SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.17 issue2Recent sightings of the Golden Eagle (Aquila chrysaetos) in the Sierra Gorda de Guanajuato Biosphere Reserve, Mexico, and its implications in the reserve's management planFirst record of the Hook-billed Kite (Chondrohierax uncinatus) for the locality of El Limón, Sierra de Huautla, Morelos, Mexico author indexsubject indexsearch form
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Huitzil

On-line version ISSN 1870-7459

Huitzil vol.17 n.2 Omitlán Jul./Dec. 2016

 

Artículo original

Avifauna de la Sierra de Cuatro Venados, Oaxaca, México

Avifauna from the Sierra de Cuatro Venados, Oaxaca, Mexico

Mario C. Lavariega1  * 

Natalia Martín-Regalado1 

Rosa Ma. Gómez-Ugalde2 

Jonathan Aragón2 

1 Centro Interdisciplinario de Investigación para el Desarrollo Integral Regional, Unidad Oaxaca, Instituto Politécnico Nacional. Hornos 1003, Santa Cruz Xoxocotlán, Oaxaca, 71230, México.

2 Instituto Tecnológico del Valle de Oaxaca. Ex Hacienda de Nazareno, Santa Cruz Xoxocotlán, Oaxaca, 71230, México.


Resumen:

En este trabajo reportamos las especies de aves presentes en la Sierra de Cuatro Venados, centro-occidente de Oaxaca, México; las registramos mediante redes de niebla, búsqueda intensiva y revisión de literatura. Fueron 160 especies (38 familias y 12 órdenes), mismas que representan 21.5% de las especies reportadas para Oaxaca. Los registros de cinco especies representan un incremento en su distribución geográfica para las montañas del centro de Oaxaca. Del total de especies, el orden Passeriformes representó 67.5% de la riqueza específica y las familias Parulidae (10.6%) y Emberizidae (10.6%) fueron las más diversas. Alrededor de 85.0% de las especies son residentes y 13.7% corresponde a visitantes de invierno. Registramos 24 aves endémicas o cuasiendémicas a México y 13 especies protegidas por la legislación mexicana. La Sierra de Cuatro Venados posee una avifauna particular compuesta principalmente por especies afines a las montañas de las vertientes oceánicas del Atlántico y del Pacífico (41.2%) y de especies distribuidas ampliamente en el sur de México (36.9%). La importancia de la Sierra de Cuatro Venados radica en su posición como corredor de ambientes templados que conectan a las avifaunas del norte y sur de Oaxaca.

Palabras clave: bosques templados; distribución geográfica; provincia Sierra Madre del Sur; zoogeografía

Abstract:

In this work we report the bird species inhabiting the Sierra de Cuatro Venados, central-occidental Oaxaca, Mexico. We recorded the species through mist-netting, intensive search and literature review. We recorded 160 species (38 families and 12 orders), which represents 21.5% of the bird species reported for Oaxaca. Five species records represent increases in range extension within the central Oaxacan mountains. Passeriformes represented 67.5% of bird species richness, while the most diverse families were Parulidae (10.6%) and Emberizidae (10.6%). Approximately 85.0% of recorded species were residents and 13.7% were winter visitors. We recorded 24 endemic or cuasiendemic species to Mexico, and 13 were considered conservation concern. The avifauna of Sierra de Cuatro Venados mainly consists of montane species associated to the Atlantic and Pacific slopes (41.2%) and those with a wide distribution in southern Mexico (36.9%). The importance of the Sierra de Cuatro Venados lies in its geographic position and climate, providing a corridor of temperate habitats connecting the avifaunas of northern and southern Oaxaca.

Keywords: geographical distribution; temperate forest; Sierra Madre del Sur province; zoogeography

Introducción

El estado de Oaxaca, México, tiene una elevada diversidad biológica, producto de su historia biogeográfica y heterogeneidad ambiental (Cevallos-Ferriz y Ramírez 2004, García-Mendoza et al. 2004, González-Pérez et al. 2004, Ortiz-Pérez et al. 2004). En cuanto a aves, ocupa el primer lugar nacional con 744 especies (Navarro-Sigüenza et al. 2004, Cisneros 2005, Forcey y Aragón 2009, MacAndrews y Montejo 2010, Ramírez-Julián et al. 2011), mismas que representan dos terceras partes (66.25%) de las 1 123 especies registradas en México (sensu Navarro-Sigüenza et al. 2014).

Si bien la cantidad de estudios avifaunísticos en la entidad se ha incrementado recientemente (e. g., Vázquez et al. 2009, Bojorges-Baños, 2011, Santos et al. 2013), aún existen regiones pobremente exploradas. Una de éstas es la Sierra de Cuatro Venados (Navarro-Sigüenza et al. 2004), cadena montañosa localizada en el centro-occidente de Oaxaca, para la cual el conocimiento de su avifauna lo constituían los registros hechos por Binford (1989) y Watson (2003), y los cuales han sido usados para análisis biogeográficos (Hernández-Baños et al. 1995, Watson 2003, Blancas-Calva et al. 2010).

Dado que los inventarios biológicos son elementos necesarios para la planeación del aprovechamiento y conservación de los recursos naturales (Noss 1990, Alverson et al. 1994), así como un insumo para estudiar los patrones de distribución de la biota, los objetivos del presente estudio fueron actualizar la información sobre la diversidad taxonómica, estacionalidad, distribución altitudinal, afinidad geográfica y estado de conservación de las aves presentes en la Sierra de Cuatro Venados.

Métodos

Área de estudio

La Sierra de Cuatro Venados (16°30' a 17°20'N, 96°49' a 97°26'O; Figura 1) se encuentra en la subprovincia fisiográfica Montañas y Valles del Occidente de Oaxaca, y en la provincia fisiográfica Sierra Madre del Sur de México. Tiene una superficie de 2 210 km2 y una orientación general norte-sur que se extiende al oeste en la porción austral; su rango altitudinal es de 1 600 a 3 000 msnm; (Ortiz-Pérez et al. 2004). El clima de la región es templado subhúmedo: C(w1) y C(w2) y semicálido subhúmedo: (A)C(w1) y (A)C(w2) (INEGI 2000, Trejo 2004). Los tipos de vegetación predominantes son el bosque de pino-encino, bosque de pino y bosque de encino (IGUNAM-INEGI-INE 2000, Torres-Colín 2004).

Figura 1 Ubicación de la Sierra de Cuatro Venados en Oaxaca, México, y localidades de registro de aves (círculos negros). 

En los bosques de pino-encino son frecuentes Pinus rudis, P. pseudostrobus, P. douglasiana, P. pringlei, P. ayacahuite, P. oaxacana, Quercus crassifolia, Q. elliptica, Q. obtusa, Q. acutifolia, Alnus spp. y Arbustus spp. En los bosques de pino se encuentran las especies P. oaxacana, P. patula, P. pseudostrobus, P. douglasiana, P. pringlei, P. ayacahuite, P. teocote, P. oocarpa y P. montezuma. En los bosques de encino predominan Q. crassifolia, Q. elliptica, Q. acutifolia, Alnus spp. y Arbustus spp. Al norte de la sierra hay fracciones de palmar con Sabal mexicana, Acrocomia mexicana, Orbignya guacuyule y Brahea spp. En elevaciones por debajo de los 1 500 msnm se desarrollan selvas bajas caducifolias, en las cuales se pueden encontrar a las especies Caesalpinea coriaria, Haematoxylon brasiletto, Acacia cymbispina, Jacquinia auratiaca, Prosopis laevigata, y diversas especies del género Bursera (Chávez 2009).

Muestreo

Entre abril de 2010 y enero de 2011 visitamos 26 localidades de colecta distribuidas en la Sierra de Cuatro Venados (Figura 1). El criterio para la selección de las localidades consistió en incluir los principales tipos de vegetación, consultando mapas de uso de suelo y vegetación (IGUNAM-INEGI-INE 2000). En cada localidad usamos cuatro redes de niebla de 12 x 2 m y dos redes de 6 x 2 m, con una luz de malla de 38 mm, que colocamos a lo largo de senderos y entre la vegetación, y estuvieron desplegadas desde las 06:00 h hasta las 11:00 h (Ralph et al. 1996). Para la captura de aves de hábitos nocturnos, desplegamos las mismas redes a partir de las 19:00 h hasta las 03:00 h. El total de esfuerzo de muestreo fue de 165 horas/red en el día y 264 horas/red en la noche. Para las capturas contamos con el permiso de colector científico FAU-FLO-0031.

Como método complementario, hicimos búsquedas intensivas para el registro visual o auditivo de aves (Ralph et al. 1996), recorrimos senderos de aproximadamente 3 km de longitud a una velocidad promedio de 1 km/h. Estos recorridos los realizamos a partir del amanecer y sumaron un total de 81 km. Al listado incluimos registros incidentales, efectuados generalmente en elevaciones menores a los 2 000 msnm, en selva baja caducifolia.

La identificación taxonómica de las especies fue mediante el cotejo con las guías de campo de Peterson y Chalif (1989), Howell y Webb (1995) y Kaufman (2000). La lista de especies la sistematizamos siguiendo el arreglo nomenclatural de la Unión de Ornitólogos Americanos (AOU 2015). Los nombres comunes en español corresponden a los propuestos por Escalante et al. (1996).

Para evaluar si el inventario estuvo completo probamos modelos de acumulación de especies (Soberón y Llorente 1993). Generamos curvas de acumulación basadas en individuos (Gotelli y Colwell, 2001); en este caso, con registros obtenidos por medio de las redes de niebla y búsqueda intensiva. Para ello elaboramos matrices de ausencia-presencia apoyados en lo propuesto por Villarreal et al. (2006). El conjunto de datos se aleatorizó 100 veces en el software EstimateS para eliminar el efecto del orden específico en que ingresan los registros (Colwell, 2009), y con la ayuda del programa Species Accumulation Functions Versión Beta (CIMAT, 2003) generamos las curvas mediante los modelos de dependencia lineal, logarítmico y Clench. Si la curva no llegaba a la asíntota, con los datos obtenidos de los modelos se calculó, con un 95% de confianza, cuántas especies faltaron por registrar (Colwell, 2009).

La estacionalidad la obtuvimos de los trabajos de Binford (1989), Howell y Webb (1995), Navarro-Sigüenza et al. (2004) y por observaciones de campo. Para identificar el tipo de endemismos consultamos los trabajos de Navarro-Sigüenza et al. (2004) y Howell y Webb (1995). A partir del trabajo de Binford (1989) y los mapas de Howell y Webb (1995) identificamos la afinidad geográfica de las aves registradas en la Sierra de Cuatro Venados y obtuvimos la proporción en cada una de ellas. Finalmente, el estado de conservación lo obtuvimos de la Norma Oficial Mexicana 059 (SEMARNAT 2010), y de la lista roja de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (IUCN 2015).

Resultados

La riqueza avifaunística de la Sierra de Cuatro Venados fue de 160 especies, mismas que están distribuidas en 38 familias y 12 órdenes (Anexo 1). Con el trabajo de campo obtuvimos 127 especies (79.37%) y en literatura 76 especies (47.50%). El número de especies está respaldado con 936 registros, de los cuales 681 (72.75%) fueron observaciones en búsqueda intensiva o incidentales, 135 (14.42%) fueron capturas en redes de niebla y 120 (12.00%) los obtuvimos de literatura científica. El orden Passeriformes fue el mejor representado (67.50%), seguido por Apodiformes (10.00%; Figura 2). Las familias que concentraron el mayor número de especies fueron Parulidae (10.62%), Emberizidae (10.62%), Trochillidae (8.75%), Tyrannidae (8.12%) y Turdidae (6.25%;) (Figura 3); mientras que 14 familias estuvieron representadas cada una por una especie (e. g., Cracidae, Ramphastidae, Sittidae).

Figura 2 Riqueza de especies de aves por orden en la Sierra de Cuatro Venados. 

Figura 3 Riqueza de especies de aves por familia en la Sierra de Cuatro Venados. Se presentan sólo las familias con dos o más especies. 

Con respecto a la estacionalidad, las especies residentes representaron 85.00%, las visitantes de invierno 13.75% y las residentes de verano y las vagabundas 0.62% cada una. De las especies registradas, 17 (10.62%) son endémicas a México y siete (4.37%) se consideran cuasiendémicas.

Mediante las observaciones de campo incrementamos los límites altitudinales superiores de Sittasomus griseicapillus de 2 000 a 2 600 msnm, de Basileuterus lachrymosa de 1 800 a 2 614 msnm y de Aimophila notosticta de 1 900 a 2 155 msnm (Binford 1989, Howell y Webb 1995, Gómez de Silva 1997, Schaldach et al. 1997, Bojorges-Baños 2004, DeSucre-Medrano et al. 2010). Por otro lado, de Psaltriparus minimus ampliamos el límite altitudinal inferior de 1 500 a 1 300 msnm (Howell y Webb 1995) (Cuadro 1).

Cuadro 1 Localización geográfica de aves en la Sierra de Cuatro Venados que representan ampliación en su distribución altitudinal o geográfica. 

Los registros de cinco especies representan un incremento en el conocimiento de su distribución geográfica para las montañas del centro-occidente de Oaxaca, de las cuales, tres: Patagioenas flavirostris, Lepidocolaptes souleyetii y Chlorospingus flavopectus sólo figuran en las montañas del norte y sur de Oaxaca; una en las montañas del occidente: Eupherusa poliocerca, y otra sólo en las montañas del norte: Psiloscops flammeolus (Howell y Webb 1995, Navarro-Sigüenza y Peterson 2007d, 2007g, 2007i, 2007m, 2007n; Cuadro 1).

Con esta nueva información de la distribución geográfica de las aves en el centro-occidente de Oaxaca, observamos que en la Sierra de Cuatro Venados convergen especies con seis patrones de afinidad geográfica (Figura 4): 1) especies con distribución geográfica en las montañas de ambas vertientes oceánicas (66 especies, 41.25%); 2) especies distribuidas ampliamente en Oaxaca (59 especies, 36.87%); 3) especies con distribución geográfica en el centro de Oaxaca (16 especies, 10.00%); 4) especies con una distribución geográfica en las montañas de la vertiente del Pacífico (11 especies, 6.87%); 5) especies con una distribución geográfica en las montañas de la vertiente del Atlántico (seis especies, 3.75%), y 6) especies del centro de México que encuentran su límite de distribución geográfica en la Sierra de Cuatro Venados (dos especies, 1.25%).

Figura 4 Porcentajes de afinidades geográficas de las especies de aves registradas en la Sierra de Cuatro Venados. 

Del total de especies registradas, 13 (8.12%) se encuentran en alguna categoría de riesgo de acuerdo con la normatividad mexicana (SEMARNAT 2010): nueve como sujetas a protección especial y cuatro como amenazadas. En la lista roja de la IUCN (2015), dos especies son consideradas como cercanamente en riesgo, y una como vulnerable (Anexo 1).

El modelo de acumulación de especies que mejor se ajustó a los datos con los métodos de redes de niebla y búsqueda intensiva fue el logarítmico (rho=0.997) y estuvo seguido por el modelo de Clench (rho=0.993). Las curvas de acumulación de especies no alcanzaron una asíntota (Figura 5), el modelo logarítmico la estimó en 133 especies, mientras que el modelo de Clench en 163 y el exponencial en 121 especies.

Figura 5 Curvas de acumulación de especies para las aves registradas en búsqueda intensiva y redes de niebla en la Sierra de Cuatro Venados. 

Discusión

La riqueza avifaunística registrada de la Sierra de Cuatro Venados es de 160 especies, las cuales corresponden al 21.50% de las especies registradas en Oaxaca (744 especies; Navarro-Sigüenza et al. 2004, Cisneros 2005, Forcey y Aragón 2009, MacAndrews y Montejo 2010, Ramírez-Julián et al. 2011) y al 14.24% del total de especies reportadas en México (1 123 especies; Navarro-Sigüenza et al. 2014). Por otro lado, esta sierra se encuentra en la región avifaunística Sierra Madre del Sur (CONABIO 1997), la cual ocupa el cuarto lugar nacional en riqueza de aves con 322 especies (Berlanga et al. 2006); de ésas, en la zona de estudio registramos el 49.68%, es decir, cerca de la mitad de las especies de la Sierra Madre del Sur están presentes en la Sierra de Cuatro Venados.

El modelo que mejor se ajustó a los datos de riqueza de especies fue el logarítmico, el cual es adecuado cuando se trata de taxa poco conocidos o cuando la región de estudio es grande (Soberón y Llorente 1993), esta última condición fue el caso del presente trabajo. Las curvas y modelos de acumulación de especies muestran que aún existen especies por registrar. La riqueza observada con búsqueda intensiva y redes, representó 81.41% y 67.86% respectivamente, de las especies estimadas por el modelo logarítmico.

De 27 especies que Hernández-Baños et al. (1995) consideraron como "probables" de ocurrir en la Sierra de Cuatro Venados, no encontramos evidencia de 17; de las cuales, creemos que seis no están en la región porque su distribución geográfica observada y potencial son las montañas y planicies de la vertiente del Atlántico (Crax rubra y Piculus rubiginosus; Binford 1989, Navarro-Sigüenza et al. 2004, Grosselet y Burcsu, 2005, Navarro-Sigüenza y Peterson 2007e, 2007o), las planicies y montañas de ambas vertientes oceánicas (Spizaetus ornatus y Automolus rubiginosus; Grosselet y Burcsu 2005, Navarro-Sigüenza y Peterson 2007a, 2007p, Forcey y Aragón 2009), el norte e istmo de Tehuantepec (Catherpes mexicanus y Dactylortyx thoracicus; Binford 1989, Navarro-Sigüenza et al. 2004, Navarro-Sigüenza y Peterson 2007b, 2007f). En cambio, consideramos que 11 especies (Piaya cayana, Tyto alba, Chaetura vauxi, Megascops guatemalae, Picoides fumigatus, Megarynchus pitangua, Myiopagis viridicata, Xiphorhynchus flavigaster, Geothlypis nelsoni, Empidonax albigularis y E. difficilis) podrían encontrarse en la región, dado que su presencia es hipotética de acuerdo con mapas de distribución potencial (Peterson et al. 2006a, 2006b, Navarro-Sigüenza y Peterson 2007c, 2007h, 2007j, 2007k, 2007l, 2007ñ, 2007q, 2007r).

La proporción de especies de aves visitantes de invierno en la Sierra de Cuatro Venados fue casi la mitad (13.75%) de la registrada en la avifauna de Oaxaca (25.10%; Navarro-Sigüenza et al. 2004). Suponemos que ello se debe a que esta sierra no está en la zona de residencia temporal de las aves que se reproducen en el oeste de Norteamérica (Hutto 1986), aunado al hecho de que un alto componente de especies visitantes usan ambientes no presentes en la Sierra de Cuatro Venados (e. g., cuerpos de agua, playas; Navarro-Sigüenza et al. 2014).Contrariamente, la proporción de especies endémicas y cuasiendémicas en el área de estudio fue mayor (15.00%) a lo observado en Oaxaca (10.19%; Navarro-Sigüenza et al. 2004), y refleja el patrón que ocurre en el país, con una mayor cantidad de especies endémicas en ecosistemas de montaña (Koleff et al. 2008, Navarro-Sigüenza et al. 2014). Lo anterior puede entenderse al observar la distribución geográfica de las especies con distribución restringida: siete especies (Dendrortyx macroura, Lepidocolaptes leucogaster, Vireolanius melitophrys, Poecile sclateri, Pipilo ocai y Piranga erythrocephala) que se distribuyen en la Sierra Madre Occidental, Eje Volcánico Transmexicano y la Sierra Madre del Sur. Siete más: Empidonax affinis, Baeolophus wollweberi, Catharus occidentalis, Cardellina rubra, Atlapetes pileatus, Junco phaeonotus y Coccothraustes abeillei se distribuyen en la Sierra Madre Occidental, Sierra Madre Oriental, Eje Volcánico Transmexicano y la Sierra Madre del Sur; tres especies: Ortalis poliocephala, Momotus mexicanus y Turdus rufopalliatus se encuentran en la Planicie costera del Pacífico y la Depresión del Balsas; Campylorhynchus jocosus y Melozone albicollis se encuentran en la Depresión del Balsas y la Sierra Madre del Sur; Trogon citreolus y Vireo hypochryseus se distribuyen en la Planicie costera del Pacífico; Melozone kieneri se encuentra en la Sierra Madre Occidental, Eje Volcánico Transmexicano, Depresión del Balsas y la Sierra Madre del Sur, y Melanotis caerulescens tiene una amplia distribución geográfica, que incluye la Sierra Madre Oriental, Occidental y del Sur, la Depresión del Balsas y la Planicie costera del Pacífico. En cambio, dos especies tienen una distribución geográfica más restringida: Eupherusa poliocerca se encuentra en el oriente del estado de Guerrero y el occidente de Oaxaca, y Aimophila notosticta se localiza sólo en el centro-occidente de Oaxaca (Binford 1989, Howell y Webb 1995).

Por la afinidad geográfica de la avifauna de la Sierra de Cuatro Venados, notamos que presenta una composición de elementos afines a las vertientes oceánicas del Atlántico y del Pacífico, así como del centro de México. Un fenómeno similar de mezcla de especies provenientes de dos regiones fue observado por Peterson et al. (2004) en el Cerro Piedra Larga, Oaxaca, en donde encontraron una combinación de especies de aves provenientes de las montañas del oeste y este del istmo de Tehuantepec. En ambos casos, la mezcla de especies de distintos orígenes formó avifaunas únicas (Peterson et al. 2004).

Hernández-Baños et al. (1995) encontraron que la Sierra de Cuatro Venados y la Sierra de San Felipe, norte de Oaxaca, tienen una avifauna característica y ambas forman un grupo geográfico que las distingue de otras seis regiones con bosques húmedos de montaña de Mesoamérica. A su vez, Blancas-Calva et al. (2010), en su análisis de los patrones biogeográficos de las aves de las subcuencas de la Sierra Madre del Sur, encontraron que la subcuenca Sordo-Peñoles, en donde se localiza la Sierra de Cuatro Venados, tiene más relación con subcuencas del estado de Michoacán y Guerrero que con las subcuencas más cercanas. En ambos casos, los autores usaron cerca de la mitad (30 especies más 27 especies "probables", y 75 especies respectivamente) de las especies de aves residentes que reportamos en el presente estudio, por lo que un nuevo análisis de las relaciones biogeográficas podrá ofrecer mayor comprensión de la posición de la Sierra de Cuatro Venados en el contexto biogeográfico de las aves del sur de México.

Aunque en la Sierra de Cuatro Venados el aprovechamiento forestal representa una importante fuente de ingresos para los habitantes, éste es realizado bajo estándares de cuidado de la biodiversidad, lo que ha llevado a comunidades a recibir reconocimientos por el buen manejo del bosque (Chávez 2009). Aunado a ello, las comunidades suelen destinar parte de su territorio como áreas de conservación comunitaria, con o sin reconocimiento oficial (Ortega et al. 2010). Dichas iniciativas pueden contribuir en la conservación de este grupo de vertebrados en la región.

Agradecimientos

Agradecemos a las comunidades de la Unidad de Manejo Forestal núm. 2012 por permitirnos trabajar en su territorio. El programa Conservación en Comunidades Indígenas (COINBIO) aportó el financiamiento para el desarrollo de este estudio. C. Rodríguez, A. Sánchez y N. Chávez colaboraron en el trabajo en campo. También agradecemos a M. Ford por la edición del abstract, así como a dos revisores anónimos, al editor asociado y al editor en jefe por sus comentarios y observaciones.

Literatura citada

Alverson, W.S., D. Valler y W. Kuhlmann. 1994. Wild forests: conservation biology and public policy. Island Press. Washington, DC, EUA. [ Links ]

AOU (American Ornithologists' Union) (en línea). 2015. Check-list of North American Birds. North American Classification Committee, American Ornithologists' Union. Disponible en: <Disponible en: http://checklist.aou.org > (consultado el 15 de septiembre de 2015). [ Links ]

Berlanga, H., A. Oliveras de Ita, H. Benítez y M. Escobar (eds.) (en línea). 2006. Taller para la Identificación de Prioridades para la Conservación de Aves en la Red de AICAS y ANP de México. NABCI/CONABIO. Disponible en: <Disponible en: http://avesmx.conabio.gob.mx > (consultado el 20 de marzo de 2015). [ Links ]

Binford, L.C. 1989. A distributional survey of the birds of the Mexican state of Oaxaca. Ornithological Monographs 43:1-428. [ Links ]

Blancas-Calva, E., A.G. Navarro-Sigüenza y J.J. Morrone. 2010. Patrones biogeográficos de la avifauna de la Sierra Madre del Sur. Revista Mexicana de Biodiversidad 81:561-568. [ Links ]

Bojorges-Baños, J.C. 2004. Riqueza de aves de la región noreste de la Sierra Nevada, Estado de México. Acta Zoológica Mexicana 20:15-29. [ Links ]

Bojorges-Baños, J.C. 2011. Riqueza y diversidad de especies de aves asociadas a manglar en tres sistemas lagunares en la región costera de Oaxaca, México. Revista Mexicana de Biodiversidad 82:205-215. [ Links ]

Cevallos-Ferriz, S.R.S. y J.L. Ramírez. 2004. Bosquejo de la evolución florística. Pp. 87-104. : A. García-Mendoza, M de J. Ordóñez y M. Briones-Salas (eds.). Biodiversidad de Oaxaca. IBUNAM, FOCN, WWF. México DF. [ Links ]

Chávez, E. 2009. Estudio Regional Forestal, Unidad de Manejo Forestal Regional No. 2012 Sierra Sur, Zimatlán, Sola de Vega, Valles Centrales A.C. Gobierno del Estado de Oaxaca, SEMARNAT, CPFOAC. Oaxaca, México. [ Links ]

CIMAT (Centro de Investigación en Matemáticas A.C.). 2003. Species Accumulation Functions. Versión Beta. Disponible en: <Disponible en: http://cimat.mx/en/Descargas_de_software > (consultado el 25 de noviembre de 2015). [ Links ]

Cisneros-Palacios, E. 2005. Colecta de Dendroica caerulescens en Oaxaca, México. Huitzil 6:16-17. [ Links ]

Colwell, R.K. (en línea). 2009. EstimateS: Statistical estimation of species richness and shared species from samples. Version 8. Disponible en: <Disponible en: http://viceroy.eeb.uconn.edu > (consultado el 25 de noviembre de 2015). [ Links ]

CONABIO (Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad). 1997. Provincias avifaunísticas de México. Escala 1:4 000 000. México DF. [ Links ]

DeSucre-Medrano, A.E., P. Ramírez-Bastida, D.E. Varona-Graniel, L.H. Opengo-Piña e Morlán-Cahué, Y. 2010. Dos registros nuevos de aves en el Estado de México: Protonotaria citrea y Euthlypis lachrymosa. Huitzil 11:21-25. [ Links ]

Escalante, P., A.M. Sada y J. Robles. 1996. Listado de nombres comunes de las aves de México. Agrupación Sierra Madre, S.C. México, DF. [ Links ]

Forcey, J.M. y R. Aragón. 2009. Notes on Oaxacan birds. Huitzil 10:38-47. [ Links ]

García-Mendoza, A. 2004. Integración del conocimiento florístico del estado. Pp. 305-325. : A. García-Mendoza, M. de J. Ordóñez y M. Briones-Salas (eds.). Biodiversidad de Oaxaca. IBUNAM, FOCN, WWF. México DF. [ Links ]

Gómez de Silva, H. 1997. Análisis avifaunístico de Temascaltepec, Estado de México. Anales del Instituto de Biología serie Zoológica 68:137-152. [ Links ]

González-Pérez, G., M. Briones-Salas y A.M. Alfaro. 2004. Integración del conocimiento faunístico de Oaxaca. Pp. 449-466. : A. García-Mendoza , M. de J. Ordóñez y M. Briones-Salas (eds.). Biodiversidad de Oaxaca. IBUNAM, FOCN, WWF. México DF. [ Links ]

Gotelli, N.J. y R.K. Collwel. 2001. Quantifying biodiversity: procedures and pitfalls in the measurement and comparison of species richness. Ecology Letter 4:379-391. [ Links ]

Grosselet, M. y T. Burcsu. 2005. Notas sobre las aves de Capulalpan de Méndez, Sierra Juárez, Oaxaca, México. Huitzil 6:18-24. [ Links ]

Hernández-Baños, B.E., A.T. Peterson, A.G. Navarro-Sigüenza y B.P. Escalante-Pliego. 1995. Bird faunas of the humid montane forest of Mesoamerica: biogeographic patterns and priorities for conservation. Bird Conservation International 5:251-277. [ Links ]

Howell, S.N.G. y S. Webb. 1995. A guide to the birds of Mexico and northern Central America. Oxford University Press. New York, EUA. [ Links ]

Hutto, R.L. 1986. Migratory land birds in Western Mexico: a vanishing habitat. Western Wildlands 11:12-16. [ Links ]

IGUNAM-INEGI-INE (Instituto de Geografía de la Universidad Nacional Autónoma de México-Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática-Instituto Nacional de Ecología). 2000. Inventario Nacional Forestal 2000. Carta vectorial, escala 1:250 000. IGUNAM, INEGI, INE. San Luis Potosí, México. [ Links ]

INEGI (Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática). 2000. Climas. Carta vectorial, escala 1:1 000 000. INEGI. San Luis Potosí, México. [ Links ]

IUCN (International Union for Conservation of Nature) (en línea). 2015. Red list of threatened species. Disponible en: <Disponible en: http://redlist.org > (consultado el 15 de septiembre de 2015). [ Links ]

Kaufman, K. 2000. Birds of North America. Houghton Mifflin. Hillstars Editions L.C., New York, EUA. [ Links ]

Koleff, P., J. Soberón, H.T. Arita, P. Dávila, O. Flores-Villela, J. Golubov, G. Halffter, A. Lira-Noriega, C.E. Moreno, E. Moreno, M. Munguía, M. Murguía, A.G. Navarro-Sigüenza, O. Téllez, L. Ochoa-Ochoa, A.T. Peterson y P. Rodríguez. 2008. Patrones de diversidad espacial en grupos selectos de especies. Pp. 323-364. J. Soberón, G. Halffter y J. Llorente-Bousquets (comps.). Capital natural de México: Conocimiento actual de la biodiversidad. CONABIO. México, DF. [ Links ]

McAndrews, A.E., y J.E. Montejo. 2010. Birds from the Plains of Tehuantepec, Oaxaca, Mexico. The Southwestern Naturalist 55:569-575. [ Links ]

Navarro-Sigüenza, A.G., E.A. García-Trejo, A.T. Peterson y V. Rodríguez-Contreras. 2004. Aves. Pp. 391-421. : A. García-Mendoza, M. de J. Ordóñez y M. Briones-Salas (eds.). Biodiversidad de Oaxaca. IBUNAM, FOCN, WWF. México, DF. [ Links ]

Navarro-Sigüenza, A.G., M.F. Rebón-Gallardo, A. Gordillo-Martínez, A.T. Peterson, H. Berlanga-García y L.A. Sánchez-González. 2014. Biodiversidad de aves en México. Revista Mexicana de Biodiversidad 85:476-495. [ Links ]

Navarro-Sigüenza, A.G. y A.T. Peterson (en línea). 2007a. Automolus rubiginosus (breñero rojizo) residencia permanente. Distribución potencial, escala 1:1 000 000. Museo de Zoología, Facultad de Ciencias, UNAM, University of Kansas, Museum of Natural History, México, DF. Disponible en: <Disponible en: http://www.conabio.gob.mx/informacion/gis/layouts/auto_rubigw.png > (consultado el 20 de septiembre de 2015). [ Links ]

Navarro-Sigüenza, A.G. y A.T. Peterson (en línea). 2007b. Catherpes mexicanus (chivirín barranqueño) residencia permanente. Distribución potencial, escala 1:1 000 000. Museo de Zoología, Facultad de Ciencias, UNAM, University of Kansas, Museum of Natural History, México, DF. Disponible en: <Disponible en: http://www.conabio.gob.mx/informacion/gis/layouts/cathar_mexigw.png > (consultado el 20 de septiembre de 2015). [ Links ]

Navarro-Sigüenza, A.G. y A.T. Peterson (en línea). 2007c. Chaetura vauxi (vencejo de Vaux) residencia permanente. Distribución potencial, escala 1:1 000 000. Museo de Zoología, Facultad de Ciencias, UNAM, University of Kansas, Museum of Natural History, México, DF. Disponible en: <Disponible en: http://www.conabio.gob.mx/informacion/gis/layouts/chae_vaux_sgw.png > (consultado el 20 de septiembre de 2015). [ Links ]

Navarro-Sigüenza, A.G. y A.T. Peterson (en línea). 2007d. Chlorospingus ophthalmicus (chinchinero común) residencia permanente. Distribución potencial, escala 1:1 000 000. Museo de Zoología, Facultad de Ciencias, UNAM, University of Kansas, Museum of Natural History, México, DF. Disponible en: <Disponible en: http://www.conabio.gob.mx/informacion/gis/layouts/chlo_ophtgw.png > (consultado el 20 de septiembre de 2015). [ Links ]

Navarro-Sigüenza, A.G. y A.T. Peterson (en línea). 2007e. Crax rubra (hocofaisán) residencia permanente. Distribución potencial, escala 1:1 000 000. Museo de Zoología, Facultad de Ciencias, UNAM, University of Kansas, Museum of Natural History, México, DF. Dsiponible en: < Dsiponible en: http://www.conabio.gob.mx/informacion/gis/layouts/crax_rubrgw.png > (consultado el 20 de septiembre de 2015). [ Links ]

Navarro-Sigüenza, A.G. y A.T. Peterson (en línea). 2007f. Dactylortyx thoracicus (codorniz silbadora) residencia permanente. Distribución potencial, escala 1:1 000 000. Museo de Zoología, Facultad de Ciencias, UNAM, University of Kansas, Museum of Natural History, México, DF. Disponible en: <Disponible en: http://www.conabio.gob.mx/informacion/gis/layouts/dact_thorgw.png > (consultado el 20 de septiembre de 2015). [ Links ]

Navarro-Sigüenza, A.G. y A.T. Peterson (en línea). 2007g. Eupherusa poliocerca (colibrí cola blanca) residencia permanente. Distribución potencial, escala 1:1 000 000. Museo de Zoología, Facultad de Ciencias, UNAM, University of Kansas, Museum of Natural History, México, DF. Disponible en: <Disponible en: http://www.conabio.gob.mx/informacion/gis/layouts/euph_poligw.png > (consultado el 20 de septiembre de 2015). [ Links ]

Navarro-Sigüenza, A.G. y A.T. Peterson (en línea). 2007h. Geothlypis nelsoni (mascarita matorralera) residencia permanente. Distribución potencial, escala 1:1 000 000. Museo de Zoología, Facultad de Ciencias, UNAM, University of Kansas, Museum of Natural History, México, DF. Disponible en: <Disponible en: http://www.conabio.gob.mx/informacion/gis/layouts/geot_nelsgw.png > (consultado el 20 de septiembre de 2015). [ Links ]

Navarro-Sigüenza, A.G. y A.T. Peterson (en línea). 2007i. Lepidocolaptes souleyetii (trepatroncos corona rayada) residencia permanente. Distribución potencial, escala 1:1 000 000. Museo de Zoología, Facultad de Ciencias, UNAM, University of Kansas, Museum of Natural History, México, DF. Disponible en: <Disponible en: http://www.conabio.gob.mx/informacion/gis/layouts/lepi_soulgw.png > (consultado el 20 de septiembre de 2015). [ Links ]

Navarro-Sigüenza, A.G. y A.T. Peterson (en línea). 2007j. Megarynchus pitangua (luis pico grueso) residencia permanente. Distribución potencial, escala 1:1 000 000. Museo de Zoología, Facultad de Ciencias, UNAM, University of Kansas, Museum of Natural History, México, DF. Disponible en: <Disponible en: http://www.conabio.gob.mx/informacion/gis/layouts/mega_pita_2gw.png > (consultado el 20 de septiembre de 2015). [ Links ]

Navarro-Sigüenza, A.G. y A.T. Peterson (en línea). 2007k. Megascops guatemalae (tecolote vermiculado) residencia permanente. Distribución potencial, escala 1:1 000 000. Museo de Zoología, Facultad de Ciencias, UNAM, University of Kansas, Museum of Natural History, México, DF. < http://www.conabio.gob.mx/informacion/gis/layouts/mega_guatgw.png > (consultado el 20 de septiembre de 2015). [ Links ]

Navarro-Sigüenza, A.G. y A.T. Peterson (en línea). 2007l. Myiopagis viridicata (elenia verdosa) residencia permanente. Distribución potencial, escala 1:1 000 000. Museo de Zoología, Facultad de Ciencias, UNAM, University of Kansas, Museum of Natural History, México, DF. Disponible en: <Disponible en: http://www.conabio.gob.mx/informacion/gis/layouts/myio_virigw.png > (consultado el 20 de septiembre de 2015). [ Links ]

Navarro-Sigüenza, A.G. y A.T. Peterson (en línea). 2007m. Otus flammeolus (tecolote ojo-oscuro) verano. Distribución potencial, escala 1:1 000 000. Museo de Zoología, Facultad de Ciencias, UNAM, University of Kansas, Museum of Natural History, México, DF. Disponible en: <Disponible en: http://www.conabio.gob.mx/informacion/gis/layouts/otus_flam_sgw.png > (consultado el 20 de septiembre de 2015). [ Links ]

Navarro-Sigüenza, A.G. y A.T. Peterson (en línea). 2007n. Patagioenas flavirostris (paloma morada) residencia permanente. Distribución potencial, escala 1:1 000 000. Museo de Zoología, Facultad de Ciencias, UNAM, University of Kansas, Museum of Natural History, México, DF. Disponible en: <Disponible en: http://www.conabio.gob.mx/informacion/gis/layouts/pata_flavgw.png > (consultado el 20 de septiembre de 2015). [ Links ]

Navarro-Sigüenza, A.G. y A.T. Peterson (en línea). 2007ñ. Piaya cayana (cuclillo canela) residencia permanente. Distribución potencial, escala 1:1 000 000. Museo de Zoología, Facultad de Ciencias, UNAM, University of Kansas, Museum of Natural History, México, DF. Dsiponible en: < Dsiponible en: http://www.conabio.gob.mx/informacion/gis/layouts/piay_cayagw.png > (consultado el 20 de septiembre de 2015). [ Links ]

Navarro-Sigüenza, A.G. y A.T. Peterson (en línea). 2007o. Piculus rubiginosus (carpintero oliváceo) residencia permanente. Distribución potencial, escala 1:1 000 000. Museo de Zoología, Facultad de Ciencias, UNAM, University of Kansas, Museum of Natural History, México, DF. Disponible en: <Disponible en: http://www.conabio.gob.mx/informacion/gis/layouts/picu_rubigw.png > (consultado el 20 de septiembre de 2015). [ Links ]

Navarro-Sigüenza, A.G. y A.T. Peterson (en línea). 2007p. Spizaetus ornatus (águila elegante) residencia permanente. Distribución potencial, escala 1:1 000 000. Museo de Zoología, Facultad de Ciencias, UNAM, University of Kansas, Museum of Natural History, México, DF. Disponible en: <Disponible en: http://www.conabio.gob.mx/informacion/gis/layouts/spiz_ornagw.png > (consultado 20 el de septiembre de 2015). [ Links ]

Navarro-Sigüenza, A.G. y A.T. Peterson (en línea). 2007q. Veniliornis fumigatus (carpintero café) residencia permanente. Distribución potencial, escala 1:1 000 000. Museo de Zoología, Facultad de Ciencias, UNAM, University of Kansas, Museum of Natural History, México, DF. Disponible en: <Disponible en: http://www.conabio.gob.mx/informacion/gis/layouts/veni_fumigw.png > (consultado el 20 de septiembre de 2015). [ Links ]

Navarro-Sigüenza, A.G. y A.T. Peterson (en línea). 2007r. Xiphorhynchus flavigaster (trepatroncos bigotudo) residencia permanente. Distribución potencial, escala 1:1 000 000. Museo de Zoología, Facultad de Ciencias, UNAM, University of Kansas, Museum of Natural History, México, DF. Disponible en: <Disponible en: http://www.conabio.gob.mx/informacion/gis/layouts/xiph_flavgw.png > (consultado 20 de septiembre de 2015). [ Links ]

Noss, R.F. 1990. Indicators for monitoring biodiversity: A hierarchical approach. Conservation Biology 4:355-364. [ Links ]

Ortega del Valle, D., G. Sánchez, C. Solano, M.A. Huerta, V. Meza y C. Galindo-Leal. 2010. Áreas de Conservación Certificadas en el estado de Oaxaca. WWF, CONANP. Oaxaca, México. [ Links ]

Ortiz-Pérez, M.A., J.R. Hernández Santana y J.M. Figueroa. 2004. Reconocimiento fisiográfico y geomorfológico. Pp. 43-54. : A. García-Mendoza, M. de J. Ordóñez y M. Briones-Salas (eds.). Biodiversidad de Oaxaca. IBUNAM, FOCN, WWF. México DF. [ Links ]

Peterson, A.T., A. Navarro-Sigüenza, E. Martínez-Meyer y C. González-Salazar (en línea). 2006a. Empidonax albigularis (mosquero garganta blanca) en época de invernación del Hemisferio Norte. Distribución potencial, escala 1:1 000 000. Museo de Zoología, Facultad de Ciencias, UNAM, University of Kansas, Museum of Natural History, México, DF. Disponible en: <http://www.conabio.gob.mx/informacion/gis/layouts/empi_albigw.png> (consultado el 20 de septiembre de 2015). [ Links ]

Peterson, A.T., A. Navarro-Sigüenza, E. Martínez-Meyer y C. González-Salazar (en línea). 2006b. Empidonax difficilis (mosquero californiano) en época de invernación del Hemisferio Norte. Distribución potencial, escala 1:1 000 000. Museo de Zoología, Facultad de Ciencias, UNAM, University of Kansas, Museum of Natural History, México, DF. Disponible en: <Disponible en: http://www.conabio.gob.mx/informacion/gis/layouts/empdif_invgw.png > (consultado el 20 de septiembre de 2015). [ Links ]

Peterson, R.T. y E.L. Chalif. 1989. A field guide to Mexican Birds. Houghton Mifflin Company. New York. [ Links ]

Peterson, A.T., L. Canseco, J.L. Contreras, G. Escalona, O. Flores-Villela, J. García, B. Hernández, C.A. Jiménez, L. León, S. Mendoza, A. Navarro-Sigüenza, V. Sánchez-Cordero y D. Willard. 2004. A preliminary biological survey of Cerro Piedra Larga, Oaxaca, Mexico: birds, mammals, reptiles, amphibians, and plants. Anales del Instituto de Biología, serie Zoología 75:439-466. [ Links ]

Ralph, C.J., G.R. Geupel, P. Pyle, T.E. Martin, D.F. DeSante y B. Milá. 1996. Manual de métodos de campo para el monitoreo de aves terrestres. General Technical Report PSW-GTR-159. Pacific Southwest Research Station. Albany, EUA. [ Links ]

Ramírez-Julián, R., F. González-García y G. Reyes-Macedo. 2011. Registro del búho leonado Strix fulvescens en el estado de Oaxaca, México. Revista Mexicana de Biodiversidad 82:727-730. [ Links ]

Santos, A.R., A.L. Hernández, M.C. Lavariega y R.M. Gómez-Ugalde. 2013. Diversidad de aves en cultivares de Santa María Yahuiche, Sierra Madre de Oaxaca, México. Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas 6:1241-1250. [ Links ]

Schaldach, W.J., B.P. Escalante y K. Winker. 1997. Further notes on the avifauna of Oaxaca, Mexico. Anales del Instituto de Biología 68:91-135. [ Links ]

SEMARNAT (Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales). 2010. Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2010, Protección ambiental - Especies nativas de México de flora y fauna silvestres - Categorías de riesgo y especificaciones para su inclusión, exclusión o cambio-Lista de especies en riesgo. Diario Oficial de la Federación. 30 de diciembre de 2010, Segunda Sección. México, DF. [ Links ]

Soberón, J. y J. Llorente. 1993. The use of species accumulation functions for the prediction of species richness. Conservation Biology 7:480-488. [ Links ]

Torres-Colín, R. 2004. Tipos de vegetación. Pp. 105-117. : A. García-Mendoza, M. de J. Ordóñez y M. Briones-Salas (eds.). Biodiversidad de Oaxaca . IBUNAM, FOCN, WWF. México, DF. [ Links ]

Trejo, I. 2004. Clima. Pp. 67-85. : A. García-Mendoza, M. de J. Ordóñez y M. Briones-Salas (eds.). Biodiversidad de Oaxaca. IBUNAM, FOCN, WWF. México, DF. [ Links ]

Vázquez, L., H. Moya y M.C. Arizmendi. 2009. Avifauna de la selva baja caducifolia en la cañada del río Sabino, Oaxaca, México. Revista Mexicana de Biodiversidad 80:535-549. [ Links ]

Villarreal H., M. Álvarez, S. Córdoba, F. Escobar, G. Fagua, F. Gast, H. Mendoza, M. Ospina y A.M. Umaña. 2006. Manual de métodos para el desarrollo de inventarios de biodiversidad. Programa de Inventarios de Biodiversidad, Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. Bogotá, Colombia. [ Links ]

Watson, D.M. 2003. Long-term consequences of habitat fragmentation-highland birds in Oaxaca, Mexico. Biological Conservation 111:283-303. [ Links ]

*Editor asociado: Carlos Alberto Lara Rodríguez.

ANEXO 1

Especies de aves registradas en la Sierra de Cuatro Venados, Oaxaca, México. Tipo de vegetación y uso de suelo: AH, asentamiento humano; BE, bosque de encino; BP, bosque de pino; BPE, bosque de pino-encino; MA, manejo agropecuario; PZ, pastizal inducido. Estacionalidad: R, residente; I, visitante de invierno; V, visitante de verano; T, transeúnte. Endemismo: MEX, endémico a México; QMEX, cuasiendémico a México. Norma Oficial Mexicana (NOM-059): Pr, Sujeta a Protección Especial; A, Amenazada. IUCN: NT, cercanamente amenazada, Vu, Vulnerable. 

Categoría taxonómica Altitud (m) Tipo de vegetación Estacionalidad Endemismo NOM-059 IUCN
GALLIFORMES CRACIDAE
Ortalis poliocephala 1313-2500 BE, BP R MEX
ODONTHOPHORIDAE
Dendrortyx macroura 2,3 R MEX A
Cyrtonyx monctezumae 1 R Pr
ACCIPITRIFORMES CATHARTIDAE
Coragyps atratus 1500-2300 BE, BPE PZ R
Cathartes aura 1313-2763 AH, BE, BP, BPE, MA, PZ, R
ACCIPITRIDAE
Buteogallus anthracinus 2593 BP R Pr
Buteo albicaudatus 2180 BE R Pr
Buteo albonotatus 2763 BPE I Pr
Buteo jamaicensis 1313-273 BE, BP, BPE R
COLUMBIFORMES COLUMBIDAE
Columba livia 2200 AH R
Patagioenas flavirostris 2467 BPE R
Patagioenas fasciata 2,3 2773 BP R
Columbina inca 1313-2600 AH, BE, MA, PZ R
Leptotila verreauxi 1313-2154 BE, BP, BPE R
Zenaida asiática 1313-2400 BE, BP, BPE, PZ I
CUCULIFORMES CUCULIDAE
Geococcyx velox 1400 MA, SBC R
Crotophaga sulcirostris 1400 MA, SBC R
STRIGIFORMES STRIGIDAE
Psiloscops flammeolus 2773 BP R
Megascops trichopsis 1 2212-2773 BP, BPE R
Glaucidium gnoma 2700 BP R
Ciccaba virgata 1,2 R
Aegolius acadicus 2252 BPE R
CAPRIMULGIFORMES CAPRIMULGIDAE
Chordeiles minor 2600 BP, BE V
Nyctidromus albicollis 1827 BE R
Antrostomus vociferus 2 2146-2773 BP, BPE I
APODIFORMES APODIDAE
Streptoprocne zonaris 2614-2719 BP, BPE R
Panyptila santhieronymi 1 R Pr
TROCHILIDAE
Colibri thalassinus 2 2400 BPE R
Eugenes fulgens 2,3 2770-2800 BP, BE R
Heliomaster constantii 1 R
Lampornis amethystinus 1,2,3 2500-2800 BP, BPE R
Lampornis clemenciae 1,2,3 2800 BP, BPE R
Lamprolaima rhami 2,3 R A
Archilochus colubris 2422 BP I
Selasphorus platycercus 2252-2342 BP, BPE I
Chlorostilbon canivetii 1 R
Cynanthus latirostris 1400 SBC R
Eupherusa poliocerca 2600 BE R MEX A Vu
Amazilia beryllina 3 1313-2212 BE, BP. BPE, MA R
Amazilia violiceps 1313 BE R
Hylocharis leucotis 2,3 1313-2777 BE, BP, BPE R
TROGONIFORMES TROGONIDAE
Trogon citreolus 1 R MEX
Trogon elegans 3 2773 BP R
Trogon mexicanus 2,3 2090-2846 BP R
CORACIIFORMES MOMOTIDAE
Momotus mexicanus 1 R QMEX
ALCEDINIDAE
Chloroceryle americana 1 R
PICIFORMES RAMPHASTIDAE
Aulacorhyncus prasinus 3 2500 BPE R Pr
PICIDAE
Melanerpes formicivorus 2,3 1827-2252 BP, BPE R
Picoides scalaris 2334 BPE R
Picoides villosus 2,3 2090-2719 BP, BPE R
Colaptes auratus 2,3 R
FALCONIFORMES FALCONIDAE
Falco sparverius 1800 PZ R
PASSERIFORMES FURNARIIDAE
Sittasomus griseicapillus 2252-2467 BPE R
Lepidocolaptes affinis 2,3 2592-2797 BP, BPE R
Lepidocolaptes leucogaster 1,3 2250-2565 BP, BPE R
Lepidocolaptes souleyetii 2710 BP R
TYRANNIDAE
Mitrephanes phaeocercus 2,3 2090-2797 BP, BPE R
Contopus pertinax 2,3 2400 BPE R
Empidonax affinis 3 R QMEX
Empidonax occidentalis 3 R
Sayornis nigricans 1400-1700 SBC R
Pyrocephalus rubinus 1400-2000 AH, MA, PZ R
Attila spadiceus 1 R
Myiarchus tuberculifer 1313-2500 BE, BPE, SBC R
Myiarchus tyrannulus 1 R
Pitangus sulphuratus 1400 MA R
Tyrannus melancholicus 1700 AH, PZ R
Tyrannus vociferans 1800 AH R
Tyrannus crassirostris 1 R
TITYRIDAE
Pachyramphus major 3 R Pr
Pachyramphus aglaiae 1700-2300 BPE, SBC R
LANIIDAE
Lanius ludovicianus 1800 SBC R
VIREONIDAE
Vireo bellii 2000 BPE T NT
Vireo plumbeus 3 R
Vireo solitarius 2 I
Vireo huttoni 1313-2773 BP, BE R
Vireo hypocryseus 1 R MEX
Vireo gilvus 2194 BE R
Vireolanius melitophrys 1,3 2340 BP, BPE R QMEX
CORVIDAE
Calocitta formosa 1 R
Cyanocitta stelleri 2,3 1827-2454 BE, BP, BPE, AH R
Aphelocoma californica 1313-2464 BE, BP, BPE, SBC R
Corvus corax 1313-2464 BE, BP, BPE R
PARIDAE
Poecile sclateri 3 2342-2614 BP, BPE R QMEX
Baeolophus wollweberi 2334 BE, BPE R QMEX
AEGITHALIDAE
Psaltriparus minimus 1313-2171 BE, BP R
SITTIDAE
Sitta carolinensis 1,2 2719 BPE R
CERTHIIDAE
Certhia americana 2 2342-2797 BP, BPE R
TROGLODYTIDAE
Troglodytes aedon 2,3 1313-2777 BE, BP, BPE I
Thryomanes bewickii 2155 BE R
Campylorhynchus jocosus 2200 BE R MEX
Thryophilus pleurostictus 1 R
Henicorhina leucosticta 2710 BE R
POLIOPTILIDAE
Polioptila caerulea 2154 BPE R
REGULIDAE
Regulus calendula 2150-2200 BE, BPE I
TURDIDAE
Sialia sialis 2317 BP R
Myadestes occidentalis 2,3 1827-2800 BP, BPE R
Catharus aurantiirostris 2300 BP R
Catharus occidentalis 3 2422-2800 BP, BPE R MEX
Catharus frantzii 3 R A
Catharus guttatus 2300 BP, BPE I
Turdus assimilis 2252-2317 BP, BPE R
Turdus rufopalliatus 2155 BPE, SBC, MA R MEX
Turdus migratorius 2,3 2252-2773 BPE R
Ridgwayia pinicola 1,2,3 2334 BPE R Pr
MIMIDAE
Melanotis caerulescens 2,3 1313 MA R MEX
Toxostoma curvirostre 1313-1620 BE, MA R
PTILIOGONATIDAE
Ptiliogonys cinereus 2,3 2146-2252 BE, BP, BPE R
PEUCEDRAMIDAE
Peucedramus taeniatus 2,3 2090-2342 BP, BPE R
PARULIDAE
Mniotilta varia 2171-2555 BE, BP, BPE I
Oreothlypis superciliosa 2,3 2018-2846 BP, BPE R
Oreothlypis peregrina 2250 BE, BPE, MA I
Oreothlypis celata 2300 BPE I
Setophaga coronata 2250-2555 BP, BPE, PZ I
Setophaga graciae 1,2,3 R
Setophaga nigrescens 2194 BE I
Setophaga townsendi 2090-2555 BP, BPE I
Setophaga occidentalis 2252-2342 BP, BPE I
Basileuterus lachrymosus 2614 BP R
Basileuterus rufifrons 2078-2511 BP, BPE, MA R
Basileuterus belli 3 1313-2629 BE, BP, BPE R
Cardellina pusilla 2090-2396 BP, BPE I
Cardellina rubrifrons 2090-2555 BP, BPE I
Cardellina rubra 3 2154-2800 BP, BPE R MEX
Myioborus pictus 2090-2500 BP, BPE R
Myioborus miniatus 2,3 2250-2500 BP, BPE R
EMBERIZIDAE
Sporophila torqueola 2151 AH, BE, MA R
Diglossa baritula 2,3 2600 BPE R
Arremon brunneinucha 3 2614 BP, BPE R
Atlapetes pileatus 3 2719-2800 BP, BPE R MEX
Pipilo maculatus 2,3 2146 BPE R
Pipilo ocai 2,3 R MEX
Aimophila rufescens 1827-2719 BE, BPE R
Aimophila ruficeps 1313 BE R
Aimophila notosticta 2155 BPE R MEX Pr NT
Melozone kieneri 1 R MEX
Melozone albicollis 2090 AH, BE, BP R MEX
Peucaea mystacalis 1313 BE R
Peucaea botterii 1313 BE R
Spizella atrogularis 1 R
Ammodramus savannarum 1 I
Junco phaeonotus 3 1827-2797 AH, BP, BPE R QMEX
Chlorospingus flavopectus 2317-2600 BP, BPE R
CARDINALIDAE
Piranga flava 2,3 1827-2252 BE, BPE R
Piranga ludoviciana 1728 AH I
Piranga erythrocephala 3 R MEX
Pheucticus melanocephalus 3 1827-2719 BE, BPE, SBC R
ICTERIDAE
Quiscalus mexicanus 1550-2300 AH R
Molothrus aeneus 1400-2200 AH, MA R
Icterus cucullatus 2194 BE I
Icterus pustulatus 1300-2700 SBC R
Icterus graduacauda 2,3 1827 BE R
Icterus parisorum 1 I
FRINGILLIDAE
Euphonia elegantissima R
Haemorhous mexicanus 1300-2150 BE, MA R
Loxia curvirostra 1,2,3 R
Spinus notatus 1,2,3 2402 BP R
Spinus psaltria 1663-2296 AH, BE, BP R
Coccothraustes abeillei 3 R QMEX
PASSERIDAE
Passer domesticus 1400-2300 AH R

1 Reportado por Binford (1989).

2 Reportado por Hernández-Baños et al. (1995).

3 Reportado por Watson (2003).

Recibido: 28 de Septiembre de 2015; Aprobado: 21 de Enero de 2016

* Correo electrónico: mariolavnol@yahoo.com.mx.

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons