SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.8 número16Funcionalidad y perversión del mito entorno "Lacandón""Si Helena hubiera estado en Ilión" La referencialidad espacial de khôra y tópos como elemento epistemológico de la Historia griega antigua índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


En-claves del pensamiento

versión On-line ISSN 2594-1100versión impresa ISSN 1870-879X

En-clav. pen vol.8 no.16 México jul./dic. 2014

 

Artículos

Testimonios de Carlos Fuentes respecto a la globalización y los sistemas de creencias

Rafael Modesto Gasperín Gasperín* 

Vanessa Viviana Garza Marín** 

* Docente en el Instituto de Estudios Superiores Tecnológico de Monterrey, Campus Monterrey, México, vgarza574@aol.com

** Estudiante de maestría en el Instituto de Estudios Superiores Tecnológico de Monterrey, Campus Monterrey, México, rgasperi@itesm.mx


Resumen

¿Tendremos la capacidad de desarrollar una actitud de pluralismo religioso que nos permita en los albores del siglo XXI un "nuevo diseño" de los sistemas de creencias? El escritor Carlos Fuentes realizo en su libro En esto creo una interesante reflexión de los conceptos de globalización y de la xenofobia que nos ayudará a aproximarnos a esta pregunta para entender los matices de una revisión de los cambios sufridos en las religiones y su participación en este nuevo escenario global.

La globalización se presentó en el siglo XX como una promesa uniforme a la modernidad, que de no ser manejada con cautela sería peligrosa -para la propia humanidad- al contemplar sólo sus alcances econometristas de mercado, ya que, si bien es cierto que hay un mayor consumo de productos, esas ganancias no llegan a los más necesitados; es por ello que Fuentes supedita la idea de globalidad a una localidad funcional, ya que este "hecho global" no significa la libertad y dignidad en el tránsito de los seres humanos, entre otros.

Se busca para el siglo XXI la suficiencia de ir más allá del mercado y de la mera tolerancia al otro para con ello iniciar el deanclaje de la idea de una cultura única, de una sola narrativa, de texturas humanas unas mejores que otras para poder aproximarnos con una actitud plural al sueño de las culturas complementarias y la interculturalidad.

Palabras clave: pluralismo religioso; globalización; modernidad; mercado; libertad; dignidad; deanclaje; interculturalidad

Abstract

Will we have the capacity to develop an attitude of religious pluralism, which will allow, in the dawn of the 21st century, for a "new design" of the belief systems? The writer Carlos Fuentes made in his book "En esto creo", an interesting reflection on globalisation and xenophobia which help us approach this question to understand the overtones of the changes made in religions and their participation in this new global scenario.

Globalization appeared in the twentieth century as a modern uniform promise, that if not handled carefully would be dangerous -for humanity itself- considering the market economy. Certainly, there is an increased consumption of products, but these benefits do not reach to the less favored sector. Fuentes conditions the idea of globality to a functional locality, given that this "global fact" has not meant liberty and dignity to the transit among human beings relate each other.

The XXI century expectations are beyond the concept of free market and tolerance, the expectations are related to the detachment from an idea of a unique culture, a single narrative, a new human texture and the pursuit of a dream related to a plural complementary culture and multiculturalism.

Key words: pluralism; religious; globalisation; modernity; market; freedom; dignity; detachment; interculturality

1. Introducción

Hablar de globalización resulta complejo por ser un tema basto y de numerosas aristas. Durante el desarrollo del fenómeno, ha habido voces que denuncian los devastadores efectos que éste ha tenido en la naturaleza y la identidad de los pueblos. También ha habido quienes se encuentran a favor, señalando a la globalización como una política para la unión mundial y el desarrollo económico de los desfavorecidos. Tal es el caso de la fundación que encabeza Tony Blair que versa sobre la importancia de la fe en la construcción de las sociedades plurales del siglo XXI, así como los nuevos pactos que refuerzan las metas del milenio propuestos por la ONU, como mecanismos de pretensiones universalistas desde los 185 países que conforman la organización. Después de estos señalamientos cabría preguntarse: ¿qué implicaciones éticas conlleva el fenómeno? ¿Bajo qué esquemas de justicia es entendida la globalización? ¿Bajo qué criterios están establecidos los ideales de convivencia democrática del siglo XXI? Y ¿Qué papel juegan los grupos hegemónicos tradicionales en la conformación de las sociedades post seculares?

Por ello es importante recordar acontecimientos como la caída del muro de Berlín, la Primavera Árabe y la emergencia de nuevas formas democráticas en América Latina. Sucesos que han significado cambios a un nivel geopolítico y cultural. Tratar de dar respuesta a las anteriores preguntas demandaría, sin duda, un extenso estudio, pero será interesante analizar el punto de vista sobre la globalización del escritor Carlos Fuentes (1928-2012), quien siempre a través de su obra y sus columnas periodísticas mostró una genuina preocupación respecto a este fenómeno y su influencia en el "Tercer Mundo".1 Esta exploración si bien no podrá darnos una respuesta a estas preguntas, al menos será posible realizar un acercamiento provechoso a estos temas.

Carlos Fuentes ha incursionado tanto en la literatura como en la política internacional. Además de haberse desempeñado como delegado en numerosas instituciones internacionales, fue embajador de México en Francia desde 1972 a 1976. Escribió numerosas columnas en el periódico Reforma acerca de política internacional y se distinguió por ser un intelectual siempre atento a los cambios mundiales y las consecuencias que esto ha acarreado a Latinoamérica y a los países menos favorecidos. Fuentes realizó en su libro En esto creo,2 una interesante reflexión de los conceptos de globalización y de la xenofobia.

2. Inicios y promesas rotas de la globalización

Actualmente en diversos países -China, Cuba, entre otros- se vive una situación en la que el comunismo impera, sin embargo Fuentes señaló la caída del bloque soviético y el muro del Berlín, como el fin de la Guerra Fría y la disolución geográfica y política de la Unión Soviética,3 esto desembocó, entre otros sucesos en cambios importantes a nivel geopolítico en la escena mundial. Al disolverse el bloque de la Unión Soviética, ésta retira o disminuye el apoyo económico a diversos países del bloque comunista. Este hecho generó el cambio ideológico de algunos países y en otros a pesar de que la ideología comunista o socialista se mantiene, la política económica cambió. En Estados Unidos esto se interpretó como el advenimiento del mundo liberal basado en políticas de libre mercado.4 Las barreras comerciales comenzaron a relajarse, lo que provocó un mayor intercambio comercial y cultural entre los países occidentales y la apertura de mercados a algunos países del sudeste asiático. Se puede considerar a este fenómeno como el inicio de la globalización.5

En México, su manifestación más notable fue la firma del Tratado de Libre Comercio realizado durante el sexenio del presidente Carlos Salinas de Gortari. El tratado incluyó a Canadá, Estados Unidos y México y tuvo entre sus efectos, la liberación de las barreras arancelarias en numerosos productos. Se menciona el caso de México porque fue uno de los países en Latinoamérica que recibió de manera más inmediata los efectos económicos de la globalización: fue notable el cambio en la cantidad de oferta de productos y su variedad durante la década de los noventa hasta la actualidad, a la par del surgimiento de un movimiento armado revolucionario en el sur del país que conmovió por sus matices posmodernos a la opinión pública internacional. Esto ha derivado, a su vez, en un aumento en el consumo de bienes y servicios donde las transnacionales han incrementado sus fortunas a la par de un incremento sustancial en las diferencias sociales que ha fructificado en exacerbadas formas de violencia. El caso mexicano, como muchos otros, representa una muestra que permite observar los efectos económicos de la globalización. La promesa de este tratado y su correspondiente movimiento globalizador era ofrecer una mejora en la calidad de vida de las personas mediante el alcance de mejores productos y servicios provenientes de todo el mundo, a su vez, el acceso a diversos mercados, lo cual no ha logrado después casi dos décadas. Algo no ha estado estructuralmente funcionando: los entonces llamados países del Tercer Mundo, ahora países en desarrollo, siguen con fuertes problemas socioeconómicos y de infraestructura. Paradójicamente la mayoría de los países latinoamericanos viven fuertes contradicciones, valga el caso de Honduras y su éxodo migratorio, ya que es país donde los recursos naturales abundan y se encuentra posicionado como uno de los más pobres de Latinoamérica.6

La globalización se presentó como una promesa de entrada uniforme a la modernidad, pero dicha entrada engloba un efecto negativo que, actualmente ya pueden ser apreciados en la ruptura del tejido social de todos los países latinoamericanos. Si bien es cierto que hay un mayor consumo de productos, esas ganancias no llegan a los más necesitados. En la actualidad, siguen existiendo personas que mueren de hambre.7 Y Al respecto, Carlos Fuentes hizo dos interesantes preguntas de orden ético:

¿Es tolerable un mundo en el que las necesidades de la educación básica en las naciones en desarrollo son de nueve mil millones de dólares, y el consumo de cosméticos en Estados Unidos es de nueve mil millones de dólares? ¿Un mundo en el que las necesidades de agua, salud y alimentación en los países pobres podrían resolverse con una inversión inicial de trece mil millones de dólares -y donde el consumo de helados en Europa es de trece mil millones de dólares?8

El autor califica a la globalización como un fenómeno en el que los productos y servicios son exportables, pero en el que se ha descuidado los derechos humanos y los sistemas de creencias. Hay una fuerte crítica por parte de Fuentes hacia el rostro inhumano de la economía global. Una economía en que deja atrás a los países que están en desventaja desde un principio. Es inevitable dejar de observar las paradojas que el sistema económico globalizado presenta. Por un lado, se anuncia con un discurso de igualdad de oportunidades de comercio para todas las naciones, sin embargo esta igualdad no es equitativa. Hay países que históricamente han contado con un mayor músculo económico para hacer frente a una competencia de libre mercado, en cambio hay otros que han permanecido cultural y económicamente más cerrados, no están listos para competir. Fuentes hace bien en señalar estas discrepancias: una nación con un gasto en cosméticos semejante a lo que se necesita en una nación en desarrollo para educación. Virginia Maquieira menciona de manera oportuna este doble discurso, una globalización que es antónimo de los derechos humanos.9 Maquieira, apoyada en los argumentos de Javier de Lucas, menciona que hay una usurpación del discurso universalista por la ideología de la globalización, -fenómeno que Fuentes vislumbro en su obra literaria-, la falla es que se pretende hacer creer que bajo una práctica de libre tránsito de productos y servicios habrá mayores posibilidades para los países en desarrollo de competir en el mercado global. ¿Pero qué sucede cuando estos países por motivos de infraestructura o culturales no pueden competir en las mismas condiciones? Me parece que el cuestionamiento de Fuentes apunta precisamente a esta contradicción: países que consumen en cosméticos el presupuesto de educación de un país en vías de desarrollo. En eso consiste una de las principales desventajas de la globalización: se convierte en algo que se puede ver desde una barda a lo lejos, pero que no todos pueden alcanzar. Entonces de ser una situación en la que se promete que los países en desarrollo podrán mejorar su situación con base en vender más al extranjero, se vuelve una especie de darwinismo geopolítico. Darwinismo en el que los grupos más susceptibles son los primeros en ser perjudicados. Un ejemplo actual, es la continua denuncia a las condiciones infrahumanas de trabajo a las que se someten a niños por parte de un corporativo multinacional.10 Se ha convertido una práctica común el que transnacionales contraten mano de obra de países en el que las leyes, en cuanto a los derechos del trabajador son laxas o inexistentes. De este modo la transnacional se hace de mano de obra barata y explotable. Esto es uno de tantos ejemplos de estas nuevas dinámicas que han surgido a raíz de este nuevo panorama económico. Sin embargo convendría preguntarse ¿si estas injusticias no han sido del mismo modo desde antes de la globalización. Efectivamente como bien señala el autor, hay un tremendo desbalance entre la economía de los países de primer mundo y las necesidades de los países menos favorecidos. Pero ¿no es ingenuo culpar a la globalización por este fenómeno? Si bien es cierto que ahora que estamos inmersos en un mercado que se basa en la especulación y que esto mismo provoca que un país completo pueda caer en la quiebra, antes, a pesar del proteccionismo que había en los países la pobreza seguía siendo un problema. Durante la historia ha habido numerosos regímenes que han dejado morir a pueblos enteros de hambre. La explotación de la personas no es un tema nuevo sino un tema que se internacionalizó. Antes de la globalización existió el colonialismo que colaboró para que Europa pudiera cernirse como una potencia. Aparece legítima la preocupación de Fuentes por un mercado global más humano y no una ley de mercado que tiranice a la personas. Ante esto Fuentes se pregunta: ¿cómo gobernar la globalización?11 Esta pregunta es una de las paradojas que presenta este fenómeno. La globalización se presenta como la promesa de hacer circular libremente los productos y servicios, pero esto conlleva el nacimiento de nuevos problemas políticos, económicos y éticos, mismos que amparándose en una política de libre mercado mal entendida puede dar pie a diversas injusticias. En un discurso de bienvenida al rey Juan Carlos I de España dado por Fuentes, el autor pide promover la cultura de la legalidad para superar las brechas existentes de clases en Latinoamérica. Fuentes, aboga por una globalización que otorgue mayores oportunidades de educación y empleo a las poblaciones.12 Considero que la solución de Fuentes puede ser una salida ética al problema pero siguen apareciendo cuestiones de difícil resolución. Por ejemplo, pide que haya una fuerte legalidad, pero ¿qué ocurre cuando la legalidad atenta contra los derechos humanos? ¿Se deberá respetar la soberanía de ese país o se deberá intervenir? Este predicamento ya está sucediendo en numerosos países y esto mismo ha desembocado en numerosas tensiones internacionales y en acusaciones de intervencionismo hacia Estados Unidos y Europa. Si bien Fuentes está promoviendo algo que éticamente puede ser correcto, no nos dice la manera de implementarlo. Ni detalla solución alguna para remediar estas contradicciones.

Por otra parte, también existe el problema de la identidad. Las ciudades se uniformizan en su arquitectura y las culturas van perdiendo su identidad para poder llevar el paso a la modernidad. Un ejemplo de esto es planteado en el libro de Christian Salmon Storytelling: la máquina de contar historias y formatear las mentes13, donde se hace mención del término "desculturización". Salmon nos menciona el caso de los call centers en la India, en los cuales sus empleados, para poder ser competitivos en el trabajo, deben aprender todo con respecto a la cultura americana, al grado de cambiar sus nombres, sus preferencias y sus creencias. Se aprecia lo previo como un fenómeno de migración incorpórea, en el que sus participantes trabajan en horarios de Occidente y llevan una imaginaria vida occidental, pero permaneciendo en su país de origen. Fuentes también hace un importante señalamiento al respecto: la cultura global se convierte en un desfile de modas, una pantalla gigante, un estruendo estereofónico, una existencia de papel couché...14 de entre otros la importancia de los sistemas de creencias y sus implicaciones xenofóbicas

En este punto se presenta otra contradicción: queremos una libre circulación de información y un mayor intercambio cultural pero tememos perder nuestra identidad. Como se mencionó anteriormente Fuentes propone una gobernanza nacional e internacional, propone: no hay globalidad que valga sin localidad que sirva.15 El autor sugiere que antes que nada haya una gobernanza interna y una gobernanza internacional. Pide una legalidad interna en cada país. Sin embargo parece estar obviando el hecho de que no son las mismas leyes en todos los países. No todos los países están dentro de las Naciones Unidas y por lo tanto no hay un consenso total al respecto. Lo irónico es que los países que están fuera, lo hacen esgrimiendo razones de soberanía y respeto a su diversidad. El caso más sonado es el de los países árabes, desde la Primavera Árabe ha habido un mucha inestabilidad política debido a que en algunos países no se ha logrado llegar un consenso en cómo llevar la política actual. En estos países, se está librando una lucha entre quienes desean llevar un gobierno islámico y entre quienes no están de acuerdo. Específicamente en el caso de Libia, se vivió una revolución para derrocar a su líder Muamar Gadafi acusado de atropellar los derechos humanos de sus ciudadanos, sin embargo, una vez que se derroca el régimen, el país queda en conflicto debido a que los grupos salafistas desean imponer el gobierno de la sharia. A pesar de los atropellos ocurridos durante el período de Gadafi, éste promovía un gobierno moderado frente a los sistemas de creencias y dio a las mujeres el derecho del voto. En la sharia esa clase de derechos puede desaparecer fácilmente. Se señala este caso porque ejemplifica muy bien las contradicciones que plantea la globalización. Entre otras cosas, gracias al Internet los rebeldes pudieron comunicarse y derrocar a Gadafi, se utilizaron las redes sociales para convocar marchas, enviar mensajes y hacer movilizaciones; eso resultó en la caída del régimen. Sin embargo, una vez derrocado, una parte de la población desea un gobierno hermético y religioso. A pesar de que la Unión Europea y Estados Unidos apoyaron a los rebeldes, una parte de la población, los salafistas, repudian la presencia de Estados Unidos en el país. Este hecho desembocó en que el embajador de los Estados Unidos fuera asesinado en diciembre del año 2012.16 Con este hecho no se desea hacer ningún juicio calificativo hacia la postura de los salafistas ni de EUA o la Unión Europea, pero muestra las complicaciones que la globalización plantea como proyecto. En los países árabes, el fenómeno de la globalización es percibido como una amenaza a su identidad cultural o como una intromisión a su cultura. También el hecho de que los mercados de los países desarrollados permanezcan cerrados para la mano de obra de los países en vías desarrollo, hace que la globalización sea vista de forma negativa, poco recíproca y como una imposición.17 Por lo tanto, es difícil hablar de la globalización desde una postura ética ya que a los ojos del otro puede ser percibida como una intromisión o una imposición a su soberanía. Por este motivo Fuentes está dando soluciones que en apariencia pueden ser correctas o lógicas pero de difícil implementación.

Finalmente, hay una total división en cuanto a la visión de la globalización de la información: hay una parte conforme y que desea un mayor acceso a la información internacional y por otro lado hay un total rechazo a la pérdida de la identidad de los pueblos. Como se mencionó, la televisión y el Internet han jugado un papel decisivo en estos fenómenos, los nuevos programas son repeticiones en su formato que ofrecen las grandes franquicias televisivas con un contenido vacuo. Hay una globalización del entretenimiento y se abre la pregunta del lugar en que queda la cultura local. Estos cuestionamientos son útiles al momento de reflexionar acerca de las implicaciones éticas y los aspectos humanos involucrados. El lugar de la cultura en estos movimientos mundiales, interpela el lugar en que queda la identidad cultural ante este fenómeno. ¿Es válido que una comunidad pierda sus costumbres por la invasión de una cultura global? Al parecer la respuesta podría depender de las circunstancias en que se dieran estos cambios tomando en cuenta si fueron impuestos como resultado de una invasión económica o un legítimo y equitativo intercambio cultural. Una cultura no puede permanecer estática porque eso sería condenarla a su desaparición, pero tampoco es sólo el resultado de una imposición de la cultura global. Desgraciada o afortunadamente sin importar la opinión que se tenga al respecto, la globalización es un fenómeno ya existente y al que más bien será necesario plantearle nuevas maneras de abordarlo concorde a cada situación. De allí preguntas como ¿Cuál es la capacidad cultural que tiene un pueblo frente al fenómeno de la globalización para poder "regañar su propia identidad"?18 y que surgen de los escritos y testimonios narrativos de Carlos Fuentes.

En estas narrativas hay un actor cultural que las sociedades seculares dejaron de lado -y que Fuentes no dejó pasar-, que son los sistemas de creencias, los cuales se han visto envueltos en este movimiento mundial. Por una parte hay una extensa idea de que la modernidad traerá secularización y al enfrentarse las religiones en un panorama mundial, las personas cuestionarán con mayor profundidad su fe. Si bien es cierto que la secularización ha ido en aumento, el fervor religioso también y esto ha ocasionado tensiones entre diferentes sistemas de creencias. Al haber un mayor acceso a la información en el mundo, la globalización ha mostrado un panorama de religiones en conflicto. Todo discurso que se sienta amenazado se radicalizará y resultará en las situaciones violentas como las que se viven en la actualidad en algunos países del Medio Oriente, pero por otro lado, los sistemas de creencias se han convertido en modelos de perdón y reconciliación social, tal es el caso de Colombia, en el cual jóvenes dedicados a la guerrilla se reinsertan a los modelos productivos modernos.

3. De xenofobia y otros problemas

Fuentes muestra así la ironía que presenta la globalización. Se incrementa el intercambio de bienes y servicios, pero este hecho no significa que se libere el tránsito de las personas en el mundo. Celebramos la globalización porque facilita extraordinariamente el movimiento mundial de bienes, servicios y valores. Las cosas son libres para circular. Pero los trabajadores, los seres humanos, no.19 Se siguen requiriendo ciertos documentos para entrar a un país y el ingreso está reservado a las políticas del territorio al cual se desea ingresar. Estas políticas, en el mundo occidental, se endurecen a partir del atentado del 9/11. Los registros aeroportuarios se vuelven más minuciosos y se es sometido sistemáticamente a rigurosos escrutinios. Paralelamente, los países industrializados requieren de una mayor cantidad de mano de obra: el modelo de competencia neoliberal pide más producción con una reducción de costos. Es en esta intercesión en la que entra el fenómeno migratorio y sus consecuencias que Fuentes vislumbró claramente en su texto En esto creo. Los países de primer mundo emplean a los inmigrantes en numerosas ocasiones con salarios por debajo de lo legal, sin derechos o prestaciones. Surgen los sweatshops, talleres en los que las transnacionales emplean personas, en numerosas ocasiones niños, con salarios ínfimos, jornadas de más de ocho horas y condiciones de trabajo infrahumanas, aprovechando las pocas leyes de protección al trabajador en los países subdesarrollados. Esta es la nueva esclavización de la modernidad y de las sociedades seculares. A pesar de que se han denunciado este tipo de abusos, todavía existen muchas oportunidades a concretar en materia de derecho internacional para llegar a un punto más humano y justo para estas personas. Al mismo tiempo, los habitantes de los países desarrollados resienten a estos nuevos visitantes, se quejan de perder el empleo por culpa de ellos o hay una resistencia hacia sus costumbres, la cultura que tienen -la xenofobia interrumpe y asesina la vida-20 y surgen entonces actitudes chovinismo, menospreciando cualquier cultura ajena. Lo más contradictorio de este problema es que: no se puede tener una interacción y comunicación global instantáneas sin tener, al mismo tiempo, migración global instantánea.21 ¿Cómo solucionar esto? ¿Cómo regular la laxitud de derechos al trabajador en los países sin violentar su soberanía? ¿Cómo manejar el fenómeno migratorio sin que se resientan las identidades culturales? ¿Cómo trabajar la vulnerabilidad jurídica del migrante? Al respecto Fuentes propone lo siguiente:

Como ciudadanos, como hombres y mujeres de ambas aldeas -la global y local- nos corresponde desafiar los prejuicios, extender nuestros propios límites, aumentar nuestra capacidad de dar y recibir así como nuestra inteligencia de lo que nos es extraño. No hay globalidad que valga sin localidad que sirva. Para implementar esta idea, debemos abrazar las culturas de los otros a fin de que los otros abracen nuestra propia cultura.22

Esto engloba una labor titánica, habla de una localidad que sirva, países que mejoren sus oportunidades de orden educativo y laboral, países con políticas de tolerancia mejor implementadas. Fuentes supedita la idea de globalidad a una localidad funcional. Sin embargo, sigue siendo un reto y una pretensión para los derechos humanos, hay muchos valores culturales que se contraponen, día a día los medios de comunicación destacan estas diferencias y aparecen los países de periferia como los desfavorecidos en estas exhibiciones porque finalmente los noticieros y medios de comunicación más populares pertenecen a las potencias mundiales y a los grupos hegemónicos. ¿Cómo construir una relación equitativa en la que los países en vías de desarrollo puedan tener una voz en este nuevo orden mundial? Las redes sociales han sido un gran aliado en la globalización, sin embargo, es necesario una mayor apertura desde los sistemas de creencias tanto de Oriente como Occidente para que surja la interculturalidad frente al fenómeno migratorio donde el pluralismo es crucial y que Fuentes observa en sus testimonios políticos y culturales. Juan Carlos Scanone hace énfasis en la importancia de la comunicación entre culturas:

Cada cultura abarca la totalidad de lo humano, pero desde una perspectiva que nunca es total y, por ello, necesita de las otras. Pero la mutua fecundación y enriquecimiento intercultural de perspectivas no se logran por mera suma ni por totalización dialéctica, sino que, para que se den éticamente, según la dignidad del hombre, han de darse por comunicación entre culturas.23

Esta perspectiva abarca más allá de la mera tolerancia al otro, desplaza la idea de que hay una cultura única o mejor que otra y establece que todas las culturas son complementarias. Scanone propone un diálogo desde la dignidad que cada cultura merece, aboga por un enriquecimiento cultural ético, sin imposiciones, en un sentido igualitario. Este puede ser el principio de un replanteamiento en cuanto a la globalización y la identidad cultural. Fuentes termina en su libro En esto creo el capítulo "Xenofobia" con lo siguiente: "Porque ninguno de nosotros reconocerá su propia humanidad, si no la reconoce, primero, en los otros".24 De esta reflexión surge el reconocimiento de que cada cultura necesita de otras culturas para definirse, para complementarse y como parte de esta identidad, será necesaria la existencia del otro para no perecer. Ya que:

Una cultura aislada pronto perece. Puede convertirse en folklore, manía o teatro espectacular. Puede debilitarnos irreparablemente por falta de competencia y puntos de comparación. Y sobre todo, puede degradarnos cuando negamos la identidad ajena hasta llegar a los extremos del horror, el universo contradictorio y el Holocausto.25

4. La religión y la globalización

Una creencia muy extendida que va de la mano con la modernidad es que, debido a los avances científicos y el desgaste moral y espiritual de las religiones, el secularismo ha ganado terreno. Sin embargo, la globalización ha impactado a un esparcimiento de las religiones que anteriormente se había visto limitado por motivos geográficos o ideológicos secularistas. Ahora no es raro, a pesar de la distancia geográfica, que una ciudad latinoamericana tenga una comunidad que profese una religión que esté anclada en Oriente. Ocurre un fenómeno de desanclaje por el que las sociedades logran separar el tiempo del espacio y trascender su inmediatez étnico-geográfica -como ya lo había observado Bajtin en su concepto del cronotopo-,26 cada vez es más común que en países del Norte de América o Europa se practiquen religiones que han estado ubicadas tradicionalmente en Medio Oriente o Asia. Por otra parte, en Oriente ocurre lo mismo, se habla de la religión pentecostés como una religión globalizadora, que ha logrado permearse en numerosos lugares del mundo.27 En un texto dedicado por Enrique Krause a Richard M. Morse sobre la ética católica, el autor nos recuerda que las costumbres las ha hecho el tiempo -escribió Benito Perez Galdós- con paciencia y lentitud como ha hecho las montañas, y sólo el tiempo trabajando un día y otro, la puede destruir.28 También por su parte Ernesto Laclau, uno de los teóricos políticos contemporáneos a través de la voz de Joanilo Burity, nos hace ver como la idea de pluralidad social replantea el papel de los espacios y actores económicos, políticos, y religiosos aparentemente predeterminados en su quehacer,29 lo cual representa en las sociedades postseculares un papel clave para el desarrollo de los sistemas de creencias y el pluralismo religioso.

A pesar de que durante siglos las religiones han trascendido las fronteras de los países, en el siglo XXI es posible observar nuevas actitudes de diálogo al respecto. Un caso que llama la atención a varios grupos politicos, económicos y religiosos es el papel que la fundación que encabeza Tony Blair, cuyo objetivos es: "facilitate human connections with lasting emotional resonance by exposing people to others with different cultures and beliefs so they can learn from each other and live with each other. We also provide the platforms for leaders to counter extremist narrative by practically demonstrating that peace and collaboration is possible".30 Actualmente este objetivo ya está siendo llevado a cabo con el apoyo de un consorcio multinacional de universidades (Yale, NUS, McGill, Durham, Tec de Monterrey, The University of Western Australia y Peking University).

Los medios de comunicación facilitan el conocimiento de distintas ramas de pensamiento religioso, de tal manera que ahora las personas pueden elegir profesar una religión diferente a la de su comunidad, se desprivatizan las religiones.31 Y en la era postsecular, conjuntamente con el fenómeno de la migración y la vulnerabilidad jurídica de las personas, las religiones también participan en este fenómeno migratorio, eso ha desembocado en sociedades heterogéneas y se ha creado la necesidad de nuevos diálogos en donde fe y razón juegan cada uno su papel; sin embargo Fuentes, hace un señalamiento de cómo los latinoamericanos tienen problemas con la diversidad: "Los latinoamericanos tenemos identidad, pero no sabemos respetar nuestras diversidades, machismo, ideologías, intransigencias, ignorancias, nos impide respetar las diferencias morales, sexuales, políticas y religiosas de nuestros conciudadanos. Debemos extender, abrazar, incluir, no separar".32

El discurso de Fuentes apunta a una inclusión a la diversidad, independientemente de las distintas creencias dominantes en el territorio mencionado. Esto representa un reto tremendo para Latinoamérica, inmersa en una lucha de la religión contra lo secular. Ahora tendrá que incluir y dialogar con las nuevas religiones que inmigren al territorio y que no sea motivo de luchas o conflictos interreligiosos y desarrolle el gran reto del post secularismo.

5. Retos para el siglo XXI

Como fue concebida originalmente la globalización, necesitará un replanteamiento de sus bases y, para lograr esa redefinición geopolítica será necesario hacer numerosas revisiones éticas de aspectos como la cultura, la identidad y los derechos humanos. Carlos Fuentes era consciente de ello y concibió la globalización como un fenómeno que no puede ser negado ni desechado. Fuentes apostó a favor de la globalización, pero desde un rostro más humano, e instando a los países en vías de desarrollo a participar de manera activa en el fenómeno, defendiendo sus intereses. Para lograr esto, será necesario dialogar profunda y largamente, para que los derechos humanos se extiendan en todas las poblaciones y sean punto de partida en el respeto a la dignidad humana que se encarna en cada cultura desde el rostro del Otro. A su vez, los países desarrollados se obligan en sus políticas públicas a sostener un rostro más humano, ya que en la aldea global, sin la ayuda del resto de los países, sus economías se verán asfixiadas como está ocurriendo en el caso de la Unión Europea. Para llegar a una relación de colaboración justa, será crítico un replanteamiento a los sistemas éticos, económicos y políticos. Las propuestas de Fuentes son importantes porque señalan las injusticias existentes y propone posibles soluciones a estos conflictos, sólo debemos cuidar no volver a dejar a los países periféricos a la deriva ética. Fuentes aduce que la globalización es algo que ya está presente y que no es posible negarse a su existencia, sin embargo, numerosos países de Oriente, África y América Latina no desean esta concepción de progreso prometido por la globalización, ya que el progreso material no es algo prioritario en sus sistemas de creencias. La diversidad debe ser respetada. Fuentes no contempla este escenario de desinterés en el progreso en ninguno de sus artículos, aunque a pesar de eso, el autor se manifiesta a favor de la diversidad. Por esta razón, es crucial que los países de Oriente y América Latina, deban hacerse escuchar para tener un justo contrapeso en la negociación de los intereses hegemónicos y por supuesto, el factor humano no podrá quedar excluido de esta ecuación. La ética tiene un gran reto en redefinir lo equitativo en este nuevo orden mundial que emerge desde América Latina, India y China. La participación proactiva de las asociaciones civiles es más necesaria que nunca, ahora su participación excede las fronteras y ya no son vistas como asociaciones pertenecientes a un determinado país, sino como asociaciones que enarbolan diversas causas mundiales. El papel que desempeñen será decisivo para la gestión de este nuevo orden. Hay mucha esperanza con las religiones, las cuales son un vector político.

Cada vez hay más apertura a realizar foros, congresos y encuentros públicos en los que distintos representantes religiosos acuden para acordar que, a pesar de la diferencias existentes, es posible llegar a nuevos acuerdos.33 Los sistemas de creencias jugarán un papel muy importante en este movimiento mundial. Hay países en los que la religión en el siglo XXI va de la mano con las decisiones políticas y económicas y representan un reto para un nuevo marco ético.

REFERENCIAS

"Ranking de los países más ricos y más pobres de Latinoamérica", http://www.eleconomistaamerica.com/economia-eAm/noticias/4806137/05/13/Ranking-Los-paises-mas-ricos-y-pobres-deAmerica-Latina.html El economista América.com 2013. [ Links ]

Carlos Fuentes, "Carlos Fuentes / Juan José Bremer", en El Norte http://busquedas.gruporeforma.com/elnorte/Documentos/DocumentoArtCom.aspx (21 de julio 2013). [ Links ]

Carlos Fuentes, "El mensaje de Obama", en El Norte , Grupo Reforma, http://busquedas.gruporeforma.com/elnorte/Documentos/DocumentoArtCom.aspx (18 julio 2013). [ Links ]

Carlos Fuentes, "Pide promover cultura de la legalidad", enEl Norte , http://busquedas.gruporeforma.com/elnorte/Documentos/DocumentoArtCom.aspx (acceso 12 de julio 2013). [ Links ]

Carlos Fuentes, En esto creo, Alfaguara, México, 2008, p. 367. [ Links ]

Christian Salmon, Storytelling: la máquina de fabricar historias y formatear las mentes, Península, Barcelona, 2008. [ Links ]

El blog de la Feria del Libro, "Magistral Conferencia", El blog de la Feria del Libro, http://blog.el-libro.org.ar/2012/05/03/magistral-fuentes/ (acceso 21 de julio de 2013). [ Links ]

Enrique Krauze, "La ética católica", en Letras Libres, núm. 11, 2000, p. 15. [ Links ]

Irene Savio, "Urge ONU ayuda para el Sahel", en El Norte , http://busquedas.gruporeforma.com/elnorte/Documentos/DocumentoArtCom.aspx (acceso 20 julio 2013). [ Links ]

Israde González Yanireth, "El mercado no es todo. Fuentes", http://busquedas.gruporeforma.com/elnorte/Documentos/DocumentoArtCom.aspx (acceso 21 de julio 2013). [ Links ]

José Alonso Amestoy, "Aproximación al estudio del subdesarrollo, globalización, pobreza y hambre en el mundo", Lurralde, http://www.ingeba.org/lurralde/lurranet/lur28/28amez/amez28.htm (23 de julio del 2013). [ Links ]

José Casanova, "II. Religiones públicas en un mundo global", en Las religiones en la era de la globalización, pp. 273-284. [ Links ]

José Casanova, Peter L. Berger, "Debate: las religiones en la era de la globalización", en Iglesia viva: revista de pensamiento cristiano, núm. 218, ISSN 0210-1114, 2004, pp. 69-92, recuperado de https://es.scribd.com/doc/100034668/Globalizacion-y-Religion-Peter-BergerLinks ]

José Rafael Martínez García, La globalización incompleta. Islam y mundo moderno, Editorial Porrúa, México, 2008, p. 230. [ Links ]

Juan Carlos Scanone, "Normas éticas en la relación entre culturas", en Sobrevilla, David, Filosofía de la cultura, Trotta, Barcelona, 1998, p. 241. [ Links ]

Juan José Bremer, El fin de la guerra fría y salvaje mundo nuevo, Taurus, México, 2006, pp. 13-22. [ Links ]

Mijail M. Bajtin, "Las formas del tiempo y del cronotopo en la novela. Ensayos de poética histórica", josemsegura.com, http://pendientedemigracion.ucm.es/info/guias/obras/discurso/Tema%205c.%20Bajtin.%20Cronotropo%20y%20novela.pdf (acceso 24 julio 2013). [ Links ]

Panotto Nicolás, "Entrevista a Joanildo Burity", Gemrip, http://www.gemrip.com.ar/?p=263 (acceso 20 julio 2013). [ Links ]

Solidaridad.net ,"Nike pagará 1.5 millones por un caso de explotación infantil", Solidaridad.net, net, http://www.solidaridad.net/noticia/610/nike-pagara-1-5-millones-por-un-caso-de-explotaci-o-n-infantil (acceso 13 julio 2013). [ Links ]

Tony Blair Foundation, "About us", Tony Blair Foundation, http://www.tonyblairfaithfoundation.org/page/about-us (acceso 15 de julio 2013). [ Links ]

Univision.com, "Embajador de EE. UU. en Libia fue asesinado en ataque", http://noticias.univision.com/estados-unidos/noticias/article/2012-09-12/embajador-eeuu-libia-fue-asesinado#axzz2Zp5YDv13 (23 julio 2013). [ Links ]

Virginia Maquieira, Mujeres, globalización y derechos humanos, Ediciones Cátedra, Madrid, 2006, p. 47. [ Links ]

Web Islam, "I Congreso intercultural y diálogo interreligioso de Melilla", WebIslam, http://www.webislam.com/agenda/60029-i_congreso_interculturalidad_y_dialogo_interreligioso_de_melilla.html (23 julio 2013). [ Links ]

1El término tercer mundo se debe al economista de origen francés Alfred Sauvy que en el año de 1952 realizó una analogía con el concepto francés del Tercer Estado, y con ello designa a los países que no se ubicaban en alguno de los dos bloques enfrentados bajo la Guerra Fría (el bloque occidental (Estados Unidos, Europa Occidental, Japón, Canadá, Corea del Sur, Australia y sus aliados) y el bloque comunista (Unión Soviética, Europa Oriental, China). José Alonso Amestoy, "Aproximación al estudio del subdesarrollo, globalización, pobreza y hambre en el mundo", Lurralde, http://www.ingeba.org/lurralde/lurranet/lur28/28amez/amez28.htm (23 de julio del 2013).

2Carlos Fuentes, En esto creo, Alfaguara, México, 2008, p. 367.

3Ver artículo de Carlos Fuentes en el cual se refiere a Juan José Bremer como Tocqueville: Los destinos nacionales de Rusia y Estados Unidos, que ya para Tocqueville trascendían los límites tradicionales del Estado-Nación convirtiéndolos en entidades continentales, culminaron, en nuestro tiempo, en el prologado conflicto de la Guerra Fría, que Moscú perdió porque "se desvinculó de la dinámica de la historia". Esto es una paradoja extraordinaria, toda vez que el régimen soviético decía inspirarse en el materialismo histórico de Marx. En realidad, la tradición cesaropapista desplazó a la dialéctica marxista, y los Estados Unidos, "el pueblo elegido", ganó la Guerra Fría, no en virtud de una fatalidad ideológica, sino gracias a que quebró económicamente al raquítico sistema soviético en las dos áreas determinantes de la posmodernidad (que es, al final de cuentas, la modernidad en que vivimos). La brecha entre los dos grandes sistemas no se dirimió en el área ideológica o nacionalista, sino, estrictamente, en la zona internacional de la tecnología y la comunicación, los dos signos definitorios de la "nueva" modernidad. Sobre ellos. Carlos Fuentes, "Carlos Fuentes / Juan José Bremer", en El Norte, http://busquedas.gruporeforma.com/elnorte/Documentos/DocumentoArtCom.aspx (21 de julio 2013).

4A pesar de eso, Bremer no ve eso como un triunfo de Estados Unidos sino como una etapa fugaz. Juan José Bremer, El fin de la guerra fría y salvaje mundo nuevo, Taurus, México, 2006, pp. 13-22.

5

Fuentes hace un interesante señalamiento en un artículo publicado por el periódico El Norte, con respecto a este aparente triunfo de Estados Unidos que desemboca en nuevos cambios: "En su informe anual a la nación, Barack Obama empezó por ubicar a los Estados Unidos de América en un nuevo contexto global. Después de medio siglo de "Guerra Fría" que los Estados Unidos le ganaron a la Unión Soviética. Después de ocho años de auto-celebración y ceguera, llevada por la Presidencia de Bush al 'ataque preventivo' y la anulación de la diplomacia. Después de todo esto, Barack Obama ha restituido la realidad y la ha puesto al día. Los Estados Unidos ya no son la única potencia, y las potencias 'rivales' eran, ayer apenas, países del llamado "Tercer Mundo": China, la India, Brasil... países con salarios bajos".

Carlos Fuentes, "El mensaje de Obama", en El Norte, Grupo Reforma, http://busquedas.gruporeforma.com/elnorte/Documentos/DocumentoArtCom.aspx (18 julio 2013).

6"Ranking de los países másricos y más pobres de Latinoamérica", http://www.eleconomistaamerica.com/economia-eAm/noticias/4806137/05/13/Ranking-Los-paises-mas-ricos-y-pobres-deAmerica-Latina.html El economista América.com 2013.

7Irene Savio, "Urge ONU ayuda para el Sahel", en El Norte, http://busquedas.gruporeforma.com/elnorte/Documentos/DocumentoArtCom.aspx (acceso 20 julio 2013).

8Carlos Fuentes, En esto creo, op. cit., p. 105.

9Virginia Maquieira, Mujeres, globalización y derechos humanos, Ediciones Cátedra, Madrid, 2006, p. 47.

10Ver el caso Nike en el que fue demandado por un consumidor al ocultar las condiciones de trabajo a las que sometía a sus empleados. Solidaridad.net ,"Nike pagará 1.5 millones por un caso de explotación infantil", Solidaridad.net, http://www.solidaridad.net/noticia/610/nike-pagara-1-5-millones-por-un-caso-de-explotaci-o-n-infantil (acceso 13 julio 2013).

11Israde González Yanireth, "El mercado no es todo. Fuentes", http://busquedas.gruporeforma.com/elnorte/Documentos/DocumentoArtCom.aspx (acceso 21 de julio 2013)

12Carlos Fuentes, "Pide promover cultura de la legalidad", en El Norte, http://busquedas.gruporeforma.com/elnorte/Documentos/DocumentoArtCom.aspx (acceso 12 de julio 2013).

13Christian Salmon, Storytelling: la máquina de fabricar historias y formatear las mentes, Península, Barcelona, 2008.

14Carlos Fuentes, En esto creo, op. cit., p. 103.

15Carlos Fuentes, "Pide promover la cultura de la legalidad", en El Norte, http://busquedas.gruporeforma.com/elnorte/Documentos/DocumentoArtCom.aspx (acceso el 12 julio 2013).

16Univision.com, "Embajador de EE. UU. en Libia fue asesinado en ataque", http://noticias.univision.com/estados-unidos/noticias/article/2012-09-12/embajador-eeuu-libia-fue-asesinado#axzz2Zp5YDv13 (23 julio 2013)

17José Rafael Martínez García, La globalización incompleta. Islam y mundo moderno, Editorial Porrúa, México, 2008, p. 230.

18Por "regañar la identidad" se entiende el orden de posibilidades racionales que tiene una comunidad para volver sobre su propio ámbito moral y fortalecer o cambiar sus costumbres.

19Carlos Fuentes, En esto creo, op. cit., p. 328.

20Ibid., p. 331.

21Ibid., p. 330.

22Ibid., p. 331

23Juan Carlos Scanone, "Normas éticas en la relación entre culturas", en Sobrevilla, David, Filosofía de la cultura, Trotta, Barcelona, 1998, p. 241.

24Carlos Fuentes, En esto creo, op. cit., p. 331.

25Ibid., p. 328.

26Mijail M. Bajtin, "Las formas del tiempo y del cronotopo en la novela. Ensayos de poética histórica", josemsegura.com, http://pendientedemigracion.ucm.es/info/guias/obras/discurso/Tema%205c.%20Bajtin.%20Cronotropo%20y%20novela.pdf (acceso 24 julio 2013).

27José Casanova, Peter L. Berger, "Debate: las religiones en la era de la globalización", en Iglesia viva: revista de pensamiento cristiano, núm. 218, ISSN 0210-1114, 2004, pp. 69-92, recuperado de https://es.scribd.com/doc/100034668/Globalizacion-y-Religion-Peter-Berger

28Enrique Krauze, "La ética católica", en Letras Libres, núm. 11, 2000, p. 15.

29Panotto Nicolás, "Entrevista a Joanildo Burity", Gemrip, http://www.gemrip.com.ar/?p=263 (acceso 20 julio 2013).

30Tony Blair Foundation, "About us", Tony Blair Foundation, http://www.tonyblairfaithfoundation.org/page/about-us (acceso 15 de julio 2013).

31José Casanova, "II. Religiones públicas en un mundo global", en Las religiones en la era de la globalización, pp. 273-284.

32El blog de la Feria del Libro, "Magistral Conferencia", El blog de la Feria del Libro, http://blog.el-libro.org.ar/2012/05/03/magistral-fuentes/ (acceso 21 de julio de 2013).

33Web Islam, "I Congreso intercultural y diálogo interreligioso de Melilla", WebIslam, http://www.webislam.com/agenda/60029-i_congreso_interculturalidad_y_dialogo_interreligioso_de_melilla. html (23 julio 2013).

Recibido: 06 de Noviembre de 2012; Aprobado: 24 de Julio de 2013

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons