SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 número12De cómo el transnacionalismo facilita la participación de los inmigrantes mexicanos en la política estadounidenseEl tsunami financiero de Estados Unidos y su impacto sobre la emigración mexicana índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Migración y desarrollo

versão impressa ISSN 1870-7599

Migr. desarro  no.12 Zacatecas Jan. 2009

 

La voz de los actores

 

Encuentro de jóvenes para reflexionar sobre la migración indígena en nuestros tiempos*

 

Los días 25 y 26 de junio nos reunimos en Ocosingo, Chiapas, para compartir nuestra palabra sobre la migración que viven nuestras comunidades y pueblos. Reflexionamos especialmente sobre cómo viven esta situación los jóvenes y las jóvenas. El encuentro fue convocado por tres organizaciones que trabajan en la zona: Comité de Derechos Humanos Fray Pedro Lorenzo de la Nada, Servicios y Asesoría para la Paz (Serapaz) y Enlace, Comunicación y Capacitación.

Participamos 35 personas. 22 hombres y 13 mujeres, de los municipios de Ocosingo, Palenque, Tila, Yajalón, Salto de Agua, villa Las Rosas y una persona de Guatemala. Al presentarnos, dijimos que venimos de diversas organizaciones: Casa de Apoyo a la Mujer, Centro de Derechos de la Mujer de Chiapas, Red de Defensores Comunitarios, Centro de Derechos Indígenas–Cediac, Yip Lumaltik, Kichan Kichañob, Misión de Bachajón. También participaron promotores del Comité de Derechos Humanos Fray Pedro Lorenzo de la Nada y de Enlace Comunicación y Capacitación. Nos dio mucho gusto que hubo mucha participación de mujeres y la mayoría jóvenes.

El objetivo general del encuentro fue: Propiciar un espacio de intercambio, análisis y visibilización de experiencias, problemáticas y miradas de la migración, para generar una reflexión conjunta con las comunidades y organizaciones sociales y civiles que permita retroalimentar nuestro trabajo. Este objetivo lo cumplimos, trabajando en tres tareas pequeñas, que también se llaman objetivos específicos:

1) Intercambiar las experiencias de los jóvenes migrantes de nuestras comunidades.

2) Acercarnos al tema de la migración, desde la mirada de las organizaciones sociales, las autoridades comunitarias y los migrantes de la región, para buscar cómo enfrentar el problema.

3) Analizar a fondo el fenómeno de la migración y sus formas en la región de las cañadas para reconocer elementos de contexto y su conflictividad.

 

TESTIMONIO DE INDÍGENAS MIGRANTES

Las mismas autoridades del gobierno despojan de sus
bienes a los migrantes. En la cañada de San Quintín, hay una
sociedad de transporte, que engaña a los centroamericanos.
Entre ellos mismos detienen el carro y dicen que debe pagar
multa, por ser pollero. Pero no lo paga el transportista, sino
que se lo cobran al mismo migrante.

En la primera parte del trabajo, dos hermanos nos compartieron algunas experiencias que han vivido hombres y mujeres de nuestros pueblos indígenas por la migración. Después, algunos de los participantes dimos también nuestros testimonios de migración.

 

EFRAÍN GARCÍA HERNÁNDEZ, PROMOTOR DE DERECHOS HUMANOS, REGIÓN PUEBLOS INDÍGENAS, CAÑADA DE SAN QUINTÍN

En esta zona, la migración se ha dado mucho y ha golpeado fuertemente a las comunidades. Muchas personas han salido, muchos se han quedado en el otro país, algunos han regresado pero sin muchas ganancias. En la región, se viven dos formas de migración: 1) de las comunidades hacia Estados Unidos y 2) los centroamericanos que pasan como migrantes por la cañada. El hermano Efraín nos contó dos experiencias de hermanos indígenas migrantes:

A) Un hermano migró a Estados Unidos. Tuvo que trabajar por dos años y medio, sólo para poder pagar la deuda del viaje. Cuando empezó a pagar, lo agarraron, lo metieron a la cárcel por 3 meses y lo deportaron a México. Cuando llegó al norte de nuestro país, pasó 3 días sin dinero, sin comer, ni poder comunicarse con su familia. Unas personas lo apoyaron para llamar a su casa, de donde le hicieron un giro, para poder regresar. Tardó una semana para llegar y llegó sin dinero.

B) Un hombre mandó a Estados Unidos a su hijo de 14 años, para buscar a su otro hijo, porque no tenían noticias de él. Al joven lo detuvieron en la frontera. Además de pagar los 15 mil pesos del viaje, el señor tuvo que pedir prestado 8 mil pesos para ir a pagar la multa y sacar a su hijo porque las autoridades estadounidenses no lo soltaban, por ser menor de edad. Con los intereses, su deuda se hizo de 15 mil pesos. Como no tenía dinero, tuvo que vender su potrero para pagar. Este hermano se quedó sólo con su solar, porque tuvo que vender su tierra para recuperar a sus hijos.

 

TESTIMONIO

Hermano Manuel, de Santa Elena

Yo viajé a Estados Unidos a buscar trabajo, por la pobreza. Somos 5 hermanos y mi papá no tiene terreno. Me invitó uno de la misma comunidad que ya ha migrado. Cuando cruzamos la frontera, nos persiguió la migración, nos escondimos y no nos pudieron detener. Es un sufrimiento ir a buscar trabajo al otro lado. No hay respeto a las personas, por los gringos. Algunos patrones abusan mucho de sus trabajadores. Muchos compañeros que están allá no tienen trabajo. Algunos sólo se dedican a asaltar a las personas, a tomar trago, a drogarse. Algunos están detenidos y sus padres están esperando que manden recurso.

Cuando viajé no sabía hablar español y no entendía nada. Le doy gracias a Dios que estoy aquí de regreso. Traje un poco de recurso con lo que compré 3 hectáreas de terreno y construí una casa.

 

DOMINGO GUZMÁN PÉREZ, DE BACHAJÓN YIP LUMALTIK, CASA DEL MIGRANTE Y TRIBUNAL ECLESIAL MAYOR DE LA IGLESIA

El hermano Domingo participa en un proyecto de la Diócesis de San Cristóbal para apoyar a nuestros hermanos y hermanas que van a buscar trabajo a Playa del Carmen, Cancún, Chetumal y otros lugares de esa zona. Cuando los fueron a visitar, vieron cómo están sufriendo, porque no hay mucho trabajo y hay poca paga. Hay muchos hermanos indígenas que no tienen trabajo y que duermen debajo de un árbol porque no tienen dinero. Así pasan la semana esperando a que el sábado lleguen los contratistas para ver si los contratan. Pero cuando llegan, ellos escogen a la gente que sepa un poco del trabajo.

El proyecto en el que participa tiene una oficina en la Rivera Maya. Los hermanos y hermanas que tienen problema ahí encuentran ayuda. Hace como 15 días, un muchacho que trabajaba allá, se quemó con luz eléctrica y el patrón no iba a responder. Su papá llegó a Bachajón a decirnos. Avisamos en la oficina de Playa del Carmen y se logró que el patrón pagara la curación. El muchacho ya está mejor y pronto se le va a dar alta para que regrese.

La gente se va porque no tiene tierra donde trabajar, por problemas, por abandonar a sus padres o esposa.

Algunos cuando se van, se les olvida la familia. El hombre no se preocupa porque puede encontrar otra mujer. Pero la mujer queda sufriendo con sus hijos.

Los lugares de trabajo están muy lejos de la ciudad, hay que andar como 2 o 3 horas.

Los sábados, cuando reciben su paga, ahí mismo llegan mujeres que los invitan a gastar su dinero con ellas y tomando trago. Cuando caen en la cárcel por la bebida tienen que pagar una multa de 600 a 700 pesos.

• Cuando quieren mandar su dinero por Elektra, por mil pesos les cobran 150 pesos.

Hay mucho consumo de drogas, porque les dicen que así no se siente el cansancio del trabajo. Esto genera muchos problemas, hasta la muerte.

•Muy pocos consiguen un trabajo bien pagado y pueden regresar con dinero para comprar terreno y construir casa.

• La mayoría, cuando regresan ya cambiaron: hablan otro idioma, se olvidan de sus costumbres, tienen otra manera de vivir. Muchos vienen sin dinero. A veces, sólo traen grabadoras y modulares.

Hay otros migrantes, jóvenes estudiantes que se van para estudiar y regresan bien. No olvidan su familia. Pero hay jóvenes que se van y se juntan con otros y sólo se dedican a ser maleantes.

• En las comunidades, las personas mayores se quedan solas porque los jóvenes se van.

En la comunidad Peña Limonar hay 150 mujeres sin sus esposos, con sus hijos. Ellos ya no regresaron, no se sabe por qué. Ellas tienen que trabajar en su parcela. Esto también pasa en otras comunidades como en Tuliljá.

• Los que van a Estados Unidos, es muy difícil cruzar sin guía, se pueden perder o morir. Si logran cruzar, tienen que caminar mucho, por lugares donde hay serpientes o personas que les disparan, sólo por ser migrantes. Cuando llegan, están escondiéndose para que no los detengan, los manden a la cárcel y los devuelvan.

• Los que buscan a la gente para ir a trabajar fuera, engañan a la gente: le dicen que hay mucho trabajo, que pagan bien, que ellos los van a contactar. Pero les cobran mucho dinero y cuando llegan, los dejan solos, los abandonan. Y ya no pueden regresar, porque no hay dinero.

 

TESTIMONIO

Hermano Gilberto, de zona norte

Yo también fui migrante. Representa un grupo de la zona norte donde se sufrió el conflicto armado. Del 95 al 98 tratamos de promover el retorno de los desplazados. En el 96 me libraron orden de aprehensión. En el 98 tuve que salir un rato del país, por eso me fui a Estados Unidos para refugiarme un tiempo.

Trabajé en la pisca de tabaco y de cebolla. Muchos ya están acostumbrados y saben piscar, pero si no se sabe se sufre. Allá se puede ganar 4 mil pesos a la semana, pero la vida es muy cara, porque lo que ganas lo gastas en comida y en renta.

Durante 5 meses no me reporté con mi familia porque no sabía como marcar a nuestro país. Del dinero que se manda, va llegando la mitad.

Además, hay mucha discriminación. Te salen amigos que sólo te empiezan a ofrecer droga. Te dicen que así se trabaja más, que el cuerpo aguanta más.

Allá hay muchos de Chiapas, de Oaxaca, de Guerrero. Un compañero de Oaxaca me ayudó para aprender algunas cosas, porque cuando llegué no sabía hablar. En la tienda tenía que pedir las cosas por señas.

Porque el amigo con el que me fui, se volvió pollero. venía a México a recoger más gente y se ganaba por persona como mil dólares, pero es como vender a la gente. Él falleció allá por un choque que sufrió. Tardó más de un mes en llegar el cuerpo en casa de su familia. Logramos un poco de indemnización.

Es necesario reflexionar por qué se va mucha gente. ¿Es porque quieren o porque hay una necesidad ?

La responsabilidad puede ser de la crisis que estamos pasando. Tenemos la tarea de reflexionar y ver quiénes son los responsables de tanta migración.

Trabajo en grupos/Caracterización del migrante

Respondimos las siguientes preguntas: ¿Quién es el migrante?, ¿cómo vive?, ¿por qué migra?, ¿en qué trabaja? Las respuestas las pegamos en el dibujo de un hombre y una mujer. Además presentamos una seña para compartir con el resto del grupo.

 

MUJER MIGRANTE

¿Quién es la migrante?

Yo misma

• Mi hija

• Mi prima

• Mi hermana

• Mi cuñada

• Mi vecina

• Mi sobrina

• Una muchacha que quiere tener su dinero propio

• Una persona que tiene ambición por el dinero

¿Cómo vive?

• Un poco mejor que antes

• Pobre y jodida

• Es estudiante

• Es ama de casa, divorciada con dos hijos

• Realizaba trabajo de hombre

• Pasa hambre mientras está fuera de su casa

• Vive pensando en su familia

• Vive con miedo a que la deporten

• Vive con otras costumbres

• Quiere regresar pero no tiene dinero para venir

¿En qué trabaja?

• Vendedora de artesanías y dulces

• Camarera o mesera

• En el campo, corta tomate

• Cocinera

• Limpieza

• Servicio doméstico

• Empleada

• En la cocina

• En la maquila costurando

¿Por qué migra?

Por la pobreza y falta de recurso

• Por traición del novio (coraje, sentimiento)

• Porque no encontró trabajo

• No tiene dinero

• Problema familiar de maltrato

• Por el conflicto armado

• Porque se enfermó su familiar

• Por la falta de alimentos

• Porque no tiene nada en su casa

• Porque les pagan bien

• Para buscar pareja

• Para conocer otro lugar

• Porque tienen muchas necesidades

• Porque quiere tener lo mejor y tener un negocio

• No tiene atención de su familia

• Tiene necesidad para darle bienestar a su familia.

 

HOMBRE MIGRANTE

¿Quién es el migrante?

Soy yo

• Mi amigo

• Mis hermanos, hermano o hermano menor

• Mi vecino

• Mi compadre

• Mi conocido

• El promotor de derechos humanos

• Una persona de mi comunidad

¿Cómo vive?

• En la calle de pandillero

• Bien

•Antes soltero, ahora no se sabe

• Es padre de familia con muchos hijos.

• Es estudiante

• No tiene dinero

• Es agricultor–campesino

•Atormentado por sus deudas

• Escaseando recursos económicos

• Feliz al estar con su familia

• Con hambre y calor porque no sabe cómo está su familia

¿Por qué migra?

Por ambición

• Por necesidad

• Por conocer

• Por problemas familiares

• Su trabajo no le deja dinero, no hay mercado justo

•Abandono de su mujer (coraje–sentimiento)

• No encuentra trabajo

• Para mejorar la situación económica de su familia

• Para conocer otro lugar

• Porque tiene muchas deudas

• Va a buscar dinero para casarse

• Tiene enfermo en su familia

• Por flojera de trabajar su tierra

• Porque no tienen tierra

• No quiere mantener a sus hijos.

¿En qué trabaja?

•Antes agricultor, ahora no se sabe

• Jornalero

• Niño de la calle

• Seguridad

• Lavaplatos

• Mesero

• Cocinero

• Jardinero

•Albañil

• Chalán de albañil

• Como cargador

• Pollero

• Piscando tomate, pepino, manzana y uva

• Limpiando casa

• Prostituto/a

 

SEÑAS

Unos migrantes que acaban de llegar de Estados Unidos, convencen a un joven de ir a trabajar al norte, en lugar de quedarse a seguir estudiando. El joven se despide de su familia y se va junto con otros hombres. Al llegar a la frontera no pueden pasar. Entonces buscan al pollero para que los pase. Llegan con el patrón, pero no los contrata porque no saben inglés. Una muchacha viaja al norte con 13 personas más, sólo van dos mujeres. Caminan varias noches en medio del desierto. Unos agentes de la migración los atrapan y les amarran las manos con los cordones de los zapatos. Los llevan a la estación migratoria, que es como si fuera la cárcel. Al día siguiente los llevan a Sonora. La muchacha pide, por teléfono, dinero prestado a un primo para poder regresar a su casa. Un hombre convence a otro de ir a piscar a Estados Unidos. Le dice que es muy fácil irse, que él tiene contactos para conseguir trabajo. El joven avisa a su papá que se va a ir para ganar 100 dólares al día. Con la paga que lleva, junto con sus amigos empiezan a tomar trago. Se regresa porque no encontró trabajo y quiere que el papá le de más dinero para seguir tomando. Pero el papá no tiene porque todavía debe el viaje. El hijo se va enojado.

Una joven se va a trabajar a Playa del Carmen porque necesitan dinero para las medicinas de su mamá que está muy enferma. Como no habla español, sufre malos tratos. Una amiga le consigue trabajo de limpieza de 6 de la mañana a 10 de la noche. Después de un mes decide llamar a su mamá. La señora busca ayuda en la misión de Bachajón, donde le informan que su hija vaya a la oficina que tienen en Playa del Carmen. Ahí la abogada logra que la empleadora le pague a la joven, y con eso puede regresar a su comunidad.

 

Aquí mismo en Ocosingo hay mujeres de comunidad que trabajan en las cantinas. Todo lo que vimos son casos de la vida real. La pobreza, es muy fuerte, pero no es nuevo. Así sufrieron nuestros antepasados en las fincas. Ellos también migraron, pero no fueron a otro lugar sino que se metieron en la Selva. Aunque parece ser un cáncer, yo creo que tiene remedio. Solamente comunicar las experiencias que tenemos, ya nos ayuda. Hay mujeres que ya tienen abandonadas 3 o 4 años y no tienen noticia de su esposo. Los hombres les dijeron que no tardaban en regresar. Ellas siguen esperando. Para el trabajo tienen su parcela donde hacen milpa con sus hijos. Hay personas que les echan la mano para su trabajo. Los hijos no pueden seguir estudiando porque no hay quien les ayude. Ellas participan en la asamblea ejidal y se les reconoce, en lugar de sus esposos que son ejidatarios.

Complemento/amarre

Esta es una realidad que conocemos porque la hemos vivido. Por eso la podemos compartir. Son cosas que han pasado a algunos de nosotros. No las estamos inventando.

Un problema como la migración afecta igual a hombres y a mujeres. Puede parecer que afecta más a los hombres, pero lo que descubrimos es que afecta tanto a hombres como a mujeres.

Nuestra migración es más cotidiana a Playa del Carmen. Los que van allá están más cerca, pueden regresar. En Estados Unidos es otra cultura, otro idioma, es más dinero, es un peligro más grande.

Cuando hablamos de migrantes no hay que olvidar a los compañeros que vienen de los países de Centroamérica: Honduras, El Salvador, Nicaragua, Guatemala. Ellos pasan por los lugares donde nosotros vivimos. A veces, en nuestras mismas comunidades se cometen injusticias contra ellos.

Cuando un joven dice en su casa que se va, es muy importante la respuesta de los padres, que no es para poner un tope en el camino a su hijo, sino de preocupación y respeto a su decisión. Esto es algo muy valioso.

 

LAS RAÍCES Y LOS PROBLEMAS DE LA MIGRACIÓN

Para reflexionar este tema escuchamos la palabra de otros compañeros y compañeras, que nos ayudaron a entender más cuáles son las causas de la migración y cuáles son sus consecuencias. Después de escucharlos, los asistentes también dimos nuestra palabra.

 

Alma Padilla y Flor Pérez, del Centro de Derechos de la Mujer de Chiapas

Las dos compañeras nos compartieron algunas de las cosas que encontraron en el corazón de muchas mujeres que sufren la migración. Algunas de las palabras de las mujeres fueron:

• La migración afecta la vida de las mujeres, en todos sus campos. Su causa principal es la pobreza. Se migra para buscar oportunidades de trabajo, para conseguir recursos. Quienes más migran son los hombres y las mujeres jóvenes.

• Por la migración de sus esposos, ellas tienen que hacer sus trabajos y los que antes hacían los hombres: reuniones de asambleas, toma de cargo, la responsabilidad de los hijos. Algunas se sienten abandonadas, porque muchas de las parejas ya no vuelven.

• Las mujeres migran por causas diferentes que los hombres: viajan para reunirse con algún familiar, para buscar a su pareja, como una forma de resolver problemas familiares como de violencia o maltrato, por divorcio, por expulsión de la misma comunidad. También salen por los conflictos o por desastres naturales. Migran para buscar una forma de vida mejor.

• Las mujeres en el camino de la migración sufren violencia física y sexual. Algunos polleros abusan de ellas o las venden para prostitución. En la frontera de Chiapas hay más cantinas y prostíbulos donde llevan niñas a trabajar.

• Para conseguir trabajo, las mujeres enfrentan discriminación.

Tienen que soportar grandes cargas de trabajo por bajos sueldos. O les dan trabajos informales, como ser vendedoras o empleadas domésticas, sin ningún derecho ni prestación.

• Las mujeres que migran sufren miedo y muchas veces culpa por haber dejado a sus hijos, a sus familias. viven de forma muy dura porque, de lo que ganan, se quedan con muy poquito para su renta y su comida y mandan el resto a sus familias.

• La migración de los hombres no siempre libera a las mujeres de la violencia que sufren en sus casas. Muchas veces los esposos las quieren seguir controlando, desde lejos, por medio del teléfono. O los suegros ejercen violencia contra ellas (las golpean, les quitan las tierras, no les dan el dinero que mandan los hombres). O cuando se reúnen con los esposos, se encuentran con que toma más alcohol y es más violento.

• Ser mujer migrante sin papeles puede ser usado por los hombres como una forma de amenaza de denunciarla, si ellas denuncian la violencia que sufren.

• Por la migración, hay más alcoholismo, drogadicción, vandalismo y enfermedades de transmisión sexual.

• Cuando deciden regresar a sus comunidades sufren críticas, porque vienen diferentes. La comunidad espera que la mujer siga siendo la misma que antes de irse.

La tierra es un elemento muy importante en el problema de la migración. Muchas jóvenas migran porque no se reconoce su derecho a la propiedad sobre la tierra.

La migración no resuelve la violencia contra las mujeres. Cambia de forma pero no se acaba.

La migración puede traer cosas buenas para las mujeres, porque pueden cambiar algunas cosas de la cultura que no les dan libertad. O ellas pueden vencer el miedo que les da hacer cosas que se supone sólo hacen los hombres y que ellas pensaban que no sabían hacer.

 

José Manuel Martínez y Miguel Torres, de la Red de Defensores Comunitarios

Los defensores comunitarios nos dijeron que están trabajando el tema de la migración llevando casos y compartiendo información.

Ellos no dijeron que la migración es generada por el sistema en que vivimos. Y aunque los migrantes digan que no son explotados, los trabajos que hacen son mal pagados, son trabajos de segunda, de horas extras. <<Nos discriminan como indígenas y como migrantes, no tenemos acceso a servicios, no tenemos derecho a una vida digna, por no tener el conocimiento, por no hablar el inglés, por el color de nuestra piel>>.

La Red de Defensores Comunitarios está llevando un caso de 8 compañeros de la comunidad Miguel Hidalgo de Trinitaria que estuvieron en una cárcel en Estados Unidos porque el patrón los acusó injustamente de robo, cuando ellos denunciaron que no les quería pagar sus sueldos. Tenían un contrato por 6 meses y para no pagarles, los denunció. Supieron de ellos por abogados de Estados Unidos que los encontraron en una cárcel de Chicago. Ya se logró ganar el juicio contra el patrón que los despidió.

La Red trabaja como un puente, para que los trabajadores que migraron, que ya están aquí y que sufrieron violaciones a sus derechos en Estados Unidos, puedan lograr justicia. No es necesario que la persona vaya a Estados Unidos para abrir el caso. Los defensores comunitarios lo hacen, con apoyo de los abogados de la organización Trabajadores Globales, que está en el norte.

La migración no se puede frenar, no se puede detener. Pero sí podemos buscar alternativas para que los migrantes conozcan sus derechos y viajen de manera más segura. Para lograrlo, los defensores están haciendo folletos y pláticas de información para que las personas que van a trabajar a Estados Unidos conozcan los derechos que tienen como trabajadores. Como personas tenemos derechos, no importa que seamos indocumentados. Tenemos derechos como trabajadores migrantes en Estados Unidos y en nuestro país.

¡Tienes derechos cuando trabajas en los Estados Unidos! Todo trabajador tiene derechos cuando trabaja en los Estados Unidos

TENGAS DOCUMENTOS O NO:

Pago. Siempre anota tus horas porque tienes derecho a ser pagado por todo tu trabajo hecho; tienes derecho a recibir la cantidad de sueldo prometido por el trabajo; no importa si te pagan por contrato o por hora; tienes derecho a que te paguen el sueldo mínimo federal por cada hora trabajada; tienes derecho a ser pagado por todo el tiempo que pasas esperando a que empiece el trabajo (limpiando el lugar, poniéndote tu uniforme o reparando una herramienta).

Heridos en el trabajo. Si te lastimas o enfermas en el trabajo y es una emergencia MARCA EL 911 y pide una ambulancia; avísale a tu supervisor lo más pronto posible después del accidente, para que él haga un informe del accidente (Si el patrón tiene seguro de compensación de trabajador, la mayoría de los gastos médico serán pagados por el estado); durante tu visita a la clínica o doctor pide que documenten las heridas y pide copia de todos los documentos.

Discriminación. Ningún trabajador debe ser maltratado o tener miedo de represalias; ningún patrón debe amenazarte con llamar a la migra o correrte del trabajo por hacer reclamo de tus derechos; tienes derecho a no ser discriminado por raza, discapacidad, situación migratoria o género; el patrón tiene que ofrecerle y pagarle la misma cantidad a cada trabajador por el mismo trabajo y las mismas oportunidades.

Programa H2. Todos los trabajadores en este programa tienen derecho a recibir una copia del contrato en su idioma explicando las condiciones del trabajo; tienen derecho a ser pagados con el sueldo prometido y trabajar por lo menos tres cuartas partes del tiempo prometido en el contrato; tienen derecho a vivienda gratuita, por parte del patrón, que sea limpia y sana.

Salud. Todo trabajador tiene derecho a condiciones saludables y seguras; tienes derecho a agua fría y potable para tomar; a baños y agua para lavarte las manos, accesible en el campo; si el patrón te da vivienda debe ser una estructura firme, con baños adecuados, limpia y sana.

Pesticidas. Siempre lávate las manos después de trabajar con pesticidas o químicos que se usan en el campo; si manejas directamente los pesticidas, el patrón debe darte equipo protector en buenas condiciones y limpio; tienes derecho a que te avisen cuando van a aplicar pesticidas para proteger tu salud.

Mujeres. No debes ser tratada diferente a los demás trabajadores por ser mujer o estar embarazada (esto es discriminación sexual); tienes derecho al mismo sueldo por el mismo trabajo; derecho a que te ofrezcan el mismo tipo de trabajo como manejar el tractor (si quieres y si sabes); tienes derecho a no ser acosada sexualmente (exigirte favores sexuales para darte un mejor trabajo o para mantener tu trabajo, tocarte físicamente de manera sexual, llamarte o gritarte con groserías ohacerte comentarios sexuales).

Más información:

Red de Defensores Comunitarios: 01  967 674 03 43 en San Cristóbal de Las Casas. comunitarios@prodigy.net.mx Proyecto XXX, en Estados Unidos: 1–800–555–5555 (número gratuito)

 

DIEGO LORENTE, DE CONSEJERÍA EN PROYECTOS (PCS)

Consejería en Proyectos, es una organización de América Latina, que trabaja para apoyar económica y políticamente a otras organizaciones, para que consigan recursos para realizar sus proyectos. Diego trabaja en Guatemala, desde donde apoyan a grupos de Centro América y Chiapas, y ha trabajado en el tema de la migración, desde hace muchos años, en varias partes del mundo. Él nos dijo:

• Es importante conocer cómo se vive la migración en otras partes. Especialmente, lo que está pasando en nuestro mismo país, para conocer las violaciones que sufren los migrantes en su camino a Estados Unidos.

• El camino de la migración es muy riesgoso y más largo de lo que se piensa, por lo lejos y por los riesgos. La idea de que enseguida se va a poder mandar mucho dinero a casa no es cierta. Pasa al menos un año para que el migrante logre estabilizarse y pueda mandar dinero.

• Los migrantes, no importa de dónde son, sufren problemas muy parecidos. Esto nos hace más hermanos con los centroamericanos y con los de otros estados de México.

• Las principales violaciones a derechos que sufren los migrantes son: extorsiones, secuestros, delincuencia, corrupción de autoridades.

• Sobre secuestros: En 6 meses se han dado más de 9 mil secuestros a migrantes por parte de la delincuencia organizada, como las bandas de los zetas. Las bandas ven en los migrantes un buen negocio porque pueden robarlos y secuestrarlos, sin que los denuncien, porque el que se anime a denunciar puede ser deportado.

• Las violaciones a los derechos de los migrantes se dan porque caminan sin seguridad, llevan todo su dinero encima y tienen mucha necesidad. Los delincuentes y las autoridades corruptas se aprovechan de esto.

• En México no hay ley para defender a los migrantes. Las leyes que hay de migración son muy viejas y ya no sirven. Esto permite que se dé la corrupción y que se detenga a personas en estaciones migratorias como si fueran cárceles. O que se trate como criminales a personas que los ayudan.

• Los que más violan los derechos de los migrantes son: los agentes corruptos de migración, la policía municipal en el norte del país; las bandas de delincuencia organizada.

• En Chiapas se vive muy fuerte la extorsión a migrantes centroamericanos. Las autoridades se aprovechan mucho de ellos. Además sufren para llegar al tren (que es la forma más común para ir al norte), porque con el huracán Stan, las vías que estaban en Tapachula, ahora están en Arriaga. Esos 300 kilómetros que tienen que hacer a pie, son muy peligrosos. Luego, subirse al tren también es algo muy duro porque tiene que hacerlo mientras se está moviendo y viajan en el techo. No se pueden dormir porque se caen o los asaltan. Y el viaje dura de 2 a 3 días. Muchas personas caen y pierden partes de su cuerpo, como piernas o brazos, o mueren.

• Los dos grupos que pueden sufrir más riesgos son los niños no acompañados y las mujeres. Cada día más niños migrantes viajan solos, son hijos de personas que están en el norte que viajan para reunirse con sus papás.

• Las mujeres sufren una doble discriminación. Muchas migrantes centroamericanas vienen ya con medicamentos y píldoras abortivas, porque saben que las van a violar. Y no pueden denunciar porque las amenazan de ser deportadas.

• En nuestro país, el lugar más duro de pasar para los migrantes es Veracruz, donde se unen las vías del tren. Ahí hay bandas que están en acuerdo con los maquinistas que paran el tren para que se suban a robar, secuestrar y matar. Sin ningún castigo de las autoridades.

• Otros lugares donde hay cruces de vías de tren también son peligrosos, como Lechería en el Estado de México o San Luis Potosí. Mucha gente que no regresa es porque murió en el camino.

• En los lugares de cruce de la frontera, también hay mucho riesgo. Muchas personas deciden pasar por el desierto, porque hay menos migración. Pero es muy riesgosos por el calor, el frío, los animales y la vegetación.

• Por la crisis, Estados Unidos no necesita mucha mano de obra barata en este momento. Por eso, está tratando de sacar de su país a muchas personas indocumentadas. En Tijuana, hace unas semanas, en 10 minutos deportaron a 250 personas. Los deportados son personas que ya llevaban más de 10 años en Estados Unidos. Sufren abandono en la línea fronteriza, porque la autoridad mexicana no hace nada cuando los entregan. Antes de mandarlos a México, pasan de 1 a 6 meses en cárceles de EU.

• La militarización por la guerra contra el narco genera más problemas para los migrantes de Centroamérica, porque hay más retenes y les cobran más caro los polleros. Se sabe que las bandas les pagan a los migrantes para llevar droga por el desierto o los obligan a llevarla. En Estados Unidos, les dan 20 años de cárcel por este delito.

Esfuerzos de solidaridad

• En este camino también hay mucha gente solidaria. Hay puntos de apoyo para los migrantes, como casas de hospedaje, donde les dan información y apoyo gratuito. Estas organizaciones trabajan para ayudar a los migrantes, para denunciar las injusticias que sufren y para lograr que las autoridades cambien sus políticas y hagan justicia.

• También hay organizaciones de derechos humanos que atienden a los migrantes: Sin Fronteras, Consejería en Proyectos, Servicio Jesuita a Migrantes, Derechos Humanos Fray Matías de Córdova, Codehutab, Centro Pro, entre otros.

• Las organizaciones que trabajan el tema de migración en varios países están coordinadas en redes. Es decir, que unen su trabajo para lograr mejores resultados, porque el migrante es una persona en movimiento. Por eso es muy importante el trabajo coordinado.

• En Veracruz, las mujeres de la comunidad La Patrona, ayudan a los migrantes aventándoles comida cuando pasan en el tren por su comunidad. Ellas han sufrido hostigamiento de las autoridades.

• Doña Conchis, de Querétaro, estuvo 3 años en la cárcel, por haber dado comida a migrantes. Ella sigue trabajando para defender sus derechos.

• En Ecatepec, Estado de México, el alcalde declaró que las policías no pueden pedir papeles a los migrantes que pasan.

EXPLICACIÓN DE ALGUNAS PALABRAS

Delincuencia organizada: Es la delincuencia que cometen bandas. Una es la de los zetas que está formada por ex militares desertores que tratan de controlar el tráfico de drogas y de personas. Tienen presencia, desde Tabasco a Coahuila con bandas que están coordinadas y son muy violentas. Secuestran a los migrantes, los obligan a dar el teléfono de sus familiares, incluso con tortura, para pedir el rescate.

Deportación: Cuando la policía de Estados Unidos detiene a una persona sin papeles, la tiene en la cárcel y la manda de regreso a México.

Extorsión: Es cuando una autoridad (como policía o migración) detienen a alguien y le pide dinero para no ejercer la ley, aprovechándose de una situación de superioridad.

Redes: Uniones entre grupos organizados diferentes para tratar de defender un derecho.

Migrantes de El Salvador dijeron que donde más dinero les sacaron fue en Chiapas. Hay comunidades donde se les vende el pozol por 50 pesos.

• En Chiapas, las Juntas de Buen Gobierno, están que buscando ayudar para que las personas no se aprovechen de los migrantes centroamericanos. En una de las juntas pusieron multas.

• En el poblado de Altar, en el estado de Sonora, está el Centro Comunitario de Atención al Migrante y Necesitado. Es un albergue donde la gente toma un descanso después del largo viaje para cruzar México (5 días). El director es el padre Prisciliano. En este albergue les enseñan a la gente cómo es la vegetación del desierto porque hay plantas que pueden provocar la muerte.

Un ejemplo

• En Altar, Sonora, cada día llegan 5 camiones con gente desde Tapachula. Descansan porque de ahí les siguen 4 días de camino por el desierto.

•Altar está a 100 kilómetros de la línea fronteriza, pero ahí empieza el desierto. Para llegar a la frontera, la gente se engancha con polleros porque no es seguro cruzar solo. Pagan por un viaje en camioneta para llegar a la frontera de Estados Unidos.

• En Altar se ha hecho negocio con los migrantes: casas de huéspedes donde cobran 100 pesos por dormir una noche en una cama de tabla o de costal, comercios que venden sueros hidratantes, mochilas y gorras a precios caros.

• En el desierto hace mucho frío y mucho calor. Pero el pollero no deja llevar mucha agua encima porque si los para la migra los descubre. Sólo pueden llevar 2 o 3 litros que es muy poco.

• En la plaza están los enganchadores que cobran por llevarlos en camioneta a la frontera y por un guía que los lleva a pie por el desierto de Estados Unidos. No hay forma de pasar a Estados Unidos si no es enganchado.

• Para pasar el desierto de Altar, se tiene que pagar 50 dólares al ayuntamiento, que está en acuerdo con los polleros y con las bandas armadas. A pesar de que es desierto hay gente armada que controla todo el camino.

Hay muchas formas de ser solidarios con los migrantes. El tema de la migración puede parecer ajeno a nosotros porque las personas son de otros lugares. Pero lo que afecta a los migrantes de otros lugares afecta a las mismas comunidades. Si permitimos que en nuestras comunidades haya grupos que se aprovechan de ellos, se van a volver impunes y van a acabar afectándonos a nosotros mismos. Los migrantes son seres humanos, no son un negocio.

 

ANÁLISIS

Entre todos y todas, reflexionamos la situación de la migración, para hacer nuestro análisis de la realidad. Trabajamos con las siguientes preguntas:

 

¿Por qué surge la migración?

• Por las condiciones políticas del país, falta de apoyos al campo y precio justo para los productos que cultivamos.

• Por la falta de trabajo.

• Porque ya no hay muchas tierras, se está acabando y ya no es fértil. Algunos ya no quieren sembrar.

• Por necesidad económica, por la pobreza, por enfermedad, por bajos salarios.

• Por los precios altos de los productos básicos.

• Por conflictos políticos o problemas comunitarios.

• Por ambición de dinero.

• Por ir de vacaciones o conocer lugares.

•A buscar familiares.

• Por engaños de otras personas, que dicen que allá hay muchas oportunidades.

• Por las reformas estructurales que se han dado en el país, por los gobiernos. Ellos piensan que mientras más migrantes haya, como ellos mandan dinero, el gobierno ya se quita la responsabilidad de apoyar al campo.

 

¿Cómo viven las familias la situación de migración?

• Muchos migrantes se van, algunos no tienen la idea de apoyar a la familia. Y no mandan dinero para la alimentación. La dejan abandonada.

• La familia se queda muy triste cuando el esposo se va. La mujer se queda preocupada, los niños se quedan sin el apoyo moral del padre.

• Se quedan con más pobreza.

• Las mujeres viven con más violencia y sufren muchas críticas.

• La mujer queda como jefe de familia, tiene que ser papá y mamá, al mismo tiempo. Crece su responsabilidad respecto a la salud y educación de los hijos.

• Pérdida de cariño y respeto de parte de los hijos a los padres.

• Los mayores se quedan solos y desprotegidos.

• Se da la desintegración familiar.

• Se vive la incomunicación.

•Aumenta la violencia.

• Hay más enfermedades.

 

¿Cuáles son los cambios y por qué se da esto?

• Cambios de costumbres y de cultura, a veces no se adaptan al ritmo de trabajo.

• Pérdida de identidad.

• Los cambios se dan por el desarraigo cultural.

• Son más consumistas.

• Son más violentos con la mujer.

• En la forma de vestir.

• Por los vicios.

Frente a los jóvenes que llegan con cambios, en vez de criticar es importante acercarnos a ellos para platicar para ver qué piensan, qué sienten. El gobierno ha metido también ideas para que veamos a los jóvenes como criminales.

Cuando migramos, convivimos con otras culturas. Este intercambio de culturas no es todo malo. Hay cosas buenas que podemos aprender de otras culturas para nutrir nuestra cultura.

 

¿Cuáles son los problemas que se presentan en la comunidad cuando alguien migra?

• No hay respeto a las autoridades y la sociedad.

• A veces regresan como delincuentes.

• Problemas familiares.

• Hay más alcoholismo y drogadicción.

• El migrante que regresa se siente superior.

• Más violencia hacia las mujeres.

• Se dejan a las mujeres sin derecho a tierras.

• Las mujeres asumen responsabilidades de los esposos. Provoca la descoordinación social, en las asambleas ejidales, en los servicios a la comunidad.

• La mujer queda con responsabilidades en las tareas del campo pero no se reconoce su personalidad jurídica en las asambleas. Cuando una mujer está representando a su esposo, puede estar presente pero no puede votar.

• Se están dando muchas ventas de tierras para poder emigrar. El ejido está perdiendo fuerza, ya no se quiere dar cooperaciones, participar en las juntas.

 

ALTERNATIVAS

¿Qué esperamos de las organizaciones y autoridades comunitarias?

Queremos que las organizaciones y autoridades apoyen a los migrantes, que no pierdan sus derechos de la tierra, que se les respete y tengan en cuenta.

• Que cuando regresen sean aceptados en la comunidad. Que sean reconocidos y no excluidos. Si trae nuevas costumbres que sean buenas que sean aceptadas.

• Que las organizaciones busquen alternativas para ayudar a los migrantes. Que no se critique ni burlen de los migrantes cuando regresan.

• Que cuando regrese un migrante, sea bien recibido y no sea discriminado, que tenga su participación, que se le reconozcan sus derechos y obligaciones.

• Con la ausencia del hombre, es importante reconocer los derechos de la familia, de la esposa. Que la mujer tenga voz y voto.

• Promover campañas sobre el problema de migración para que todos sepan qué es, sus raíces, las ventajas y desventajas.

• Hacer reglamentos internos que incluyan a la mujer con sus derechos. Que haya protección a las familia por parte de las autoridades y buscar apoyos para ellas.

 

¿Qué esperamos de las organizaciones migrantes?

• Algunas de las cosas que dijimos son muy difíciles.

• Necesitamos analizar y reflexionar sobre el tema de la migración con nuestras comunidades y organizaciones.

 

¿Qué podemos hacer en la comunidad, en la familia, en la organización, como migrantes?

• Apoyar las propuestas de los proyectos de los migrantes. Apoyar a sus familias. No criticarlas.

• Darles ánimo, aceptarlos cuando regresen.

• Estar en comunicación con otras organizaciones para darles alternativas a los migrantes que regresan, para orientarlos a que respeten la tierra.

• Documentar las violaciones a sus derechos.

• Como migrantes apoyar a las familias, no perder la comunicación, aceptar las responsabilidades de la comunidad.

• Hacer reuniones de sensibilización, para que todos sepamos por qué se da la migración.

• Que se reconozcan los derechos de las mujeres cuando se van sus esposos y que se hagan reglamentos internos.

• Que el migrante se comunique regularmente con su esposa, para que no piense que ya la abandonó.

• Que la mujer pueda tener decisión, cuando no está su esposo.

• Que haya una política sobre migración, que se hagan leyes para proteger al migrante.

• Que haya medidas de salud, que al regresar se cheque si no trae alguna enfermedad de transmisión sexual para evitar los contagios a la familia.

• Como migrante, hablar con la familia antes de migrar, para explicarles por qué se migra, hablar con las autoridades y la asamblea para hacerles saber que la mujer es la que va a quedar a cargo y que no sea discriminada.

• Que el migrante pida información acerca de sus derechos. Estar informado de sus derechos, para ejercerlos.

• Hacer encuentros informativos, enlaces entre organizaciones y comunidades, con las organizaciones solidarias. Hacer materiales de información para difundir, sobre el tema de la migración.

• Sensibilizar a las autoridades comunales y ejidales para dar acompañamiento a la familia del migrante, por parte de la comunidad.

 

CIERRE Y EVALUACIÓN

Aprendimos muchas cosas nuevas sobre la migración. Es la primera vez que venimos y llevamos mucha información nueva. Conocimos cómo surge la migración y los problemas que trae. También vimos caminos que se pueden seguir para resolver los problemas.

Esperamos que se pueda seguir tejiendo este conocimiento y este esfuerzo entre las organizaciones para así poder tener más experiencia sobre la organización.

El problema es muy grande se ve como un demonio. Pero también vemos que hay alternativas. Hay hermanos y organizaciones que ya están trabajando en dar atención a los hermanos migrantes.

Estos encuentros ayudan para enriquecer nuestros puntos de vista de cómo apoyar a los hermanos migrantes. Ojalá que las propuestas que llevamos las podamos poner en la práctica en nuestras familias, comunidades y organizaciones. Nos sentimos muy contentas y animadas en seguir participando. Ojalá no sea la última vez de este encuentro.

Nos gustó mucho el encuentro. Es muy bonito compartir la experiencia de unos a otros. Agradécemos a los organizadores por su tiempo y su trabajo. Agradecemos a todos los que participamos para compartir nuestra experiencia.

Hay que trabajar para sensibilizar a otros hermanos y hermanas para tener esta mirada para ver el problema y que también puede haber alternativas.

Los organizadores nos agradecieron mucho por nuestra participación en este encuentro. Hay muchos acuerdos y mucha reflexión.

¡Esperamos que lo llevemos en el corazón para practicarlo y compartirlo!

 

NOTAS

* Ocosingo, Chiapas, 25 y 26 de junio de 2009.

Captura, redacción, diseño: Verónica Melgoza 26/06/2009.

Creative Commons License Todo o conteúdo deste periódico, exceto onde está identificado, está licenciado sob uma Licença Creative Commons