SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.8 número14Una sinopsis de la idea de desarrollo índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Migración y desarrollo

versão impressa ISSN 1870-7599

Migr. desarro vol.8 no.14 Zacatecas Jan. 2010

 

Presentación

 

Humberto Márquez Covarrubias

 

Desde la segunda posguerra mundial y hasta la muy reciente irrupción de la crisis general del capitalismo, la idea de desarrollo ha seguido distintos cauces teóricos, políticos e institucionales. No siempre ha estado vivo el debate ni se ha intensificado la búsqueda de alternativas orientadas a generar mejores condiciones de vida para la humanidad. La visión dominante está respaldada por los grandes intereses geopolíticos y económicos de las potencias capitalistas, ya sea para generar una respuesta estratégica a las crisis recurrentes, para afrontar la supuesta amenaza de la expansión del comunismo o para apuntalar el despliegue mundial de las grandes corporaciones. Un sector de las teorías del desarrollo ha cumplido el papel de coartada ideológica para preservar los grandes intereses del capitalismo dominante. En la actualidad, dicho papel lo representa a cabalidad el pensamiento neoliberal, junto a sus múltiples rostros teóricos y expresiones institucionales.

Sin embargo, también se han desplegado diversos esfuerzos intelectuales y sociales para configurar nuevas formas de pensamiento y prácticas sociales que alimenten alternativas de desarrollo en beneficio de la mayoría de la población. Un caso ejemplar ha sido el manantial de ideas del estructuralismo latinoamericano y las teorías de la dependencia, que en su momento imprimieron nuevos aires a las teorías del desarrollo, pero que fueron sofocadas por la llamada contrarrevolución neoliberal, que trajo consigo la promesa de que las reformas de ajuste estructural, la economía de mercado y la globalización significarían una nueva era de progreso para la humanidad, en un escenario que también se planteaba como la cristalización de la historia. En tales circunstancias, parecía no tener sentido ya discutir ideas como el desarrollo, y menos plantear alternativas al proyecto del mercado total.

Bajo estas circunstancias, las migraciones, internas e internacionales, eran presentadas como un paso necesario para incorporar a los excluidos a las dinámicas del mercado. Las pulsiones de las globalización y las promesas de su proyecto de modernidad, significaban un gran atractivo para los campesinos, pobres y desamparados. Las nuevas tecnologías de la comunicación y la información facilitaban el transe migratorio, en tanto que los migrantes aposentados en los centros prósperos del capitalismo mundial eran los nuevos emisarios del progreso en sus lugares de origen, pues asimilaban y portaban nuevas ideas y formas de comportamiento, patrones de consumo y espíritus emprendedores que seguramente conformarían, tarde o temprano, una fuerza transformadora. En esa lógica, no resultó del todo extraña la mención a las migraciones como el <<rostro humano de la globalización>> y el reconocimiento de los migrantes como los <<nuevos héroes del desarrollo>>.

Hoy en día, la crisis sistémica del capitalismo mundial, que amenaza las formas de reproducción de la vida humana en muchos ámbitos del planeta, coloca nuevamente en la palestra la necesidad de repensar el desarrollo en pauta alternativa. El neoliberalismo ha perdido credibilidad y legitimidad, pese a que los intereses que representa permanecen inamovibles, incluso la crisis ofrece una nueva oportunidad a las élites sociales de reconcentrar su poderío, mediante movimientos depurativos, pero a costa de acrecentar las desigualdades y las asimetrías hasta un punto que pareciera ya no reconocer límites.

El pensamiento crítico o alternativo, donde tienen cabida múltiples voces y formas de pensamiento, está llamado, una vez más, a repensar el mundo en que vivimos y a sugerir nuevas estrategias, otras prácticas. El desafío es mayúsculo, pues no sólo se trata de develar las causas de las crisis recurrentes, los problemas de insustentabilidad social, desigualdades y asimetrías, sino también la necesidad de promover nuevas formas de organización social y nuevas prácticas políticas orientadas ya no a la destrucción del planeta o a la disminución de grandes franjas de población a una condición de insumo productivo desechable, sino a la procreación de mejores condiciones de vida y trabajo en un entorno social más armónico, solidario y digno de ser vivido.

En este número, la revista Migración y desarrollo reúne cinco artículos que, desde distintas posiciones y preocupaciones, analizan las transformaciones recientes en la teoría y práctica del desarrollo, como preámbulo indispensable para entender las dinámicas de la que bien puede ser considerada como nueva migración, es decir, la movilidad poblacional consustancial a la globalización neoliberal.

En primer término, Henry Veltmeyer elabora una visión panorámica sobre la noción del desarrollo, que además de ilustrar el itinerario conceptual, propone algunos elementos para abordar su estudio y para entender cómo las ideas afloran dependiendo del contexto social, económico y político. En segundo lugar, Ronaldo Munck destaca algunas vertientes analíticas de la teoría crítica del desarrollo, que bajo las premisas del posmodernismo y la noción de posdesarrollo, abren otros ámbitos de estudio, como el género, el medio ambiente y la cultura. En tercer lugar, Humberto Márquez plantea un desmantelamiento de la visión convencional sobre migración y desarrollo y propone una mirada crítica mediante la reconstrucción dialéctica entre desarrollo desigual, migración forzada y remesa salarial. En cuarto lugar, Jaime Osorio reflexiona sobre las formas paradójicas de exclusión e inclusión que el capital depara a los contingentes poblacionales considerados redundantes, entre ellos los migrantes, en los ámbitos de la producción, el consumo y la política. Finalmente, Branka Likic-Brboric analiza la incorporación de los países de Europa del Este a la Unión Europea mediante la penetración del capital corporativo interesado en explotar fuerza de trabajo barata y los desafíos que esto representa para promover la agenda del llamado trabajo decente.

En la sección <<La voz de los actores>> se reproduce la declaración de Bogotá del Segundo Forum sobre Migración y Paz, en tanto que en la sección <<Coyuntura y debate>> se presenta una estimación de Fernando Lozano, Luis Huesca y Marcos Valdivia sobre el aporte de las remesas de los migrantes mexicanos a la conformación del ingreso público en México vía el Impuesto al Valor Agregado.

Visto de manera conjunta, el presente número de Migración y desarrollo plantea ideas y reflexiones para repensar el desarrollo bajo las intrincadas dinámicas de la globalización neoliberal y, de manera complementaria, para entender en ese contexto el papel de las migraciones.

La publicación de este número ha sido posible gracias al apoyo de Fondos Mixtos (FOMIX) CONACYT-GODEZAC, bajo el proyecto con clave ZAC-2007-CO1-81717, y al apoyo complementario de la Universidad Autónoma de Zacatecas y las fundaciones McAthur y Ford.

Creative Commons License Todo o conteúdo deste periódico, exceto onde está identificado, está licenciado sob uma Licença Creative Commons