SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.12 issue1Record of the Tricolored Munia (Lonchura malacca) in Huixtla, Chiapas, Mexico author indexsubject indexsearch form
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Huitzil

On-line version ISSN 1870-7459

Huitzil vol.12 n.1 Omitlán Jan./Jun. 2011

 

Nuevos registros y ampliaciones de distribución

 

Primer registro del cacique mexicano (Cacicus melanicterus) en el estado de Tabasco, México

 

First record of the Yellow–winged Cacique (Cacicus melanicterus) in Tabasco state, Mexico

 

Saúl Sánchez Soto1* y Ulda Nury Gómez Martínez2

 

1 Colegio de Postgraduados, Campus Tabasco. Periférico Carlos A. Molina s/n, H. Cárdenas, Tabasco, 86500, México. Correo electrónico: *sssoto@colpos.mx.

2 Castaño 303, Colonia Los Reyes Loma Alta, H. Cárdenas, Tabasco, 86570, México.

 

Recibido: 3 de abril de 2011
Revisión aceptada: 19 de junio 2011
Editora asociada: Griselda Escalona Segura

 

Resumen

Reportamos el primer registro de Cacicus melanicterus en el estado de Tabasco, México. El 8 de abril de 2007 y el 27 de marzo de 2011, observamos respectivamente dos machos y dos hembras, y un macho y una hembra en la localidad de Malpasito (17°20'40"N, 93°35'26"O), al sur del municipio de Huimanguillo.

Palabras clave: área de distribución, Golfo de México, Icteridae, municipio de Huimanguillo.

 

Abstract

We report the first record of Cacicus melanicterus in Tabasco state, Mexico. Two males and two females, and one male and one female were observed on April 8th, 2007, and March 27th, 2011, respectively, in the locality of Malpasito (17°20'40"N, 93°35'26"W), at the south of Huimanguillo municipality.

Keywords: distributional area, Gulf of Mexico, Icteridae, Huimanguillo municipality.

 

Introducción

El cacique mexicano (Cacicus melanicterus), conocido también como cacique aliamarillo, constituye una de las nueve especies de este género distribuidas en la región neotropical (Stotz et al. 1996). Su distribución conocida comprende la vertiente del Pacífico, desde el sur de Sonora en México hasta El Salvador en América Central (Peterson y Chalif 1989, Howell y Webb 1995, Stotz et al. 1996, van Perlo 2006, Ibarra–Portillo 2009). Esta ave es la única de su género que ocurre en México (Stotz et al. 1996), siendo una especie arborícola que habita zonas boscosas, villas y áreas de cultivos (Peterson y Chalif 1989), y es residente común desde el nivel del mar hasta los 1500 m de altitud (Howell y Webb 1995).

Los adultos miden alrededor de 30 cm de longitud total y tanto hembras como machos presentan una cresta en la cabeza y coloración amarilla en las cobertoras superiores de las alas, la rabadilla, las cobertoras superiores e inferiores de la cola y en las rectrices laterales. El resto de la coloración difiere en ambos sexos; los machos presentan plumaje negro, pico pálido y ojos oscuros o cafés; mientras que las hembras tienen el plumaje de color café humo, pico más opaco y ojos oscuros o amarillos (Peterson y Chalif 1989, Jaramillo y Burke 1999).

Esta especie no se incluye en la lista más reciente de aves reportadas para el estado de Tabasco, la cual se realizó con base en una compilación de la información sobre las aves registradas para esta entidad y en trabajo de campo (Chablé–Santos et al. 2005). La finalidad del presente trabajo es informar sobre la ocurrencia de esta ave en dicho estado.

 

Observaciones

Los registros derivan de dos observaciones incidentales, en dos fechas diferentes, en el ejido Malpasito, el cual se ubica en una zona donde acudimos regularmente una o dos veces al año durante la época seca para realizar actividades de ecoturismo, incluyendo la observación casual de aves. Dicho ejido es una comunidad compuesta por aproximadamente 400 habitantes, el cual se localiza en el extremo sur del municipio de Huimanguillo, Tabasco, cerca de los límites con los estados de Chiapas y Veracruz (17°20'40"N, 93°35'26"O; 160 msnm). El clima es cálido húmedo con lluvias intensas en verano. La vegetación original era selva alta perennifolia, de la cual actualmente sólo quedan algunos remanentes en las laderas de montañas y cauces de arroyos debido a la deforestación ocurrida en el pasado para el establecimiento de la ganadería extensiva, principalmente. También existen áreas de vegetación secundaria y algunos cultivos agrícolas.

La primera observación la realizamos durante aproximadamente 10 min, a partir de las 17:00 h, el día 8 de abril de 2007. En esa ocasión pudimos ver dos hembras y dos machos en un área arbolada de un patio de algunas casas de dicha comunidad y próxima a un arroyo. Las aves se encontraban en actividad, vocalizando con frecuencia y desplazándose de una rama a otra en los árboles. Uno de los machos erguía con frecuencia la cresta. Estos no eran los únicos individuos presentes en la zona, pues escuchamos la vocalización enérgica de otros individuos de esta especie en un área contigua de árboles.

La segunda observación la realizamos aproximadamente a las 09:00 h, durante varios segundos, el día 27 de marzo de 2011, en la cual una hembra y un macho se desplazaron de un árbol a otro en la misma área arbolada mencionada anteriormente.

En ambas observaciones utilizamos binoculares 12x32 mm y la guía de campo de Peterson y Chalif (1989), con la cual identificamos la especie conforme a la descripción mencionada arriba. Con el fin de respaldar el registro y confirmar la identificación de la especie, logramos tomar una fotografía de un individuo (Figura 1) empleando una cámara digital Canon Power Shot A700 con zoom óptico de 6x.

 

Discusión

El presente trabajo es relevante ya que presenta evidencia de registros de C. melanicterus fuera de su distribución conocida en México; asimismo, registra su ocurrencia en la vertiente del Golfo de México. No obstante, es necesario realizar estudios para conocer si la especie se ha establecido en esta zona del estado de Tabasco o si su presencia es ocasional. Según Peterson y Chalif (1989), esta ave sólo ocurría en México en las tierras bajas del Pacífico, desde el sur de Sonora hasta Chiapas; posteriormente, se reportó su presencia en la vertiente del Pacífico de Guatemala y de El Salvador (Howell y Webb 1995, Ibarra–Portillo 2009).

Es probable que la presencia de C. melanicterus en Tabasco haya ocurrido en años recientes, pues esta especie no fue observada por Winker et al. (1999) en su trabajo realizado en el ejido Malpasito, en marzo de 1996, y tampoco por Chablé–Santos et al. (2005), quienes trabajaron en junio de 1997 y en enero y marzo de 1998 en el ejido Carlos A. Madrazo, aproximadamente a 10 km al noroeste de la localidad de Malpasito, en el municipio de Huimanguillo. Aunque desconocemos cómo llegó esta especie a Tabasco y cuál es su procedencia, es probable que su introducción se haya dado o se dé ocasionalmente durante la época seca del año (marzo–mayo) por individuos provenientes del estado de Chiapas. La presencia más próxima a Malpasito de esta ave es una zona del noroeste de Chiapas, inmersa en el Corredor Biológico Mesoamericano, en los municipios de Ocozocuatla, Coapainalá, Tecpatán, Coapilla, Berriozábal y San Fernando (Altamirano 2004, Ramírez–Albores 2010a, 2010b). La distancia de esta zona con respecto a Malpasito es de aproximadamente 50 km en línea recta. De acuerdo con Ibarra–Portillo (2009), C. melanicterus tiene el hábito de realizar desplazamientos a lo largo de los cauces de agua, lo cual nos hace pensar que tal vez esta ave haya utilizado los cauces de ríos y arroyos presentes en la región para pasar del noroeste de Chiapas al sur de Huimanguillo. Por ejemplo, el cauce del río Grijalva, que pasa por dicha zona, podría ser un medio para el desplazamiento de esta ave ya que se encuentra a unos 5 km al este de Malpasito, después de atravesar la presa hidroeléctrica Netzahualcóyotl en dirección a la planicie tabasqueña. Otro cauce de agua que podría ser utilizado por esta ave es el que corresponde al río La Venta, el cual atraviesa la Reserva de la Biosfera El Ocote, en el municipio de Ocozocuatla, y desemboca en la presa hidroeléctrica arriba mencionada. También es probable que la llegada de C. melanicterus a Tabasco haya ocurrido a partir de individuos originarios de una población de la costa del Pacífico mexicano que pudieron haber entrado por el Istmo de Tehuantepec siguiendo un continuo de tierras bajas, tal como lo explica Ríos (2006) respecto a otras especies de aves que se distribuyen a lo largo de dicha costa y que entran de esta manera a la Depresión Central de Chiapas.

Por otro lado, hay que considerar que la transformación ambiental ocurrida en el estado de Tabasco, donde se ha perdido en gran medida su vegetación original, así como el cambio climático que ha originado un aumento de la temperatura en la época actual son factores que posiblemente han favorecido la presencia de C. melanicterus en esta entidad. De acuerdo con Ordano (2003), entre los principales cambios detectados en aves ocasionados por el cambio climático se encuentran los sesgos en su distribución geográfica.

Cabe mencionar que la mayor parte de los nuevos registros de aves para el estado de Tabasco han ocurrido en la parte sur del municipio de Huimanguillo (Winker et al. 1999, Chablé–Santos et al. 2005), la cual se encuentra próxima al Corredor Biológico Mesoamericano, de modo que puede constituir un sitio de interés para la búsqueda de especies no registradas en Tabasco, cuya diversidad de aves se aproxima a las 500 especies (Chablé–Santos et. al. 2005).

De acuerdo con Peterson y Chalif (1989), las especies parecidas a C. melanicterus en México, con las cuales pudiera haber confusión en la identificación, son la zacua cabecicastaña (Psarocolius wagleri) y la zacua mayor (P. montezuma), que también ocurren en Tabasco (Chablé–Santos et al. 2005). Sin embargo, entre otros aspectos, éstas carecen de la mancha amarilla presente en las alas de C. melanicterus.

Finalmente, cabe comentar que es probable que esta ave también ocurra en el estado de Veracruz, cerca de los límites con los estados de Chiapas y Tabasco ya que Veracruz se localiza a aproximadamente 3 km de Malpasito, de modo que las aves observadas en esta localidad pudieron haberse presentado también en esta zona de Veracruz, perteneciente al municipio de Las Choapas, que es muy similar al extremo sur del municipio de Huimanguillo, Tabasco.

 

Agradecimientos

A los revisores de este manuscrito por sus valiosas sugerencias y comentarios.

 

Literatura citada

Altamirano, M.A. 2004. Obtención de la riqueza de aves y selección de especies susceptibles de monitoreo en la zona noroeste en el estado de Chiapas. Instituto de Historia Natural del Estado de Chiapas. Informe final SNIB–CONABIO proyecto No. Y018. México, DF.         [ Links ]

Chablé–Santos, J.B., P. Escalante–Pliego y G. López–Santiago. 2005. Aves. Capítulo 12. Pp. 261–282. In: J. Bueno, F. Álvarez y S. Santiago (eds.). Biodiversidad del estado de Tabasco. Instituto de Biología, UNAM – CONABIO. México, DF.         [ Links ]

Howell, N.G. y S. Webb. 1995. A guide to the birds of Mexico and northern Central America. Oxford University Press. New York.         [ Links ]

Ibarra–Portillo, R. 2009. Registro de "cacique mexicano" (Cacicus melanicterus) en El Salvador. Zeledonia 13:6–15.         [ Links ]

Jaramillo, A. y P. Burke. 1999. New world blackbirds: the icterids. Princeton University Press. Princeton. New Jersey.         [ Links ]

Ordano, M. 2003. Cambio climático y efectos sinérgicos. Pp. 214–216. In: H. Gómez de Silva y A. Oliveras de Ita (eds.). Conservación de aves: experiencias en México. CONABIO – CIPAMEX. México, DF.         [ Links ]

Peterson, R.T. y E.L. Chalif. 1989. Aves de México. Guía de Campo. Editorial Diana. México, DF.         [ Links ]

Ramírez–Albores, J.E. 2010a. Diversidad de aves de hábitats naturales y modificados en un paisaje de la Depresión Central de Chiapas, México. Revista de Biología Tropical 58:511–528.         [ Links ]

Ramírez–Albores, J.E. 2010b. Avifauna de sitios asociados a la selva tropical en la Depresión Central de Chiapas, México. Acta Zoológica Mexicana 26:539–562.         [ Links ]

Ríos, C. 2006. Patrones biogeográficos de la avifauna de las selvas secas de Mesoamérica. Tesis de Maestría. Facultad de Ciencias, UNAM. México, DF.         [ Links ]

Stotz, D.F., J.W. Fitzpatrick, T.A. Parker III y D.K. Moskovits. 1996. Neotropical birds: ecology and conservation. The University of Chicago Press. Chicago, Illinois.         [ Links ]

Van Perlo, B. 2006. Birds of Mexico and Central America. Princeton University Press. New Jersey.         [ Links ]

Winker, K., S. Arriaga–Weiss, J.L. Trejo y P. Escalante. 1999. Notes on the avifauna of Tabasco. Wilson Bulletin 111:229–235.         [ Links ]

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License