SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.12 número1Estatus invernal de Junco hyemalis en el estado de Jalisco, MéxicoRegistro del capuchino tricolor (Lonchura malacca) en Huixtla, Chiapas, México índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Huitzil

versión On-line ISSN 1870-7459

Huitzil vol.12 no.1 Omitlán ene./jun. 2011

 

Científica

 

Abundancia y distribución invernal de Ammodramus bairdii, en la región de Cuchillas de la Zarca, México

 

Abundance and winter distribution of Ammodramus bairdii, in Cuchillas de la Zarca region in Mexico

 

José Hugo Martínez1, Christian Wehenkel2, Martín Emilio Pereda Solís3*, Arvind Panjabi4, Greg Levandoski4, Javier Corral Rivas5, Raúl Díaz Moreno2 y José Ciro Hernández2

 

1 Programa Institucional de Doctorado en Ciencias Agropecuarias y Forestales, Universidad Juárez del Estado de Durango. Avenida Veterinaria s/n, Durango, Durango, 34000, México. Correo electrónico: che_hugo1@hotmail.com.

2 Instituto de Silvicultura e Industria de la Madera, Universidad Juárez del Estado de Durango. Avenida Veterinaria s/n, Durango, Durango, 34000, México. Correo electrónico: wehenkel@ujed.mx, r_diaz34@hotmail.mx, jciroh@ujed.mx.

3 Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia, Universidad Juárez del Estado de Durango. Carretera Durango–Mezquital Km 11.5, Durango, Durango, 34000, México. Correo electrónico: *conplandg@hotmail.com.

4 Programa Internacional Rocky Mountain Bird Observatory. 230 Cherry St., Suite 150, Fort Collins, CO, 80521, EUA. Correo electrónico: arvind.panjabi@rmbo.org, greg.levandoski@rmbo.org.

5 Facultad de Ciencias Forestales, Universidad Juárez del Estado de Durango. Boulevard Durango s/n, Durango, Durango, 34000, México. Correo electrónico: jcorral@ujed.mx.

 

Recibido: 27 de septiembre de 2010
Revisión aceptada: 30 mayo de 2011
Editor asociado: Raúl Ortiz–Pulido

 

Resumen

Durante tres inviernos consecutivos (2008–2010), realizamos monitoreos de aves de pastizal en la región de Cuchillas de la Zarca, al sur del estado de Chihuahua y norte de Durango, México, con el objeto de determinar la abundancia y distribución del gorrión de Baird (Ammodramus bairdii), ave migratoria de pastizales. Los resultados demuestran que esta región es muy importante para esta especie, pues estimamos una densidad poblacional de 59.8±14.6 individuos/km2. La distribución del ave fue amplia, localizándose en la mayor parte de los cuadrantes de la zona de estudio (n=16), aunque la abundancia relativa fue superior en los cuadrantes centrales. El análisis de la vegetación de los sitios donde registramos A. bairdii permite suponer que existe similitud entre el hábitat de sus áreas no reproductivas y el de sus áreas de reproducción. Por la falta de información sobre esta especie en la época no reproductiva en México, los datos obtenidos en este estudio son útiles para comprender algunos aspectos de su ecología no reproductiva.

Palabras clave: gorrión de Baird, aves de pastizal, monitoreo invernal, Desierto Chihuahuense.

 

Abstract

During three consecutive winters (2008–2010), we monitored grassland birds in the region of Cuchillas de la Zarca, in southern state of Chihuahua and northern state of Durango, Mexico, in order to determine the abundance and distribution of Baird's Sparrow (Ammodramus bairdii), a migratory grassland bird. The results showed that this region is very important for the species, since we estimated a population density of 59.8±14.6 ind/km2. The species was widely distributed in most of the quadrants of the study area (n=16), but we found a higher relative abundance in the central quadrants. Vegetation analysis of the sites where we recorded A. bairdii suggests that there is a similarity between the non–reproductive and reproductive habitats. Due to the lack of information on this species during its non–reproductive season in Mexico, data we generated in this study are useful to understand some aspects of the non–reproductive ecology of Baird's Sparrow.

Keywords: Baird's Sparrow, grasslands birds, winter monitoring, Chihuahuan Desert.

 

Introducción

En Norteamérica, durante las últimas décadas, las aves de pastizal han disminuido sus poblaciones de manera continua, más que cualquier otro grupo de aves terrestres (Sauer et al. 2008). Se cree que esto es resultado de cambios que ocurren en el paisaje y en el uso del terreno, lo que ocasiona la fragmentación del hábitat de muchas especies de aves que dependen del pastizal (Askins et al. 2007, Ribic et al. 2009). Esta situación ha estimulado el interés por entender mejor la biología de estas aves y por buscar conocimientos que permitan diseñar estrategias de conservación exitosas (Igl y Ballard 1999). Con ello, se pretende generar estudios que ofrezcan información diversa acerca de la biología y ecología de estos organismos en sus áreas de reproducción (Vickery y Herkert 2001, Johnson 2007, Fisher y Davis 2010). A pesar de ello, actualmente falta investigación sobre lo que sucede con estas aves en las áreas no reproductivas (Ruth et al. 2003).

Dentro del grupo de aves de pastizal, se encuentran algunas especies cuyas poblaciones han disminuido en mayor grado que otras y que tienen distinto estatus de importancia para su conservación trinacional en América del Norte (Berlanga et al. 2010). Ese es el caso del gorrión de Baird (Ammodramus bairdii), ave migratoria que alguna vez fue abundante en las grandes planicies del norte y que actualmente tiene una tasa de crecimiento poblacional de –3.4% anual (Sauer et al. 2008). En el sur de Canadá y norte de EUA, la especie se caracteriza por preferir un hábitat con pastizales densos, en buena condición y ligeramente pastoreados (Davis et al. 1996, Davis et al. 1999, Green et al. 2002, Luce y Keinath 2003). Sin embargo, poco se sabe de las características del hábitat que se relacionan con su abundancia y distribución en las áreas no reproductivas (Dechant et al. 2003) al sur de EUA y en los pastizales áridos del norte de México, donde el aumento de la frontera agrícola y la ganadería extensiva poco tecnificada ocasionan disminución de las áreas de pastizal (Karl y Hoth 2005).

El objetivo del presente estudio es aportar información sobre la abundancia y la distribución no reproductiva de A. bairdii en una región agroecológica perteneciente al Desierto Chihuahuense de México.

 

Métodos

Descripción del área de estudio

El área de estudio se localizó en la región prioritaria para la conservación de pastizales (RPCP) denominada Cuchillas de la Zarca (Kari y Hoth 2005) (Figura 1), que forma parte del Desierto Chihuahuense. Comprende el norte de Durango y el extremo sur de Chihuahua, México, con una superficie de 6,297 km2 entre las coordenadas geográficas extremas 24°41'41.28"N a 25°27'04.24"N y 104°57'07.48"O a 105°04'30.86"O. La vegetación se compone de matorral xerófilo (91%) y pastizal natural (9%) (Rzedowski 1981); el estrato arbustivo lo forman especies de los géneros Larrea, Prosopis, Acacia, Ephedra, Nolina, Opuntia, Juniperus y Quercus; el estrato herbáceo está compuesto por los géneros Bouteloa, Aristida, Buchloe, Andropogon, Melinis, Muhlenbergia, Sporobolus, Heteropogon y Pleuraphis.

Utilizamos datos georreferenciados de las áreas de pastizal combinados con la capa de caminos disponibles de la CONABIO (2005) para construir una malla de cuadrantes de 18 km2 que cubrieron la totalidad de la superficie de la RPCP (Figura 1). Del total de cuadrantes (n=36) seleccionamos aquellos (n=16) donde ocurrió pastizal nativo. Además, verificamos que éstos contaran con caminos disponibles (más de 5 km), en los cuales ubicamos sitios de muestreo cada 500 m que fueron numerados de forma aleatoria (Figura 2). En tres de los sitios de muestreo (números 1–3 en la Figura 2) ubicamos trayectos (ver abajo) para el monitoreo de aves y vegetación (Panjabi et al. 2007). Para realizar los monitoreos de aves utilizamos la metodología de Panjabi et al. (2007), empleando dos observadores entrenados para reconocer aves de pastizal durante todo el estudio. Con apoyo de un sistema de geoposicionamiento global, cada observador realizó recorridos a pie de 1 km de longitud en cada sitio de muestreo. Los recorridos fueron perpendiculares al camino. Los observadores usaron binoculares (8x42 mm) y distanciómetro láser Bushnell® yardage Pro scout de 450 yardas para registrar a las aves observadas y su distancia perpendicular al trayecto. Realizamos el monitoreo entre el 20 de enero y el 21 de febrero de 2008, 2009 y 2010, entre las 08:00 y 12:00 horas de cada día. Realizamos 96 trayectos/año (con dos visitas a cada trayecto por año). Usamos la distancia perpendicular de la observación al trayecto para calcular la densidad de aves mediante el uso del programa DISTANCE® normal release 2 (Thomas et al. 2010). En este programa, usamos las opciones de muestreo convencional (CDS) por trayecto lineal simple, bajo el modelo medio–normal para la función de detección.

El muestreo de vegetación lo hicimos en el mismo trayecto para aves, pero en sentido inverso inmediatamente después de terminar el monitoreo de aves y sólo para los años 2009 y 2010. Realizamos el muestreo colocando círculos de 5 m y 50 m de radio cada 100 m. En los círculos de 5 m de radio registramos el porcentaje cubierto por pasto, hierba, suelo desnudo y otro tipo de cobertura (como materia orgánica, excretas y partes de plantas muertas), así como la altura del pasto y hierba. En los círculos de 50 m de radio medimos cobertura y altura de arbustos (Levandoski et al. 2008).

Análisis estadístico

Para calcular los promedios por año, por cuadrante y por kilómetro de monitoreo, así como el error estándar (EE) de los registros de A. bairdii, utilizamos estadística univariada mediante el paquete estadístico SAS/STAT® (SAS Institute Inc. 2004) con los procedimientos PROC UNIVARITE y PROC FORMAT. Para las variables de vegetación hicimos análisis de ANOVA mediante PROC GLM para determinar diferencias entre sitios. Verificamos la normalidad de los datos entre cuadrantes con la prueba de Shapiro–Wilk y la de homogeneidad con la prueba de Levene (Steel y Torrie 1986). El cálculo de la abundancia relativa de A. bairdii por cuadrante, lo realizamos considerando el total de aves observadas de todas las especies (N) por cuadrante (n=16) entre el total de individuos de A. bairdii (n) para cada año. Presentamos gráficamente la distribución de la abundancia relativa mediante mapas para cada año de monitoreo (n=3) y el promedio de todos los años (Figura 3).

 

Resultados

Durante el periodo 2008–2010, registramos 41,479 avistamientos de aves, de los cuales 154 fueron de A. bairdii. La densidad poblacional calculada para la especie fue de 59.8±14.6 ind/km2 y encontramos la especie en el 72.9±4% de los 16 cuadrantes monitoreados. Los resultados de abundancia relativa y distribución indican que los cuadrantes centrales del área de estudio son los que presentaron una mayor abundancia, aunque la distribución se extiende por toda el área (Figura 3).

En el periodo 2009–2010 (n=214), los cuadrantes donde se registró A. bairdii tuvieron las siguientes características de cobertura de vegetación en promedio: 1.79±0.24% de arbustos, 11.19±0.85% de suelo desnudo, 66.96±1.34% de pasto, 9.77±0.72% de hierba y 11.61±0.69% de otro tipo de cobertura. En cuanto a altura de la vegetación, A. bairdii estuvo presente en sitios que tuvieron pasto de 29.50±0.90 cm, hierba de 18.09±0.94 cm y arbustos de 1.14±0.05 m (Cuadro 1).

 

Discusión

La RPCP de Cuchillas de la Zarca es un hábitat importante para aves migratorias de pastizal durante la temporada no reproductiva, pues aparentemente, las características de la vegetación existentes permiten sostener a un gran número de géneros y especies. Esto concuerda con lo mencionado por Berlanga et al. (2010), quienes destacan el valor ecológico de los pastizales del piedemonte de la Sierra Madre Occidental para este grupo de aves y en especial para A. bairdii. En este sentido, en Cuchillas de la Zarca obtuvimos valores altos de densidad para A. bairdii en comparación con otras 10 regiones del Desierto Chihuahuense, lo que coloca a este sitio en el primer lugar considerando el promedio de la densidad poblacional durante el periodo de estudio (59.8±14.6 ind/km2). Esto es superior a los datos obtenidos por Panjabi et al. (2007), quienes obtuvieron densidades inferiores a la nuestra en las RPCP de Lagunas del Este (22.2 ind/km2, n= 12) y Valles Centrales (21.9 ind/km2, n=30), ambas regiones en el estado de Chihuahua.

Los cuadrantes que monitoreamos muestran que A.bairdii tiene una distribución amplia en el área de estudio. Esto permite validar los reportes de Bradley y Leukering (1996), quienes en un estudio piloto realizado entre Janos, Chihuahua, y Durango, Durango, señalaron una mayor abundancia de la especie en la parte central de la zona, donde se localizan ranchos privados. Ellos sugieren que esta alta abundancia se debe a que dichos ranchos realizan un mejor uso del recurso pastizal a través de la ganadería extensiva, en comparación con las propiedades ejidales (Menocal y Álvarez 1996). A pesar de ello, en la región se han identificado algunas amenazas como exceso de ganado, disturbio y fragmentación del hábitat (Karl y Hoth 2005).

La vegetación presente en los sitios de muestreo donde encontramos A. bairdii, se caracterizó por menos del 2.5% de cobertura de arbustos, entre 9 y 14% de suelo desnudo y otro tipo de coberturas, y más de 62% de cobertura de pasto con una altura mayor a 26 cm. Estos datos coinciden con los reportados por varios estudios previos. Por ejemplo, Macias–Duarte et al. (2009) relacionaron positivamente la densidad del ave con la cobertura de pastos; Wiggins (2006) estableció que A. bairdii prefiere suelo cubierto de vegetación o de vegetación muerta, y Dechant et al. (2003) tipificaron e indicaron que las características de la vegetación que el ave prefiere en tierras de reproducción son nula o escasa cobertura de arbustos, altura de pastos superior a 20 cm, cobertura moderadamente alta de hierbas (pero en forma de parche) y tolerancia a una pequeña cantidad de áreas desnudas de vegetación. En este sentido, la altura y cobertura del pasto parecen ser atributos muy importantes del hábitat para A. bairdii. Se ha encontrado que en Arizona, en época no reproductiva, la especie está asociada a pastizales perenes amacollados, como los pertenecientes a los géneros Bouteloa y Eragrostis (Gordon 2000). Esta es una característica similar a la que se encuentra en Cuchillas de la Zarca, donde los pastizales nativos perennes de los géneros Bouteloa y Aristida son el estrato herbáceo dominante. Lo anterior, permite interpretar que posiblemente estos son los valores característicos del hábitat no reproductivo de A. bairdii en esta región del Desierto Chihuahuense.

 

Conclusiones

La RPCP de Cuchillas de la Zarca es la zona del Desierto Chihuahuense mexicano de mayor importancia para A. bairdii y quizá para muchas otras especies de aves terrestres migratorias. Consideramos que la abundancia del ave es alta y su distribución amplia en el territorio que ocupa la RPCP, donde encuentra características de la vegetación similares a las que requiere en tierras de reproducción. A pesar de ello, hay una fuerte presión de pastoreo por ganado domestico en la zona.

Este estudio de vegetación representa el primer intento por caracterizar el hábitat no reproductivo de esta especie en México. En los resultados destacan la escasa superficie de suelo desnudo y la buena cobertura de pastos que aun existe en Cuchillas de la Zarca. En el futuro, consideramos necesario realizar investigaciones acerca de otros aspectos importantes de la ecología no reproductiva de A. bairdii; a través de ellos, se podría obtener información científica que ayude a implementar acciones que promuevan la conservación y restauración de los pastizales áridos de México.

 

Agradecimientos

Agradecemos al Rocky Mountain Bird Observatory (RMBO) de Fort Collins, Colorado, EUA por el apoyo técnico y financiero para la realización de este trabajo.

 

Literatura citada

Askins, R.A., F. Chávez–Ramírez, B.C. Dale, C.A. Haas, J.R. Herkert, F.L. Knopf y P.D. Vickery. 2007. Conservation of grassland birds in North America, understanding ecological processes in different regions. Ornithological Monographs 64.         [ Links ]

Berlanga, H., J.A Kennedy, T.D. Rich, M.C. Arizmendi, C.J. Beardmore, P.J. Blancher, G.S. Butcher, A.R. Couturier, A.A Dayer, D.W. Demarest, W.E. Easton, M. Gustafson, E. Iñigo–Elias, E.A. Krebs, A.O. Panjabi, V. Rodriguez–Contreras, K.V. Rosenberg, J.M. Ruth, E. Santana–Castellon, R.M. Vidal y T. Will. 2010. Conservando a nuestras aves compartidas: la vision trinacional de Compañeros en Vuelo para la conservación de las aves terrestres. Lab. of Ornithology, Cornell University. Ithaca, New York.         [ Links ]

Bradley, S.J. y A. Laukering. 1996. Distribution and habitat associations of birds wintering in Mexican grasslands: pilot season report. Colorado Bird Observatory. Brighton, Colorado.         [ Links ]

CONABIO (Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad). 2005. Capas de información georreferenciada: red de carreteras (carre1mgw), división política estatal (destdv1gw) y de Inventario Nacional de Gran Visión, 1991–1992 de uso de suelo y vegetación (USVim92gw) en escala 1:10'000,000. Extraídos del conjunto de datos vectoriales topográficos y toponímicos. Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (2000). México, DF.         [ Links ]

Davis, S.K., D.C. Duncan y M.A. Skeel. 1996. The Baird's Sparrow: status resolved. Blue Jay 54:185–191.         [ Links ]

Davis, S.K., D.C. Duncan y M.A. Skeel. 1999. Distribution and habitat associations of three endemic grassland songbirds in southern Saskatchewan. Wilson Bulletin 111:389–396.         [ Links ]

Dechant, J.A., M.L. Sondreal, D.H. Johnson, L.D. Igl, C.M. Goldade, M.P. Nenneman y B.R. Euliss (en línea). 2003. Effects of management practices on grassland birds: Baird's Sparrow. Northern Prairie Wildlife Research Center, Jamestown, North Dakota. <http://www.npwrc.usgs.gov/resource/literatr/grasbird/bais/bais.htm> (consultado 7 de abril de 2010).         [ Links ]

Fisher, J.R. y S.K. Davis. 2010. From Wiens to Robel: a review of grassland–bird habitat selection. Journal of Wildlife Management 74: 265–273.         [ Links ]

Gordon, C.E. 2000. Movement patterns of wintering grassland sparrows in Arizona. The Auk 117:748–759.         [ Links ]

Green, M.T., P.E. Lowther, S.L. Jones, S.K. Davis y B.C. Dale (en línea). 2002. Baird's Sparrow (Ammodramus bairdii). In: A. Poole (ed.). The birds of North America Online. Ithaca: Cornell Lab. of Ornithology. <http://bna.birds.cornell.edu.bnaproxy.birds.cornell.edu/bna/species/638> (consultado 10 de julio de 2010).         [ Links ]

Igl, L.D. y B.M. Ballard. 1999. Habitat associations of migrating and overwintering grassland birds in southern Texas. The Condor 101:771–782.         [ Links ]

Johnson, D.M. 2007. Measuring habitat quality: a review. The Condor 109:489–504.         [ Links ]

Karl, J.W. y J. Hoth (eds.). 2005. North American central grasslands priority conservation areas: technical report and documentation. Commission for Environmental Cooperation and The Nature Conservancy. Montreal, Quebec.         [ Links ]

Levandoski, G., A. Panjabi y R. Sparks. 2008. Wintering bird inventory and monitoring in priority conservation areas in Chihuahuan Desert grasslands in Mexico: 2008 results. Rocky Mountain Bird Observatory, Brighton, Colorado. Final technical report I–MXPLAT–TNC08–02.         [ Links ]

Luce, R. y D. Keinath. 2003. Species assessment for Baird's Sparrow (Ammodramus bairdii) in Wyoming. United States Department of Interior, Bureau of Land Management, Wyoming State Office. Cheyenne, Wyoming.         [ Links ]

Macías–Duarte, A., B. Montoya, C. Méndez, R. Rodríguez, W. Grainger y P. Krannitz. 2009. Factors influencing habitat use by migratory grassland birds in the state of Chihuahua, Mexico. The Auk 126:896–905.         [ Links ]

Menocal, E. y A. Álvarez. 1996. Los efectos de la sequía en la ganadería bovina de carne en el sur de Durango, México: hacia una interpretación integral. In: L. Hernández (ed.). Historia ambiental de la ganadería en México. Instituto de Ecología A.C. Xalapa, Veracruz.         [ Links ]

Panjabi, A., G. Levandoski y R. Sparks. 2007. Wintering bird inventory and monitoring in priority conservation areas in Chihuahuan Desert grasslands in Mexico: 2007 pilot results. Rocky Mountain Bird Observatory, Brighton, Colorado. Final technical report I–MXPLAT–TNC07–02.         [ Links ]

Ribic, A.C., R.R. Koford, J.R. Herkert, D.H. Johnson, N.D. Niemuth, D.E. Naugle, K.K. Bakker, D.W. Sample y R.B. Renfrew. 2009. Area sensitivity in North American grassland birds: patterns and processes. The Auk 126:233–244.         [ Links ]

Ruth, M.J., D.R. Petit, J.R. Sauer, M.D. Samuel, F.A. Johnson, M.D. Fornwall, C.E. Korschgen y J.P. Bennett. 2003. Science for avian conservation: priorities for the New Millennium. The Auk 120:204–211.         [ Links ]

Rzedowski, J. 1981. Vegetación de México. Ed. Limusa. México, D.F.         [ Links ]

SAS Institute Inc. 2004. Language reference SAS® 8.1. (Statistical Analysis System). SAS Institute Inc. North Carolina.         [ Links ]

Sauer, J.R., J.E. Hines y J. Fallon (en línea). 2008. The North American Breeding Bird Survey, Results and Analysis 1966–2007, version 5.15.2008. U.S. Geological Survey Patuxent Wildlife Research Center. Laurel, Maryland. <http://www.mbr–pwrc.usgs.gov/bbs/bbs.html> (consultado 5 de agosto de 2010).         [ Links ]

Steel, R. y J. Torrie. 1986. Bioestadística: principios y procedimientos. 2ª Edición, Ed. McGraw–Hill. México, DF.         [ Links ]

Thomas, L., S.T. Buckland, E.A. Rexstad, J.L. Laake, S. Strindberg, S.L. Hedley, J.R.B. Bishop, T.A. Marques y K.P. Burnham. 2010. Distance software: design and analysis of distance sampling surveys for estimating population size. Journal of Applied Ecology 47: 5–14.         [ Links ]

Vickery, D.P. y J.R. Herkert. 2001. Recent advances in grassland birds research: where do we go from here? The Auk 118:11–15.         [ Links ]

Wiggins, D.A. (en línea). 2006. Baird's Sparrow (Ammodramus bairdii): a technical conservation assessment. USDA Forest Service, Rocky Mountain Region. <http://www.fs.fed.us/r2/projects/scp/assessments/bairdssparrow.pdf> (consultado 15 de noviembre de 2009).         [ Links ]

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons