SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.8 número16"Si Helena hubiera estado en Ilión" La referencialidad espacial de khôra y tópos como elemento epistemológico de la Historia griega antiguaJosé Manuel Sevilla, Prolegómenos para una crítica de la razón problemática. Motivos en Vico y Ortega, Anthropos Editorial y Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Cuajimalpa, México, 2011. índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


En-claves del pensamiento

versión On-line ISSN 2594-1100versión impresa ISSN 1870-879X

En-clav. pen vol.8 no.16 México jul./dic. 2014

 

Artículos

El enano jorobado que no fuma (o la 'teología' benjaminiana contra el opio del progreso) Reflexiones a partir de la primera Tesis sobre la historia*

Silvana Rabinovich** 

** Investigadora de tiempo completo, Instituto de Investigaciones Filológicas, Universidad Nacional Autónoma de México, México, silvanarabk@gmail.com


Resumen

En el presente artículo se trata de indagar en la relación entre filosofía y teología (entre materialismo histórico y redención) en las "Tesis sobre el concepto de historia" de Walter Benjamin a partir de la alegoría del autómata ajedrecista que protagoniza la primera de las tesis. Se sugiere a la ideología del progreso como "opio" del materialismo histórico.

Palabras clave: Walter Benjamin; teología; materialismo histórico; mesianismo; progreso

Abstract

This article contains reflections on the relationship between philosophy and theology (between historical materialism and redemption) in the "Theses on the Philosophy of History" by Walter Benjamin, specifically about the chessplayer automaton allegory in the first thesis. The ideology of progress is presented as the "opium" of historical materialism.

Key words: Walter Benjamin; Theology; historical materialism; messianism; Progress

Con profundo agradecimiento a mi maestro Nono***

Según se cuenta, hubo un autómata construido de manera tal, que a cada movimiento de un jugador de ajedrez respondía con otro que le aseguraba el triunfo en la partida. Un muñeco vestido de turco, con la boquilla del narguile en la boca, estaba sentado ante el tablero que descansaba sobre una amplia mesa. Un sistema de espejos producía la ilusión de que todos los lados de la mesa eran transparentes. En realidad, dentro de ella había un enano jorobado que era un maestro de ajedrez y que movía la mano del muñeco mediante cordeles. En la filosofía, uno puede imaginar un equivalente de ese mecanismo; está hecho para que venza siempre el muñeco que conocemos como 'materialismo histórico'. Puede competir sin más con cualquiera siempre que ponga a su servicio a la teología, la misma que hoy, como se sabe, además de ser pequeña y fea, no debe dejarse ver por nadie.

(W. Benjamin)

La miseria religiosa es a un tiempo expresión de la miseria real y protesta contra la miseria real. La religión es la queja de la criatura en pena, el sentimiento de un mundo sin corazón y el espíritu de un estado de cosas embrutecido. Es el opio del pueblo.

(K. marx)

¿Qué pasaría si leyésemos la primera de las Tesis sobre el concepto de historia de Walter Benjamin como si ella misma fuera aquel "sistema de espejos" que produce la ilusión de transparencia? Nada más lejano de la "transparencia" que el lenguaje de la alegoría: léase como se lea, esta tesis inquieta y da la clave para interpretar los fragmentos que le siguen. ¿Qué significaba "teología" para Walter Benjamin? ¿Acaso el materialismo histórico no consideraba a la religión -o a su ropaje 'científico', esto es, la teología- como "opio de los pueblos"? La figura del tablero de ajedrez se asocia inmediatamente a la escena política mundial (la fecha cercanamente posterior a la firma del Pacto Germano-Soviético de 1939 invita a pensar en esa dirección), y sin embargo, esta vez se trata de la filosofía. El autómata ajedrecista disfrazado de turco no es un líder político (Stalin) ni un país (la URSS), sino el materialismo histórico (en nombre del que dicen actuar y a quien pretenden representar). ¿Y por qué el jugador es un autómata? ¿Qué fuma en el narguile? Y finalmente ¿por qué la teología es tan pequeña y fea como un enano jorobado? En las páginas que siguen intentaremos responder a estos interrogantes procurando no abandonar la escena -siempre actual, actualizable- descripta por Benjamin.

El autómata ajedrecista de Maelzel. 

La teología: una maestra de ajedrez pequeña y fea...

Narra Benjamin que bajo el tablero de la filosofía se esconde una maestra muy vieja llamada teología. Su escondite está construido con espejos que producen una ilusión de transparencia. Como es sabido, Benjamin nos remite a la imagen del ajedrecista de Maelzel y a la minuciosa explicación de E. A. Poe, quien, luego de ver el fenómeno y estudiar el caso, sostuvo que el hábil ajedrecista Schlumberger -un asistente de Maelzel supuestamente encargado de empacar y desempacar al autómata, hombre imposible de ver en el curso de las funciones-1 era encorvado y pequeño de talla. Poe se preguntaba por qué el turco jugaba invariablemente con la mano izquierda -la misma con la que sostenía la pipa y estaba apoyada en un cojín según indica el autor-, e infirió que esto era más cómodo para el operador invisible que debía meter su diestra en la manga del muñeco. Poe describe puertas y cajones; Benjamin, un sistema de espejos. Poe sugiere el nombre de William Schlumberger y Benjamin el de la anciana teología. Pero ¿quién es esa "teología"? ¿A quién denomina Benjamin de esa manera? ¿Acaso sugiere la inversión del lema medieval en "theologia ancilla philosophiae"? Sin duda no se trata de la misma ama medieval "venida a menos" en los tiempos modernos, al servicio de su antigua sierva. Lo mesiánico es parte de este concepto y su estado giboso se debe al ímpetu secularista que busca deslegitimar a la religión -aplastarla-, conquistando los campos de la fe hasta llegar a sacralizar el mundo terrenal (o tomando prestada y traduciendo la potente metáfora del historiador Amnon Raz-Krakotzkin:2 el secularismo provoca que el cielo se estrelle contra la tierra).3

La corcova de la teología (que no ha sido aplastada sino sólo jorobada por el secularismo ramplón) sería su carga mesiánica que por una parte es promesa, pero le pesa tanto que a la vez le impide andar erguida. Todo parece indicar que la teología porta una promesa que no puede ver; pero sobre todo, que no debe mostrar: sólo puede activarla estando escondida. En esto último, la carga mesiánica se parece al maestro de ajedrez: su saber no quiere ser visto y causa admiración sólo desde la clandestinidad. Si el ajedrecista humano al aparecer deja sin efecto la magia del autómata; cuando el mesianismo se muestra a plena luz -secularista- como proyecto político nacionalista, deja ver su rostro más peligroso. El mesianismo judío secularizado bajo la forma de Estado nacional buscada por el movimiento sionista ofrece un claro ejemplo.4

Benjamin dice que su pensamiento se comporta con la teología como el papel secante con la tinta: "Está completamente absorbido por ella. Pero si fuera por el secante, nada de lo que está escrito quedaría".5 Memoria de algo suprimido: como el jorobadito de las canciones infantiles a las que refiere al hablar de su infancia6 -al que aludiremos al final de este ensayo-, la teología enana y corcovada también se esconde en el sótano -de la filosofía, de la política- desde donde perturba haciendo travesuras.

Nombrar para ocultar: decir lo equívoco para no decir nada (que es lo mismo que no decir nada -al modo de la teología negativa- para sugerirlo todo). En un tono que recuerda la ironía bíblica (por ejemplo, la minuciosa cartografía edénica de Génesis 2: 10-14 que no hace sino asegurar con términos geográficos la imposibilidad de ubicar el Paraíso en la Tierra), Walter Benjamin nombra una disciplina aparentemente definida para ocultar -haciendo resonar- algo indisciplinable. Insiste en una "teología" que no es un saber sobre el cielo ni sobre el absoluto, no es doctrina de Dios. Baste una cita del autor de "Franz Kafka. En el décimo aniversario de su muerte" para aproximarnos a esta teología singular:7 "Cada gesto es un acontecimiento y casi se podría decir: un drama. La escena en la cual este drama se desarrolla es el Teatro del Mundo, cuyo trasfondo es el cielo. Pero el cielo es sólo un trasfondo: investigar su ley sería como pretender colgar el decorado de un teatro en una galería de cuadros".

El problema al que alude Benjamin en la alegoría que da la clave de las tesis sobre el concepto de historia concierne a la secularización y a sus implicancias políticas: a las impagables deudas religiosas de tal "secularización", que sacraliza lo mundano mientras descubre su raigambre orientalista y, digámoslo de una vez, su matriz racista. Por eso no es un dato menor que el autómata esté vestido de turco y fume narguile.

La filosofía: un autómata orientalista

El turco engañador creado en el siglo XVIII por Wolfgang von Kempelen8 respondía al proverbial sueño de superar la inteligencia humana (y sus habilidades tácticas y estratégicas) por medio de un dispositivo creado por un hombre. Una vez más el ser humano magnifica su imagen en el espejo del cielo. Borges sentenció con agudeza a propósito de la práctica cabalística de crear a un hombre de barro -un Golem-9 que, así como los artificios del hombre son infinitos, su candor es también interminable.10 Doble filo de la desiderata tecnológica: la humana capacidad de inventar (proveniente del deseo de saber) es directamente proporcional a la también humana ingenuidad (que podría definirse, si se me permite, como nuestra inconmensurable "capacidad de ignorar"). Para decirlo con Kafka: desde que la idea de Babel entró en la mente humana nunca más la abandonará.11

El autómata zurdo de Maelzel fuma en narguile -aunque en las ilustraciones12 parece más una pipa de opio-, opio que ayuda a volver más soportable la miseria.13 Al cabo de la lectura de las Tesis sobre el concepto de historia, parecería ser que el autómata de Benjamin llamado materialismo histórico llena su pipa con la ideología del progreso (propia del historicismo positivista), que por un lado ayuda a calmar el dolor de la miseria y; sin embargo, por otro lado, no hace más que profundizarla. Promesa de una "redención" prête-à-porter a cambio de olvidar lo que llama "pasado", la ideologización del progreso material no hace más que alejar el elemento mesiánico que anida en la rememoración (Eingedenken). Es deber del historiador materialista histórico atender a la irrupción en el presente por parte del pasado no redimido, a fin de interrumpir el impulso del progreso. Si el historicismo positivista fijaba los ojos en el futuro y daba la espalda al pretérito; el materialismo histórico debía volver la mirada al pasado (como el ángel de la historia de la tesis 9) a fin de reparar (en) las injusticias pasadas como condición del porvenir. El elemento mesiánico de la rememoración reside en su capacidad de redimir al pasado de las injusticias padecidas. Como explica la tesis 2: "[...] éramos esperados sobre la tierra. También a nosotros, entonces, como a toda otra generación, nos ha sido conferida una débil fuerza mesiánica a la que el pasado tiene el derecho de dirigir sus reclamos. Reclamos que no se satisfacen fácilmente, como bien lo sabe el materialista histórico". El acto filosófico del materialismo histórico es a la vez un acto mesiánico y político. "Mesiánico" en el sentido de los cabalistas de Safed:14 si la cábala luriánica entiende a la redención como tikún (reparación, restitución, reintegración del todo original),15 logra su expresión política a través de la resignificación del pasado en un presente capaz de dignificar a quienes fueron damnificados en generaciones precedentes.

Pero ¿qué entendemos por "pasado"? Gustav Landauer afirma en La revolución (1907) que aquello que suele denominarse "presente" en realidad es pretérito (somos nuestro pasado, sus potencialidades vivas, y no tan sólo la consecuencia del mismo) y que lo que se da en llamar "pasado" es mero desecho de la vida:16

Existen dos tipos de pasado, formados de manera completamente diferente. Un pasado es nuestra propia realidad, nuestro ser, nuestra constitución, nuestra persona, nuestro obrar. Hagamos lo que hagamos, lo hacen a través de nosotros las persistentes y eficaces potencias vivas del pasado. Este pasado se manifiesta de infinitas maneras en todo lo que somos, devenimos y acaecemos. De manera infinita en cada individuo; mucho más infinitamente aún en la interconexión de todos los seres contemporáneamente vivos y de sus relaciones con el mundo circundante. Todo lo que por doquier ocurre, en cada momento, es el pasado. No digo que es el efecto del pasado; digo que es éste. Totalmente distinto es, por el contrario, el pasado que percibimos cuando miramos hacia atrás. Casi se podría decir: los elementos del pasado los tenemos en nosotros, los excrementos del pasado los divisamos detrás de nosotros. Ahora es completamente claro lo que afirmo. El pasado, vivo en nosotros, se precipita a cada instante en el futuro, es movimiento, es camino. Todo otro pasado, al que hemos de mirar hacia atrás, construido por nosotros con remanentes, acerca del cual informamos a nuestros hijos y que a su vez llegó a nosotros como un informe de los antepasados, tiene la impronta de la rigidez. No es ya realidad, sino una imagen, y no puede, por tanto, modificarse incesantemente. Debe, más bien, de tiempo en tiempo ser revisado, demolido y reconstruido, a través de una revolución de la apreciación histórica. Y esta reconstrucción se opera por separado para cada individuo: cada individuo percibe diferentemente las imágenes, según y conforme es orientado e impulsado en su interior por el pasado real y actuante.

Posiblemente esta noción de pasado-movimiento sea la que deba recordar el materialista histórico benjaminiano, adormecido por el humo del progreso. La teología, desde su escondite, será la encargada de despertar su memoria actualizando sus potencias políticas.

Hay un dato que habla más de Wolfgang von Kempelen y su entorno que de Walter Benjamin. Es el atuendo y la caracterización exótica del engañoso prodigio que recuerda a las características del orientalismo -idea hegemónica cultural que Occidente se hace de Oriente, su otro, a fin de justificar el colonialismo- descriptas por Edward Said en su obra Orientalismo.17 Mientras que los occidentales se consideran a sí mismos como racionales, pacíficos, liberales, virtuosos, maduros, "normales"; se autovaloran así por caracterizar a los araboorientales como irracionales, belicosos, fundamentalistas, depravados (perdidos), infantiles, "diferentes". Hay un dato en la comparación establecida por Said que reluce en el autómata turco fabricado por Kempelen: mientras los occidentales consideran que ellos mismos "no son desconfiados por naturaleza" (y por lo tanto, se definen como confiables), se ven obligados a forzar su naturaleza porque temen ser víctimas del carácter engañoso y traicionero de esos otros, los "orientales". Aunque no lo formulara en los términos de Said, es posible aproximar esta crítica del orientalismo a la de Benjamin en sus Tesis. Para su comparación, el "occidental" se ubica desde la perspectiva del progreso como más avanzado, más civilizado (y por lo tanto respetable). En palabras de Said podríamos leer en las Tesis que la ideología del progreso es orientalista y por lo tanto incompatible con el materialismo histórico, al que mantiene bajo el sopor producido por el humo del narguile. Para abonar al orientalismo, en las ilustraciones del ajedrecista de Maelzel vemos que el menudo ajedrecista humano (el que verdaderamente sabe y gana las partidas) es europeo. Y he aquí el desfasaje que siempre opera en la escritura alegórica de Benjamin:18 si desde la perspectiva orientalista (que dio origen al autómata y sus representaciones) el oriental es atrasado (religioso) frente al progresismo secularista occidental, nunca se podría aceptar que el prodigioso ajedrecista -el saber verdadero, vestido a la europea- que se oculta bajo el turco, corresponda a una disciplina superada (por fantasiosa) como la teología. ¿La decrépita teología lleva indumentaria moderna mientras el revolucionario materialismo histórico se viste de atraso? En esta jugada, Walter Benjamin pone en jaque al derrotero positivista -orientalista- del materialismo histórico. Las estampillas que retratan la partida en que Napoleón -emblema de la concepción positivista imperial de Occidente- es derrotado por el autómata oriental en el palacio de Schönbrunn son elocuentes:19

Nicaragua 1976 

Abjasia 1997 

El jorobadito capaz de disipar el humo del progreso

En su semblanza de Benjamin, Hannah Arendt menciona al jorobadito,20 al que Benjamin se refería respecto a su infancia y también a Kafka. ¿Quién era ese hombrecito corcovado, que jorobaba (fastidiaba) las situaciones tantas veces; al atravesarse en la vida de Walter Benjamin desde su infancia? Esa especie de Odradek21 kafkiano que inquietaba al padre de familia porque le sobreviviría. El travieso jorobadito ve al niño todo el tiempo sin ser visto:

[...] se me anticipaba constantemente, una y otra vez, se volvía a cruzar en mi camino. Pero a mí lo único que hacía este gobernador era cobrarme el tributo de ese medio olvido en cada una de las cosas que tocaba: 'Cuando voy a mi cuartito/ y quiero desayunar,/ un jorobado hombrecito/ se ha comido la mitad'. Así se comportaba el hombrecillo sin duda muchas veces. Pero, aún así, nunca lo vi. Sólo él me veía. Y con tanta más penetración cuanto menos me veía yo a mí mismo.

Creo comprender que el contenido de ese 'toda la vida' que se dice que pasa ante la mirada del que muere se encuentra formado por imágenes como las que el hombrecillo jorobado va acumulando de nosotros. Pasan rápidamente, como hojas de los librillos rígidamente encuadernados que fueron como los antecedentes de nuestro actual cinematógrafo. [...] El hombrecillo también tiene mis imágenes. [...] Ahora ha terminado su trabajo. Pero su voz, que recuerda los murmullos propios de la lámpara de gas, aún me susurra en el umbral del siglo: 'Te lo ruego, hijo mío/ reza también por este jorobado hombrecillo'.22

Que en la Tesis 1 Benjamin caracterice a la teología como "pequeña y fea", además de comentar que se esconde debajo del tablero, recuerda a la figura del jorobadito.23 Bolívar Echeverría entiende que el mesianismo judío escondido tiene que interferir para corregir el derrotero seguido por el utopismo occidental propio del socialismo revolucionario.24 Ahora bien, el problema del utopismo es su maridaje con la ideología del progreso, tal es el problema de la socialdemocracia como se describe en la Tesis 13.

Volviendo a la alegoría: la pipa del progreso ahúma la percepción del tiempo, presentándolo como "homogéneo y vacío". De esta manera -como acababa de ocurrir históricamente con el pacto germano-soviético-, el materialismo histórico se vuelve cómplice del fascismo. Ahora bien, la función del enano no fumador es disipar el humo progresista que intoxica a la concepción del tiempo. Logrará esto por medio de la noción del tiempo del ahora (también traducido como "tiempo actual", o Jetztzeit en alemán) que aparece en la Tesis 14. La noción de Jetztzeit, proveniente del campo mesiánico, se resiste a la temporalidad positivista -del "tiempo homogéneo y vacío"- que se entiende como una sucesión de segmentos de presente en una línea en que el pretérito está compuesto de presentes pasados y el futuro de presentes por venir. El tiempo pleno mesiánico se parece al pasado que citamos en Landauer: es aquel instante que se encuentra preñado de un porvenir presto a responder por el pasado. Activar el tiempo mesiánico es actualizar en el sentido de politizar la memoria, esto es, fecundar el presente con los reclamos del pasado vivo.

Las jugadas que la teología dictará al autómata cumplen con esta interpretación del método dialéctico:25

Se dice que lo que se propone el método dialéctico es ser justo con la correspondiente situación histórica concreta de su objeto. Pero esto no basta. Pues busca igualmente ser justo con la situación histórica concreta del interés por su objeto. Y esta última situación se encuentra siempre comprendida en el hecho de que este interés se siente a sí mismo preformado en aquel objeto, pero, sobre todo, en que siente ese objeto concretizado en él mismo, siente que lo han ascendido de su ser de antaño a la superior concreción del ser-actual (¡del estar-despierto!). ¿Cómo es que este ser-actual (que no es en absoluto el ser actual del 'tiempo actual', sino uno a sacudidas, intermitente) significa ya en sí una concreción superior? El método dialéctico no puede sin duda comprender esta pregunta desde dentro de la ideología del progreso, sino solamente desde una concepción de la historia que supere a aquélla en todos sus puntos. Habría que hablar en ella de la creciente condensación (integración) de la realidad, en la que todo lo pasado (en su tiempo) puede recibir un grado de actualidad superior al que tuvo en el momento de su existencia. El modo en que, como actualidad superior, se expresa, es lo que produce la imagen por la que y en la que se lo entiende. La penetración dialéctica en contextos pasados y la capacidad dialéctica para hacerlos presentes es la prueba de la verdad de toda acción contemporánea. Lo cual significa: ella detona el material explosivo que yace en lo que ha sido (y cuya figura propia es la moda). Acercarse así a lo que ha sido no significa, como hasta ahora, tratarlo de modo histórico, sino de modo político, con categorías políticas.

El desprejuicio de Benjamin es notable y provocador: no sólo invoca a la teología pasada de cualquier moda política, ¡sino que también valora las potencialidades políticas (y revolucionarias) de la moda, que es emblema de la burguesía capitalista! Detengámonos en la moda: la tesis 14 lleva un epígrafe de Karl Kraus que dice "El origen es la meta", en estas palabras se condensa el potencial redentor del tiempo actual. Éste se ilustra con el ejemplo de la Revolución Francesa, que se ve a sí misma como "un retorno de Roma". Así como París en 1789 se reconoce en Roma, la moda se caracteriza por su "olfato para lo actual donde quiera que lo actual dé señas de estar en la espesura de lo antaño". Esto significa que, a pesar de los caprichos del capitalismo que sólo persigue el lucro de lo desechable, la búsqueda de originalidad siempre toca los orígenes. (Por ejemplo, en la "moda retro" -que juega con la nostalgia sólo en aras del consumo-, al lucir el pasado en el presente, se visibiliza lo que se pretendía olvidado, revitalizando sus reclamos.) Dicha tesis concluye: "La moda es un salto de tigre al pasado. Sólo tiene lugar en una arena en donde manda la clase dominante. El mismo salto, bajo el cielo libre de la historia, es ese salto dialéctico que es la revolución como la comprendía Marx". Benjamin recupera el gesto de la moda liberándolo de su servidumbre a la clase dominante y muestra su compromiso con la revolución. Al evocar las palabras "moda" y "teología" (impúdicas a oídos del socialismo y del comunismo de su tiempo) Benjamin las actualiza, esto es, las politiza, invocando su redención. Redimir al materialismo histórico que se encuentra preso en las redes del progreso es su tarea en la Obra de los pasajes:26

Se puede considerar como uno de los objetivos metódicos de este trabajo mostrar claramente un materialismo histórico que ha aniquilado en su interior la idea de progreso. Precisamente aquí, el materialismo histórico tiene todos los motivos para separarse con nitidez de la forma burguesa de pensar. Su concepto principal no es el progreso, sino que es la actualización.

La actualización es la fuerza capaz de neutralizar la embriaguez del progreso al detonar el material explosivo del pasado no redimido. El enano jorobado de la Tesis 1 guarda en su giba una memoria enteramente actualizable (esto es, susceptible de ser politizada) en cada jugada de ajedrez. A cada instante, el ajedrecista -si se deja conducir bien por el jorobado memorioso- puede redimir una injusticia pasada.

Politizar sería, siguiendo la Tesis 8, "promover el verdadero estado de excepción" en la lucha contra el fascismo,27 actualizando los reclamos de los despojados que retumban en nuestro tiempo. Como en el caso de la moda, se trataría de arrancar el estado de excepción de las manos de los poderosos, dándolo a los desposeídos en aras de la revolución. Se trata de abogar por la causa de aquellos vencidos, evocados en la tesis 7, que aparentemente amenazan el derrotero de nuestro progreso pero que se oponen al mismo en nombre de la vida. Dos ejemplos: los indígenas de América Latina, los palestinos en Israel. En ambos casos la relación con la tierra (que no es de posesión sino de amor filial con ella)28 fortalece su resistencia contra el progreso cuyo emblema es el bulldozer que tiene por objeto arrancarlos de su hogar, borrar la memoria de su morada para abrirle el paso a un futuro de oropeles tecnológicos que con Kafka podríamos denominar "babélico", esto es, condenado al fracaso, o, en último término: suicida. Ahora bien, el historiador, el filósofo, llegan a ser tales porque navegan en dirección a la corriente del progreso, por lo tanto tienen cabida en el sistema. Cuando estos personajes privilegiados deciden asumir la causa de los despojados, esto es: ponerse a su servicio, corren el riesgo de perder su lugar en el tren suicida de la modernidad; sin embargo, prefieren arriesgarse impulsados por el susurro29 de la promesa de vida proveniente desde abajo del tablero de ajedrez.

Detener el huracán del progreso que, según la Tesis 9, sopla desde el Paraíso sería la tarea del materialista histórico. Pero ¿acaso desde el paraíso no debería soplar una brisa benigna? La idea de que el Paraíso envíe un huracán que paraliza el impulso redentor del ángel de la historia proviene de la última memoria bíblica que se tiene de él, esto es, de la expulsión de Adán y Eva. Acentuar la memoria del exilio es un acto mesiánico. Recordemos que la condición del exilio (galut) es fundamental en la Cábala luriánica, engendrada por la catástrofe de la expulsión de los judíos de España en 1492. El reconocimiento de una existencia exiliada significa tomar conciencia de la propia vulnerabilidad que deja sin efecto a la ilusión de omnipotencia. Mesiánica es la idea de una "catástrofe" previa al advenimiento del Mesías: "Por su origen y esencia, el mesianismo judío es una teoría de la catástrofe, cosa que nunca se subrayará demasiado. Esta teoría hace hincapié en el elemento revolucionario y demoledor que se encierra en el tránsito del presente histórico al futuro mesiánico".30 En este sentido, "promover el verdadero estado de excepción" (Tesis 8) es actualizar la idea mesiánica -apocalíptica- de catástrofe, esto es, desintoxicar al materialismo histórico ahumado por el progreso con el riesgo de invocar la "catástrofe" que podría provocar la detención súbita de un sistema monumental que claramente se precipita hacia el abismo.31 Benjamin lo apuntó alrededor de las tesis:32 "Marx dice que las revoluciones son la locomotora de la historia mundial. Pero tal vez se trata de algo por completo diferente. Tal vez las revoluciones son el manotazo hacia el freno de emergencia que da el género humano que viaja en ese tren".

Detención del tren del progreso, interrupción mesiánica que rompe con la teleología en la historia mundial: "El Mesías interrumpe la historia; el Mesías no aparece al final de un desarrollo".33 Por algo se usan las mismas palabras que designan los dolores de parto para nombrar esa irrupción dolorosa, aunque prometedora de felicidad, que es su llegada.

Cuenta Scholem34 que en la literatura mesiánico-apocalíptica la figura del Mesías se desdobla dando lugar a dos tiempos: el Mesías de la casa de Yosef ("Mesías moribundo que se hunde en la catástrofe mesiánica", cuyo hundimiento personal da lugar al hundimiento de la historia) y el Mesías de la casa de David, vencedor del Anticristo, promesa de quien Kafka sentenció que llegará "un día después de su propia llegada".35 La literatura rabínica privilegió al segundo, ya que el primero -aun preñado de promesa- comportaba peligros. Tal vez en la alegoría de la primera Tesis asomen estas dos figuras mesiánicas: ¿pertenecerá el turco a la casa de David y el impresentable y temible jorobado a la casa de Yosef? ¿O será el autómata un Mesías moribundo que prepara un tiempo en que el enano teológico se vuelva visible?36 Ambos Mesías laten y crecen en la joroba de la enana teología, que no fuma a fin de poder actualizar la memoria con nitidez, para que el humo del progreso se desvanezca en el tiempo pleno. Mientras dirige el juego de ajedrez, se prepara para las contracciones que anuncian la llegada de un tiempo justo, capaz de redimir en cualquier momento a quienes cotidianamente siguen siendo arrollados por la vorágine del progreso.

REFERENCIAS

"Maelzel's Chess-Player" puede consultarse en http://www.eapoe.org/works/essays/maelzel.htm (acceso abril 19, 2014), [ Links ]

Edward Said, Orientalismo, De bolsillo, Barcelona, 2004, pp. 69 y 80. [ Links ]

Franz Kafka,"El escudo de la ciudad",en Obras completas, t. IV, Edicomunicación, Barcelona, 1985, p. 1283. [ Links ]

Gershom Scholem, "Con Gershom Scholem. Conversación en el invierno de 1973-974", en Hay un misterio en el mundo. Tradición y secularización, Trotta, Madrid, 2006, p. 88. [ Links ]

Gershom Scholem, "Para comprender la idea mesiánica en el judaísmo", en Conceptos básicos del judaísmo, Trotta, Madrid , 2008, p. 112. [ Links ]

Gershom Scholem, "Yitshac Luria y su escuela", en Las grandes tendencias de la mística judía, FCE, México, 1996, pp. 202-234. [ Links ]

Giacomo Marramao, Cielo y tierra. Genealogía de la secularización, Paidós, Barcelona, 1998, pp. 81-88. [ Links ]

Gustav Landauer, La revolución, Libros de la Araucaria, Buenos Aires, 2005, pp. 44 y 45. [ Links ]

Hannah, Arendt, Hombres en tiempos de oscuridad, Barcelona, Gedisa, 1990, pp. 139-191. [ Links ]

Paul de Man, "'La tarea del traductor' de Walter Benjamin", en Acta Poetica, núms. 9-10, primavera-otoño, 1989, p. 286. [ Links ]

Walter Benjamín, "El jorobado hombrecillo", en Infancia en Berlín hacia el mil novecientos en , libro IV, vol. 1, Abada, Madrid , 2010, pp. 245-247. [ Links ]

Walter Benjamin, "Franz Kafka. En el décimo aniversario de su muerte", en Ensayos escogidos, Ediciones Coyoacán, México, 2001, p. 61. [ Links ]

Walter Benjamin, "Temasvarios", en Tesis sobre la historia y otros fragmentos, UACM-Itaca, México, 2008, p. 78. [ Links ]

Walter Benjamin," Infancia en Berlín hacia el mil novecientos ", en Obras, libro IV, vol. 1, Abada, Madrid , 2010, pp. 246-247. [ Links ]

Yeshayahu Leibowitz. "El significado religioso y moral de la redención de Israel" (1977), en La crisis como esencia de la experiencia religiosa, México, Taurus, 2000, pp. 63-101. [ Links ]

*El presente artículo saldrá en 2014 traducido al portugués en Horacio L. Martínez y Marciano Spica (orgs.), Religião no século XXI: fé e crença em tempos de pluralismo, Editorial Loyola, Sao Paulo.

***El profesor Amnon Raz-Krakotzkin, historiador israelí apodado como un abuelo italiano, es tan maestro mío como mi zeide (abuelo ídish) Wolf Kaufman. Si este último me dio los elementos para leer la Biblia hebrea de manera irreverente, el primero me enseñó a actualizar el significado de mi judeidad, para conjurar el fascismo.

1Se dice que cuando murió William Schlumberger en 1838 durante una gira por Cuba, se acabó la empresa de Maelzel, que murió ese mismo año, en el barco de regreso, empobrecido y borracho.

2Expresada en su curso "Secularización, Orientalismo y Mesianismo", que impartió en la UNAM en febrero de 2013 y que es la principal fuente de inspiración del presente trabajo.

3La distinción entre secularización (camino por el que la religiosidad se mundaniza) y secularismo (laicización que deslegitima a la religión) según el teólogo dialéctico Friedrich Gogarten está tomada de Giacomo Marramao, Cielo y tierra. Genealogía de la secularización, Paidós, Barcelona, 1998, pp. 81-88. Podríamos decir que el secularismo ideologiza al proceso de secularización.

4Es criticado por el filósofo judío religioso Yeshayahu Leibowitz. Cfr. "El significado religioso y moral de la redención de Israel" (1977), en La crisis como esencia de la experiencia religiosa, México, Taurus, 2000, pp. 63-101. Por su parte, Scholem dice en una entrevista "Pienso que la mezcla del mesianismo con los movimientos seculares conduce al fracaso de éstos". Cfr. Gershom Scholem, "Con Gershom Scholem. Conversación en el invierno de 1973-974", en Hay un misterio en el mundo. Tradición y secularización, Trotta, Madrid, 2006, p. 88.

5Walter Benjamin, "Temas varios", en Tesis sobre la historia y otros fragmentos, UACM-Itaca, México, 2008, p. 78.

6Cfr. Walter Benjamín, "El jorobado hombrecillo", en Infancia en Berlín hacia el mil novecientos, en Obras, libro IV, vol. 1, Abada, Madrid , 2010, pp. 245-247.

7Walter Benjamin, "Franz Kafka. En el décimo aniversario de su muerte", en Ensayos escogidos, Ediciones Coyoacán, México, 2001, p. 61.

8Según explica Edgar Allan Poe en su ensayo, el barón húngaro Wolfgang von Kempelen lo inventó en 1769. En 1783-1784 el autómata fue llevado a Londres por Johann Nepomuk Maelzel.

9Inspirada en Isaías 14:14 "sobre las alturas de las nubes subiré, y seré semejante al Altísimo". En hebreo (lengua consonántica) el verbo "edamé" (seré semejante ֶּ֖ה ַּמ ֶדא ) se escribe igual que "adamá" (tierra ָ֔ה ָמ ֲדא ) y tiene en su raíz al hombre (Adam ָ֗םדאָ , la letra Mem al final de una palabra se escribe de esta forma cerrada). La lectura del versículo profético condujo a la idea de crear un hombre (ָ֗םדאָ ) de tierra (ָ֔ה ָמ ֲדא ) a fin de parecerse, ("seré semejante" ֶּ֖ה ַּמ ֶדא ) a Dios.

10Jorge Luis Borges, "El Golem", en Obras completas 1923-1972, Emecé, Buenos Aires, 1974, pp. 885-887. "Los artificios y el candor del hombre/ No tienen fin. Sabemos que hubo un día/ En que el pueblo de Dios buscaba el Nombre/ En las vigilias de la judería".

11Franz Kafka,"El escudo de la ciudad",en Obras completas, t.IV, Edicomunicación, Barcelona, 1985, p. 1283. "Ese pensamiento, una vez comprendida su grandeza, es inolvidable: mientras haya hombres en la tierra, habrá también el fuerte deseo de terminar la Torre". El cuento de Kafka es una actualización del relato bíblico que se encuentra en Génesis 11: 1-9.

12Edgar Allan Poe introduce en su texto la ilustración que aparece en el poster que reprodujimos en el anexo al presente texto. El ensayo "Maelzel's Chess-Player" puede consultarse en http://www.eapoe.org/works/essays/maelzel.htm (acceso abril 19, 2014),

13Siguiendo el epígrafe de Marx que tomamos de su Crítica de la Filosofía del Derecho de Hegel.

14En dicha ciudad, que se encuentra en la Galilea, unos 40 años después de la expulsión de los judíos de España (1492), surgió un importantísimo círculo cabalístico en torno a la figura de Yitsjak Luria. El exilio fue vivido por estos místicos estudiosos de los arcanos de las Escrituras como una catástrofe capaz de anunciar el advenimiento de la era mesiánica. Cfr. Gershom Scholem, "Yitshac Luria y su escuela", en Las grandes tendencias de la mística judía, FCE, México, 1996, pp. 202-234.

15Ibid.,p.221. Se trata de la "rotura de vasijas" ocurrida en los primero sesta dios de la creación, que impidió que la idea divina de la creación se realizara cabalmente. Cfr. También de Gershom Scholem, "Para comprender la idea mesiánica en el judaísmo", en Conceptos básicos del judaísmo, Trotta, Madrid, 2008, p. 112.

16Gustav Landauer, La revolución, Libros de la Araucaria, Buenos Aires, 2005, pp. 44 y 45.

17Cfr. Edward Said, Orientalismo, Debolsillo, Barcelona, 2004, pp. 69 y 80.

18Paul de Man, "'La tarea del traductor' de Walter Benjamin", en Acta Poetica, núms. 9-10, primavera-otoño, 1989, p. 286: "Cada vez que Benjamin usa un tropo que parece transmitir un cuadro de significado total, de adecuación completa entre figura y significado [...] Benjamin manipula el contexto alusivo dentro de su obra de tal modo que el símbolo tradicional es desplazado de una manera que hace actuar la discrepancia entre símbolo y significado, en lugar de la aquiescencia entre ambos".

19

Imágenes tomadas de http://deludoscachorum.blogspot.mx/2011/05/napoleon-bonaparte-vii. html (acceso abril 19, 2014).

Napoleón fue derrotado por el autómata tres veces seguidas. Dicen que se trataba de una trampa tendida por sus enemigos. Cfr. http://www.taringa.net/posts/info/8929898/El-turco-del-ajedrez-El-ajedrecista-Ajeeb-y-Deep-Blue.html (acceso abril 19, 2014).

Asimismo, cfr. http://www.ajedrezdeataque.com/04%20Articulos/00%20Otros%20articulos/Napoleon/Napoleon.htm (acceso abril 19, 2014).

20Cfr.Hannah, Arendt, Hombres en tiempos de oscuridad, Barcelona, Gedisa, 1990, pp.139-191.

21Cfr.Franz Kafka, "Preocupaciones de un jefe de familia", en Obras completas, t.IV, op.cit., pp. 1141-1143.

22Cfr.Walter Benjamin, "Infancia en Berlín hacia el mil novecientos", en Obras, libroIV, vol.1, Abada, Madrid, 2010, pp. 246-247.

23Cfr. Walter Benjamin, "Fragmentos sueltos", en Tesis sobre la historia y otros fragmentos, op. cit., p. 97. "Teología como enano jorobado, la mesa transparente del ajedrecista". También en la descripción de la voz del jorobadito resuena el Odradek de Kafka cuya risa sonaba como a hojas secas...

24Bolívar Echeverría, "Introducción", en Tesis sobre la historia y otros fragmentos, op. cit., pp. 24-25.

25Cfr. Walter Benjamin, Obra de los pasajes, Akal, Madrid, 2005, K 2,3, p. 397.

26Obra de los Pasajes, op. cit., N 2,2, p. 463.

27No voy a referirme en esta oportunidad al texto de Walter Benjamin, "Para una crítica de la violencia", en Iluminaciones IV, Taurus, Madrid, 1999, pp. 23-45, donde el filósofo desarrolla la noción de "violencia divina". Queda pendiente para un futuro trabajo más amplio.

28Sensación de pertenencia que se manifiesta en el nombre Pachamama o que puede leerse claramente en ese puente entre palestinos e indígenas americanos que tiende el poeta Mahmud Darwish en su Discurso del indio rojo: http://www.thecornerreport.com/index.php?title=speech_of_the_red_indian&more=1&c=1&tb=1&pb=1 (acceso abril 19, 2014).

29Recordemos que la voz del jorobadito susurraba desde el sótano como al murmullo de una lámpara que de gas. Cfr. Cita de "Infancia en Berlín hacia el mil novecientos" a la que refiere la nota 23.

30Cfr. Gershom Scholem, "Para comprender la idea mesiánica en el judaísmo", en Conceptos básicos del judaísmo, Trotta, Madrid, 2008, p. 106. Según el autor, la apocalíptica judía se desarrolló desde siglo III hasta la época de las cruzadas (p. 117).

31Un ejemplo se encuentra en las palabras de Noam Chomsky publicadas en La Jornada del 17 de marzo de 2013 bajo el título "¿Puede la civilización sobrevivir al capitalismo?" donde advierte acerca de la calamidad que acecha a nuestra civilización basada en el fundamentalismo inmediatista del mercado que ignora aquello que las sociedades "primitivas" reconocen como derechos de la naturaleza. "Los países con poblaciones indígenas grandes y de influencia están bien encaminados para preservar el planeta. Los países que han llevado a la población indígena a la extinción o extrema marginación se precipitan hacia la destrucción". http://www.jornada.unam.mx/2013/03/17/mundo/022a1mun (acceso abril 19, 2014).

32Cfr. Walter Benjamin, "Apuntes sobre el tema", en Tesis sobre el concepto de historia y otros fragmentos, op. cit., p. 70 (Ms BA 1100).

33Cfr. Walter Benjamin, "Fragmentos sueltos", en Tesis sobre el concepto de historia y otros fragmentos, op. cit., p. 97.

34Cfr. Gershom Scholem, "Para comprender la idea mesiánica en el judaísmo", en Conceptos básicos del judaísmo, Trotta, Madrid, 2008, pp. 116 y ss.

35Cfr. F. Kafka, "Cuadernos en octava", Tercer cuaderno, en Obras completas, op. cit., t. IV, p. 1426.

36Para conjurar la hybris: queda claro que si se puede llamar "mesiánica" a la tarea de filósofo y del historiador del materialismo histórico, lo es en el sentido del "salvador que no salva nada", es decir, del Mesías hijo de Yosef.

Recibido: 07 de Mayo de 2013; Aprobado: 11 de Julio de 2013

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons