SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.20 número2Síndrome de TietzeQuiste óseo unicameral en pelvis índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Acta médica Grupo Ángeles

versión impresa ISSN 1870-7203

Acta méd. Grupo Ángeles vol.20 no.2 México abr./jun. 2022  Epub 31-Oct-2022

https://doi.org/10.35366/104288 

Imágenes en medicina

Luxación glenohumeral posterior asociada a luxación acromioclavicular grado III

Posterior glenohumeral dislocation associated with grade III acromioclavicular dislocation

Luis Gerardo Domínguez Gasca1  * 

Luis Gerardo Domínguez Carrillo2 

1 Ortopedista. Cirugía articular. División de Cirugía del Hospital Angeles León. León, Guanajuato, México.

2 Especialista en Medicina de Rehabilitación. Catedrático de la Facultad de Medicina de León, Universidad de Guanajuato, México.


Masculino de 39 años de edad, profesionista, sin antecedentes de importancia, quien presentó 30 minutos antes de su llegada a urgencias, percance de bicicleta, que golpeó el hombro izquierdo contra el piso, presentando dolor intenso e imposibilidad para la función de hombro izquierdo. A la exploración dirigida se observó equimosis y aumento de volumen en área acromioclavicular, con signo de “tecla de piano”, hombro izquierdo en rotación interna y aducción fija y dolorosa, siendo palpable por prominencia la apófisis coracoides, resto de arcos de movilidad en codo, carpo y mano normales, sensibilidad y llenado capilar de extremidad superior izquierda normales. Con el diagnóstico de luxación de articulaciones acromioclavicular tipo III de Rockwood y luxación glenohumeral posterior se efectuó radiografía anteroposterior de hombro, confirmando ambas lesiones (Figura 1A). Bajo anestesia general se procedió a: 1) reducción de la luxación glenohumeral, 2) reducción de articulación acromioclavicular y colocación de sistema TightRope® y reconstrucción con anclas todo sutura de ligamentos anterior, posterior y superior (Figura 1B). Se indicó cabestrillo por tres semanas e inicio de rehabilitación.

Figura 1: Radiografía anteroposterior de hombro izquierdo que muestra: en A) luxación acromioclavicular tipo III de clasificación de Rockwood (flecha punteada) y signo de la “bombilla” confirmando luxación escapulohumeral (flecha blanca); en B) radiografía transoperatoria de hombro izquierdo con reducción de luxación escapulohumeral y sistema TightRope® que mantiene articulación acromioclavicular reducida. 

La luxación posterior de la articulación glenohumeral es infrecuente, representa menos de 4% de todas las luxaciones de hombro, con predominio franco en el género masculino; en los servicios de emergencia no se detecta durante el examen primario en 60 a 79% de los casos por inadecuada exploración o mala interpretación radiológica. En cuanto a su etiología, ésta es principalmente de origen traumático, habiéndose reportado con frecuencia como consecuencia de crisis convulsivas y en ocasiones, accidentes por descargas eléctricas. Al ser infradiagnosticada en etapa aguda pasa a ser, en gran proporción de pacientes, una lesión inveterada.

La luxación acromioclavicular representa 8% de todas las luxaciones; la mayoría de estas lesiones se presentan en el género masculino con una relación 5-8:1, siendo la práctica deportiva la principal asociación. Respecto al tratamiento, el estudio de Smith y colaboradores sobre el manejo quirúrgico o conservador en las luxaciones AC tipo III, (como en el caso presentado) indica que la cirugía tiene mejores resultados cosméticos, pero mayor duración de incapacidad para regresar al trabajo en comparación con el tratamiento no quirúrgico. Sin embargo, no hay diferencia en cuanto a fuerza, dolor, capacidad de lanzar con el hombro y la incidencia de osteoartrosis en ambos grupos. Korsten y colaboradores indican que la función del hombro tanto objetiva como subjetiva fue mejor en quienes recibieron tratamiento quirúrgico, especialmente en adultos jóvenes, aunque el rango de complicaciones y anormalidades radiográficas es mayor, por lo que aún existe controversia en el manejo óptimo de estas lesiones.

Aprobado: 29 de Septiembre de 2020

*Autor para correspondencia: Dr. Luis Gerardo Domínguez Gasca. Correo electrónico: luisdom88@hotmail.com

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons