SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.11 número21Amor en la política, ¿se puede? índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


En-claves del pensamiento

versión On-line ISSN 2594-1100versión impresa ISSN 1870-879X

En-clav. pen vol.11 no.21 México ene./jun. 2017

 

Reseñas

La vulnerabilidad como posibilidad

Vulnerability as Possibility

Alitzel Xiadani Valadez Todoberto* 

*Alumna del Tecnológico de Monterrey, Campus Ciudad de México; axvaladez@gmail.com.

Butler, Judith; Gambetti, Zeynep; Sabsay, Leticia. Vulnerability in Resistance. Durham: Londres: Duke University Press, 2016. 352p.


La vulnerabilidad es el lugar de nacimiento

de todo lo que queremos;

conexión humana, ideas nuevas

-debemos de arriesgarlo todo para crear algo nuevo.

Nate Berkus

Vulnerability in Resistance es una compilación de trece ensayos de escritoras pertenecientes a diferentes academias, -guiadas por Judith Butler, Zeynep Gambetti y Leticia Sabsay- ofrecen una visión revolucionaria respecto a la fuerza de la vulnerabilidad y su capacidad para crear resistencia. Fue escrito después, y como consecuencia, del taller “Rethinking Vulnerability and Resistance: Feminism and Social Change”, el cual se realizó en septiembre del 2013, en Estambul, Turquía, y fue organizado por el Center for the Study of Social Difference de Columbia University. Comúnmente, se considera que los dos términos del título de la compilación son muy diferentes, si no es que opuestos, por lo que la propuesta es innovadora, en primera instancia por ofrecer una discusión en torno a ideas preestablecidas que rara vez son cuestionadas. Según la Real Academia Española, una persona es vulnerable cuando puede ser herida o recibir lesión, física o moralmente.1 Asimismo, define el acto de resistir como tolerar, aguantar, pervivir, u oponerse.2 Si bien estas dos palabras parecen no tener relación entre sí y nos es difícil comprender que existe un vínculo positivo entre ellas, esto se debe más que nada a nuestras preconcepciones y a la manera tradicional en la que consideramos a la vulnerabilidad.

Desde el título del libro, en el cual se establece que la vulnerabilidad está dentro de la resistencia a través del uso de la proposición (vulnerabilidad “en” resistencia, no vulnerabilidad “y” resistencia), se puede observar que las autoras buscan que el lector se cuestione sobre lo que supuestamente sabe. Para el fin del libro, es evidente que se logran una serie de explicaciones coherentes respecto a esto. Para ello, las autoras utilizan varios ejemplos, las protestas Gezi en Turquía, el conflicto palestino y la represalia contra los kurdos, sin la intención de abarcar todas las posibilidades de vulnerabilidad y resistencia que existen. Inclusive en la introducción se le advierte al lector que la finalidad de ensayos no pretende ser exhaustiva, sino que se busca avistar la relación entre la resistencia y la vulnerabilidad, su coherencia y su capacidad/necesidad de investigación.

El primer ensayo, escrito por Judith Butler, da una perspectiva amplia y sirve como una introducción al tono que se usará en el resto del libro. Butler, como otras de las ensayistas, subraya el papel de las mujeres y las presentan en un primer plano en la lucha a favor de la vulnerabilidad como herramienta en la resistencia. Asimismo, hace una división interesante entre la relación dual de los términos de “vulnerabilidad” y “resistencia”, ya que para ella no sólo significa una desventaja ante las situaciones e instituciones, sino que ve la importancia de las mujeres en el proceso para darle fuerza a la vulnerabilidad. Butler considera que demitificar la vulnerabilidad como algo negativo es una labor feminista. Su principal razón es que el discurso paternalista debe de ser erradicado a través de la crítica feminista, la cual es capaz de desestabilizar las instituciones que dependen de la reproducción de la desigualdad e injusticia. Aparte de resistencia, también es importante considerar el término de resiliencia, el cual es abordado por Sara Bracke en su ensayo “Bouncing Back”, el tercero de este volumen. Así como la vulnerabilidad, el término proviene de las ciencias físicas, y tanto en éstas como en las sociales, se utiliza para describir un objeto que tiene la habilidad de rebotar y regresar a su forma original.

Así como Butler, varias otras escriben de la importancia de las mujeres en la resistencia a través de la vulnerabilidad (aunque el objeto mismo de la resistencia llega a ser diferente), específicamente los capítulos hacia el final de la compilación. En el noveno capítulo, Nükhet Sirman hace una transgresión de distintos términos, tales como normas de género, lenguaje de la ciencia y el lenguaje del feminismo. Utiliza el ejemplo de Hüsnü Yildiz, un hombre kurdo el cual realizó una huelga de hambre hasta que el gobierno turco le regresó el cuerpo de su hermano difunto, para cuestionar y desplazar a Antígona como un personaje exclusivamente femenino. Asimismo, la autora describe la manera en la que el pueblo kurdo es capaz de modificar los lenguajes científico y feminista a través de dos términos: la cultura de la violación [culture of rape] y jineoloji.3 En el onceavo capítulo, Elsa Dorlin utiliza un enfoque teórico respecto a la historia de la cara y la importancia que ésta llega a representar, para aludir a la connotación negativa que tiene el uso del niqab en la sociedad occidental. Se considera que las mujeres que se cubren parte, o la totalidad, de sus caras son contradictorias al estándar de existencia social basado en la completa desnudez de la cara. Este tipo de perspectivas respecto al uso de niqab está estrechamente relacionado con el entendimiento de las minorías -o inclusive de las mujeres- como existencias espectrales; vulnerables, sin un verdadero pasado, sin autoridad y objetivadas.

En el décimo capítulo, Meltem Ahiska hace uso del ejemplo de Turquía para cuestionarse sobre las razones de la continua normalización de la violencia contra las mujeres, al igual que su victimización y su pérdida de identidad. Es importante no sólo subrayar la vulnerabilidad de las mujeres, ya que esto sólo demuestra su necesidad de respetar las normas sociales, sino también demostrar su lucha y su capacidad de resistencia. Para Ahiska, se debe de priorizar la afirmación del deseo femenino sobre la muerte de las mujeres, ya que, al resaltar sus muertes sin particularizar sus vidas, tanto la violencia como las mismas víctimas se generalizan y se vuelven abstractas. Athena Athanisou hace referencia al movimiento global Women in Black (WiB) y específicamente utiliza el ejemplo de las mujeres de Sarajevo en los noventa que estaban en contra de Milosevic. Dichas mujeres mostraron una fuerte resistencia a través de su vulnerabilidad para poder movilizar solidaridad contra la normalización de la violencia, así como para poder defender a aquellas personas que se volvieron invisibles.

Otras autoras utilizan a Hannah Arendt, una de las filósofas política más influyentes del siglo XX, para hacer alusión a la idea de vulnerabilidad. Por ejemplo, en el segundo capítulo, Zeynep Gambetti se refiere al agonismo y a su capacidad para explicar la vulnerabilidad de las personas unidas en momentos de aversión, particularmente en espacios públicos. Su texto, “Risking Oneself and One’s Identity: Agonism Revisited”, está dividido en dos secciones. La primera, de índole teórica, construye sobre la propuesta arendtiana haciendo uso de la teoría crítica feminista. Es esencial para comprender la segunda, la cual es una descripción y ejemplificación del agonismo y antagonismo usando el caso específico de las Protestas de Gezi, Turquía, en 2013. Basak Ertür expone su perspectiva de la vulnerabilidad y la resistencia a través de las barricadas en el ensayo titulado “Barricades”, el cual describe el contexto de las Protestas de Gezi, pero con un enfoque diferente al de Gambetti. Esta analogía da pauta para entender la manera en la que las personas se comportan sin las restricciones del Estado y dentro de un espacio que consideran seguro. Para Ertür, las barricadas son contramonumentos de la resistencia. Como ejemplo, y similar a Gambetti, utiliza las protestan en Gezi y las barricadas que se construyeron alrededor de la Plaza Taksim, y de igual manera relata la historia de la plaza y su importancia para la protesta (y para la misma construcción de esas barricadas). La autora es capaz de relacionar creativamente la vulnerabilidad con las barricadas, ya que éstas demuestran ser completamente vulnerables. A pesar de esto, se continúan usando ya que demuestran ser un emblema de la resistencia y una respuesta contra los monumentos mismos, los cuales se apropian de la vulnerabilidad de otros al convertir su lucha en símbolos y quitarles su individualidad.

Elena Loizidou también utiliza el pensamiento de Arendt, pero la contradice en su ensayo, “Dreams and the Political Subject”, ya que Loizidou considera al sujeto, así como su pensamiento, su imaginación y sus sueños como imperativo para poder entender la formación de una pluralidad y la fuerza detrás de las acciones. Uno de los elementos que resalta en su ensayo es que parte de la vida de su abuela y su experiencia como refugiada de Petra para después relacionar la literatura con sus experiencias personales. Marianne Hirsch, de manera similar a lo que hace Loizidou utiliza ejemplos personales para describir la vulnerabilidad. En el ensayo, “Vulnerable Times”, hace referencia a su experiencia: una niña que nació en Alemania, pero migró a Estados Unidos, y a la manera en la que su vulnerabilidad con el idioma mostró ser también una manera de resistencia. Aceptar la vulnerabilidad de uno puede ser una fuente de poder pasivo, y en nuestros actos de leer, observar y escuchar practicamos una apertura hacia el otro y una responsabilidad en lo que se refiere a la habilidad para responder. Para esto, Hirsch utiliza como ejemplos a distintas obras artísticas las cuales demuestran lo que ella describe como vulnerabilidad estética, la cual nos enfrenta con la fragilidad de la esperanza y la resistencia. Las obras de arte son una excelente manera de representar la resistencia a través de la vulnerabilidad, ya que le permiten al autor el uso de la imaginación para establecer una opinión que apela a las emociones de la sociedad.

El capítulo de Elena Tzelepis ejemplifica esto al escribir sobre el arte de Moma Hatoum, mujer exiliada de Palestina y Líbano, para así referirse a la vulnerabilidad a través de cuerpos que demuestran ser vulnerables y para describir una nueva representación de símbolos de resistencia que demuestran tanto la tenacidad palestina como la misma subyugación femenina. Tzelepis utiliza cuatro obras con los que la artista trata temas de violencia, disonancia y feminismo, opresión y la colectividad, entre otros para exponer la singularidad de los cuerpos vulnerables y la manera en la que son expuestos ante otros. La problemática palestina ha demostrado ser uno de los conflictos más emblemáticos de la resistencia que se presentan, gracias a la misma vulnerabilidad de la gente. Rema Hammami comparte la perspectiva de Tzelepis, pero su objeto de análisis es distinto. A través de su ensayo, y con la ayuda de citas directas, afirma que hay una diferencia entre los cuerpos que cuentan, en este caso los israelíes y personas de organizaciones internacionales, y aquellos que no, los de los palestinos. Las comunidades palestinas son extremadamente vulnerables -incluso la autora utiliza el término de hiperprecariedad para describirlas-, al grado de que su posibilidad de existencia es su resistencia.

Finalmente, Leticia Sabsay hace una aportación muy pertinente para el cierre del volumen. Tiene una relación con el texto de Ahiska, ya que ambas autoras describen la manera en la que los cuerpos de las víctimas (mujeres) son aislados de sus complejos contextos sociales, se les separa de la violencia y se les reduce a objetos, inclusive pueden ser utilizados como armas de guerra. Critica al humanitarismo ya que éste ignora la diferente distribución de vulnerabilidad y su carácter político, por lo que nunca cuestiona las causas de la inequidad misma. También, Sabsay conecta varios puntos interesantes de otras autoras y completa el círculo que representan los capítulos al referirse a Butler y la manera en la que la vulnerabilidad, presente en todos lados -pero especialmente en minorías y mujeres-, llega a alentar y demostrar resistencia ante un poder superior, ya sea algún gobierno o el patriarcado mismo.

La vulnerabilidad no significa debilidad sino un punto de inicio, como sugiere Berkus en el epígrafe a esta reseña. Si bien siempre se ha establecido como un discurso de fragilidad e impotencia ante algo o alguien, las autoras ofrecen una perspectiva refrescante que abre el camino para cuestionar dicha suposición y romper definiciones rígidas. A través de este libro, se busca expandir el horizonte y la perspectiva de los lectores para entender la intrínseca relación entre vulnerabilidad y resistencia, ampliar el rango de significados e interpretaciones que pueden tener dichos términos, así como de comprender el valor del primer término para sustentar el segundo. A lo largo de la compilación, la alta diversidad de análisis y la variedad de ideas ofrecen una perspectiva innovadora y refrescante respecto a la vulnerabilidad. Se muestra la riqueza de trabajos que cruzan disciplinas y posiciones geográficas (o incluso geopolíticas). El hecho de que haya posturas encontradas llega a ser una invitación para que el lector se replantee conceptos itinerantes que se amplían cuando se estudian como prismas y no como planos. Es necesario notar que los ejemplos dentro de esta compilación no son vastos, y esto deja al lector sin una comprensión global del impacto de la vulnerabilidad. Por ello, Vulnerability in Resistance sirve como un texto base para continuar estudiando el tema y realizar investigaciones, en el que se abarquen otras regiones como Latinoamérica, Asia y África.

1“Vulnerable”, Real Academia Española, http://dle.rae.es/?id=c5dW2by; [Revisada el 4 de mayo de 2017].

2“Resistir”, Real Academia Española, 4 de mayo de 2017, http://dle.rae.es/?id=WAYmYNl; [Revisada el 4 de mayo de 2017].

3Es un concepto revolucionario, el cual Sirman define como un intento de repensar todos los términos académicos, inclusive los de ciencias sociales, para así crear una literatura fuera del sistema patriarcal.

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons