SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.18 número2Registros y sitios de anidación del zambullidor menor (Tachybaptus dominicus) en ZacatecasAves del Puerto Interior Turístico Jocotepec, en el Lago de Chapala, Jalisco, México índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Huitzil

versão On-line ISSN 1870-7459

Huitzil vol.18 no.2 Omitlán Jul./Dez. 2017

https://doi.org/10.28947/hrmo.2017.18.2.288 

Nota científica

Primeros registros de algunas especies de aves para Zacatecas, México

First records of several bird species for Zacatecas, Mexico

Alejandro Pérez-Arteaga1 

Silvia S. Zalapa2  * 

Sergio Guerrero2 

Daniel Cruz-Sáenz2 

1Facultad de Biología, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Francisco J. Múgica s/n., Col. Felícitas del Río, C.P. 58030, Morelia, Michoacán, México.

2Centro de Estudios en Zoología, Centro Universitario de Ciencias Biológicas y Agropecuarias, Universidad de Guadalajara. Camino Ramón Padilla Sánchez No. 2100, Nextipac, C.P. 44600, Zapopan, Jalisco, México.


Resumen

Reportamos cinco especies de aves para el estado de Zacatecas, México: Ortalis poliocephala (chachalaca pálida), Progne sinaloae (golondrina sinaloense), Peucaea carpalis (zacatonero ala rufa), Melospiza melodia (gorrión cantor) y Cyanocompsa parellina (colorín azul negro). Ortalis poliocephala es también un primer registro para la región biogeográfica Sierra Madre Occidental. Estos registros son relevantes ecológicamente ya que extienden la distribución conocida de estas especies y sugieren que la región sur de Zacatecas pudiera ser más diversa de lo que se supone.

Palabras clave: Ortalis poliocephala; Progne sinaloae; Peucaea carpalis; Melospiza melodia; Cyanocompsa parellina

Abstract

We report the first records of five species of birds for the state of Zacatecas, Mexico: Ortalis poliocephala (West Mexican Chachalaca), Progne sinaloae (Sinaloa Martin), Peucaea carpalis (Rufous-winged Sparrow), Melospiza melodia (Song Sparrow) and Cyanocompsa parellina (Blue Bunting). Ortalis poliocephala is also a new record for the Western Sierra Madre biogeographic region. These records are ecologically relevant as they extend the known distribution ranges and suggest that the southern Zacatecas region might be more diverse than previously thought.

Keywords: Ortalis poliocephala; Progne sinaloae; Peucaea carpalis; Melospiza melodia; Cyanocompsa parellina

Editor asociado: Miguel Angel Martínez Morales

Los estudios sobre biodiversidad, entre ellos datos sobre riqueza de especies, abundancia y distribución, son importantes para establecer objetivos de conservación en el ámbito global (Moreno et al. 2016). Aunque las aves son uno de los grupos de vertebrados más conocidos (Sekercioglu 2006, Larsen 2016), aún se carece de datos sobre su distribución y abundancia en muchas áreas. Como ocurre en diferentes regiones de México, la avifauna del estado de Zacatecas aún no ha sido estudiada suficientemente, como se puede apreciar por los recientes registros (e.g., Pérez-Valadez 2016, Rivera-López et al. 2016, Ruiz et al. 2016). Para determinar la avifauna local, realizamos observaciones en tres localidades en los municipios de El Teúl de González Ortega (21°22’13”N, 103°27’21”O), García de la Cadena (21°11’11”N, 103°26’52”O) y Mezquital del Oro (21°10’26”N, 103°23’12”O), del 19 al 25 de marzo de 2004. Los sitios explorados, ubicados en la región biogeográfica Sierra Madre Occidental (CONABIO 1997), a elevaciones de 1,500 hasta 1,800 msnm, presentan bosque de encino (Quercus spp.) relativamente uniforme, mezclado con pastizales (Rzedowski 2006). Para detectar las especies presentes empleamos, por cada localidad, una combinación de 20 puntos de conteo de distancia ilimitada y dos eventos de observación desde puntos elevados (Ralph et al. 1993, Bibby et al. 2000), por periodos de 4 h; comenzamos alrededor de 30 min antes del amanecer, y utilizamos binoculares y telescopios. Posteriormente, para determinar si las observaciones constituían primeros registros para el estado, consultamos publicaciones arbitradas (utilizando en español e inglés como criterios de búsqueda los nombres comunes y científicos de las especies, sitios y estado), reportes de proyectos de investigación, colecciones científicas y registros con grado de investigación (generados por investigadores establecidos en instituciones de enseñanza superior e investigación, véase iNaturalist 2017) en bases de datos electrónicas (Avibase, CONABIO, eBird/aVerAves, GBIF, iNaturalist, UNAM, VertNet).

Reportamos cinco especies de aves para el estado de Zacatecas; las cuales fueron Ortalis poliocephala (chachalaca pálida), Progne sinaloae (golondrina sinaloense), Peucaea carpalis (zacatonero ala rufa), Melospiza melodia (gorrión cantor) y Cyanocompsa parellina (colorín azul negro). Ortalis poliocephala constituye además el primer registro para la región biogeográfica Sierra Madre Occidental (véase Sánchez-González 2013).

Ortalis poliocephala (Galliformes: Cracidae), Figura 1A. Observamos tres adultos el 20 de marzo de 2004 en García de la Cadena. Los individuos presentaban coloración clara en el vientre, con extremos color crema en las plumas rectrices, lo cual permitió diferenciarlos de la chachalaca vientre castaño (O. wagleri), que como su nombre indica presenta vientre color castaño y rectrices con bordes rojizos (Howell y Webb 1995). La especie se distribuye en la vertiente del Pacífico, desde Jalisco hasta el suroeste de Chiapas (Howell y Webb 1995). Los registros más cercanos a nuestras observaciones se encuentran 55 km al sur, en Jalisco y 115 km al oeste, en Nayarit (eBird 2016). La recolección más cercana, una hembra colectada en Nayarit en 1938 (153 km al oeste de nuestros registros), está depositada en el Moore Laboratory of Zoology (VertNet 2016). Esta especie es residente y endémica en el occidente de México (Howell y Webb 1995, González García y Gómez de Silva 2003, Berlanga et al. 2015). Se le considera con vulnerabilidad de moderada a alta, está catalogada por la IUCN como especie de preocupación menor (Berlanga et al. 2010, IUCN 2016).

Figura 1 Primeros registros (triángulos negros) de especies de aves para Zacatecas, México: (A) Ortalis poliocephala, (B) Progne sinaloae, (C) Peucaea carpalis, (D) Melospiza melodia, (E) Cyanocompsa parellina. La distribución potencial de Navarro y Peterson (2007) se muestra en verde y la distribución propuesta por la IUCN (IUCN 2016) en líneas diagonales. La región biogeográfica Sierra Madre Occidental se muestra en marrón. Observaciones con grado de investigación (puntos azules) y los ejemplares en colecciones científicas (puntos anaranjados). 

Progne sinaloae (Passeriformes: Hirundinidae), Figura 1B. Observamos un individuo el 20 de marzo en El Teúl. Esta especie, migratoria de verano, se reproduce en los bosques de pino-encino de la Sierra Madre Occidental y el Eje Neovolcánico, donde conforma colonias reproductoras desde el sur de Sonora hasta el interior de Michoacán (Howell y Webb 1995, Lethaby y King 2010). Se desconoce el área de estancia migratoria, la cual probablemente esté en América del Sur (Emerson y Schulenberg 2010). Aunque esta especie se ha listado para Zacatecas en Avibase (Lepage 2017), no existen datos asociados a este registro en la base de datos o en otras fuentes utilizadas (D. Lepage, com. pers.), por lo que lo consideramos como un nuevo registro para el estado. Un macho adulto, el ejemplar colectado más cercano a nuestros registros (150 km al oeste, en Nayarit, en 1956), se encuentra en el Delaware Museum of Natural History (VertNet 2016). La golondrina sinaloense es semiendémica y con muy alta a severa vulnerabilidad (González-García y Gómez de Silva 2003, Berlanga et al. 2010). En México se le clasifica bajo la categoría sujeta a protección especial y a nivel global como vulnerable (SEMARNAT 2010, IUCN 2016).

Peucaea carpalis (Passeriformes: Emberizidae), Figura 1C. Registramos dos adultos el 21 de marzo en García de la Cadena. La especie reside en la vertiente del Pacífico del sureste de Arizona, EUA, hasta el norte de Sinaloa (Howell y Webb 1995). Los registros más cercanos proceden de 370 km al noroeste de nuestras observaciones, en la región sur de Sinaloa (eBird 2016). La colecta más cercana es una nidada colectada en 1915 (400 km al noroeste de nuestras observaciones, en Sinaloa), depositada en la Western Foundation of Vertebrate Zoology; una hembra adulta, colectada 89 km más al norte, en 1937, se encuentra depositada en el Moore Laboratory of Zoology (VertNet 2016). Es una especie residente, cuasiendémica, con vulnerabilidad de moderada a alta (González-García y Gómez de Silva 2003, Berlanga et al. 2010, 2015).

Melospiza melodia (Passeriformes: Emberizidae), Figura 1D. Registramos cuatro individuos el 27 de marzo en García de la Cadena. Esta especie es residente a lo largo del Eje Neovolcánico, desde Jalisco hasta Veracruz, pero migratoria de invierno en el norte de México, de Sonora a Nuevo León (Howell y Webb 1995). En este último caso, los registros más recientes sugieren que su distribución en México es más extensa de lo que se ha reportado (véase Figura 1D). Los registros más cercanos a nuestras observaciones, proceden de Jalisco, 43 km al oeste (GBIF 2016) y 47 km al sur (eBird 2016). Las colectas más cercanas (dos hembras) se llevaron a cabo 230 km al sureste de nuestras observaciones, cerca de Zacapu, Michoacán, en 1958, y se albergan en el Museo de Zoología Alfonso L. Herrera (UNAM 2016). Se le considera una especie con vulnerabilidad leve (Berlanga et al. 2010). La subespecie M. m. coronatus (gorrión cantor de Coronados), endémica a las islas del mismo nombre, se encuentra en peligro de extinción (SEMARNAT 2010).

Cyanocompsa parellina (Passeriformes: Cardinalidae), Figura 1E. Observamos un adulto el 20 de marzo en García de la Cadena. La forma occidental (C. p. indigotica), se distribuye desde el centro de Sinaloa hasta el istmo de Tehuantepec (Howell y Webb 1995). Los registros más cercanos a nuestras observaciones están aproximadamente a 29 km al sur, en Jalisco (eBird 2016). Las colectas más próximas a nuestros registros, en 1982, de dos machos procedentes de 160 km al oeste (Nayarit), están depositados en el Museo de Zoología Alfonso L. Herrera (UNAM 2016). Es una especie residente con vulnerabilidad de moderada a alta (Berlanga et al. 2010, 2015).

Debido a los esfuerzos por recopilar información sobre la diversidad avifaunística en México, se ha constituido una de las bases de datos más extensas y completas en el mundo (Bertelli et al. 2017). Estas bases de datos presentan miles de observaciones y más de 350,000 registros de especímenes de aves en México, depositadas en instituciones tanto nacionales como extranjeras (Navarro-Sigüenza et al. 2014). Sin embargo, a pesar de esta importante información, aún hay regiones poco exploradas como Zacatecas. La obtención de registros de presencia de las especies sigue siendo importante, ya que permite caracterizar y actualizar patrones de dispersión o distribución -los cuales no son estáticos sino dinámicos, variando en tiempo y espacio-, así como ayudar a entender la historia de vida de los organismos (Villagómez et al. 2017). Estos registros conforman la materia prima para la construcción de modelos enfocados a determinar la distribución potencial de las especies o hábitats potenciales no ocupados (Peterson et al. 2016, Toews 2017). Aun cuando estos registros fueron generados durante un corto periodo de tiempo y no reciente (>10 años), aportan información relevante sobre la avifauna de una región que ha sido poco explorada. Generar registros nuevos en un sitio es un indicativo de que se requieren más estudios de campo para determinar la presencia de otras especies de aves en la región, en este caso, el sur de Zacatecas.

Agradecimientos

Agradecemos sinceramente a los editores y revisores de Huitzil, Revista Mexicana de Ornitología, por los valiosos comentarios y sugerencias al manuscrito.

Literatura citada

Berlanga, H., J.A. Kennedy, T.D. Rich, M.C. Arizmendi, C.J. Beardmore, P.J. Blancher, G.S. Butcher, A.R. Couturier, A.A. Dayer, D.W. Demarest, W.E. Easton, M. Gustafson, E. Iñigo-Elias, E.A. Krebs, A.O. Panjabi, V. Rodríguez-Contreras, K.V. Rosenberg, J.M. Ruth, E. Santana-Castellón, R. Vidal y T. Will. 2010. Conservando a nuestras aves compartidas: La visión trinacional de Compañeros en Vuelo para la conservación de las aves terrestres. Cornell Lab of Ornithology. Ithaca, Nueva York, EUA. [ Links ]

Berlanga, H., H. Gómez de Silva, V.M. Vargas-Canales, V. Rodríguez-Contreras, L.A. Sánchez-González, R. Ortega-Álvarez y R. Calderón-Parra. 2015. Aves de México: Lista actualizada de especies y nombres comunes. CONABIO. México, D.F. [ Links ]

Bertelli, S., C. Szumik, P.A. Goloboff, N.P. Giannini, A.G. Navarro-Sigüenza, A.T. Peterson y J. Cracraft. 2017. Mexican land birds reveal complexity in fine-scale patterns of endemism. Journal of Biogeography 44(8):1836-1846. DOI: 10.1111/jbi.12987. [ Links ]

Bibby, C.J., N.D. Burgess, D.A. Hill y S.H. Mustoe. 2000. Bird Census Techniques, 2a. ed. Academic Press. Londres, Reino Unido. [ Links ]

Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO). 1997. Provincias biogeográficas de México, escala 1:4,000,000. CONABIO. México, D.F. [ Links ]

eBird (en línea). 2016. eBird Basic Dataset. Cornell Lab of Ornithology. Ithaca, Nueva York, EUA. Disponible en: <http://www.eBird.org/ > (consultado el 10 de septiembre de 2016). [ Links ]

González-García, F. y H. Gómez de Silva. 2003. Especies endémicas: riqueza, patrones de distribución y retos para su conservación. Pp. 150-194. In: H. Gómez de Silva y A. Oliveras de Ita (eds.). Conservación de aves, Experiencias en México. CIPAMEX, NFWF, CONABIO. México, D.F. [ Links ]

Global Biodiversity Information Facility (GBIF) (en línea). 2016. Global Biodiversity Information Facility. GBIF Secretariat. Copenhagen, Dinamarca. Disponible en: < http://www.gbif.org/ > (consultado el 10 de septiembre de 2016). [ Links ]

Howell, S.N.G. y S. Webb. 1995. A guide to the birds of Mexico and northern Central America. Oxford University Press. Nueva York, EUA. [ Links ]

iNaturalist (en línea). 2017. iNaturalist web application. California Academy of Sciences. San Francisco, California, EUA. Disponible en: <https://www.inaturalist.org/pages/help#quality > (consultado el 20 de marzo de 2017). [ Links ]

International Union for Conservation of Nature and Natural Resources (IUCN) (en línea). 2016. The IUCN Red List of Threatened Species. IUCN Global Species Programme Red List Unit. Cambridge, Reino Unido. Disponible en: <Disponible en: http://maps.iucnredlist.org > (consultado el 10 de septiembre de 2016). [ Links ]

Larsen, T.H. 2016. Core standardized methods for rapid biological field assessment. Conservation International. Arlington, Virginia, EUA. [ Links ]

Lepage, D. (en línea). 2017. Avibase: the world bird database. Bird Studies Canada. Port Rowan, Ontario, Canadá. Disponible en: <https://avibase.bsc-eoc.org > (consultado el 20 de marzo de 2017). [ Links ]

Lethaby, N.A. y J.R. King. 2010. The current status of Sinaloa Martin Progne sinaloae. Cotinga 32:18-23. [ Links ]

Moreno, D.M., J.E. Watson, O. Venter y H.P. Possingham. 2016. Global biodiversity targets requires both sufficiency and efficiency. Conservation Letters 9(6):395-397. DOI: 10.1111/conl.12299. [ Links ]

Navarro, A.G. y A.T. Peterson. 2007. Mapas de las aves de México basados en WWW. CONABIO. México, D.F. [ Links ]

Navarro-Sigüenza, A.G., F. Rebón-Gallardo, A. Gordillo-Martínez, A.T. Peterson, H. Berlanga-García y L.A. Sánchez-González. 2014. Biodiversidad de las aves de México. Revista Mexicana de Biodiversidad 85:S476-S495. [ Links ]

Pérez-Valadez, N. 2016. Adiciones a la avifauna del estado de Zacatecas. Huitzil 17(2):175-183. [ Links ]

Peterson, A.T., A.G. Navarro-Sigüenza y A. Gordillo. 2016. Assumption versus data-based approaches to summarizing species’ ranges. Conservation Biology. DOI: 10.1111/cobi.12801. [ Links ]

Ralph, C.J., G.R. Geupel, P. Pyle, T.E. Martin y D.F. DeSante. 1993. Handbook of field methods for monitoring landbirds. U.S. Department of Agriculture. Albany, California, EUA. [ Links ]

Rivera-López, A., S.A. Cabrera-Cruz, A.L. Ramírez-Utrera, E.M. Ramírez-Almanza y R. Villegas-Patraca. 2016. Primer registro del mergo cresta blanca (Lophodytes cucullatus) en el estado de Zacatecas, México. Huitzil 17(1):115-119. [ Links ]

Ruiz, G., O. Kerstupp, A. Macías, A. Guzmán y J.I. González. 2016. Population density of the western burrowing owl (Athene cunicularia hypugaea) in Mexican prairie dog (Cynomys mexicanus) colonies in northeastern Mexico. BMC Ecology 16(38):1-8. [ Links ]

Rzedowski, J. 2006. Vegetación de México. CONABIO. México, D.F. [ Links ]

Sánchez-González, L.A. 2013. Cuando un “nuevo registro” es realmente un nuevo registro: consideraciones para su publicación. Huitzil 14(1):17-21. [ Links ]

Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT). 2010. Norma Oficial Mexicana nom-059-SEMARNAT-2010, Protección Ambiental-Especies Nativas de México de Flora y Fauna Silvestres-Categorías de Riesgo y Especificaciones para su Inclusión, Exclusión o Cambio-Lista de Especies en Riesgo. Diario Oficial de la Federación, Segunda Sección, México, D.F. [ Links ]

Sekercioglu, C.H. 2006. Increasing awareness of avian ecological function. Trends in Ecology and Evolution 21(8):464-471. [ Links ]

Toews, D.P. 2017. Habitat suitability and the constraints of migration in New World warblers. Journal of Avian Biology. DOI: 10.1111/jav.01157. [ Links ]

Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) (en línea). 2016. Portal de Datos Abiertos UNAM Colecciones Universitarias. UNAM. México, D.F. Disponible en: <http://datosabiertos.unam.mx/ > (consultado el 10 de septiembre de 2016). [ Links ]

VertNet (en línea). 2016. VertNet Species Search. National Science Foundation. Arlington, Virginia, EUA. Disponible en: <http://www.vertnet.org/ > (consultado el 10 de septiembre de 2016). [ Links ]

Villagómez, S., E. Gámez y D. Molina. 2017. Primer registro del colimbo mayor (Gavia immer Brünnich, 1764) en Oaxaca, México. Huitzil 18(1):180-184. [ Links ]

Recibido: 24 de Enero de 2017; Aprobado: 22 de Junio de 2017

* Correo electrónico: sszalapah@gmail.com

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons