SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.15 número1Primer registro de la cotorra argentina (Myiopsitta monachus) en Chihuahua, MéxicoPresencia de las palomas turca (Streptopelia decaocto) y africana de collar (Streptopelia roseogrisea) en el estado de Guerrero, México índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Huitzil

versão On-line ISSN 1870-7459

Huitzil vol.15 no.1 Omitlán Jan./Jun. 2014

 

Nuevos registros y ampliaciones de distribución

 

Primer registro del chipe azulnegro (Setophaga caerulescens) para el estado de Tabasco, México.

 

First record of the Black-throated Blue Warbler (Setophaga caerulescens) for Tabasco State, México.

 

Rafael Calderón-Parra* y Rubén Ortega-Álvarez

 

Iniciativa para la Conservación de las Aves de América del Norte-México, Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad. Liga Periférico - Insurgentes Sur, Núm. 4903, Colonia Parques del Pedregal, Delegación Tlalpan, 14010, México, DF. Correo electrónico: *tlehuitzilin@yahoo.com.mx

 

Recibido: 23 de julio de 2013
Revisión aceptada: 24 de febrero de 2014
Editora Asociada: Griselda Escalona Segura

 

Resumen

Los registros de una especie en nuevas localidades resultan de especial interés para desarrollar estrategias de conservación integrales. Si bien las áreas de distribución de las aves suelen ser bien conocidas, la falta de información para algunas especies, el cambio climático y los cambios de uso de suelo, entre otros factores resultan en la variación de su distribución conocida y en su consecuente detección en localidades donde antes no se habían registrado. El chipe azulnegro (Setophaga caerulescens) es una especie de parúlido que se encuentra en México principalmente como transitoria durante la temporada migratoria, de forma particular en la vertiente del Golfo de México y en la costa este de la Península de Yucatán. Asimismo, se le ha registrado aisladamente en Oaxaca, Nuevo León, Sonora, Baja California y Baja California Sur. En noviembre de 2012, registramos una hembra de S. caerulescens en un paisaje perturbado en el estado de Tabasco. Este avistamiento representa el primer registro para la especie en la entidad. La temporalidad del registro es interesante puesto que era de esperarse que, para la fecha en que fue realizado el registro, la especie se encuentre en su área de residencia invernal en las Antillas. Nuestra observación también reafirma que S. caerulescens es más versátil con respecto a los hábitats que utiliza durante su migración invernal al ocupar sitios perturbados, posiblemente porque es más tolerante a los disturbios antropogénicos durante estas temporadas. Es necesario ampliar el conocimiento en relación a la distribución y el uso de hábitat de la especie en México.

Palabras clave: nuevo registro, avifauna, versatilidad ecológica, Parulidae, Dendroica.

 

Abstract

The records of species in new localities are of particular interest to develop integral conservation strategies. The distribution of bird species is usually well-known, but the lack of information about some species, climatic change, land-use modifications, among other factors lead to variations in their distribution and their subsequent detection in different localities. The Black-throated Blue Warbler (Setophaga caerulescens) is a species of the Parulidae family that can be found in Mexico mostly as a fall transient, and sparsely as a winter resident, in particular along the coast of the Gulf of Mexico and the eastern coast of the Yucatán Peninsula. There are additional records in Oaxaca, Nuevo León, Sonora, Baja California, and Baja California Sur. In November 2012, we recorded a single female of S. caerulescens in a disturbed habitat area in Tabasco. This is the first record of the species in the state. Based on previous knowledge about the species wintering range, it is interesting the time of year when the record was made because it would be expected to find the observed individual predominantly in the Antilles. Our observation indicates that S. caerulescens increases its habitat-use versatility during its fall-winter migration period. We believe that there is an important need to increase the knowledge about the distribution and habitat use of this species in Mexico.

Keywords: new record, avifauna, ecological versatility, Parulidae, Dendroica.

 

Introducción

Conocer la distribución geográfica de los organismos resulta esencial para desarrollar estrategias de conservación integrales (Mota-Vargas y Rojas-Soto 2012). Así, los registros de una especie en áreas donde previamente no se había observado son de especial interés e importancia. Si bien las áreas de distribución de las aves suelen ser bien conocidas, al ser uno de los grupos de vertebrados más estudiados, la falta de información para algunas especies, el cambio climático, los cambios de uso de suelo, la irregularidad en los patrones de dispersión y la conducta escurridiza de algunas especies resultan en la variación de su distribución y en su consecuente detección en localidades nuevas (Holmes et al. 2005, Hurlbert y Liang 2012, Jongsomjit et al. 2013). Sin embargo, hay que tener cautela con el reporte de un nuevo registro debido a que es necesario considerar ciertos criterios para determinar si el mismo es verdaderamente original e informativo (Sánchez-González 2013).

El chipe azulnegro (Setophaga caerulescens) es un ave de la familia Parulidae cuya distribución durante la época reproductiva abarca principalmente el noreste de EUA y sureste de Canadá. En época migratoria es principalmente transitoria y en menor medida residente de invierno en la vertiente del Atlántico, desde el noreste de la Península de Yucatán hasta el norte de Honduras, siendo las Antillas su principal área de residencia invernal (Bent 1963, Howell y Webb 1995, Dunn y Garret 1997, Sibley 2000). Fuera del este de los Grandes Lagos, los Apalaches y la costa del Atlántico es una especie rara, registrándose ocasionalmente, pero de manera regular, en el oeste de EUA y Canadá, así como en el noroeste de México (Dunn y Garret 1997). En el caso específico de México, la especie es considerada principalmente como transitoria y en menor medida como visitante de invierno en la vertiente del Golfo de México (especialmente al sur de Veracruz) y norte de Chiapas; como residente de invierno en la costa este de la Península de Yucatán (Howell y Webb 1995), y se cuenta con registros aislados en los estados de Yucatán, Oaxaca, Nuevo León, Sonora, Baja California y Baja California Sur (Howell y Webb 1995, Cisneros 2005, Guzmán y Morales-Pérez 2005, Gómez de Silva 2005, 2006, 2011, eBird 2012; Figura 1). En esta nota presentamos el primer registro visual de S. caerulescens para el estado de Tabasco y analizamos su importancia e implicaciones asociadas.

 

Descripción del registro

El avistamiento de la especie ocurrió tras la realización de las actividades de seguimiento del programa de "Monitoreo Comunitario de Aves" en el estado de Tabasco. Este programa está a cargo de la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO), a través de la Iniciativa para la Conservación de Aves de América del Norte (NABCI-México), en trabajo conjunto con el Corredor Biológico Mesoamericano (CBM-México) y la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (CONANP), entre otras instituciones. Para más detalles del programa, recomendamos consultar el trabajo de Ortega-Álvarez et al. (2012).

El registro lo realizamos el 30 de noviembre del 2012 durante un recorrido sobre el camino asfaltado que limita el "Centro de Interpretación y Convivencia con la Naturaleza: Yumká" con el Aeropuerto Internacional de Villahermosa, en las coordenadas aproximadas 17°59'59.37"N, 92°48'41.77"O. A mediados de mes, se presentó un frente frío que causó descenso en la temperatura, vientos mayores a 40 km/h y precipitación moderada. En el área observamos remanentes pequeños, aislados y escasos de selva mediana y alta, inmersos en una matriz agropecuaria con zonas de vegetación secundaria, sabana y pantano. Ambos autores observamos al individuo de S. caerulescens mediante el uso de binoculares Bushnell Legend HD 8x42 y Vortex DiamondBack 10x42. Para la identificación de la especie en campo utilizamos las guías de Peterson y Chalif (1989) y van Perlo (2006). También consultamos fotografías desde internet mediante el uso de un dispositivo móvil iPhone. Con la finalidad de corroborar el registro como el primero para el estado de Tabasco, consultamos distintas fuentes de información, las cuales incluyeron guías de campo (Howell y Webb 1995, Dunn y Garret 1997, Sibley 2000, Dunn y Alderfer 2006, Stephenson y Whittle 2013), libros (Bent 1963, Chablé-Santos et al. 2005), notas científicas (Cisneros 2005, Guzmán y Morales-Pérez 2005) y la plataforma de aVerAves de la CONABIO (eBird 2012).

Durante dicho recorrido observamos un ave de pequeñas dimensiones forrajeando en los niveles medios y bajos del estrato arbustivo de la vegetación, llegando a estar en algunos momentos sobre el suelo. Contamos con una buena visibilidad debido a que el individuo se localizaba a escasos 5 m del punto de observación, sobre los arbustos adyacentes a la malla ciclónica que circunda al aeropuerto.

El ave que observamos presentaba una coloración olivo en la sección dorsal y amarillenta en la ventral. Además, exhibía una línea superciliar clara, arco subocular tenue y una mancha clara muy evidente en la base de las plumas primarias que sirvieron como caracteres diagnósticos para su identificación como una hembra adulta de S. caerulescens. La última marca nos permitió diferenciarla de otras especies similares tales como el chipe oliváceo (Oreothlypis celata), el chipe peregrino (O. peregrina; Dunn y Garret 1997, Stephenson y Whittle 2013) y el vireo de Filadelfia (Vireo philadelphicus), de las cuales las dos últimas han sido reportadas para la región. El comportamiento mostrado por el individuo observado también correspondió con aquel descrito para la especie según diversas fuentes (Bent 1963, Dunn y Garret 1997, Dunn y Alderfer 2006, Stephenson y Whittle 2013), debido a que durante la época de migración S. caerulescens prefiere forrajear sobre estratos bajos de la vegetación, e inclusive sobre el suelo, mediante vuelos cortos y repentinos, además de mostrar mayor tolerancia a la presencia humana.

 

Discusión

De acuerdo con Sánchez-González (2013), un registro es verdaderamente nuevo cuando se presenta una o varias de las siguientes situaciones: 1) el taxón se registra por vez primera en una determinada entidad política, 2) un taxón se registra en una región biótica distinta (áreas conformadas por asociaciones bióticas), ó 3) se registra al taxón en un sitio de estudio incluido dentro de mapas de distribución donde se piensa que existe, pero donde aún no hay datos publicados que lo confirmen. Acorde al primer criterio, no encontramos reportes previos de la especie para el estado de Tabasco, por lo cual consideramos al presente como el primer registro de S. caerulescens para la entidad. De esta manera, el listado para el estado incluiría un total de 501 especies de aves (Berlanga et al. 2008). Dado que las aves de Tabasco han sido estudiadas de forma escueta (Chablé-Santos et al. 2005), es muy plausible que esta cifra se eleve con el incremento en el número de investigaciones y observadores de aves para el estado. Asimismo, cabe la posibilidad de que el alto grado de modificación de los sistemas naturales de Tabasco, como resultado de la expansión de la frontera agropecuaria y la explotación petrolera (Chablé-Santos et al. 2005), afecten los patrones de dispersión y distribución de las especies a nivel regional, generando así nuevos registros de especies para el estado.

Con respecto al segundo punto, no registramos a la especie en una región biótica en la que previamente no hubiera sido observada. Sin embargo, la temporalidad del registro es interesante puesto que era de esperarse que, para la fecha en que realizamos el registro, el individuo se encontrara en su área de migración invernal en las Antillas y no en México, ya que se ha documentado extensivamente la llegada de la especie al Caribe para mediados de octubre (Dunn y Garret 1997, eBird 2012). Debido a que no fue posible dar seguimiento a este individuo realizando observaciones en días posteriores, no contamos con la suficiente información para saber si se trataba de un individuo "perdido", en tránsito o residiendo durante el invierno en el sitio. Por otro lado, se tiene bien documentado que la especie prefiere hacer uso de bosques continuos y bien conservados en sus áreas de reproducción, mientras que utiliza, como áreas de migración invernal, las selvas continuas y en menor medida hábitats secundarios, jardines y cultivos con sotobosques densos y abundantes árboles (Dunn y Garret 1997, Holmes et al. 2005). Así, nuestra observación reafirma que S. caerulescens es más versátil con respecto a los hábitats que utiliza durante la época invernal, tal y como lo reportan Cisneros (2005) y Guzmán y Morales-Pérez (2005).

En concordancia con el tercer criterio, consultamos el mapa elaborado por Navarro y Peterson (2007) sobre la distribución potencial de la especie durante la época invernal. Encontramos que el sitio de avistamiento está incluido en el área considerada por el análisis (Figura 2), por lo que el registro refrenda el modelo generado. De esta forma, esperamos que sigan presentándose más registros de la especie al interior de las áreas incluidas en el modelo para el estado.

 

En conclusión, el presente avistamiento de S. caerulescens representa el primer registro oficial de la especie para el estado de Tabasco. Es necesario darle seguimiento a los registros recientes de esta especie para comprender de mejor manera su distribución en el territorio mexicano. Asimismo, es deseable incrementar el conocimiento del uso de hábitat de la especie más allá de sus áreas de reproducción. Es probable que se sigan presentando registros de S. caerulescens dentro del área de distribución potencial para el estado al incrementarse el número de investigaciones y observadores de aves en la entidad, por lo que se sugiere considerar la adición de la especie en el listado de la avifauna de Tabasco.

 

Agradecimientos

Agradecemos el apoyo brindado por la CONABIO y el CBM-México para la realización de las actividades de seguimiento del Programa de Monitoreo Comunitario de Aves. Asimismo expresamos nuestro agradecimiento a H. Gómez de Silva por sus comentarios respecto al registro, así como a los revisores anónimos por las valiosas aportaciones al manuscrito.

 

Literatura citada

Bent, A.C. 1963. Life histories of North American wood warblers. Dover Publications, Inc. Nueva York, EUA.         [ Links ]

Berlanga, H., V. Rodríguez-Contreras, A. Oliveras de Ita, M. Escobar, L. Rodríguez, J. Vieyra y V. Vargas. 2008. Red de Conocimientos sobre las Aves de México (AVESMX). CONABIO. México, DF.         [ Links ]

Chablé-Santos, J.B., P. Escalante-Pliego y G. López-Santiago. 2005. Aves. Pp. 261-282. In: J. Bueno, F. Álvarez y S. Santiago (eds.). Biodiversidad del Estado de Tabasco. Instituto de Biología, UNAM, CONABIO. México, DF.         [ Links ]

Cisneros P., E. 2005. Colecta de Dendroica carulescens en Oaxaca, México. HUITZIL 6:16-17.         [ Links ]

Dunn, J.L. y J. Alderfer. 2006. Field guide to the birds of North America, 5ª edición. National Geographic Society. Washington, DC, EUA.         [ Links ]

Dunn, J.L. y K. Garret. 1997. A field guide to warblers of North America. Peterson Field Guide Series. Houghton Mifflin Company. New York, EUA.         [ Links ]

eBird (en línea). 2012. eBird: An online database of bird distribution and abundance. eBird, Cornell Lab of Ornithology. Ithaca, New York, EUA. <www.ebird.org> (consultado el 25 de junio de 2013).         [ Links ]

Gómez de Silva, H. 2005. Winter season: Mexico. North American Birds 59(2):336.         [ Links ]

Gómez de Silva, H. 2006. The winter season: Mexico. North American Birds 60(2):295.         [ Links ]

Gómez de Silva, H. 2011. Fall Migration: Mexico. North American Birds 65(1):174.         [ Links ]

Guzmán H., J. y J.E. Morales-Pérez. 2005. Registros de distribución del chipe azul negro (Dendroica caerulescens) en Chiapas, México. HUITZIL 6:11-13.         [ Links ]

Holmes, R.T., N.L. Rodenhouse y T.S. Sillett. 2005 (en línea). Black-throated Blue Warbler (Setophaga caerulescens). The Birds of North America Online (A. Poole, Ed.). Ithaca, New York, EUA. <bna.birds.cornell.edu/bna/species/087> (consultado el 4 de julio de 2013).         [ Links ]

Howell, S.N.G. y S. Webb. 1995. A guide to the birds of Mexico and northern Central America. Oxford University Press. New York, EUA.         [ Links ]

Hurlbert, A.H. y Z. Liang. 2012. Spatiotemporal variation in avian migration phenology: Citizen science reveals effects of climate change. PLoS ONE 7(2):e31662. doi:10.1371/journal.pone.0031662.         [ Links ]

Jongsomjit, D., D. Stralberg, T. Gardali, L. Salas y J. Wiens. 2013. Between a rock and a hard place: The impacts of climate change and housing development on breeding birds in California. Landscape Ecology 28(2):187-200.         [ Links ]

Mota-Vagas, C. y O.R. Rojas-Soto. 2012. The importance of defining the geographic distribution of species for conservation: the case of the Bearded Wood-Partridge. Journal for Nature Conservation 20:10-17.         [ Links ]

Navarro, A.G. y A.T. Peterson (en línea). 2007. "Dendroica caerulescens (chipe azul-negro) invierno. Distribución potencial". En: "Mapas de las aves de México basados en WWW".         [ Links ] Extraído del proyecto CE015. Museo de Zoología, Facultad de Ciencias, UNAM y University of Kansas, Museum of Natural History. Financiado por la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO). México, DF. <www.conabio.gob.mx/informacion/gis/> (consultado el 23 de abril de 2013).         [ Links ]

Ortega-Álvarez, R., L.A. Sánchez-González, V. Rodríguez-Contreras, V.M. Vargas-Canales, F. Puebla-Olivares y H. Berlanga. 2012. Birding for and with people: Integrating local participation in avian monitoring programs within high biodiversity areas in southern Mexico. Sustainability (4):1984-1998.         [ Links ]

Peterson, R.T. y E.L. Chalif. 1989. Aves de México: guía de campo. Diana. México, DF.         [ Links ]

Sánchez-González, L.A. 2013. Cuando un "nuevo registro" es realmente un nuevo registro: consideraciones para su publicación. HUITZIL 1:17-21.         [ Links ]

Sibley, D.A. 2000. The Sibley guide to the birds. Alfred A. Knopf. New York, EUA.         [ Links ]

Stephenson, T. y S. Whittle. 2013. The warblers guide. Princeton University Press. New Jersey, EUA.         [ Links ]

Van Perlo, B. 2006. Birds of Mexico and Central America. Princeton University Press. Princeton, New Jersey, EUA.         [ Links ]

Creative Commons License Todo o conteúdo deste periódico, exceto onde está identificado, está licenciado sob uma Licença Creative Commons