SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.8 número15El cuidado informal de personas con enfermedad renal crónica. Una mirada desde la salud colectiva y la teoría de las representaciones socialesHalf the Sky: Turning Oppression into Opportunity for Women Worldwide [Mitad del cielo: transformando opresión en oportunidad para las mujeres del mundo] índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


En-claves del pensamiento

versão On-line ISSN 2594-1100versão impressa ISSN 1870-879X

En-clav. pen vol.8 no.15 México Jan./Jun. 2014

 

Reseñas

Remaking Citizenship, Latin Immigrants & New American Politics

Adolfo A. Laborde Carranco* 

* Profesor Investigador del TEC de Monterrey. Campus Santa Fe, México, adolfo.laborde@itesm.mx.

COLL, KATHLEEN M.. Remaking Citizenship, Latin Immigrants & New American Politics. Stanford California: Stanford University Press, EUA, 2010. 233p.


Tenía mucho que no me encontraba con un libro diferente en cuanto al fenómeno migratorio en los Estados Unidos. El libro Remaking Citizenship, de la autora norteamericana Kathleen M. Coll llegó a mis manos por recomendación de un buen colega, el Dr. Heriberto García. En un principio pensé que el trabajo sería, como muchos sobre el tema que he leído, muy académico, sin embargo, encontré en su contenido un ingrediente que regularmente está ausente en este tipo de lecturas: el factor humano. Inmediatamente me di a la tarea de su lectura y me llevé una grata sorpresa. Se trata de una académica, que ha encontrado en sus trabajos una ventana o medio de expresión para exteriorizar, sin descuidar la calidad de un científico social serio, el factor vivencial y/o humano del fenómeno. Si bien es cierto que la migración ha sido abordada desde múltiples trincheras, me parece que existe un vacío editorial en donde la visión de un académico queda estática y se limita sólo a dar diagnósticos, o en el mejor de los casos a realizar complejos ejercicios de retrospectiva sobre el tema. He aquí una de las varias aportaciones del libro de Coll.

La obra de Coll está dividida inteligentemente en ocho apartados, que se titulan Conviviendo con mujeres unidas y activas: Passing the Time with MUA; Law, Politics, and the American Dream; Learning the Ropes: Stories of Motherhood and Citizenship; Autoestima y la doble misión del grupo: Self-Esteem and the Dual Mission of the Group; Desahogandose y aprendiendo a hablar: Speaking Up and Speaking Out; Convivencia, necesidades y problemas: Vernaculars of Belonging and Coalition; Remarking Citizenship: Immigrants, Personhood, and Human Rights y el apendice.

Ya en su contenido, en el libro de Coll, encontré lo que quizá sea un área de oportunidad para los estudios del tema. Sus pasajes, muchos de ellos autobiográficos, me llevaron al imaginario colectivo de los migrantes. No sólo describe y soporta sus argumentos, sino que se sumerge en la idiosincrasia de los personajes. Por ejemplo, el caso de la guatemalteca indocumentada Ximena1 que aparece en la introducción de la obra, nos acerca de manera lucida y terrenal a las preocupaciones de un sector de la población indocumentada en los Estados Unidos que mediante la asistencia (voluntaria) a eventos o ceremonias de ciudadanía espera lograr que su buena conducta social le ayude a "arreglar sus papeles". A primera vista esto parecería una actitud proactiva en términos de ciudadanía en los migrantes que aprenden y entienden el sistema en los Estados Unidos, sin embargo, en este caso, Coll nos deja claro el proceso de maduración ciudadana que Ximena experimenta, lo que nos habla de una evolución en su idea de y concepto de "ciudadanía".

Coll descubre que actos comunes y corrientes de un migrante, como asistir a eventos de esta naturaleza, son el termómetro de una evolución política de los nuevos miembros (migrantes) de la sociedad norteamericana que saben que su participación política no es cuestión de un voto, sino de una forma de vida enmarcada en una sociedad que respeta los derechos políticos de sus ciudadanos. He aquí una de las virtudes del libro: logra traducir eventos comunes que quizá puedan quedarse en el terreno de la experiencia personal, en hechos que impactan las relaciones sociales y la integración de los migrantes a su nuevo entorno. Pero esta nueva visión no queda allí. Existe, además, una conciencia a futuro, tal es el caso cuando reflexiona en torno al destino de su hijo recién nacido en territorio de los Estados Unidos.

De la misma manera, el libro de Coll nos da una radiografía actualizada de cuál es el mapa migratorio de la ciudad de San Francisco y sus aéreas vecinas. Igualmente, diagnostica el momento en el que se encuentran las organizaciones que trabajan con grupos minoritarios, tal es el caso de Mujeres Unidas y Activas (MUA). Paralelamente a esto, destaca el proceso de autogestión y efectividad política de sus miembros mediante el ejercicio democrático de la protesta. Ejemplo de esto lo encontramos en las manifestaciones que se oponían a la ley HR 4437 en California.2

Otro elemento novedoso que encontramos es el nuevo rol de la mujer latinoamericana (indocumentada) en las organizaciones comunitarias, tal es el caso de Cristina.3 A pesar de su situación de indocumentada, no se atemoriza y se atreve a salir del oscurantismo y el silencio para hacer valer su opinión y dejar sentir su presencia en la sociedad norteamericana. Queda claro que el trabajo de campo con actores que están íntimamente ligados al fenómeno hace del trabajo de Coll una obra de forzosa consulta para aquellos que están interesa dos en acercarse al entorno y sentir de los migrantes en un contexto de indefinición legal (autorización o no de la residencia).

En este mismo sentido, la obra tiene el valor de dejar claro las condiciones de marginalidad social de las mujeres latinas indocumentadas, destacando su entorno adverso y las relaciones sociales casi inexistentes que las caracterizan. Igualmente, subraya el rol que estas mujeres juegan en una sociedad en la que les es difícil desarrollarse, orillándolas a una situación de insolación.4

En lo referente al impacto social de Mujeres Unidas Activas, cabe resaltar que su activismo no sólo se limita a lo político, sino que destaca otra de sus misiones que es la de ofrecer apoyo (autoayuda) en el reforzamiento de la autoestima de las mujeres indocumentadas. Asimismo, destaca que el centro intenta eliminar los brotes de violencia doméstica a la que están expuestas las mujeres indocumentadas en los Estados Unidos.5 Pero la crítica va más allá. Coll logra comprender y describe perfectamente la importancia de las transformaciones personales de estas mujeres que se manifiesta en su desarrollo político colectivo.6 El trabajo contextualiza el fenómeno migratorio de las mujeres latinas indocumentadas con miras a dar una explicación integral al asunto7 y refuerza la tesis de la influencia de la globalización en los procesos económicos (políticas económicas) de las naciones, en este caso, las que están íntimamente relacionadas con el fenómeno migratorio.8

Coll hace un llamado a la inclusión legal en el debate político y académico de aquellos que están fuera en la categoría de ciudadanos9 y pone énfasis en un problema social que acontece cotidianamente debido a la descomposición social que sufren las familias de los migrantes que llegan a trabajar, en un primer momento de forma temporal a los Estados Unidos, pero que finalmente se quedan. La ampliación de la familia (nacimiento de hijos de indocumentados con ciudadanía norteamericana) es la causa común, por lo cual se ven forzados a quedarse a radicar permanentemente. Según Coll, los hombres de estas familias son los que desean el regreso a sus países de origen, sin embargo, las mujeres se niegan a hacerlo por miedo a enfrentar violencia doméstica o una vida sin independencia. Cabe destacar que a pesar de que el factor económico los motivó a migrar, muy pocos de los entrevistados por Coll argumentaron que esta razón justificaba su regreso. En lugar de ello, insistían en que sus hijos, o ellos mismos habían cambiado mucho como para regresar a casa de nueva cuenta10.

Finalmente, cabe hacer mención al método, el estado de la cuestión y la teoría que la autora utiliza para confirmar sus supuestos de investigación. Sin duda, la antropología cultural confrontando a la etnografía11 permitió a Coll concluir que en el caso de los migrantes mexicanos que son elegibles para su naturalización, el bagaje cultural y su historia personal (idioma y miedo al examen de ciudadanía) influyen en que éstos tengan un bajo nivel de naturalización una vez que obtienen la ciudadanía.12 Me parece que ésta es la aportación más importante de Coll, es decir, lograr que su obra refleje un diálogo permanente entre el método y la teoría, lo que permite a la autora explicar de manera ágil y sencilla el fenómeno de las mujeres latinoamericanas indocumentadas en el área de San Francisco, California, a través de la óptica de la antropología cultural, lo que por supuesto nos invita a utilizar la misma metodología científica en otros casos de estudio con miras a obtener resultados que expliquen el fenómeno migratorio en el mundo de manera clara y concisa.

1Kathleen M. Coll, Remaking Citizenship, Latin Immigrants & New American Politics, Stanford California, Stanford University Press, EUA, 2010, p. 6.

2Ibid., p. 23.

3Ibid., p. 58.

4Ibid., p. 73.

5Ibid., p. 104.

6Ibid., p. 116.

7Ibid., p. 171.

8Ibid., p. 174.

9Ibid., p. 175.

10Ibid., p. 177.

11Ibid., pp. 185 y 186.

12Ibid., p. 189.

Recibido: 23 de Junio de 2011; Aprobado: 11 de Abril de 2012

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons