SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.10 número20Ejes de racionalidad en torno a la familia y los modelos parentales: una construcción cualitativa de las teorías sobre la familiaLa implicación política de las lógicas colectivas desde su posibilidad de invención índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


En-claves del pensamiento

versión On-line ISSN 2594-1100versión impresa ISSN 1870-879X

En-clav. pen vol.10 no.20 México jul./dic. 2016

 

Reseñas

A propósito de "El pensamiento cultural en el siglo XIX cubano"

About Cultural Thought in the 19th Cuban Century

Yaneidys Arencibia Coloma

Álvarez Álvarez, Luis; García Yero, Olga. El pensamiento cultural en el siglo XIX cubano. La Habana: Ciencias Sociales, 2013.


Si se pretende presentar la reseña sobre algún texto, casi siempre se toman en seria consideración los aspectos más importantes y llamativos de la obra escogida. En este caso, El pensamiento cultural en el siglo XIX cubano, publicado por la editorial Ciencias Sociales en 2013, reviste particular interés. Sus autores -Luis Álvarez Álvarez y Olga García Yero- son prestigiosos académicos cubanos que sorprenden por su versatilidad en innumerables tópicos; vinculados o no a las Letras, especialidad de la cual provienen ambos.

Es un volumen que contiene Introducción, siete acápites -entre los que cuentan generalizaciones teóricas acerca del pensamiento cultural del siglo XIX, tópicos tratados en la época y autores seleccionados- un Colofón y la Bibliografía, distribuidos en doscientas treinta y una páginas. Información útil, que nos devuelve aquella cortesía en la atención a los detalles de redacción atesorados en forma de textos que siempre nos acompañarán.

Se impone reconocer que la posibilidad de asumir indagaciones de tal hondura, dice mucho de estos acuciosos investigadores (ambos doctores en Ciencias y también doctores en Ciencias Filológicas). Cierto es que no estamos acostumbrados a que los "literatos" nos sorprendan con estos abordajes, con estas perspectivas, con tales declaraciones de principios para la enunciación de un objeto de estudio. Ello, a no dudarlo, es un elemento que deberá justipreciarse ab infinitum.

Un empeño de esta envergadura, que pudo tomar varios años de trabajo de sus autores, aunque en términos visuales tiene una presentación muy atractiva, adolece en cambio de importantes cuestiones de edición que Enid Vian y Liliam Rodríguez Berlanga (editora y correctora respectivamente), pudieron resolver con facilidad. Es lamentable que en la nota a pie de página número 46, de la página 26, no coincida con la cita del texto a la que alude. Para esta se indica desde renglones anteriores que pertenece al ya inmortal Cintio Vitier; sin embargo, la nota aludida refiere a Nicolás Abbagnano como el autor, con su Diccionario de Filosofía (edición de 1972 del Instituto del Libro de La Habana).

Por otra parte, se extrañan elementos post textuales, que más que útiles, resultan necesarios para este tipo de trabajos, por ejemplo: un índice de nombres. Sin lugar a dudas, ello otorgaría un valor añadido a las consideraciones de Álvarez y García, decididos, con muy buena fe, a re-llenar un aparente vacío en la historia y las perspectivas de análisis del pensamiento cubano.

Ello no es óbice para reconocer que este es un texto más que necesario en el horizonte de las indagaciones sobre esta temática. No se trata de una ausencia de las investigaciones de esta índole en Cuba, tal y como pudiera deducirse de la "Introducción" del texto provocada por sus propios autores: "...No han faltado variadas indicaciones sobre la necesidad de un balance acerca del pensamiento cultural cubano"1. Y en ello llevan razón. No son pocos los reclamos sobre esta área específica del conocimiento del desarrollo de las ideas en Cuba. La pretensión de balance es lo que, en las palabras de Álvarez y García, nos llama poderosamente la atención.

Lo anterior está provocado porque la figurada "necesidad de un balance" pone al descubierto al menos dos oscuras cuestiones: el desconocimiento de horizontes analíticos como los desplegados por la Universidad Central de Las Villas "Marta Abreu" (UCLV) o los de Roberto Fernández Retamar, así como la manifiesta filiación eurocentrista del análisis de Luis Álvarez y Olga García.

Sobre la primera de las cuestiones, se impone considerar como un sensible descuido de los autores, la ausencia de referencias a textos que han sido resultado de la labor sistemática y profunda del colectivo de filósofos de la UCLV de Villa Clara, Cuba. Durante años, ese grupo ha desarrollado proyectos de investigación con importantes resultados en la comprensión del pensamiento latinoamericano y cubano. Bástenos mencionar dos nombres para siempre ligados a la sistematización -y consiguiente balance- de este fértil campo: Pablo Guadarrama y Miguel Rojas.

A la par de ellos, prestigiosos investigadores de la Universidad de La Habana (UH) como Isabel Monal, o del instituto de Filosofía, como José Ramón Fabelo y Félix Valdés, han propiciado desde diversos puntos de mira y círculos editoriales, textos indispensables para un justo encuadre de la perspectiva analítica -no descriptivista y narratológica- del pensamiento cultural del siglo XIX cubano. Y sin embargo, lo que asombra sobremanera es la ausencia en la Bibliografía de un texto medular de Cintio Vitier: La crítica literaria y estética del siglo XIX cubano2 ...si al pensamiento cultural nos referimos...

Acerca de la segunda de las cuestiones antes "denunciadas", la abierta filiación eurocentrista del estudio propuesto, resulta cuando menos alarmante si se recuerdan los reclamos de Roberto Fernández Retamar, Juan Acha o Adolfo Sánchez Vázquez (por solo mencionar algunos). La perspectiva de Álvarez y García tiene firmes raíces en el pensamiento culturalista de Iuri Lotman y Elmar Sokolov.

Es osado y fundacional volver la mirada al pensamiento cultural (o sobre la cultura, como ellos mismos aclaran) en el siglo XIX cubano, desde el horizonte epistémico del siglo XXI europeo. Dice mucho de Luis Álvarez y Olga García que su búsqueda se concentrara en aquellos textos escritos en una isla del Caribe decimonónico, y en reseñar la necesidad de cumplir con las funciones básicas de la cultura, descritas un siglo después por culturólogos de Europa del Este.

Pero esta osadía, así como "la óptica afilada, novedosa y propia" rompe con la tradición culturalista del pensamiento latinoamericano, desconoce al mismo tiempo el vínculo indisoluble de las ideas en Cuba con su entorno más inmediato: América Latina. Coloca al "pensamiento cultural en el siglo XIX cubano" proyectado directamente por debajo de la sombra de las ideas europeas del momento; y luego aún, las vuelve a "evaluar" con el rasero del siglo XXI, también del Viejo Continente. Lo que resulta más triste aún, se aleja de la actual órbita de análisis que encuadra las ideas en Latinoamérica y Cuba desde la perspectiva de los Estudios Culturales latinoamericanos.

Estas miradas deslumbradas hacia la Europa de siempre, ese orbitar sin fin alrededor de un núcleo que relativiza y excluye nuestras prácticas simbólicas (incluido el pensamiento) es dañino -en términos de Roberto Fernández Retamar- pero sobre todo sintomático de la necesidad, cada vez más creciente, de descolonizarnos. Es que, más allá de la necesidad de un texto de este tipo, más allá de la pertinencia del mismo, más allá de la selección de los autores tratados, se extraña una reflexión que nos coloque en el sistema de relaciones que emana del entorno latinoamericano y cubano: nuestro propio pensamiento, nuestras propias ideas. Se extraña también un aparato conceptual que se apoye en el propio objeto de indagación.

Luego de la avidez inicial con que se devora un volumen como este, cargamos aun cuestionamientos elaborados desde el primer folio, y que, cuando llegamos al último, permanecen allí sin respuestas: ¿cuáles son las características generales de este pensamiento cultural en el siglo XIX cubano?, ¿todos estos autores están enlazados solo por las temáticas que abordan y el intento de cumplir con una de las funciones básicas de la cultura?, ¿este pensamiento cultural en el siglo XIX cubano se construyó al margen de las ideas en América?, ¿por qué se emplean indistintamente "pensamiento cultural" y "pensamiento sobre cultura" cuando obviamente reflejan objetos de indagación diferenciados?

A pesar de esto último, no dude el lector que su encuentro con El pensamiento cultural en el siglo XIX cubano (2013) será útil, que en el futuro marcará una pauta de tiempo en el desarrollo de los estudios sobre pensamiento en Cuba. Lo dicho no obscurece el mérito de sus autores, su prolífica capacidad para aportar a la mejor comprensión de nosotros mismos. Todo lo contrario. Señala un camino fértil en el que urgen estas y otras respuestas.

Es por ello que El pensamiento cultural en el siglo XIX cubano es una excelente provocación, y al mismo tiempo, una llamada de alerta sobre las vicisitudes que acechan tras cada noble empeño. Sobre todo, resulta un buen peldaño sobre el que posicionarse para advertir todo aquello que nos resta por hacer. Por ello, agradecemos de veras el presente de Luis Álvarez Álvarez y Olga García Yero.

Bibliografía

Luis Álvarez Álvarez y Olga García Yero, El pensamiento cultural en el siglo XIX cubano (La Habana: Ciencias Sociales, 2013), 1. [ Links ]

Cintio Vitier, La crítica literaria y estética del siglo XIX cubano (La Habana: Biblioteca Nacional José Martí, 1970). [ Links ]

1Luis Álvarez Álvarez y Olga García Yero, El pensamiento cultural en el siglo XIX cubano (La Habana: Ciencias Sociales, 2013), 1.

2Cintio Vitier, La crítica literaria y estética del siglo XIX cubano (La Habana: Biblioteca Nacional José Martí, 1970).

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons