercera misión universitaria.

El concepto de extensión universitaria, polisémico y ambiguo, ha tenido diferentes expresiones a lo largo de la historia.5 En este estudio, siguiendo a Cano Menoni, más allá de una definición normativa, entenderé extensión universitaria como un “proceso político-social universitario […] históricamente construido (y disputado) de la relación entre la universidad y la sociedad con implicaciones políticas, pedagógicas, metodológicas y epistemológicas”.6 De esta forma, el artículo da cuenta del modo particular en que este proceso político social universitario se expresó en el caso de Amanda Labarca y nos invita a pensar los desafíos contemporáneos de la extensión universitaria, hoy llamada en Chile vinculación con el medio.

El artículo se estructura en tres secciones: una síntesis de la obra extensionista de Labarca, tres contribuciones manifiestas y tres contribuciones latentes. Utilizo la clásica distinción entre lo manifiesto y lo latente, desarrollada por Merton para el análisis estructural funcionalista,7 con la intención de distinguir aquellos elementos más explícitos en la obra de Labarca de aquellos anhelos menos evidentes e internalizados, pero a la vez más originales. Concluyo identificando preguntas y desafíos para quienes hoy realizan proyectos de extensión universitaria.

Síntesis de su obra extensionista

En 1907, Labarca participó en una de las primeras Conferencias de Extensión Universitaria en la Universidad de Chile, presentando una revisión de la literatura española contemporánea.8 En 1910, impulsó la creación de cursos de extensión universitaria y secundaria a través de una reforma a las Conferencias Populares de la Asociación de Educación Nacional (AEN), realizadas en colaboración con la Universidad de Chile.9 En 1913, dictó un curso de extensión universitaria sobre las actividades femeninas en Estados Unidos, luego publicado como libro.10 Todo esto, antes de ser nombrada profesora en la Universidad de Chile en 1922.11

Ya como profesora, impartió clases en la Universidad Popular Lastarria de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile12 y en 1927 realizó una versión piloto de las Escuelas de Verano.13 Fue exonerada de su cargo en la dictadura de Carlos Ibáñez del Campo (1927-1931), para luego recuperar su participación en la Universidad de Chile en 1933 como representante del Presidente de la República al Consejo Universitario. Esto coincidió con el rectorado de Juvenal Hernández (1933-1953), considerado el período más fructífero de la extensión universitaria de la Universidad de Chile.14

Como consejera, Labarca fundó y dirigió la primera versión de las Escuelas de Temporada en 1936,15 programa que sigue implementándose hasta la fecha. En 1949 se hizo cargo del Departamento de Extensión Cultural, desde donde coordinó las secciones de Escuelas de Temporada, Misiones Culturales, Escuelas por Correspondencia, Bibliotecas Móviles, Extensión Estudiantil, Asociaciones de Amigos de la Universidad de Chile, Fotografía y Cinematografía, y Eventos y Conferencias Culturales.16 En ese rol, propuso al Ministerio de Educación la creación de los Servicios Coordinados de Extensión Cultural del Estado17 (que no fue implementado) y participó de varias conferencias latinoamericanas dedicadas a la extensión universitaria. Esta labor explica en parte el porqué la Primera Conferencia Latinoamericana de Extensión Universitaria e Intercambio Cultural de 1958, organizada por la Unión de Universidades de América Latina (UDUAL) se realizó en Santiago de Chile.

Pero Amanda Labarca fue más que una ejecutora u organizadora de proyectos de extensión. Labarca aportó a la teorización de esta tercera función universitaria. Las siguientes dos secciones presentan tres contribuciones manifiestas y tres contribuciones latentes al concepto de extensión universitaria.

Contribuciones manifiestas: nación, pedagogía y democracia

Las siguientes contribuciones manifiestas aparecen de forma explícita en el trabajo y publicaciones de Amanda Labarca. Coinciden además con las características propias de la extensión universitaria en América Latina.

Extensión universitaria como constructora de nación

Labarca fue parte de una generación de educadores que articuló una crítica al sistema de educación pública chileno a inicios del siglo XX. En esa época, la educación chilena se inspiraba en el modelo alemán, que enfatizaba la disciplina, la uniformidad, la pasividad del alumno y la subestimación de la formación profesional. Esta generación, con un claro componente nacionalista, presionó a favor de reformas educativas que respondieran al contexto chileno sin imitar modelos extranjeros.18

La AEN, de la cual Amanda Labarca fue “secretario jeneral [sic]”,19 fue una organización cívica orientada a promover la democratización y la reforma del sistema educativo bajo los ideales de un “nacionalismo progresista”.20 La AEN abogaba por una sociedad igualitaria y por la inclusión de los sectores populares a través de la idea de identidad y unidad nacionales. Compuesta principalmente por una clase media emergente, se opuso a la élite católica tradicional, que no atendía las necesidades de la población. También se distanció de posiciones revolucionarias que fomentaban el odio entre clases. Para la AEN, todas las clases debían convivir bajo la idea de patria.21

Por eso, en su propuesta de cursos de extensión de 1910, Labarca proponía un programa directamente relacionado a la realidad nacional: “Serán pues, temas preferentes los que estudien nuestros grandes problemas sociales de la actualidad, los cuales seguramente tendrán que ser resueltos por los dirijentes [sic] de todas las clases sociales i [sic] por el profesorado”.22 A modo de ensayo, propuso como temas de los cursos de extensión universitaria: “Los problemas de nuestra Economía Política […] Deficiencias de nuestra lejislacion [sic] […] Desarrollo de las industrias nacionales […] La plataforma de los distintos partidos políticos […] Los problemas de la salubridad pública […] Declinación del plano de moralidad social desde la guerra del Pacífico hasta el presente”.23

Las nociones de no imitar modelos extranjeros y orientar la extensión universitaria hacia los problemas nacionales serán elementos continuos en la obra de Labarca. Aparecerá en 1936, al estudiar la extensión rural de México y Estados Unidos,24 y en 1949, cuando analiza el lugar de la extensión en Europa.25

Con las Escuelas de Temporada buscó llegar a la mayor cantidad de ciudades del país, como parte de su proyecto de “descentralización de la cultura”.26 Entre 1936 y 1960 se realizaron en Arica, Iquique, Chuquicamata, Antofagasta, Copiapó, La Serena, Ovalle, Valparaíso, Santiago, Rancagua, Talca, Constitución, Chillán, Temuco, Valdivia, Osorno, Puerto Montt, Ancud, Castro, Puerto Aysén, Coyhaique y Punta Arenas.27 En una carta a su amiga Esther de Calvo, Labarca reflexionó: “Ello implica un trabajo grande, un planear incesante, pero no me pesa. Tengo la sensación de que estamos haciendo un verdadero bien a nuestra democracia”.28 Según Galdames, discípulo y sucesor de Labarca, estos esfuerzos fueron antecedentes directos de los futuros Colegios Regionales de la Universidad de Chile.29

Otro ejemplo fue su anteproyecto de Servicios Coordinados de Extensión Cultural del Estado. Labarca declaraba: “Sería ocioso intentar una exposición sobre las conveniencias nacionales de un plan coordinado de extensión cultural […] Lo difícil sería argumentar lo contrario”.30 Con esto, Labarca buscaba articular los proyectos del Ministerio de Educación y la Universidad de Chile, ambos de carácter nacional, para evitar duplicar esfuerzos y poder llegar a más ciudades y a más sectores sociales.

Extensión universitaria como acción pedagógica

En la pedagogía de Amanda Labarca, muy influenciada por John Dewey, la educación tenía el reto de contribuir a la sociedad, que estaba cambiando rápidamente debido a los efectos de la revolución industrial. Las escuelas tenían un papel social en la promoción y la práctica de la democracia y en la contribución al crecimiento económico a través de la educación económica o profesional de los estudiantes y sus familias.31

Las universidades, del mismo modo, debían contribuir a la sociedad. Para Labarca la educación superior, a contracorriente del modelo chileno de la época que suponía la universidad como espacio para las élites,32 era:

aquella que aspira a cubrir las necesidades culturales, los intereses y aptitudes de los adultos. Quienes han realizado estudios sistemáticos ingresan a las aulas clásicas de las Facultades; a los otros, a los que no han podido, sobre todo por circunstancias económicas proseguir cursos regulares, se les ofrecen las amplísimas posibilidades que les brindan los cursos de extensión universitaria.33

Entonces, la extensión universitaria era una forma de cumplir un rol social con todos los adultos, pero se enfocaba en aquellos que no podían acceder a la educación formal de la universidad. En 1953, Labarca sintetiza: “La Extensión Universitaria es hoy día una de las formas modernas de la Educación de Adultos. No es la única, pero sí, la de radio más vasto y de posibilidades más variadas”.34

Esta definición de extensión como acción pedagógica orientada adultos, cabe mencionar, fue producto de una evolución del propio pensamiento de Labarca. En 1907, en su primera conferencia de extensión, su intención era más que nada “dar a conocer” su propia experiencia, en un formato más ameno, pero igualmente expositivo.35 En 1910, en cambio, criticaría las conferencias aisladas por su escaso valor pedagógico y, en cambio, propuso: “combinar el método espositivo [sic] puro con el socrático; al final de cada curso el conferencista daría un resumen de toda la materia tratada i [sic] estaría obligado a satisfacer las dudas y responder las preguntas que los asistentes quisieran hacer”.36

Este giro a lo dialógico se observa también en su propuesta de reforma a la educación rural en Chile con la creación de “misiones” ambulantes encargadas de la educación de adultos, en armonía con el medio. En el plan, Labarca describe:

Tendrían las misiones su asiento en la escuela Normal de la región. De allí partirían en gira hasta los poblachos más solitarios. Llevarían ciencia y técnicas nuevas, y traerían conocimientos de las realidades. Investigarían la forma de vida de las gentes, auscultarían en la existencia misma, sus anhelos primordiales: dirían cómo y de qué manera la enseñanza rural habría de armonizarse con el medio para servirlo con un ritmo más seguro y poderoso.37

Si bien su propuesta no se implementó, sí logró impulsar Misiones Culturales como parte de la extensión universitaria de la Universidad de Chile. La primera fue realizada en 1938 en Los Ángeles38 y en 1953 aparecen como una sección permanente del Departamento de Extensión Cultural dirigido por Labarca: “La Misión Cultural tiene como base una serie de conferencias y se complementa con conciertos, documentales cinematográficos y exposiciones fotográficas, en general de índole chilena. Al éxito de estas Misiones coadyuvan los Delegados de Extensión Cultural e instituciones sociales y educativas de las zonas visitadas”.39

Entendida como educación de adultos, la extensión universitaria permitía que la universidad cumpliera su rol social más allá de los estudiantes regulares. Además, para Labarca, fue un espacio donde pudo desplegar su proyecto pedagógico. En una entrevista publicada en 1971, la periodista Gevert Parada le preguntó si alguna vez logró poner en práctica su proyecto educativo, a lo que Labarca responde, “Sólo en parte, en las Escuelas de Verano”.40

Extensión universitaria como democratización de la universidad y de la sociedad

En una historia oral inédita realizada por Sehlinger, Labarca reflexiona sobre los motivos principales de sus labores de extensión universitaria:

El objetivo de estas actividades era la de quitarle a la Universidad de Chile el carácter de claustro, hacerla más accesible a las necesidades del pueblo. Queríamos entonces llevar la palabra universitaria a las capas sociales todavía indigentes […] Queríamos una democratización de la universidad y por medio de las escuelas de verano no solo lo conseguimos en parte aquí, en Chile, sino en los países limítrofes donde se imitó esta iniciativa.41

Este ímpetu sintonizaba con un proyecto político democratizador más amplio. Más adelante, Labarca complementa:

Coincidió esto en el año veinte con la ascensión al poder del Presidente don Arturo Alessandri, que también hizo democratizar el aparato burocrático del país y que se hizo durante algún tiempo paladín de las ideas jóvenes. De manera que al representarlo yo en el cargo de directora de las escuelas de temporada, […] no hacía sino traducir en los campos educativos lo que se estaba tratando de forjar en los campos administrativos y educativos del estado.42

En esta perspectiva democratizante, dos actores fueron claramente relevantes para Amanda Labarca: las mujeres y los ‘semiletrados’. Por un lado, para Labarca y otras feministas de la época, la educación era una herramienta para promover la emancipación de la mujer a través de la independencia económica del hombre.43 Por tanto, la extensión universitaria era una estrategia más de las feministas para expandir poder y conocimiento a más mujeres. Si bien las mujeres podían ingresar a la Universidad de Chile desde 1877, no existían suficientes alternativas para finalizar la enseñanza secundaria. En un texto dedicado al estudio de la educación de la mujer en Chile, Labarca indica: “Hasta cierto punto, los ‘Institutos Culturales’, los servicios de educación de adultos y las escuelas de verano de las universidades cubren este vacío, mientras que las mujeres se muestran más dispuestas que los hombres a asistir a clases, conferencias, eventos artísticos, exposiciones, etc.”.44

Por otro lado, Labarca fue crítica de cómo se implementó la Ley de Instrucción Primara Obligatoria pues, si bien se habrían logrado avances en alfabetización, todavía existía un porcentaje elevado de abandono de la escuela primaria y secundaria.45 Esta situación dejaba un segmento de semi-letrados que al saber leer y escribir tenían derecho a votar, pero al no completar sus estudios primarios o secundarios quedaban, según Labarca: “fácil presa de la propaganda política que él [el latifundista] o cualquier otro deseen efectuar”.46 La extensión universitaria se justificaría, en parte, porque: “En una democracia, la educación de esta gran masa es de asunto de gran importancia”.47 Esto último coincide en parte con el pensamiento político y social del Partido Radical, que consideraba la educación como un elemento fundamental en la constitución de una amplia clase media, que sostendría una democracia sana.48

En su ceremonia de retiro, Labarca entrega dos metáforas que sintetizan la relevancia de la extensión universitaria a la democracia:

Amigos y compañeros, las empresas difusoras de las universidades son, a la vez, sus fuerzas de avanzada y sus fuerzas de protección. Llenan el foso que separa a los intelectuales de las masas menos cultas; permiten que el iletrado comprenda el lenguaje que habla el erudito; que el hombre de trabajo entienda los desvelos del hombre de ciencias; que el ciudadano se dé cuenta del porqué de los dictados de sus gobernantes y acepte participar de esa disciplina consciente y voluntaria que es la única base saludable de las democracias. […] Sin tal obra de aproximación, sin tal entendimiento, las democracias vacilan, bambolean y en su ignorancia y simplicidad concluyen por esperar su salvación y progreso, no de las voluntades y energías mancomunadas de todos, sino del milagro, del hombre milagroso […] Y son las universidades, las que representan el cogollo florecido de la cultura, las primeras en sucumbir cuando la democracia desfallece: a ella se le arrancan sus mejores catedráticos; a ella se le priva de esa libertad de pensamiento y de palabra, única savia fecunda en el proceso de creación cultural.49

En un contexto latinoamericano de debilitamiento de las democracias y emergencia de demagogias y dictaduras, la extensión universitaria permitía al mismo tiempo democratizar la sociedad y proteger a la universidad.

Contribuciones latentes: innovación y disputa, objeto de estudio y diálogo global

Las tres contribuciones manifiestas se suman, con matices, a los elementos característicos de la historia de la extensión universitaria latinoamericana.50 Junto a ellas, las siguientes tres contribuciones latentes, que son más difíciles de percibir e implícitas en la obra de Labarca, constituyen aportes originales de Amanda Labarca a esta tercera misión de la universidad.

Extensión universitaria como zona de innovación y disputa

Labarca narra en una carta dirigida a Juan Mujica, diplomático y amigo, las razones tras la decisión de dejar su cargo en la ONU (1948-1949) para volver a trabajar en la Universidad de Chile:

lo que me ha atraído a volver a la faena pedagógica universitaria es precisamente eso: la posibilidad de crear, de arriezgarse [sic], de dar ese salto en el ignoto futuro en donde tanto puede recibir uno la satisfacción del éxito, como el desengaño y el fracaso. Pero llega el momento en que uno prefiere esa actitud creadora a cualquier sillón en que cómodamente se hunde a esperar la muerte.51

La Universidad de Chile y la extensión universitaria fueron un laboratorio para sus ideas. A partir de esta experimentación Labarca perfeccionó su teorización y proyectos y abrió espacios a programas innovadores y colaboraciones tanto en la universidad como en el territorio. Brown Cabrera describe esto como la “fuerza centrípeta” de las Escuelas de Temporada.52 En 1953, Labarca reseña: “Tanto las Escuelas de Temporada como las Misiones tratan de dejar en el terreno organismos autónomos que sigan trabajando en las faenas culturales”.53

Sin embargo, este carácter innovador y catalizador, generó a su vez resistencias. En la misma carta a Mujica, Labarca señala: “Claro está que tal labor de pionero atrae todas las críticas de los que prefieren la rutina a la innovación y sobre todo de aquellos que no se detienen a meditar sino a apasionarse en pro o en contra antes de comprender el alcance del experimento”.54 Esta resistencia se puede observar a lo largo de toda la experiencia extensionista de Labarca.

En 1907, su conferencia de extensión causó un escándalo y dificultó su progreso profesional al comentar la obra de Felipe Trigo, un escritor español que abordaba el erotismo en sus novelas.55 El piloto de las Escuelas de Temporada de 1927 no contó con el apoyo de la Universidad de Chile y fue descontinuado tras la persecución política a Labarca.56 En 1936, en la primera versión de las Escuelas de Temporada existía una desconfianza general por parte de colaboradores y algunos profesores ante la posibilidad de éxito.57 En 1949, fue confrontada por Juan Gómez Millas, en ese tiempo decano de la Facultad de Filosofía y Educación, en la sesión del 31 de agosto del Consejo Universitario, ante lo cual Labarca realizó una presentación en defensa de la extensión universitaria el 7 de septiembre de ese mismo año.58

La contribución latente está en entender que junto con la innovación propia de la extensión siempre existirá una disputa. Pero esa disputa fue entendida no como un freno, sino como una forma de nutrir y mejorar el trabajo. En su ceremonia de retiro, Labarca sintetiza: “nunca me ha faltado, junto al gratísimo estímulo de mis amigos, ese fermento ácido necesario y eficaz de contradictores y críticos que me han repetido -como al esclavo romano- acuérdate que eres mujer, que eres humana y, por tanto, llena de infinitas imperfecciones. A todos ellos los asocio de todo corazón en este homenaje”.59

Extensión universitaria como objeto de estudio

Una de las herramientas utilizadas por Labarca en esta disputa fue el estudio sistemático de la extensión universitaria. En su trayectoria, observo cuatro expresiones de esta contribución.

En primer lugar, incorporó la extensión universitaria en los análisis del sistema educativo nacional. En su clásico Historia de la enseñanza en Chile, Labarca dedicó una sección especial a la educación superior y, dentro del análisis de la Universidad de Chile, una subsección dedicada a las Escuelas de Temporada y difusión cultural.60 En Realidades y problemas de nuestra enseñanza, Labarca expandió la subsección a una de Extensión Cultural incluyendo varios programas de la Universidad de Chile, y una sección específica dedicada a las universidades populares.61 Esto, aunque pueda parecer mínimo, es difícil de encontrar en textos actuales sobre educación en Chile.

En segundo lugar, el registro sistemático de las Escuelas de Temporada, su número de asistentes, número de cursos, número de profesores, y profesiones de los asistentes.62

En tercer lugar, Labarca desarrolló visitas en terreno a los programas que consideraba relevantes, lo que era acompañado muchas veces de reportes proto-etnográficos o de crónicas. Esto se observa en la visita a las misiones culturales de México, el Colegio de Estudios Generales de Columbia University y la educación extramuros de Oxford University.63 Una crónica de la organización de las Escuelas de Temporada puede observarse en uno de los Boletines Informativos del Departamento dirigido por Labarca en 1953.64

Por último, el incentivo al estudio del caso de las Escuelas de Temporada a través de un concurso público al celebrarse los veinte años de trayectoria. Labarca y el Departamento de Extensión Cultural recibieron 46 ensayos de 12 países,65 que tras una selección, fueron publicados como libro.66

En este ámbito, Labarca fue una adelantada en la investigación en extensión universitaria y se constituye como una inspiración para quienes nos dedicamos al estudio contemporáneo de esta función universitaria.

Extensión universitaria como diálogo global

Junto a la connotación nacional, el proyecto de extensión universitaria de Labarca consideraba una dimensión explícitamente global. Tres estrategias se observan en su trayectoria.

En primer lugar, la inspiración en programas extranjeros, pero sin imitar a ninguno. Es más, criticó a todos aquellos que intentaron replicar las recetas extranjeras en el contexto chileno. Para Labarca, los programas debían basarse en las necesidades locales. En este sentido, si bien existían otras Escuelas de Temporada en América Latina y Estados Unidos, ellas se realizaban con fines más turísticos o de recuperación de créditos por estudiantes regulares. 67 En cambio, las dirigidas por Labarca se caracterizaban por una educación general, técnica y abierta a toda la ciudadanía.

En segundo lugar, el panamericanismo. Su panamericanismo respondía a una crítica al pensamiento eurocéntrico de otros intelectuales de la época y a la importancia de crear una cultura y una identidad en los países latinoamericanos. Las Escuelas de Temporada ofrecieron becas a estudiantes y profesores de todo el continente. Un representante de estos estudiantes extranjeros, en 1938, agradece “la adivinación americanista de la gran mujer chilena Amanda Labarca […] Amanda Labarca figura en la galería de las mujeres ilustres de América”.68 Además, narra el impacto para otros países latinoamericanos: “la Universidad de Chile […] ha despertado en todos los aquí presentes una nueva sensibilidad y el embozo de una mística por la cual tendremos al fin trascendencia, en los inventarios económicos y culturales del mundo”.69

En tercer lugar, la promoción de la institucionalización de la extensión universitaria en otros países. Labarca fue influyente en el Primer y Segundo Congreso de Universidades Latinoamericanas de 1949 y 1953 de la UDUAL y participó de la Primera Mesa Redonda de Escuelas de Temporada de 1952. Viajó por varios países de la región e incluso en algunos eventos Labarca representó a esos países en los encuentros latinoamericanos. Sus trabajos y presentaciones forman parte de los cimientos de lo que hoy se entiende por extensión universitaria en América Latina. Esta estrategia de aunar esfuerzos entre varios países simultáneamente se asemeja a la estrategia internacionalista de las feministas en América Latina en inicios del siglo XX, entre quienes también destacaba Labarca.70

Esta contribución latente da pistas de cómo navegar el diálogo global hoy, en un momento en que la tercera misión universitaria vuelve a tomar relevancia en el mundo a propósito de los desafíos de la llamada sociedad del conocimiento.

Conclusiones

Si bien su obra fue vasta y sus contribuciones notables, Labarca claramente no estaba satisfecha con lo logrado. Tampoco estaba convencida de que su labor permitiría asegurar continuidad una vez jubilada. En su ceremonia de retiro, Amanda Labarca, reflexionó:

Si oteamos nuestras vidas desde lo alto de los siglos, qué diminutas aparecen y qué breves y qué sin trascendencia. ¿Qué corazón va a latir más de prisa en cien, en cincuenta años más por lo que hoy hemos gozado, sufrido y esperado? A nadie servirán de lección ni de consuelo mis experiencias de joven que al enfrentar por vez primera el torbellino de mis propias y las ajenas pasiones, agonizaba de dolor. No servirán a nadie…71

Sin embargo, al analizar sus contribuciones manifiestas y latentes podemos concluir exactamente lo opuesto a este comentario. Las contribuciones manifiestas de Amanda Labarca permiten poner a Chile en el contexto de la extensión universitaria latinoamericana. Sus contribuciones latentes van más allá y la sitúan como referente global en el ejercicio de conectar las universidades con los desafíos sociales.

Su obra y contribuciones nos invitan hoy a repensar el rol de académicos, académicas y estudiantes en los desafíos contemporáneos. Para el caso chileno, las siguientes preguntas emergen de sus contribuciones manifiestas: ¿De qué manera las universidades construyen nación en el actual contexto de cambio constitucional? ¿Cuál es el proyecto pedagógico presente en el nuevo concepto de vinculación con el medio? ¿En qué medida la universidad aporta a la democracia en el contexto de reemergencia de propuestas extremo conservadoras y antidemocráticas?

Y a nivel latinoamericano,72 a partir de sus contribuciones latentes, ¿Cuáles son las innovaciones de los actuales proyectos de extensión? ¿A qué disputas nos enfrentamos al realizarlos? ¿De qué manera estamos estudiando la extensión? ¿Cómo la conectamos con el debate general de la educación? ¿Cómo aprendemos de experiencias de otros países? ¿Qué proyecto de diálogo global estamos promoviendo en un contexto donde las fronteras del diálogo académico se han abierto, aunque se mantengan lógicas neocoloniales?

Se puede y debe seguir profundizando el análisis de la concepción de nación, democracia, pedagogía, feminismo y panamericanismo de Amanda Labarca.73 Seguir estudiando su participación en la extensión universitaria complementará ese desafío mayor de recuperar el legado de una de las mujeres chilenas más relevantes del siglo XX.

Agradecimientos

Agradezco a ANID y Fulbright Chile por otorgarme la beca “Beca de Doctorado Igualdad de Oportunidades” N°56180012. También al Archivo Central Andrés Bello, Vicerrectoría de Extensión y Comunicaciones de la Universidad de Chile, Archivo Histórico Nacional de Chile, Biblioteca Nacional de Chile, Presbyterian Historical Society de Philadelphia, Georgetown University Library, New York Public Library y al Cornell University Library Interlibrary Loan (ILL). Esta investigación contó con financiamiento de la Graduate School, Einaudi Center, y Latin American and Caribbean Studies Program de Cornell University. Agradezco a las y los colegas, historiadores y archiveros que facilitaron el acceso a las fuentes primarias.

Esta investigación contó con financiamiento de la Graduate School, Einaudi Center, y Latin American and Caribbean Studies Program de Cornell University.

Bibliografía

Asociación de Educación Nacional. La Revista de la Asociación de Educación Nacional. Vol. 3. 1. Santiago, Chile, 1907. https://babel.hathitrust.org/cgi/pt?id=uc1.b2877078&view=1up&seq=7. [ Links ]

Barr-Melej, Patrick. Reforming Chile. Cultural politics, nationalism, and the rise of the middle class. Chapel Hill: University of North Carolina Press, 2001. [ Links ]

Brown Cabrera, Francisco. “‘La universidad que no vibra con el medio social es una cosa muerta’: extensión cultural y Escuelas de Temporada en la Universidad de Chile (1932-1952)”. Bachelor Thesis, Universidad de Chile, 2018. [ Links ]

Caiceo Escudero, Jaime. “Amanda Labarca: Su preocupación por la literatura, la educación y la mujer”. Revista HISTEDBR On-line 64 (2015): 4-20. [ Links ]

Cano Menoni, Agustín, y Matías G. Flores. “Tendencias de la Extensión Universitaria en América Latina: Chile, México, Uruguay y redes regionales”. InterCambios. Dilemas y transiciones de la Educación Superior 10 (junio de 2023): 36-53. https://doi.org/10.29156/inter.10.1.5. [ Links ]

Cano Menoni, Agustín. Cultura, nación y pueblo : la extensión universitaria en la UNAM (1910-2015). Ciudad de México: Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación. Universidad Nacional Autónoma de México, 2019. [ Links ]

Cruz, Nicolás, Paula Jiménez, y Pilar Aylwin. “Amanda Labarca: bases para una propuesta educacional”. En Bases para una política educacional, de Amanda Labarca H., ix-xliii. Santiago, Chile: Cámara Chilena de la Construcción, Pontificia Universidad Católica de Chile, Dirección de Bibliotecas y Museos, 2011. [ Links ]

Departamento de Extensión Cultural de la Universidad de Chile, ed. “Crónica: ¿Cómo se forma una Escuela de Temporada?” Boletín Informativo, núm. 20 (1953): 20-22. Archivo Central Andrés Bello. [ Links ]

Departamento de Extensión Cultural de la Universidad de Chile, ed. “Edición dedicada a la Sección Misiones Culturales y Conferencias”. Boletín Informativo, núm. 18 (abril de 1953). Archivo Central Andrés Bello. [ Links ]

Departamento de Extensión Cultural de la Universidad de Chile, ed. “Informe Mensual de Extensión Cultural”. Boletín Informativo, núm. 16 (enero de 1953): 1-23. Archivo Central Andrés Bello. [ Links ]

Departamento de Extensión Cultural de la Universidad de Chile. Boletín Informativo, Septiembre-Octubre, núm. 27 (1954). [ Links ]

Ferrer, Arango. “La voz del Dr. Arango Ferrer. Discurso que pronunció como representante de los alumnos extranjeros en la clausura de los Cursos de Verano de la Universidad de Chile, el 29 de enero de 1938”. Repertorio Americano, 5, 35, núm. 837 (5 de febrero de 1938): 4. [ Links ]

Galdames, Francisco. “Perfil humano de la educadora Amanda Labarca”. Revista de la Universidad de Chile 1, núm. 37 (1976): 4-5. [ Links ]

Gevert Parada, Lucía. “Amanda Labarca: ‘Me hiere y disgusta la violencia’”. El Mercurio, 5 de diciembre de 1971. Irven Paul and Catharine M. Paul Papers, RG 484, Presbyterian Historical Society, Philadelphia, Pennsylvania. [ Links ]

Gómez de Mantilla, Luz, y Sandra Figueroa Chaves. “Trayectos y trayectorias de la extensión universitaria: aproximación a una tipología de cinco universidades públicas latinoamericanas”. Ciencia Política 6, núm. 12 (2011). [ Links ]

Ibar Belmar, Perla. “La Extensión Cultural de la Universidad de Chile y los 25 años de sus Escuelas de Temporada. Memoria para optar al título de Profesora de Estado en la asignatura de Francés”. Bachelor Thesis, Universidad de Chile, 1960. Biblioteca de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad de Chile. [ Links ]

La Nación. “En honor de la señora Amanda Labarca (Noticia publicada en el diario La Nación del 29 de noviembre de 1922)”. En Amanda Labarca. Una antología feminista., editado por Vicerrectoría de Extensión y Comunicaciones de la Universidad de Chile, 205-211. Santiago, Chile: Editorial Universitaria, 2019. [ Links ]

Labarca, Amanda. “Actividades Femeninas en Estados Unidos [1914]”. En Amanda Labarca. Una Antología Feminista, editado por Vicerrectoría de Extensión y Comunicaciones de la Universidad de Chile, 215-299. Santiago, Chile: Editorial Universitaria , 2019. [ Links ]

Labarca, Amanda. “Anteproyecto presentado por la Dirección del Departamento Extensión Cultural de la Universidad de Chile, al Señor Subsecretario de Educación Pública, con el objeto de aunar las actividades que desarrollan uno u otro organismo en pro de la difusión cultural”. Editado por Departamento de Extensión Cultural de la Universidad de Chile. Boletín Informativo, núm. 19 (1953): 1-16. Archivo Central Andrés Bello. [ Links ]

Labarca, Amanda. “Apuntes para estudiar la clase media en Chile”. Editado por Universidad de Concepción. Revista Atenea, núm. 500 (2009): 337-350. [ Links ]

Labarca, Amanda. “Carta a Juan Mujica de la Fuente Bilbao, España”, 24 de febrero de 1950. Biblioteca Nacional Digital. http://www.bibliotecanacionaldigital.gob.cl/visor/BND:317288. [ Links ]

Labarca, Amanda. “Enseñanza Universitaria Extramuros”. El Mercurio, 9 de septiembre de 1956. [ Links ]

Labarca, Amanda. “Informe presentado por la señora Amanda Labarca H., acerca del funcionamiento de la Escuela de Verano”. Editado por Universidad de Chile. Anales de la Universidad de Chile. Boletín del Consejo Universitario, 3, núm. 6 (1936): 199-207. Archivo Central Andrés Bello. [ Links ]

Labarca, Amanda. “Las labores de la extensión cultural de las universidades”. Anales de la Universidad de Chile 95-96 (1954): 356-361. [ Links ]

Labarca, Amanda. “Proyecto de Cursos de Estension Secundaria i Universitaria”. La Revista Pedagógica. Publicación Mensual de la Asociación de Educación Nacional., marzo de 1911. University of California. https://babel.hathitrust.org/cgi/pt?id=uc1.b2877082&view=1up&seq=30Links ]

Labarca, Amanda. “Universidades Norteamericanas de Hoy”. Editado por Universidad de Chile. Boletín Informativo de la Universidad de Chile 12 (1947): 61-65. Archivo de la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación. [ Links ]

Labarca, Amanda. “Women and Education in Chile”. En Women and Education, editado por United Nations Educational, Scientific and Cultural Organization, 9-84. Paris, France, 1953. [ Links ]

Labarca, Amanda. El mejoramiento de la vida campesina (México - Estados Unidos - Chile). San Antonio, Chile: Ediciones de la Unión Republicana, 1936. [ Links ]

Labarca, Amanda. Historia de la enseñanza en Chile. Santiago de Chile: Publicaciones de la Universidad de Chile, 1939. [ Links ]

Labarca, Amanda. Impresiones de juventud. Santiago: Imprenta Cervantes, 1909. [ Links ]

Labarca, Amanda. Letter. “Amanda Labarca. UNESCO trip to Havana”. Letter, 21 de septiembre de 1950. 7a:169. Esther Neira de Calvo, Papers in Georgetown University Manuscripts Repository. [ Links ]

Labarca, Amanda. Realidades y problemas de nuestra enseñanza. Santiago, Chile: Editorial Universitaria , 1953. [ Links ]

Labraña, Julio, y José Joaquín Brunner. “La universidad chilena en el contexto del capitalismo académico: una interpretación sociohistórica”. Revista mexicana de investigación educativa 26, núm. 90 (2021): 935-957. [ Links ]

Mardones Ramírez, Luis Humberto. “Las ideas educacionales de Amanda Labarca (Tesis exploratoria)”. Master Thesis, Pontificia Universidad Católica de Chile, 1976. [ Links ]

Mellafe, Rolando, Antonia Rebolledo, y Mario Cárdenas. Historia de la Universidad de Chile. Santiago, Chile: Ediciones de la Universidad de Chile, 1992. [ Links ]

Merton, Robert K. On Social Structure and Science. Chicago: The University of Chicago Press, 1996. [ Links ]

Miller, Francesca. Latin American Women and the Search for Social Justice. Hanover: University Press of New England, 1991. [ Links ]

Montoya, Felipe, Antonio Olivares, Romina Oñate, y Carolina Riquelme. Educación mutua y libre: Experiencias educativas estudiantiles de la Universidad de Chile. Santiago: Archivo y Centro de Documentación Fech, 2017. [ Links ]

Mussa Battal, Moisés. “Dos decenios de difusión cultural en Chile”. En Función y alcance de las Escuelas de Temporada. 20 años de labor de las Escuelas de Temporada de la Universidad de Chile, de Universidad de Chile, Departamento de Extensión Cultural, 45-85. Editorial Universitaria, 1954. [ Links ]

Oñate Berríos, Romina. “Ser Mujer y Educadora. Análisis del discurso educativo de Amanda Labarca, Olga Poblete e Irma Salas entre 1930 y 1950”. Bachelor Thesis, Universidad de Chile, 2017. [ Links ]

Paul, Catharine Manny. Amanda Labarca H.: Educator to the Women of Chile. The Work and Writings of Amanda Labarca H. in the Field of Education in Chile. Ciudad de México: Centro Intercultural de Documentación, 1969. [ Links ]

Peralta Espinosa, M. Victoria. Amanda Labarca y la educación de la primera infancia. Santiago, Chile: Universidad Central, 2021. [ Links ]

Póo Figueroa, Ximena. “La universidad abierta de Amanda Labarca”. En Amanda Labarca. Una Antología Feminista , editado por Vicerrectoría de Extensión y Comunicaciones de la Universidad de Chile, 166-170. Santiago: Editorial Universitaria, 2019. [ Links ]

Revista Ercilla. “Feminismo por excelencia” (enero de 1975). Biblioteca Nacional Digital. http://www.bibliotecanacionaldigital.gob.cl/bnd/628/w3-article-285444.html. [ Links ]

Salas Neumann, Emma. “La señora Amanda, mi padre y sus amigos”. Occidente, 1995. Biblioteca Nacional Digital. [ Links ]

Salas Neumann, Emma. Amanda Labarca. Dos dimensiones de la personalidad de una visionaria mujer chilena. Santiago: Ediciones Mar del Plata, 1996. [ Links ]

Salas, Gonzalo, Juan David Millán, Matías G. Flores, Gabriela Albornoz, José Ramos-Vera, y María Inés Winkler. “The Literary in Amanda Labarca: A Philosophical-Political Project”. Bajo Palabra, Revista de Filosofía ÉPOCA N°II, núm. 32 (2023): 151-170. https://doi.org/10.15366/bp2023.32.008. [ Links ]

Salas, Gonzalo , Rodolfo Mardones, Miguel Gallegos, y Fernando Ponce P. “Amanda Labarca (1886-1975) y sus referencias psicológicas en el contexto educativo en Chile”. Universitas Psychologica 13, núm. 5 (2014): 2059-2068. https://doi.org/doi: 10.11144/Javeriana.upsy13-5.alrp. [ Links ]

Salas, Gonzalo , y Edda Hurtado, eds. Amanda Labarca. Lectora, escritora y crítica. La Serena, Chile: Nueva Mirada Ediciones, 2022. [ Links ]

Sánchez, Cecilia. “Amanda Labarca y la extensión de la ciudadanía”. Anales de la Universidad de Chile Edición especial con motivo del Bicentenario de la República (2010). https://doi.org/10.5354/0717-8883.2010.3073. [ Links ]

Sehlinger, Peter J. “Entrevista con la señora Amanda Labarca. 7 de setiembre de 1970”. En Chile, a self-portrait. Oral history interviews with Eduardo Frei, Volodia Teitelboim, Jacques Chonchol, Benjamín Matte, Ricardo Donos and Amanda Labarca, 4:1-19, s. f. Indiana University Library [ Links ]

Serna Alcántara, Gonzalo. “Misión social y modelos de extensión universitaria: del entusiasmo al desdén”. Revista Iberoamericana de Educación 43, núm. 3 (2007): 1-7. https://doi.org/10.35362/rie4332324. [ Links ]

Tommasino, Humberto, y Agustín Cano. “Modelos de extensión universitaria en las universidades latinoamericanas en el siglo XXI: tendencias y controversias”. Universidades 67, núm. 67 (2016): 7-24. https://doi.org/10.36888/udual.universidades.2016.67.395. [ Links ]

Universidad de Chile. “Actas de las sesiones del Consejo Universitario”. Anales de la Universidad de Chile. Boletín del Consejo Universitario. Segundo Semestre 1949, 3, núm. 9 (1950): 3-282. Archivo Central Andrés Bello. [ Links ]

Universidad de Chile. “Homenaje de la Universidad de Chile a Amanda Labarca [1956]”. En Amanda Labarca. Una Antología Feminista , editado por Vicerrectoría de Extensión y Comunicaciones de la Universidad de Chile, 609-626. Santiago, Chile: Editorial Universitaria , 2019. [ Links ]

Universidad de Chile. Función y alcance de las escuelas de temporada. 20 años de labor de las escuelas de temporada de la Universidad de Chile. Santiago, Chile: Ediciones Universidad de Chile, 1954. [ Links ]

Universidad de Chile. La Escuela de Verano de 1936. Su inauguración y funcionamiento. Prensas de la Universidad de Chile, 1936. https://www.bcn.cl/Books/La_Escuela_de_Verano_de_1936/index.html#p=1. [ Links ]

Universidad de Puerto Rico. Departamento de Coordinación de las Escuelas de Temporada de la Unión de Universidades Latinoamericanas, ed. “Información sobre la primera mesa redonda de las escuelas de temporada de la Unión de Universidades Latinoamericanas”, mayo de 1952. Acervo virtual Henning Jensen Pennington. http://dspaceudual.org/handle/Rep-UDUAL/1664. [ Links ]

1Este artículo deriva de la tesis de Magister del autor. Varios trabajos analizan estas áreas, entre ellos destacan: Catharine Manny Paul, Amanda Labarca H.: Educator to the Women of Chile. The Work and Writings of Amanda Labarca H. in the Field of Education in Chile (México: Centro Intercultural de Documentación, 1969); Luis Humberto Mardones Ramírez, “Las ideas educacionales de Amanda Labarca (Tesis exploratoria)” (Tesis de Magister, Santiago, Chile, Pontificia Universidad Católica de Chile, 1976); Emma Salas Neumann, Amanda Labarca. Dos dimensiones de la personalidad de una visionaria mujer chilena (Santiago: Ediciones Mar del Plata, 1996).

2 Gonzalo Salas, Rodolfo Mardones, Miguel Gallegos, y Fernando Ponce P. “Amanda Labarca (1886-1975) y sus referencias psicológicas en el contexto educativo en Chile”, Universitas Psychologica 13, núm. 5 (2014): 2059-2068. https://doi.org/doi:10.11144/Javeriana.upsy13-5.alrp; M. Victoria. Peralta Espinosa, Amanda Labarca y la educación de la primera infancia (Santiago: Universidad Central, 2021); Gonzalo Salas y Edda Hurtado, eds., Amanda Labarca. Lectora, escritora y crítica (La Serena: Nueva Mirada Ediciones, 2022); Gonzalo Salas, Juan David Millán, Matías G. Flores, Gabriela Albornoz, José Ramos-Vera y María Inés Winkler. “The Literary in Amanda Labarca: A Philosophical-Political Project”, Bajo Palabra, Revista de Filosofía ÉPOCA N°II, núm. 32 (2023): 151-170. https://doi.org/10.15366/bp2023.32.008.

3 Universidad de Chile, “Homenaje de la Universidad de Chile a Amanda Labarca [1956]”. En Amanda Labarca. Una Antología Feminista, ed. Vicerrectoría de Extensión y Comunicaciones (Santiago, Chile: Editorial Universitaria, 2019), 626.

4El presente trabajo se suma a lo realizado por: Cecilia Sánchez, “Amanda Labarca y la extensión de la ciudadanía”. Anales de la Universidad de Chile, Edición especial con motivo del Bicentenario de la República (2010). https://doi.org/10.5354/0717-8883.2010.3073; Francisco Brown Cabrera, “‘La universidad que no vibra con el medio social es una cosa muerta’: extensión cultural y Escuelas de Temporada en la Universidad de Chile (1932-1952)”, (Tesis de Pregrado, Santiago, Universidad de Chile, 2018); Ximena Póo Figueroa, “La universidad abierta de Amanda Labarca”, en Amanda Labarca. Una antología feminista, 166-170, ed. Vicerrectoría de Extensión y Comunicaciones. Santiago: Editorial Universitaria, 2019.

5 Gonzalo Serna Alcántara, “Misión social y modelos de extensión universitaria: del entusiasmo al desdén”, Revista Iberoamericana de Educación 43, núm. 3 (2007): 1-7. https://doi.org/10.35362/rie4332324; Humberto Tommasino y Agustín Cano, “Modelos de extensión universitaria en las universidades latinoamericanas en el siglo XXI: tendencias y controversias”, Universidades 67, núm. 67 (2016): 7-24. https://doi.org/10.36888/udual.universidades.2016.67.395-

6 Agustín Cano Menoni, Cultura, nación y pueblo: la extensión universitaria en la UNAM (1910-2015). Ciudad de México: Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación. Universidad Nacional Autónoma de México, 2019, 19.

7 Robert K. Merton, On Social Structure and Science (Chicago: The University of Chicago Press, 1996).

8 Amanda Labarca, Impresiones de juventud (Santiago: Imprenta Cervantes, 1909).

9 Amanda Labarca, “Proyecto de Cursos de Estension Secundaria i Universitaria”, La Revista Pedagógica. Publicación Mensual de la Asociación de Educación Nacional. 7, núm. 1, marzo de 1911: 22-27. https://babel.hathitrust.org/cgi/pt?id=uc1.b2877082&view=1up&seq=30

10 Amanda Labarca, “Actividades Femeninas en Estados Unidos [1914]”, en Amanda Labarca. Una antología feminista, 215-299, ed. Vicerrectoría de Extensión y Comunicaciones. Santiago: Editorial Universitaria, 2019.

11 La Nación, “En honor de la señora Amanda Labarca (Noticia publicada en el diario La Nación del 29 de noviembre de 1922)”, en Amanda Labarca. Una antología feminista, 205-211, ed. Vicerrectoría de Extensión y Comunicaciones de la Universidad de Chile. Santiago, Chile: Editorial Universitaria, 2019.

12 Felipe Montoya, Antonio Olivares, Romina Oñate, y Carolina Riquelme, Educación mutua y libre: Experiencias educativas estudiantiles de la Universidad de Chile (Santiago: Archivo y Centro de Documentación Fech, 2017).

13Las Escuelas de Verano o Escuelas de Temporada se realizaban principalmente durante el verano en diferentes ciudades del país, abiertas a toda la ciudadanía sin previos requisitos académicos. Ibar Belmar, Perla “La Extensión Cultural de la Universidad de Chile y los 25 años de sus Escuelas de Temporada” (Tesis de Pregrado, Santiago, Chile, Universidad de Chile, 1960).

14 Rolando Mellafe, Antonia Rebolledo y Mario Cárdenas, Historia de la Universidad de Chile (Santiago, Chile: Ediciones de la Universidad de Chile, 1992).

15 Universidad de Chile, La Escuela de Verano de 1936. Su inauguración y funcionamiento. Prensas de la Universidad de Chile, 1936. https://www.bcn.cl/Books/La_Escuela_de_Verano_de_1936/index.html#p=1.

16 Amanda Labarca, “Las labores de la extensión cultural de las universidades”, Anales de la Universidad de Chile 95-96 (1954): 356-61.

17 Amanda Labarca, “Anteproyecto presentado por la Dirección del Departamento Extensión Cultural de la Universidad de Chile, al Señor Subsecretario de Educación Pública, con el objeto de aunar las actividades que desarrollan uno u otro organismo en pro de la difusión cultural”, ed. Departamento de Extensión Cultural de la Universidad de Chile, Boletín Informativo, núm. 19 (1953): 1-16.

18 Romina Oñate Berríos, “Ser Mujer y Educadora. Análisis del discurso educativo de Amanda Labarca, Olga Poblete e Irma Salas entre 1930 y 1950” (Tesis de Pregrado, Santiago, Universidad de Chile, 2017).

19 Asociación de Educación Nacional, La Revista de la Asociación de Educación Nacional, 3, núm. 1. Santiago, Chile (1907): 55. https://babel.hathitrust.org/cgi/pt?id=uc1.b2877078&view=1up&seq=7.

20 Patrick Barr-Melej, Reforming Chile. Cultural Politics, Nationalism, and the Rise of the Middle Class (Chapel Hill: University of North Carolina Press, 2001).

21Barr-Melej, Reforming…; Emma Salas Neumann, “La señora Amanda, mi padre y sus amigos”, Occidente (1995). http://www.bibliotecanacionaldigital.gob.cl/bnd/628/w3-article-207830.html

22Labarca, “Proyecto de Cursos…”, 25.

23Ibidem.

24 Amanda Labarca, El mejoramiento de la vida campesina (México - Estados Unidos - Chile) (San Antonio, Chile: Ediciones de la Unión Republicana, 1936), 98.

25 Universidad de Chile, “Actas de las sesiones del Consejo Universitario”, Anales de la Universidad de Chile. Boletín del Consejo Universitario. Segundo Semestre 1949, 3, núm. 9 (1950): 78-79.

26 Departamento de Extensión Cultural de la Universidad de Chile, ed., “Informe Mensual de Extensión Cultural”, Boletín Informativo, núm. 16 (enero de 1953): 3.

27Ibar Belmar, “La extensión cultural…”, 46.

28 Amanda Labarca H, “Amanda Labarca. UNESCO trip to Havana”, Carta, 21 de septiembre de 1950, 7a:169, de Calvo, Esther Neira, papers en Georgetown University Manuscripts Repository.

29 Francisco Galdames, “Perfil humano de la educadora Amanda Labarca”, Revista de la Universidad de Chile 1, núm. 37 (1976): 4-5.

30Labarca, “Anteproyecto presentado por…”, 12.

31 Jaime Caiceo Escudero, “Amanda Labarca: su preocupación por la literatura, la educación y la mujer”, Revista HISTEDBR On-line 64 (2015): 4-20; Nicolás Cruz, Paula Jiménez y Pilar Aylwin, “Amanda Labarca: bases para una propuesta educacional”. En Bases para una política educacional, de Amanda Labarca (Santiago, Chile: Cámara Chilena de la Construcción, Pontificia Universidad Católica de Chile, Dirección de Bibliotecas y Museos, 2011), ix-xliii.

32 Julio Labraña y José Joaquín Brunner, “La universidad chilena en el contexto del capitalismo académico: una interpretación sociohistórica”, Revista mexicana de investigación educativa 26, núm. 90 (2021): 935-957.

33Universidad de Chile, “Actas de las sesiones del Consejo Universitario”, 77.

34Labarca, “Las labores de…”, 360.

35Labarca, Impresiones...

36Labarca, “Proyecto de cursos…”, 24.

37Labarca, El mejoramiento…, 185.

38 Moisés Mussa Battal, “Dos decenios de difusión cultural en Chile”. En Función y alcance de las Escuelas de Temporada. 20 años de labor de las Escuelas de Temporada de la Universidad de Chile, de Universidad de Chile, Departamento de Extensión Cultural (Editorial Universitaria, 1954), 45-85.

39 Departamento de Extensión Cultural de la Universidad de Chile, ed., “Edición dedicada a la Sección Misiones Culturales y Conferencias”, Boletín Informativo, núm. 18 (abril de 1953): 1.

40 Lucía Gevert Parada, “Amanda Labarca: ‘Me hiere y disgusta la violencia’”, El Mercurio, 5 de diciembre de 1971. Irven Paul y Catharine M. Paul Papers, RG 484, Presbyterian Historical Society, Philadelphia, Pennsylvania.

41 Peter J. Sehlinger, “Entrevista con la señora Amanda Labarca. 7 de septiembre de 1970”, en Chile, a Self-Portrait. Oral history interviews with Eduardo Frei, Volodia Teitelboim, Jacques Chonchol, Benjamín Matte, Ricardo Donos and Amanda Labarca, vol. 4, s. f., 9-10.

42Ibid., 11.

43Oñate Berríos, “Ser mujer y…”.

44“To some extent the gap is filled by the ‘Cultural Institutos’, and the adult education services and the summer schools of the universities, while women show themselves readier than men to attend classes, lectures, artistic events, exhibitions, etc.” Labarca H., Amanda. “Women and Education in Chile”. En Women and Education, ed. United Nations Educational, Scientific and Cultural Organization. Paris, France, 1953, 80 [traducción propia].

45 Amanda Labarca , Realidades y problemas de nuestra enseñanza (Santiago, Chile: Editorial Universitaria, 1953).

46Ibid., 114.

47Universidad de Chile, “Actas de las sesiones del Consejo Universitario”, 79.

48Véase Amanda Labarca, “Apuntes para estudiar la clase media en Chile”, ed. Universidad de Concepción, Revista Atenea, núm. 500 (2009): 337-350; Barr-Melej, Reforming…

49Universidad de Chile, “Homenaje de la Universidad de Chile a Amanda Labarca [1956]”, 625.

50 Luz Gómez de Mantilla y Sandra Figueroa Chaves, “Trayectos y trayectorias de la extensión universitaria: aproximación a una tipología de cinco universidades públicas latinoamericanas”, Ciencia Política 6, núm. 12 (2011).

51 Amanda Labarca, “Carta a Juan Mujica de la Fuente Bilbao, España”, 24 de febrero de 1950. http://www.bibliotecanacionaldigital.gob.cl/visor/BND:317288.

52Brown Cabrera, “‘La universidad que no vibra con el medio social es una cosa muerta’: extensión cultural y Escuelas de Temporada en la Universidad de Chile (1932-1952)”, 57.

53Labarca, “Las labores de…”, 359. Uno de estos organismos fueron las Sociedades de Amigos de la Universidad de Chile.

54Labarca, “Carta a Juan Mujica…”.

56Ibar Belmar, “La extensión cultural…”.

57 Amanda Labarca, “Informe presentado por la señora Amanda Labarca H., acerca del funcionamiento de la Escuela de Verano”, ed. Universidad de Chile, Anales de la Universidad de Chile. Boletín del Consejo Universitario, 3, núm. 6 (1936): 199-207; Universidad de Chile, La escuela...

58Universidad de Chile, “Actas de las sesiones del Consejo Universitario”, 45-85.

59Universidad de Chile, “Homenaje de la Universidad de Chile a Amanda Labarca [1956]”, 622.

60 Amanda Labarca, Historia de la enseñanza en Chile (Santiago de Chile: Publicaciones de la Universidad de Chile, 1939), 348-350.

61Labarca, Realidades…, 67-71 y 80-82.

62Amanda Labarca, “Informe presentado por la señora Amanda Labarca H., acerca del funcionamiento de la Escuela de Verano”; Labarca, Realidades…; Ibar Belmar, “La extensión cultural…”.

63Labarca, El mejoramiento…; Amanda Labarca, “Universidades Norteamericanas de Hoy”, ed. Universidad de Chile, Boletín Informativo de la Universidad de Chile 12 (1947): 61-65; Amanda Labarca, “Enseñanza Universitaria Extramuros”, El Mercurio, 9 de septiembre de 1956.

64 Departamento de Extensión Cultural de la Universidad de Chile, ed., “Crónica: ¿Cómo se forma una Escuela de Temporada?”, Boletín Informativo, núm. 20 (1953): 20-22.

65 Departamento de Extensión Cultural de la Universidad de Chile, Boletín Informativo, núm. 27 (septiembre-octubre 1954).

66 Universidad de Chile, Función y alcance de las escuelas de temporada. 20 años de labor de las escuelas de temporada de la Universidad de Chile (Santiago, Chile: Ediciones Universidad de Chile, 1954).

67 Universidad de Puerto Rico, Departamento de Coordinación de las Escuelas de Temporada de la Unión de Universidades Latinoamericanas, ed., “Información sobre la primera mesa redonda de las escuelas de temporada de la Unión de Universidades Latinoamericanas”, mayo de 1952, Acervo virtual Henning Jensen Pennington, http://dspaceudual.org/handle/Rep-UDUAL/1664.

68 Arango Ferrer, “La voz del Dr. Arango Ferrer. Discurso que pronunció como representante de los alumnos extranjeros en la clausura de los Cursos de Verano de la Universidad de Chile, el 29 de enero de 1938”, Repertorio Americano, 5, 35, núm. 837 (5 de febrero de 1938): 68.

69Ibid., 69.

70 Francesca Miller, Latin American Women and the Search for Social Justice (Hanover: University Press of New England, 1991).

71Universidad de Chile, “Homenaje de la Universidad de Chile a Amanda Labarca [1956]”, 625.

72Hoy en nuestro continente la extensión universitaria se presenta en distintas formas y nombres. Véase Agustín Cano Menoni y Matías G. Flores, “Tendencias de la extensión universitaria en América Latina: Chile, México, Uruguay y redes regionales”, InterCambios. Dilemas y transiciones de la Educación Superior 10 (junio de 2023): 36-53, https://doi.org/10.29156/inter.10.1.5.

73Sugiero revisar las reflexiones de académicas de la Universidad de Chile en Vicerrectoría de Extensión y Comunicaciones de la Universidad de Chile, ed., Amanda Labarca. Una antología feminista (Santiago, Chile: Editorial Universitaria, 2019).

Cómo citar: Flores, Matías G. (2024). Amanda Labarca: obra y contribuciones manifiestas y latentes a la extensión universitaria. EN-CLAVES del Pensamiento, 0(35), 44-65. https://doi.org/10.46530/ecdp.v0i35.643

Recibido: 15 de Junio de 2023; Aprobado: 15 de Octubre de 2023; Publicado: 01 de Enero de 2024

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons