SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.14 número2Diversidad de aves en la subcuenca del río Cupatitzio, Michoacán, MéxicoVeinte años de ausencia: avistamientos recientes de la espátula rosada (Platalea ajaja) en la Bahía de la Paz, Baja California Sur, México índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Huitzil

versión On-line ISSN 1870-7459

Huitzil vol.14 no.2 Omitlán jul./dic. 2013

 

Nota científica

 

Depredación de un ratón colicorto achocolatado (Necromys urichi) por una pavita ferruginea (Glaucidium brasilianum) en la Cordillera de la Costa de Venezuela

 

Predation of a Northern Grass Mouse (Necromys urichi) by a Ferruginous Pygmy-Owl (Glaucidium brasilianum) in the Cordillera de la Costa of Venezuela

 

Marcial Quiroga-Carmona1* y Emiliana Isasi-Catalá2

 

1 Departamento de Biología, Facultad Experimental de Ciencias y Tecnología, Universidad de Carabobo. Valencia 2005, Valencia, estado Carabobo, Venezuela. Correo electrónico: *marcialquiroga@gmail.com.

2 Laboratorio de Conservación y Manejo de Fauna, Departamento de Biología de Organismos, Universidad Simón Bolívar. Caracas 1080-A, Sartenejas, Distrito Capital, Venezuela. Correo electrónico: zmiliana@gmail.com.

 

Recibido: 22 de marzo de 2013.
Revisión aceptada: 15 de agosto de 2013.
Editora asociada: Paula L. Enríquez Rocha.

 

Resumen

Reportamos un evento de depredación de un ratón colicorto achocolatado (Necromys urichi) por una pavita ferruginea (Glaucidium brasilianum) en la Cordillera de la Costa, al norte de Venezuela. Dicho evento consistió en la observación de un individuo de G. brasilianum posado sujetando con ambas patas un ejemplar de N. urichi, el cual ya había sido decapitado y parcialmente consumido. Glaucidium brasilianum se alimenta de insectos y vertebrados pequeños, y es capaz de capturar y consumir presas como aves y mamíferos que los superan en tamaño. En vista del comportamiento de G. brasilianum y de la alta abundancia que N. urichi exhibe en los ecosistemas montanos de la Cordillera de la Costa, es probable que este roedor represente un importante componente en la dieta de este búho, de cuyas poblaciones neotropicales se conoce muy poco.

Palabras claves: Cricetidae, dieta, Sigmodontinae, Strigidae, Surniinae.

 

Abstract

We report a predation event of a Northern Grass Mouse (Necromys urichi) by a Ferruginous Pygmy-Owl (Glaucidium brasilianum) in the Cordillera de la Costa, northern Venezuela. The event consisted in the observation of an adult Ferruginous Pygmy-Owl holding with both legs an individual of N. urichi, which had already been decapitated and partially eaten. Glaucidium brasilianum eats insects and small vertebrates, and it is also able to capture and consume preys such as birds and mammals that exceed its size. In view of the behaviour of G. brasilianum and the high abundance that N. urichi exhibited in the montane ecosystems of the Cordillera de la Costa, it is likely that this rodent represents an important item in the diet of this owl, which neotropical populations are poorly known.

Key words: Cricetidae, diet, Sigmodontinae, Strigidae, Surniinae.

 

El consumo de pequeños mamíferos por los miembros de la familia Strigidae es un hecho ampliamente conocido y documentado en las poblaciones neárticas de este grupo de aves (Marks 2004). Por el contrario, en el Neotrópico el conocimiento sobre la dieta de las diferentes especies de estrígidos es escaso (Carrera et al. 2008). La inclusión de roedores u otros micromamíferos (e. g., marsupiales, musarañas y murciélagos) en la dieta de diferentes especies de búhos posee un gran interés ecológico que radica en la capacidad que estas especies poseen para actuar como controladores biológicos, en los casos donde estos mamíferos se convierten en plaga. Otro aspecto relevante del estudio de la dieta de los búhos es que el análisis de sus egagrópilas brinda, a diferentes escalas, una primera visión sobre la riqueza de la comunidad de mamíferos presentes en un ecosistema (Soave y Merino 1997).

Este comportamiento también ha sido documentado en el género Glaucidium, cuyas especies se alimentan principalmente de insectos, reptiles y aves, e incluyen en su dieta algunas especies de pequeños mamíferos (Solheim 1984, Jiménez y Jaksic 1993, Proudfoot y Kleberg 1997, Motta-Junior 2007, Carrera et al. 2008, Larsen 2012). Glaucidium es uno de los géneros más diversos y más ampliamente distribuidos de la familia Strigidae, con 33 especies (Sieradzki et al. 2007) de tamaños generalmente pequeños, con hábitos crepusculares y diurnos, y que anidan en cavidades de árboles (Kónig y Weick 2008). En Venezuela, este género está representado por tres especies (G. brasilianum, G. hardy y G. jardinii), siendo la pavita ferruginea (G. brasilianum) la especie de este género más grande del país (Hilty 2003).

Glaucidium brasilianum es una especie de hábitos parcialmente diurnos, con mayor actividad durante el amanecer y al anochecer (Proudfoot y Kleberg 1997). Posee un tamaño pequeño respecto a las otras especies de la familia Strigidae, con una masa corporal que oscila entre 46 y 95 g (Kónig y Weick 2008). Esta especie está ampliamente distribuida en el país y está representada por las siguientes cinco subespecies: G. b. phalaenoides (norte del Orinoco), G. b. duidae (Amazonas), G. b. ucayalae (extremo sur de Amazonas), G. b. olivaceum (Estado Bolívar) y G. b. margaritae (Isla de Margarita) que habitan diferentes tipos de ecosistemas incluyendo bosques xerofíticos, deciduos, lluviosos y nublados, y tolerando diferentes niveles de afectación (Phelps y Meyer de Schauensee 1994, Hilty 2003, Restall et al. 2006).

A pesar de que este género es diverso y está ampliamente distribuido en Suramérica, son pocos los estudios sobre la dieta de sus especies en esta parte del continente, siendo los trabajos más detallados los de Jiménez y Jaksic (1989) y Carrera et al. (2008). En Venezuela, son escasos los trabajos sobre la dieta de las diferentes especies de búhos del país; por lo tanto, la presente nota describe por primera vez la depredación del ratón colicorto achocolatado (Necromys urichi) por G. brasilianum en Venezuela.

El evento de depredación lo registramos el 7 de septiembre de 2012, a las 20:40 h, en el borde de un parche boscoso intervenido, conformado por un mosaico de vegetación semidecidua original y varias especies de árboles frutales introducidos, en las cercanías de San José de los Altos, en el estado Miranda (10°20'N, 66°55'O; 1140 m s.n.m.). Seguimos dicho evento por espacio de 10 min aproximadamente, y consistió en la observación de un ejemplar adulto de G. brasilianum, posado sobre un árbol de aguacate (Persea americana: Lauraceae), sujetando con ambas patas una hembra de N. urichi (Figura 1). El reflejo naranja de los ojos del búho permitió ubicarlo dentro del follaje, donde lo fotografiamos. Durante la observación, el individuo de G. brasilianum se mantuvo en estado de alerta y en silencio. La observación finalizó cuando el ave, llevándose su presa en las garras, voló al interior del bosque contiguo al lugar donde realizamos la observación.

Glaucidium brasilianum es un depredador activo y generalista, cuya dieta se basa principalmente en insectos; sin embargo, en su alimentación también han sido reportadas varias especies de vertebrados, incluyendo roedores como Baiomys tailory, Chaetodipus hispidus, Diplomys compactus, Graomys griseoflavus, Mus musculus y Sigmodon hispidus (Proudfoot y Kleberg 1997, Carrera et al. 2008, Larsen 2012), especies con tallas similares o un poco mayores que N. urichi, cuya masa corporal oscila entre 30 y 60 g (Linares 1998). Según Proudfoot y Kleberg (1997), G. brasilianum es capaz de depredar vertebrados que superan su talla corporal (masa corporal: 46-74 g en machos, 62-95 g en hembras; Kónig y Weick 2008), por lo que depredar un roedor de menor tamaño, como N. urichi, no representaría gran dificultad. Durante el registro, no observamos al búho alimentarse del ratón, pero sí notamos claramente que este había sido decapitado y parcialmente consumido (Figura 1). Esto concuerda con lo indicado por Larsen (2012), quien describe que algunas especies de aves, mamíferos e insectos, que son presas de G. brasilianum, son decapitadas antes de ser consumidas. Adicionalmente, Proudfoot y Kleberg (1997) y Proudfoot y Johnson (2000) describen que las presas pequeñas, como insectos, son consumidas inmediatamente después de su captura, mientras que las presas grandes pueden ser almacenadas en cavidades para ser consumidas posteriormente. Con base en esto, es probablemente que el individuo de N. urichi haya sido trasladado por el búho a un escondite donde pudiera consumirlo paulatinamente y con tranquilidad. Proudfoot y Kleberg (1997) también describen que los picos de actividad alimentaria de esta especie se registran entre las 06:00 y 09:00 h, y entre las 20:00 y 22:00 h, estando dentro de este intervalo el evento de depredación que reportamos.

En Venezuela, N. urichi es un roedor con distribución restringida a ecosistemas montanos, siendo relativamente abundante en los ambientes que habita (Linares 1998). Esta especie sólo había sido reportada en la dieta de la lechuza de campanario (Tyto alba) (Araujo y Molinari 2000). Sin embargo, dada su abundancia, es posible que forme parte de la dieta de las diferentes especies de estrígidos que habitan en la Cordillera de la Costa, tales como Aegolius harrisi, Asio clamator, Lophostrix cristata, Megascops choliba, Otus ingens, O. roraimae, Pulsatrix perspicillata, Strix nigrolineata y S. virgata (Hilty 2003), como en el caso de G. brasilianum.

La elaboración de este trabajo contempló una búsqueda de literatura referente al evento descrito, con la que notamos que la información sobre la dieta de las especies neotropicales de estrígidos es escasa. Esto nos muestra que es necesario realizar trabajos que permitan aumentar el entendimiento del proceso de depredación y el conocimiento sobre las relaciones ecológicas de estas especies y sus presas.

 

Literatura citada

Araujo, A. y J. Molinari. 2000. Presas de Tyto alba (Aves: Strigiformes) en una selva nublada venezolana. Pp. 217-222. In: J.E. Péfaur (ed.). Ecología Latinoamericana, Actas del II Congreso Latinoamericano de Ecología. Publicaciones de la Universidad de los Andes. Consejo de Publicaciones, CDCHT. Mérida, Venezuela.         [ Links ]

Carrera, J.D., F.J. Fernández, F.P. Kacoliris, L. Pagano e I. Berkunsky. 2008. Field notes on the breeding biology and diet of Ferruginous Pygmy-Owl (Glaucidium brasilianum) in the dry Chaco of Argentina. Ornitología Neotropical 19:315-319.         [ Links ]

Hilty, S.L. 2003. Birds of Venezuela, 2a ed. Princeton University Press. Princeton. New Jersey, EUA.         [ Links ]

Jiménez, J.E. y F.M. Jaksic. 1993. Variación estacional de la dieta del Caburé Grande (Glaucidium nanum) en Chile y su relación con la abundancia de presas. Hornero 13:265-271.         [ Links ]

Jimenez, J.E. y F.M. Jaksic. 1989. Biology of the austral Pygmy-Owl. Wilson Bulletin 101:377-389.         [ Links ]

König, C. y F. Weick. 2008. Owls of the world, 2a ed. Yale University Press. New Haven, Connecticut, EUA.         [ Links ]

Larsen, R. (en línea). 2012. Ferruginous Pygmy-Owl (Glaucidium brasilianum). In: T.S. Schulenberg (ed.). Neotropical Birds Online, Cornell Laboratory of Ornithology. Ithaca, EUA. <neotropical.birds.cornell.edu/portal/species/overview?p_p_spp=212056> (consultado 15 de febrero de 2013).         [ Links ]

Linares, O. 1998. Mamíferos de Venezuela. Sociedad Conservacionista Adubon de Venezuela. Caracas, Venezuela.         [ Links ]

Marks, J. 2004. Strigiformes (Owls). Pp. 331-334. In: M. Hutchins, M.J. Jackson, W. Bock y D. Olendorf (eds.). J. Grzimek's Animal Life Encyclopedia, 2a ed. Vol. 8-11, Birds I-IV. Farmmgton Hill, EUA.         [ Links ]

Motta-Junior, J.C. 2007. Ferruginous Pygmy-Owl (Glaucidium brasilianum) predation on a mobbing Fork-tailed Flycatcher (Tyrannus savana) in south-east Brazil. Biota Neotropica 7:321-324.         [ Links ]

Phelps, W.H., Jr., y R. Meyer de Schauensee. 1994. Una guía de las aves de Venezuela, 2a ed. ExLibris. Caracas, Venezuela.         [ Links ]

Proudfoot, G.A. y C. Kleberg. 1997. Food habits of nesting of Ferruginous Pygmy-Owls in southern Texas. Wilson Bulletin 109:741-748.         [ Links ]

Proudfoot, G.A. y R.R. Johnson (en línea). 2000. Ferruginous Pygmy-Owl (Glaucidium brasilianum). In: A. Poole (ed.). The Birds of North America, Cornell Laboratory of Ornithology. <bna.birds.cornell.edu/bna/species/498/articles/introduction> (consultado 15 de febrero de 2013).         [ Links ]

Restall, R., C. Rodner y M. Lentino. 2006. Birds of northern South America, Vol. 2: an identification guide. Christopher Helm. London, Reino Unido.         [ Links ]

Sieradzki, A.E., D.H. Johnson, P. Radley, D.P. Lewis y F. Ruhe. 2007. Original literature describing the entire Order of Strigiformes (extant and fossil Genera, species, and subspecies) 1758-2007. Global Owl Project. Center for Biological Diversity. Tucson, Arizona, EUA.         [ Links ]

Soave, G.E. y M.L. Merino. 1997. Lechuzas de la provincia de Buenos Aires, su eficacia en el control biológico de plagas y vectores sanitarios. ProBiota, FCNyM, UNLP. Serie folletos T02:1-3.         [ Links ]

Solheim, R. 1984. Catching behaviour, prey choice and surplus killing by pygmy owl Glaucidium passerinum during winter, a functional response of a generalist predator. Annales Zoologici  Fennici 21:301-308.         [ Links ]

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons