SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.9 número17La migración de retorno: los jornaleros tamaulipecosDeclaración de Brasilia rumbo a la ciudadanía Sudamericana índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Migración y desarrollo

versión impresa ISSN 1870-7599

Migr. desarro vol.9 no.17 Zacatecas ene. 2011

 

Artículos

 

Problemas de reinserción educativa en niños con experiencia migratoria: Tlaxcala

 

José Dionicio Vázquez Vázquez*

 

* Profesor-Investigador de El Colegio de Tlaxcala. Dirección electrónica: josedioniciovaz@gmail.com

 

Resumen

Entre los efectos de la migración, un rubro afectado en las familias que cruzan fronteras hacia Estados Unidos es la educación, sobre todo en el momento en que sus hijos requieren ser educados en el lugar de destino. En ese proceso, los niños y niñas se enfrentan a un ambiente educativo difícil y adverso, sobre todo si no hablan el idioma inglés, lo que les impide comunicarse con el profesor; además, la incompatibilidad de programas dificulta a los niños avanzar y aprender una cultura distinta a la suya. El presente trabajo aborda de forma preliminar el gran problema que afrontan, en materia educativa, los sistemas estatales de origen, en relación con niños que han tenido experiencia migratoria en Estados Unidos. Las instituciones educativas estatales que los reciben, en este caso, el sistema de enseñanza del estado de Tlaxcala, deben considerar los diversos conflictos que enfrentan estos niños.

Palabras clave: niños con experiencia migratoria en Estados Unidos, reinserción educativa en estados de origen, problemas de enseñanza en educación básica, educación internacional, asimilación cultural incompleta.

 

Abstract

Among the effects of migration, one aspect that concerns families that cross the U. S. border is in the area of education, especially when children need to be educated abroad. In this process, boys and girls face a difficult and adverse situation, especially if they do not speak English, which leaves them unable to communicate with teachers. In addition, the incompatibility of educational programs makes it difficult for children to advance and to learn a culture different from their own. This article addresses, in a preliminarily way, the enormous problem that public education systems in the place of origin confront in relation to children who have had a migratory experience in the United States. The institutions of public education that receive them, in this case the State of Tlaxcala's education system, must consider the diverse conflicts that these children face.

Keywords: children with migratory experience in the United States, educative reintegration in the states of origin, teaching problems in elementary education, international education, incomplete cultural assimilation.

 

INTRODUCCIÓN

Desde hace ya varias décadas, el fenómeno migratorio internacional ha tenido consecuencias socioeconómicas para los países de destino, como Estados Unidos, pero también para los de origen, como México, destacando los rubros de atención en la salud, vivienda, trabajo y educación. Actualmente, el estado de Tlaxcala, que por su baja intensidad migratoria internacional no había figurado en el contexto nacional, empieza a tener trascendencia en tal manifestación, en parte porque algunos especialistas1 han encontrado evidencias de migración desde Tlaxcala hacia Estados Unidos y Canadá, sobre todo de migración indocumentada.

Entre los efectos de la migración sobre las familias que cruzan la frontera hacia Estados Unidos, está la educación, un rubro afectado, sobre todo, en el momento en que sus hijos requieren ser educados en el lugar de destino. En muchos casos, los niños y niñas que se enfrentan al proceso migratorio no hablan inglés, lo que les impide comunicarse y desarrollarse favorablemente para aprender una cultura distinta a la suya. Por otra parte, la incompatibilidad de los programas educativos dificulta a los niños avanzar en el proceso de enseñanza. Por ejemplo, un caso de niños migrantes hidalguenses que eran atendidos por profesores estadounidenses: sus pares de Pachuca recomendaban a estos últimos "darse cuenta de que los niños vienen con sus padres para tener una vida mejor; que han dejado su hogar, todo lo que para ellos es familiar, incluyendo sus amigos y parientes, por un nuevo modo de vida. Esta separación se acompaña con frecuencia con un choque cultural inicial y una tristeza que los niños no esperaban y que no saben manejar. Además, enfrentan racismo y discriminación, lo que aumenta su decepción y desánimo" (Rippberger, 2008).

Si la educación para los niños que cruzan la frontera hacia otro país es complicada, lo es más para quienes deben regresar con sus familias a los lugares de origen, pues cargan con todos los problemas culturales que debieron pasar al llegar a un país distinto del suyo.

El retorno al país de origen enfrenta a los niños a varios problemas; más específicamente, en el estado de Tlaxcala, destacan las siguientes dificultades: la incompatibilidad en los programas; problemas con el español; y falta de documentación que acredite su nivel.

De ahí que los profesores del lugar de origen tengan escasas posibilidades para regularizarlos, y se enfrenten también a problemas de nivelación en sus alumnos con las características descritas, de tal suerte que los problemas que enfrentan los profesores de otro país, los tienen los profesores de origen: problemas con el idioma distinto al español en alumnos que se encuentran de regreso, además del aprendizaje de otra cultura, internalizado por los niños en su estadía en el extranjero.

En el presente documento, se dan a conocer algunos resultados obtenidos en el Diagnóstico Estatal del Programa de Educación Básica Sin Fronteras, efectuado en 20092, con el objetivo de generar información general que permitiera orientar la toma de decisiones en la planeación de estrategias de atención educativa básica, en niños migrantes de Tlaxcala con experiencia educativa en Estados Unidos. El programa Educación Básica sin Fronteras ha sido aplicado en casi la mitad de entidades en el país (El Siglo de Torreón, 2009),3 lo que motiva la creación de bases de información que den posibilidad de sustento al Programa de Educación Básica sin Fronteras, con miras a que se considere su aplicación en el estado de Tlaxcala.

El trabajo se organiza en tres secciones: la primera considera algunos enfoques de la inmigración como un proceso de asimilación incompleta; la segunda muestra la metodología empleada para la colecta de información en el estado de Tlaxcala; la tercera aborda los resultados obtenidos con el trabajo de campo.

 

ENFOQUES SOBRE EL EFECTO CULTURAL DE LA INMIGRACIÓN

Una de las teorías que nos permite visualizar y comprender, desde el punto de vista cultural, algunos efectos de la inmigración México-Estados Unidos es la que desarrolla Bajo Santos (2007), donde destacamos por su importancia dos escuelas: la escuela Americana de la Asimilación o Americanización y la escuela del Pluralismo Cultural o Multiculturalismo. La primera corriente de la Asimilación también recibió el nombre de Anglo-Conformity, es decir, la asimilación de la cultura del país al que se llegaba; esta idea ha sido la predominante desde la época colonial de los Estados Unidos hasta la segunda mitad del siglo XX, y no siempre relacionada a actitudes racistas; debido en parte al temor de una gran oleada de inmigrantes en las incipientes instituciones americanas, es decir, a la democracia y el republicanismo. Más adelante, R. Park y E. Burgess (cit. en Bajo Santos, 2007) señalaron que el "ciclo de las relaciones raciales", o interétnicas, debía pasar por cuatro etapas, a saber: a) Contactos, b) Competencia, c) Acomodación y d) Asimilación.

Debido a la industrialización, los sujetos se irían moviendo del campo a las ciudades, compitiendo entre sí, teniendo contacto con otras personas, compitiendo por la búsqueda de empleo, buscando acomodo, para finalmente asimilarse con las comunidades. Los que tuviesen menos suerte quedarían en medio, es decir, entre los viejos y los nuevos sistemas culturales, de tal forma que las luchas interétnicas (léase blancos contra negros), trascenderían con el tiempo, asimilándose. Este proceso se entiende como de interpenetración y fusión, en el cual los individuos y los grupos van incorporando y adquiriendo recuerdos, sentimientos y actitudes de otros individuos y grupos, en el entendido de que al compartir sus historias y experiencias se obtendría una vida cultural común, hecho que a la fecha se sigue debatiendo. Esto dio paso a lo que hoy se conoce como Melting Pot (mezcladora), "crisol de razas" o "licuadora social".

La segunda corriente del Pluralismo Cultural o Multiculturalismo, rebasando y cuestionando las teorías de la americanización o del Melting Pot, abogaba, en palabras de la primera, que si bien los inmigrantes llegaban a establecerse en una determinada área o región tendían a conservar la lengua, religión y costumbres originarias. Horace Kellen (cit. en Bajo Santos, 2007) nombraba estas relaciones de los inmigrantes como una "cooperación de diversas culturas" o una "federación de culturas nacionales"; en síntesis, se constituían en un "pluralismo" cultural.

Las escuelas señaladas anteriormente tienen un punto en común: estudian a los inmigrantes originarios de Europa; sin embargo, luego de la Segunda Guerra Mundial, la segunda gran oleada de inmigrantes llega de la misma América, y no precisamente de los países mejor desarrollados, sino de los llamados subdesarrollados, o del Tercer Mundo, como México. Dichos inmigrantes tienen una característica "novedosa", pues en su mayoría son trabajadores manuales poco calificados, empresarios, profesionales, e incluso exiliados políticos. Quienes llegaron primero, llegaron a poblar un territorio en el que, incluso, al no ser totalmente asimilados ni ser considerados una mezcla del resto de grupos étnicos, y debido a la explotación de la que eran objeto, se consideraban parte de dicho espacio geográfico, construyendo una cierta pertenencia cuando no eran discriminados, es decir, llegaban a (quedarse a) vivir para trabajar (Kellen, cit. en Bajo Santos, 2007).

En síntesis, la asimilación se torna incompleta bajo dos grandes procesos en Estados Unidos, debido a la inmigración europea y a la de América Latina, que incluye a México. También tiene que ver con los subprocesos donde se nota mayor aculturación que asimilación estructural, debido a que los inmigrantes se adaptan a ciertos procesos, aunque no de manera total, es decir, no renuncian totalmente a su idioma, costumbres y tradiciones e incluso a sus vicios, aun cuando se sugiere entre líneas que al momento de llegar y de iniciar el proceso de asimilación en la población inmigrante, existe una renuncia parcial de los valores y cultura originales, más por la necesidad de entablar relaciones laborales, estudiantiles, profesionales, entre muchas otras, que por el deseo final de integrarse a una cultura totalmente diferente a la original. De hecho —así lo confirman los estudios que señalan que desde la llegada de los primeros inmigrantes mexicanos a los Estados Unidos—, se mantienen las costumbres y tradiciones, así como sus motivos para migrar dejando sus lugares de origen para partir hacia el norte (Wever et al., 2002; Durand y Massey, 2009).

En ese sentido, la teoría de la educación internacional, según especialistas como Rippberger (2008), requiere de varias conceptualizaciones, y señala que tal noción debiera contener el conjunto de conocimientos de la educación multicultural, la teoría racial crítica, el activismo social y la reforma que incluye la diversidad. Planteada así, esta idea genera alternativas al modelo educativo de asimilación que se basa únicamente en los cánones del pensamiento europeo y estadounidense, de modo que la teoría de la educación internacional afirma que los países deben tomar en cuenta en sus sistemas de enseñanza la conjunción que debe existir entre la teoría práctica y la reforma en la búsqueda del mejoramiento de la educación local y global, considerando la diversidad y equidad con el objetivo de mejorar la condición humana (Rippberger:324-325).

En el presente trabajo se aborda de forma preliminar el gran problema que afrontan los sistemas de enseñanza con niños migrantes con experiencia migratoria en Estados Unidos, que por múltiples causas deben volver al sistema educativo de su país de origen.

 

METODOLOGÍA

De un universo de 299 escuelas, divididas en 259 de preescolar y 40 del nivel primaria, se determinó hacer el ejercicio de muestreo solamente a los de nivel preescolar, y censar a los de nivel primaria, resultando del ejercicio de la muestra para preescolar el levantar 132 instrumentos y 40 de nivel primaria como censo; en total con muestra determinada, debían aplicarse 172 instrumentos de encuesta en las escuelas seleccionadas. Cabe señalar que no se consideró a alumnos de nivel secundaria, dado que al momento de efectuar el trabajo de campo se encontraba el personal educativo recabando la lista de dicho nivel.

 

Tamaño de la muestra

Dado que el objetivo de la investigación es proporcionar información sobre las características de los niños migrantes incorporados al sistema educativo mexicano después de haber tenido experiencia escolar en el extranjero, se decidió emplear la fórmula siguiente para determinar el tamaño de la muestra:

Donde:

N = Tamaño de la población: Alumnos inscritos en el nivel correspondiente (1.96)

Z = Nivel de confiabilidad. Para este caso, se optó por una confiabilidad del 90% (0.9)

d = Precisión o Nivel de error máximo permisible. Para este caso, se consideró del 5% (0.05)

Pnqn= Varianza de la muestra. Debido a que no se dispone de información previa sobre las características de la población, se decidió tomar el criterio de "Varianza máxima", es decir, se tomó un valor de p=0.5; q= (1-p).

Cada instrumento se dividió en 3 secciones:4 una sección para directivos de preescolar, otra para padres de niños de preescolar, y el último para profesores, considerando que los niños de ese nivel no darían respuestas adecuadas al objetivo buscado. Lo mismo se hizo para el nivel de primaria, pero anexando a los actores mencionados (directivo, padre de familia y profesor), a los niños de niveles de 3° a 6° grado,5 respetando los datos que contenían las cédulas obtenidas de la Secretaría de Educación Pública-Unidad de Servicios Educativos de Tlaxcala (SEP-USET).

 

UBICACIÓN DE NIÑOS Y NIÑAS CON ALGUNA EXPERIENCIA EDUCATIVA MIGRANTE EN ESTADOS UNIDOS, CICLO ESCOLAR 2009/2010, TLAXCALA

En Estados Unidos, los hispanos tienen los niveles de matrícula más bajos en los extremos del ciclo escolar: ingresan a su primer nivel en una edad tardía y desertan a una edad más temprana que otros grupos de población. En este sentido la educación preescolar tiene un papel determinante en su carrera académica posterior; "sin embargo, para algunos niños mexicanos, sus primeros encuentros con el fracaso escolar, a tan tierna edad, por el hecho de no hablar inglés, sirven de base para sentimientos negativos, reforzados durante años, hasta que dejan o están obligados a abandonar la escuela" (Levine, 2008:268). En este orden de ideas, en contrapartida, en este apartado, se trata de abundar sobre la problemática de los niños que, habiendo cursado (o no) un nivel de preescolar o primaria en Estados Unidos, deben volver a seguir estudiando o a reinscribirse para terminar su nivel en el estado de Tlaxcala.

A continuación, se consideran los principales resultados que arrojó la encuesta aplicada a los distintos actores involucrados directamente con la educación de los niños migrantes, con experiencia en Estados Unidos. Muchos de los niños, al integrarse al sistema educativo mexicano y tlaxcalteca, fueron inscritos por primera vez en una escuela; es pertinente señalar esto, pues algunas respuestas no coinciden con el total de informantes debido a que varias preguntas no excluyen la experiencia migrante del niño, aunque no cuente con experiencia educativa.

Se señaló en la parte metodológica que al menos 170 niños y niñas de nivel preescolar y primaria tuvieron alguna experiencia educativa en Estados Unidos. De ese total tenemos que al menos 132 niños de nivel preescolar obtuvieron dicha experiencia, de forma tal que la ubicación geográfica y municipal queda de la siguiente manera: los niños del nivel preescolar se ubican fuertemente en la zona sur, específicamente en el municipio de Zacatelco, siguiendo en importancia los municipios de Tlaxcala, Chiautempan y Papalotla de Xicohténcatl (figura 1). Apizaco, Tetlanohcan y Huamantla, entre otros municipios, también son expulsores de migrantes, y ahí se ubican las escuelas donde los niños actualmente toman las clases.

Aunque en número menor, los niños inscritos en el nivel primaria se ubican geográficamente también en la parte central del estado, concentrando a los alumnos el municipio de Apizaco y siguiendo en importancia el municipio de Tlaxcala (figura 2). Al menos 39 niños que tuvieron algunas experiencias educativas en Estados Unidos se distribuyen en Terrenate, en la parte oriente del estado; en Xaloztoc, al poniente en Calpulalpan, Ixtacuixtla y Tetlanohcan, entre otros no menos importantes. La ubicación servirá para que el sistema educativo del estado de Tlaxcala tenga la posibilidad de atender la problemática de la reintegración de los niños con experiencia educativa en otro país y, en algunos casos, la posibilidad de focalizar tal atención.

 

Problemática de directivos de preescolar ante niños con experiencia migrante

Los directivos son quienes perciben de cerca la problemática de la institución que encabezan, de ahí que se haya considerado pertinente cuestionarles respecto de la situación que observan ante el hecho más o menos novedoso de tener entre sus alumnos niños migrantes con experiencia educativa en otro país.

De inicio, la pregunta que se plantea a los directivos del nivel preescolar y primaria tiene que ver con la solicitud de documentación a los padres de familia que pretenden inscribir a sus hijos en escuelas de los diferentes niveles de educación básica, ya que son ellos quienes se enfrentan a la problemática institucional del requerimiento de documentos con validez oficial y otro tipo de procedimientos complicados tanto para los directivos como para los padres de familia. A manera de ejemplo, se consideran 138 directivos que afirman solicitar a los padres de familia los siguientes documentos para la inscripción de los niños (tabla 1).

Entre tanto, los directivos señalan pocos problemas administrativos para incorporar o reincorporar al niño al sistema educativo correspondiente; sin embargo, sí comentan específicamente la documentación o trámite con los que tuvieron que lidiar a la hora de inscribir a los niños, sobre todo en cuestiones de ausencia de documentos de legalización o de la carencia del acta de nacimiento (tabla 2).

La percepción de directivos respecto de la socialización de los niños que se reincorporan al sistema educativo tlaxcalteca con el resto de sus compañeros de los niveles mencionados es positiva, pues la mayoría no ha tenido problemas que salten a la vista como graves. Para especificar el nivel de socialización en su escuela y con sus compañeros de grado, se pueden considerar la actitud y el desempeño del alumno que han detectado los profesores.

Los datos arrojados por la encuesta aplicada son interesantes, pues permiten ubicar el último lugar en donde vivieron las familias de los niños con experiencia educativa migrante. Una gran parte afirmó haber residido en Nueva York, California, Georgia y Nueva Jersey, entre otros lugares del país vecino. El destino predominante hacia Nueva York indica una gran presencia de migrantes originarios de la zona sur del estado de Tlaxcala, área sin explorar de forma suficiente por los especialistas en el tema. La influencia cultural que recibió el niño en Estados Unidos no sólo fue en su experiencia como migrante, sino también como sujeto de un proceso necesario de cierta asimilación cultural, que es —como lo señalamos en la parte teórica— parcial, pues por lo que reflejan los datos, fueron poco menos de la cuarta parte quienes aprendieron el idioma inglés.

Sin embargo, la estancia en Estados Unidos fue cortada de forma abrupta en algún momento por la crisis económica de aquel país, provocando el retorno de los migrantes a sus lugares de origen por diversas causas, siendo la de mayor importancia la atención de asuntos familiares, seguido por la nostalgia del lugar de origen; en tercer lugar, se ubica el regreso a Tlaxcala debido a la escasez de trabajo en el país del norte, entre otros no menos importantes.

Debido en gran parte a la escasa edad de los niños, se nota la baja actividad de algún nivel cursado en Estados Unidos; la cantidad de niños que alcanzaron a estudiar algún nivel de preescolar es mínima. En los casos correspondientes, el documento comprobatorio de los cursos puede ser una constancia, diploma o certificado. De hecho, la mayoría es de nuevo ingreso en el sistema educativo tlaxcalteca, de ahí que sea alto el número de niños que no estudió algún grado en el país vecino, y que solamente en dos casos no se les haya complicado la pronunciación del idioma inglés.

Los principales problemas que los padres de familia notaron en sus hijos al reintegrarse al sistema educativo de Tlaxcala tienen que ver con la adaptación, con el idioma español y con la poca atención prestada a las actividades escolares. Sin embargo, la mayor parte de ellos aún no muestra problema respecto a la atención a las actividades escolares por no haber cursado algún nivel en el país vecino.

Uno de los puntos más importantes, que incluso trasciende el aspecto educativo, es el de saber si el regreso a los lugares de origen le ha significado algún cambio al niño; se notan varias actitudes, entre las que sobresale el mejoramiento en general o, por ejemplo, la sensación de mayor libertad, aunque persistan las dificultades con el idioma español, y se sigan enfrentando problemas de adaptación y de salud.

El reto, como se nota, es planear la recepción de documentos por parte de los directivos, aun cuando la mayoría de los niños no tuvo experiencia educativa en el nivel preescolar en Estados Unidos, pues, al regresar a inscribir al niño a su nivel respectivo en el estado de Tlaxcala, los trámites burocráticos del simple registro se acumulan si no se hicieron correctamente en el lugar de origen. Por otro lado, no se deben dejar de lado los aspectos afectivos de idioma y de adaptación que enfrentan las instituciones educativas del estado de Tlaxcala.

 

Problemática de las profesoras de nivel preescolar ante niños con experiencia migrante

Las profesoras son quienes tienen contacto directo con el aprendizaje y la socialización de los niños inscritos en su escuela, de manera que fue necesaria la percepción y la opinión que tienen respecto al desarrollo de los niños en su adaptación y reintegración al sistema educativo mexicano, específicamente al tlaxcalteca. Las profesoras notaron —en al menos 61 alumnos con experiencia educativa previa— entre otros aspectos, los siguientes problemas sobresalientes: los alumnos inscritos tienen problemas con el idioma español al hablar lo que se denomina de manera corriente spanglish; tienen una actitud cohibida con respecto a sus demás compañeros, les hace falta socializar con sus pares y se muestran tímidos e inseguros; presentan formas de aprendizaje diferentes; tienen poco apoyo de sus padres para efectuar sus tareas; y algunos alumnos son rebeldes en su comportamiento.

A diferencia del resto de sus compañeros, los niños de nuevo ingreso presentaron mayor sociabilidad y autonomía, aunque otros se mostraron tímidos; en general, mostraron mayor seguridad; pocos presentaron sobreprotección por parte de los padres. Además, entre otras actitudes, se distinguieron también signos de solidaridad en lo relativo a experiencias y conocimientos adquiridos.

Dentro de las principales necesidades que detectaron las profesoras, destacan los problemas afectivos y la sociabilidad; para trabajar también en su independencia, se requiere especial apoyo por parte de los padres de familia. Por lo anterior, para atender a este tipo de niños, las profesoras y profesores requieren, además de colegas que enseñen el idioma inglés, recursos pedagógicos, materiales y lúdicos, como los siguientes: material didáctico, material manipulable concreto, material musical, apoyo psicológico, entre varios más.

 

Problemática en niños de nivel primaria con experiencia educativa migrante

Los profesores que atienden niños migrantes dentro del sistema educativo estadounidense enfrentan una problemática general que afecta a la comunidad latina, pudiendo señalarse, grosso modo, lo siguiente:

a) Falta de entendimiento por parte de los inmigrantes del sistema educativo del estado; b) bajos niveles de participación de los padres de familia en las escuelas; c) altos niveles de movilidad de los alumnos; d) poco apoyo de las escuelas para las necesidades de los alumnos latinos; e) pocos incentivos a los adolescentes latinos para seguir en la escuela; y f) barreras contra el acceso a la educación superior (Tinley, 2008:301).

En este apartado se da a conocer la problemática con niños que cursaron algún nivel de primaria en Estados Unidos y que, aunados a los problemas que enfrentaron allá, se suman los que deben o debieron enfrentar a su regreso a Tlaxcala.

Fue vital conocer en voz propia de los niños y niñas que tuvieron experiencia educativa en otro país; fueron entrevistados alumnos de tercero a sexto grado; por el tipo de preguntas, se requerían respuestas más o menos elaboradas. Primero se comenta el nivel que se encontraban cursando al momento de que sus padres decidieron regresar a Tlaxcala; solamente dos niños cursaban el nivel preescolar, en tanto que otros 21 se encontraban cursando algún grado del nivel primaria. Del total de niños, algunos no presentaron mayores problemas para aprender dentro de la escuela, sin embargo, algunos más tuvieron problemas con la discriminación, el idioma inglés, la escritura en inglés, el aprendizaje de las matemáticas, el desarrollo de la lectura, además de timidez y actitudes cohibidas.

Una minoría opinó tener una buena opinión de los profesores que les dictaban clase en el aula respectiva, pues señalan que eran buenos para explicar los contenidos de las materias impartidas, haciéndolos trabajar mucho. También se enfrentaron al aprendizaje de materias que en ocasiones se les tornaron difíciles como las matemáticas, el inglés y el aprendizaje del mismo español (dentro de la escuela de Estados Unidos).

La distracción en el aula les provocaba desatención a lo que el maestro enseñaba o, aun cuando estaban atentos, el idioma les complicaba la comprensión de las materias, especialmente de matemáticas y de historia. Sin embargo, la relación con sus compañeros dentro y fuera del aula no presentó mayores dificultades; al contrario, según la versión de los niños, la relación era buena en la mayoría de los casos, yendo de una relación regular, pasando por una respetuosa, hasta llegar a una relación calificada como muy buena.

En el proceso de escolarización en Tlaxcala, los niños migrantes han encontrado algunos problemas dentro de la escuela a la cual están adscritos, sobre todo en el idioma español, además de la lejanía de la escuela a la que acuden. No les constituyó una problemática importante las relaciones que debieron establecer con sus compañeros (que aparece en la figura como falta de control del grupo) o la integración. Las materias que se les resultan más complicadas son historia, matemáticas y español; les parecen menos complicadas ciencias naturales, educación cívica, ética (figura 3).

Las respuestas de por qué les parecen difíciles las materias ofrecen cuestiones dignas de tomarse en cuenta para considerar la pedagogía de los profesores, analizar qué está ocurriendo al interior de los hogares de los niños con este tipo de problemas, pues el proceso educativo no sólo corresponde a profesores y alumnos, sino que debe incluir en su proceso a los padres de familia. Entre las respuestas más ilustrativas tenemos el hecho de que algunos están aprendiendo el idioma español, otros no entienden las cifras y, además, afirman que se aburren en la clase que dicta el profesor.

 

EL PAPEL DE LOS PADRES O PARIENTES EN EL PROCESO DE REINTEGRACIÓN

Es importante el parentesco de los niño con quien respondió la entrevista, pues da una idea de quién se hace cargo de su educación, o a cargo de quién están momentáneamente, en tanto el padre o la madre se encuentran trabajando; conviene hacer notar que, en la mayoría de casos, fue la madre quien respondió a las preguntas.

Los niños provienen, junto con el resto de su familia, de diversas ciudades estadounidenses, entre las que sobresale el estado de California,6 aunque han llegado algunos niños de Canadá, China y muy pocos de Centroamérica. Varios de ellos señalan lugares de México como la cabecera de Puebla, la sierra Norte de Puebla o Tlaxcala (tabla 3).

Entre los motivos por los cuales regresó el niño con su familia se encuentran los siguientes: los vínculos culturales que siguen vigentes en el tlaxcalteca, siguiéndole en importancia el motivo de la carencia de trabajo en el país del norte. Los principales problemas detectados por los padres de familia en la escuela de origen —aunque menores—, estuvieron relacionados con el idioma debido, en gran parte, a que si ya tenían dominio del inglés, al regresar a México se les complicaba el español. Los cambios que ha notado el padre o la madre de familia son fundamentalmente los que tienen que ver con la adaptación a la nueva escuela; algunos advierten cambios positivos en su hijo.

Por otra parte, varios de ellos no solicitaron o no tramitaron algún documento que les avalara los estudios a sus hijos para reinscribirlos en Tlaxcala. Por el contrario, aquellos padres de familia que presentaron su documentación en forma de certificados, constancias o diplomas, no tuvieron problemas para inscribir a sus hijos en la escuela al llegar a Tlaxcala.

 

Problemas que detectaron los profesores en los niños del nivel primaria

A continuación se dan a conocer los resultados con respecto a problemas detectados por las profesoras y profesores de nivel primaria. El 30.8% consideran que el principal problema del alumnado que proviene de una escuela extranjera es el idioma, pues en ocasiones combinan palabras en castellano y en inglés, o su pronunciación no es muy clara. Una tercera parte de estudiantes de este nivel no tiene problema alguno, mientras que casi al 18% le ha costado adaptarse a las condiciones de Tlaxcala.

Por otra parte, de acuerdo con catorce profesores, no existe mucha diferencia entre los niños que no han estado en otro país, comparado con los que sí han salido al extranjero. Sin embargo, para un grupo considerable de profesores, el nivel de cultura que traen los niños migrantes es significativo; de igual manera, los niños que estudiaron algún grado en otro país traen conocimientos que rebasan los de los niños del mismo nivel educativo del estado de Tlaxcala.

Un aspecto importante es que el 41.1% de los profesores entrevistados resaltan que los niños requieren de apoyo en lo relativo al afecto y cariño de sus padres o de sus tutores, pues en la mayoría de casos, la familia está incompleta por diversas razones, sea porque el padre, la madre o ambos se quedaron en Estados Unidos. También consideran algunos maestros que hay niños que requieren de un proceso de adaptación, mientras que una tercera parte considera que no hay problema alguno con ellos en la parte afectiva.

La mayoría de profesores consideran que no requieren de ningún material aparte del que ya utilizan para trabajar con niños migrantes; otros ubican entre los recursos pedagógicos requeridos el de capacitación en inglés, seguido de material didáctico de apoyo en el que refieren libros, cuentos, ilustraciones, entre otros, para que los niños puedan irse adaptando paulatinamente al sistema educativo a cual se reintegran.

 

Problemas detectados por directivos del nivel primaria

La mayoría de los directivos del nivel primaria manifiestan no haber tenido problemas cuando ingresaron los alumnos, pues les solicitaron a los padres de familia o tutores la boleta de ciclos anteriores y de último grado cursado, el acta de nacimiento, la Clave Única de Registro de Población (CURP) y la cartilla de vacunación que expiden las instituciones de salud, siendo la mayoría de los padres de familia quienes han realizado trámites para poder cumplir con todos los requisitos. Sin embargo, los padres o tutores que no cubren todos los requisitos han enfrentado problemas que son, a su vez, transmitidos a los directivos; las carencias más frecuentes son las de un acta de nacimiento mexicana, o las relacionadas con la doble nacionalidad; esto ha implicado que haya problemas con los requisitos de la Secretaría de Educación Pública del estado. Sin embargo, la opinión de los directores es que esto sucede en menos del 30% de alumnos que ingresan en esas condiciones.

Consideran que los principales problemas que el alumno enfrenta en sus nuevas escuelas son principalmente los relacionados con la incapacidad para adaptarse al contexto local, sobre todo a los diferentes mecanismos de enseñanza-aprendizaje en el estado y al dominio del español. Paralelo a ello, la mayoría de los directivos considera que los alumnos tienen una buena socialización.

 

CONCLUSIONES

La problemática de los niños y niñas con experiencia migratoria en Estados Unidos y sus efectos en su reinserción educativa en México, y específicamente en el estado de Tlaxcala, tiene su origen en la falta de oportunidades laborales y en la carencia de una reforma migratoria integral signada por ambos países, lo que obliga a los padres de los niños a migrar, arrastrando al resto de la familia a enfrentarse a problemas con el idioma y la discriminación en su primera incursión educativa. De vuelta a sus lugares de origen, obviando la discriminación (más acentuada en el país donde inmigraron) tanto niños como padres de familia se enfrentan a la carencia de servicios que les permita reinsertarse en el sistema educativo con mayor fluidez.

En conclusión, para que pueda llevarse a cabo la implantación institucional del programa "Educación Básica sin Fronteras", dirigida por la Secretaría de Educación Pública Estatal, deberán considerarse, según los resultados de la investigación, los siguientes aspectos:

• La creación de una Coordinación del Programa que deberá contar con presupuesto y atribuciones que le permitan establecer convenios y relaciones institucionales, en primera instancia, con la estructura educativa estatal, concretamente con la Dirección de Escuelas de Preescolar, Primarias y con la Dirección de Escuelas Secundarias; en una segunda instancia, con las instituciones del ámbito federal que operan programas relacionados con la problemática migratoria y de la niñez.

• Colaboración conjunta entre autoridades municipales y la Secretaría de Educación Pública del Estado de Tlaxcala para que atiendan de forma regional (Centro y Sur del estado de Tlaxcala) la problemática que presentan los niños con experiencia migrante en el nivel básico, al reinsertarse el sistema educativo estatal.

• Atender a través de módulos regionales los trámites de inscripción o reinscripción, con personal altamente capacitado que agilice la reinserción del niño al sistema educativo.

• Que el sistema educativo capacite a su personal directivo y docente de los diferentes niveles de educación básica, para atender a niños con problemas psicopedagógicos, como es el caso de los problemas de timidez, inseguridad y afectivos, así como con los idiomas inglés y español. Para ello se debe dotar a los profesores de recursos didácticos con materiales manipulables en el caso del nivel preescolar. A nivel primaria, la capacitación docente se debe centrar en las materias que representan problemas de aprendizaje y sobre todo en el proceso de readaptación en el niño; tales materias son, en el siguiente orden de prioridad: español e inglés, matemáticas e historia.

• No se puede dejar de lado la atención para los padres de familia por parte de personal especializado, pues ellos tienen que lidiar tanto con lo que implica el regreso, como con los trámites burocráticos, al tiempo que deben luchar por su reproducción social; ellos están obligados también a reinsertarse, junto con sus hijos, a un sistema educativo que aún no está preparado para recibirlos.

 

REFERENCIAS

Bajo Santos, Nicolás (2007), "Conceptos y teorías sobre la inmigración" en Anuario Jurídico y Económico Escurialense, XL (2007) 817-840 / ISSN: 11333677, Madrid, San Lorenzo del Escorial.         [ Links ]

Binford, Leigh (2000), "Migración transnacional, criminalidad y justicia popular en el Estado mexicano contemporáneo" en Binford Leigh y María Eugenia D'Aubeterre (coords.) Conflictos migratorios transnacionales y respuestas comunitarias, México, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.         [ Links ]

Durand Jorge y Douglas Massey (2009), Clandestinos. Migración México-Estados Unidos en los albores del siglo XXI, México, UAZ/ Miguel Ángel Porrúa.         [ Links ]

El Siglo de Torreón (2009), "Proyecto de Educación Básica sin Fronteras pretende posicionarse" en http://www.elsiglodetorreon.com.mx/noticia/469070.proyecto-de-educacion-basica-sin-fronteras-pr.html (13/10/2009).         [ Links ]

Herrera Lima, Fernando y Óscar Calderón Morillón (2008), "Migración tlaxcalteca y espacios laborales transnacionales", en Raúl Jiménez Guillén y Adrián González Romo (coords.) (2008), La migración de tlaxcaltecas hacia Estados Unidos y Canadá, Panorama actual y perspectivas, COLTLAX/ UAT/ Sepuede, Puebla, Siena, pp. 251-267.         [ Links ]

Huerta Rodríguez, Liliana y Rodolfo Corona Vázquez (2008), "Patrón migratorio de los tlaxcaltecas en flujo hacia el norte" en Jiménez Guillén Raúl y Adrián González Romo (coords.), La migración de tlaxcaltecas hacia Estados Unidos y Canadá, Panorama actual y perspectivas, Puebla, COLTLAX/ UAT/ Sepuede, pp.153-172.         [ Links ]

Jiménez Guillén Raúl y Adrián González Romo, (Coords.), (2008), La migración de tlaxcaltecas hacia Estados Unidos y Canadá, Panorama actual y perspectivas, Puebla, COLTLAX/ UAT/ Sepuede, pp.153-172.         [ Links ]

Levine, Elaine (2008), "Transnacionalismo mexicano e incorporación laboral de migrantes mexicanos en Estados Unidos y las perspectivas de ascenso socioeconómico para sus hijos" en Elaine Levine (ed.), La Migración y los latinos en Estados Unidos, Visiones y conexiones. UNAM/ CISAN.         [ Links ]

Marchand, Marianne H. (coord.) (2006), ¿Migración o desarrollo local?, Puebla, Conacyt/ Gobierno del Estado de Tlaxcala/ UDLA.         [ Links ]

Rippberger, Susan (2008), "Construyendo puentes entre los sistemas escolares de México y Estados Unidos: programas en Pachuca, Hidalgo y Las Cruces, Nuevo México" en Elaine Levine (ed.), La Migración y los latinos en Estados Unidos. Visiones y conexiones, México, UNAM/ CISAN.         [ Links ]

Romero Hernández, Martha (2008), "Los migrantes transnacionales de Tlalcuapan, Tlaxcala: su organización política y sus agentes de socialización en Oxnard, California" en Jiménez Guillén Raúl y Adrián González Romo (coords.), (2008), La migración de tlaxcaltecas hacia Estados Unidos y Canadá, Panorama actual y perspectivas, CCOLTLAX/ UAT/ Sepuede, Puebla, pp. 175-194.         [ Links ]

SEP (2009), "Atención Educativa a Población y Escuelas en Contexto Vulnerable" en presentación de Subsecretaría de Educación Básica, México.         [ Links ]

SEP, USET y El Colegio de Tlaxcala, A. C. (2009), Diagnóstico Estatal: Programa de Educación Básica Sin Fronteras, Tlaxcala, 2009.         [ Links ]

Tinley, Alicia (2008), "Jóvenes mexicanos en el Sudeste de Estados Unidos: perspectivas y opciones para seguir estudiando" en Elaine Levine (ed.), La Migración y los latinos en Estados Unidos. Visiones y conexiones, México, UNAM/CISAN.         [ Links ]

Weber Devra, Roberto Melville y Juan Vicente Palerm (comps.) (2002), Manuel Gamio. El migrante mexicano. La historia de su vida. Entrevistas completas, 1926-1927, México, SEGOB/ INM/ UC-MEXUS/ CIESAS/ Miguel Ángel Porrúa.         [ Links ]

Zapata Martelo, Emma y Blanca Suárez (2008), "Efectos de la migración internacional en Tlaxcala", en Raúl Jiménez Guillén y Adrián González Romo (coords.) (2008), La migración de tlaxcaltecas hacia Estados Unidos y Canadá. Panorama actual y perspectivas, Puebla, COLTLAX/ UAT/ Sepuede, 311-342.         [ Links ]

 

Notas

1 Por ejemplo, Binford (2004); Marchand (2006); Jiménez y González (2008); Romero (2008:175-194); Huerta y Corona (2008:153-172); Zapata y Suárez (2008:311-342); Herrera y Calderón (2008:251-267).

2 Proyecto dirigido por el autor y encargado a El Colegio de Tlaxcala en forma de consultoría por la Secretaría de Educación Pública del estado de Tlaxcala. La presente versión corresponde solamente al autor.

3 En 15 estados de la república mexicana se ha iniciado la intervención del programa en las escuelas entre 2009 y 2010. Tlaxcala se encuentra en el grupo de estados (que suman 17) donde se están generando condiciones para su operación, es decir, que sus programas se encontraban, al 2009, en la fase de diseño (SEP, 2009).

4 Aquí se presentan solamente algunos resultados de la encuesta, considerando: a) problemática de directivos y profesores con niños de nivel preescolar; b) problemática de niños del nivel primaria, el papel de los padres de familia y problemáticas detectadas por profesores y directivos.

5 Obviando los dos primeros grados de primaria por la conveniencia del objetivo general, que era el de dar cuenta de la experiencia educativa de dichos niños en otro país. En total, estamos hablando de seis secciones en un solo instrumento.

6 Esta información permite afirmar de forma preliminar que los niños y niñas con experiencia migrante en Estados Unidos provienen sobre todo de los estados de Nueva York y de California, y se concentran, los de nivel preescolar, en el sur y, en el centro y parte del norte del estado de Tlaxcala, los de nivel primaria.

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons