SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.16 número31Reflexiones en torno a la teoría y a la práctica de la relación entre migración y desarrollo: una perspectiva del Sur índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Migración y desarrollo

versión impresa ISSN 1870-7599

Migr. desarro vol.16 no.31 Zacatecas jul./dic. 2018

 

Editorial

15 años de promover una agenda alternativa y crítica de investigación y acción en materia de migración, desarrollo y derechos humanos

Raúl Delgado Wise1 

*Director de la Unidad Académica en Estudios del Desarrollo, Universidad Autónoma de Zacatecas< Francisco García Salinas>


La migración figura como un tema crítico de la agenda internacional. De acuerdo con cifras recientes de la Organización de Naciones Unidas (ONU), en la actualidad existen 258 millones de migrantes internacionales y 750 millones de migrantes internos en el mundo. Ello significa que alrededor de uno de cada siete habitantes y uno de cada cuatro miembros de la clase obrera del planeta es un migrante, sometido, en la mayoría de los casos, a condiciones de extrema vulnerabilidad, discriminación, precariedad laboral, exclusión social, persecución y muerte. Independientemente de la importancia estratégica de ese fenómeno, los estudios sobre migración y las percepciones públicas acerca de la movilidad humana se encuentran plagados de mitos que modifican la realidad bajo un prisma unilateral, descontextualizado, reduccionista y sesgado. La reciente crisis de refugiados en Europa ha endurecido esta narrativa y exacerbado los problemas y desafíos que plantea el tópico migratorio en la actualidad.

Las agendas políticas y de investigación dominantes tienden a reproducir -no desinteresadamente- gran parte de la mitología prevaleciente, ignorando el contexto en el que se despliega la migración fundado en la égida neoliberal y sus causas estructurales. Asumen que la movilidad humana es un acto libre y voluntario, ajeno a cualquier tipo de condicionamiento estructural y agentes nacionales o supranacionales. Las múltiples contribuciones económicas, demográficas, sociales y culturales hechas por los migrantes a las sociedades y naciones de destino son a menudo desdeñadas, ocultas y peor aún falseadas, fuera de su estatus legal y categoría migratoria.

Al momento de proyectar a los migrantes a través de este espejo distorsionado, tienden a ser percibidos como una carga socioeconómica para los países de destino y en tiempos de crisis se convierten en chivos expiatorios, a grado tal de criminalizarlos y tildarlos de enemigos públicos. Todavía más: esta narrativa ha rendido significativos dividendos en la arena político/electoral, al abrir una amplia avenida para el ascenso de la ultraderecha y el neofascismo en diversos países y regiones del mundo.

Es en este contexto en el que celebramos el 15 aniversario de nuestra revista Migración y Desarrollo. De manera que a lo largo de tres quinquenios, por sus páginas ha transitado un número muy importante y selecto de autores de prácticamente todos los continentes, los cuales han abordado temas no sólo de actualidad sino de relevancia para la teoría y la práctica del desarrollo -transformación social y resistencia- relacionados con las causas y consecuencias de la movilidad humana en el capitalismo contemporáneo.

En múltiples sentidos, la revista se ha compaginado con las actividades desplegadas por la Red Internacional de Migración y Desarrollo (RIMD), tanto en el debate académico frente a las posturas hegemónicas, como en el terreno de la lucha política al lado y en mancuerna con las organizaciones y redes de migrantes, la academia progresista y los movimientos antisistémicos. De ahí que la postura enarbolada por Migración y Desarrollo jamás haya sido neutra. En contraposición, ha sido una postura socialmente comprometida y contestataria del orden (o desorden) social imperante, bajo el cual la movilidad humana adquiere el carácter, cada vez más generalizado, de un desplazamiento compulsivo o forzado sustentado en una amplia y compleja gama de manifestaciones.

El mirador crítico desde donde se ha orientado la política editorial de la revista puede resumirse en lo que hemos caracterizado como perspectiva del Sur. Más que la negación de la «perspectiva del norte», es decir, aquella que atiende a los intereses hegemónicos de los principales países receptores de migrantes, lo que nos hemos propuesto es la negación de la negación de dicha postura en términos dialécticos, con un saldo por lo demás significativo: la construcción una agenda colectiva de investigación y acción comprehensiva, incluyente, libertaria y emancipadora del fenómeno migratorio, en el marco del capitalismo e imperialismo contemporáneos.

Avanzar en esta perspectiva ha implicado desentrañar la naturaleza y contradicciones del capitalismo basado en la égida neoliberal, develando las nuevas modalidades de concentración y centralización del capital, los rasgos distintivos de la nueva división internacional del trabajo, los conflictos que rodean la relación capital-trabajo y los cambios en el sistema imperialista de relaciones internacionales de dominación y poder, que conjuntamente han desencadenado una polarización económica, social, política y cultural entre países y regiones, así como entre clases sociales a niveles nunca antes vistos -o imaginados siquiera- en la historia de la humanidad.

Sustentados en este lente analítico, desmitificar la mitología prevaleciente en torno a la migración y su relación con el desarrollo y los derechos humanos ha sido una temática recurrente a lo largo de los 15 años de la revista. En esa vertiente se han aportado múltiples indicadores y datos estadísticos que demuestran de modo fehaciente la falsedad de las narrativas dominantes que alimentan la xenofobia y promueven el avance de la ultraderecha y el neofascismo. Entre la diversidad de temas abordados destacan los siguientes: cambio climático y migración; morfología de la sociedad civil migrante; problemática de género, raza y etnia asociada a la movilidad humana; migración de tránsito; incursión del crimen organizado en el secuestro, tráfico y trata de personas; violaciones a los derechos humanos; migración irregular e infantil; retorno forzado; migración altamente calificada; políticas migratorias a escalas local, nacional, regional y global; y estrategias de resistencia enaltecidas por los nuevos movimientos sociales que, como se verá más adelante, permiten avizorar los trazos de un nuevo horizonte emancipatorio, diverso y contrahegemónico, que haga posible erradicar la migración forzada en sus múltiples manifestaciones. El abanico temático cubierto se vislumbra también en el abordaje espacial de la problemática migratoria, abarca varias regiones y corredores migratorios desde el continente americano hasta el europeo, africano y asiático.

Complementariamente, asociado a Migración y Desarrollo y a la RIMD figura la Cátedra unesco sobre Migración, Desarrollo y Derechos Humanos asentada en la Unidad Académica en Estudios del Desarrollo de la Universidad Autónoma de Zacatecas. Asimismo, un frente de lucha en el que hemos estado permanentemente presentes es el referente a las tentativas de forjar una gobernanza global de las migraciones apoyados en las Naciones Unidas, mediante el Diálogo de Alto Nivel, el Foro Mundial de Migración y Desarrollo y, más recientemente, el Pacto Global para una Migración Segura, Ordenada y Regular. Más allá del reducido ámbito de participación de la sociedad civil y la academia progresista en estos espacios intergubernamentales, lo cierto es que su contribución para impulsar un paradigma centrado en la seguridad humana en contraposición con el paradigma dominante de la seguridad nacional ha sido muy significativa, aunque, a la postre, nuestras iniciativas y propuestas hayan sido neutralizadas y relegadas a un segundo plano. En el concierto del capitalismo contemporáneo no hay espacio para fomentar una gobernanza global de las migraciones que ataque las causas de fondo de la migración forzada y sea respetuosa de los derechos humanos de los migrantes y sus familias.

Un subproducto esencial de la participación de la sociedad civil en los foros intergubernamentales referidos fue la creación de espacios alternativos de articulación de organizaciones y redes de y a favor de los migrantes en mancuerna con confederaciones sindicales y campesinas, así como con la academia progresista (Acción Global de los Pueblo sobre Migración Desarrollo y Derechos Humanos y la Coalición Global de las Migraciones). Aquí la RIMD ha sido participante activa y miembro fundador. Más relevante aún resulta nuestra participación en el Comité Internacional del Foro Social Mundial de las Migraciones (FSMm) y la organización, junto con miredes Internacional, de la octava edición celebrada los días 2, 3 y 4 de noviembre de 2018 en la Ciudad de México. Son varias las razones por las que la presente edición es preponderante en la dinámica del FSMm. En principio, porque por vez primera se escenificó en un país (México) y en un corredor migratorio (triángulo norte de Centroamérica-México-Estados Unidos) que sufrieron los estragos de la implantación de las políticas neoliberales instituidas por la primera potencia imperialista del mundo (Estados Unidos), al punto de convertirlos en el principal país expulsor y el mayor corredor de tránsito migratorio del planeta. Posteriormente, porque ante las limitaciones y las vicisitudes enfrentadas por la iniciativa de la ONU para generar un Pacto Global en materia migratoria, desde las organizaciones y movimientos sociales que participan en el FSMm se unieron fuerzas y voluntades para vislumbrar «Otro Pacto Posible». De ahí que el Foro de México haya sido avizorado como un parteaguas en la dinámica del Foro Social Mundial (FSM) al concebírsele como un proceso en lugar de un evento anual o bianual, que contempla iniciativas y actividades pre y post foro, y como un espacio de encuentro, articulación y fortalecimiento de las luchas antisistémicas en los ámbitos local, regional y global, con miras a planificar acciones conjuntas que, sin atentar a la diversidad, permitan avanzar hacia la construcción de otro mundo posible.

La principal iniciativa derivada del 8º FSMm fue impulsar una red global de ciudades y espacios santuario o solidarios, como una estrategia de resistencia activa tendiente a contener el avance de la ultraderecha y el neofascismo, a través de la articulación de espacios locales, que ataquen la problemática de la migración forzada en origen/destino con una visión transterritorial que respete la diversidad cultural y promueva formas alternativas de organización social, política, económica y cultural.

Finalmente, quisiera destacar que uno de los principales artífices de los avances alcanzados por la revista Migración y Desarrollo -referidos de modo sucinto en esta editorial- fue Juan Artola, entrañable colega y amigo, quien lamentablemente falleció en enero de 2018. Vaya para él mi más profundo reconocimiento y afecto. Nuestra brega por la ruta que nos trazamos hace 15 años no cejará y, en cambio, continuaremos fortaleciéndola con miras a construir, desde esta trinchera, otro mundo posible, un mundo en el que quepan muchos mundos y donde la movilidad humana se torne, de una vez y para siempre, en una opción libre, voluntaria y segura.

Raúl Delgado Wise actualmente dirige la Unidad Académica en Estudios del Desarrollo de la Universidad Autónoma de Zacatecas. Doctor en Ciencias Sociales por la Universidad de Pensilvania, Estados Unidos. Es presidente de la Red Internacional de Migración y Desarrollo (RIMD), codirector de la Red de Estudios Críticos del Desarrollo y director de la revista Migración y Desarrollo. Coordina también la Cátedra unesco sobre Migración, Desarrollo y Derechos Humanos. Ha sido conferencista en más de treinta países alrededor del mundo. Entre sus publicaciones más recientes destacan los artículos «Migración calificada: entre la pérdida de talento y la oportunidad de transformar a México con innovación», con Mónica Guadalupe Chávez Elorza; «Hacia un nuevo horizonte emancipatorio: contribuciones del zapatismo a la teoría y práctica revolucionarias», con Aída Martínez Olivares; y el libro Agrarian change, migration and development, con Henry Veltmeyer.

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons