SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 número74Relectura de tres fuentes escritas sobre el incendio mayor de Paracho, Michoacán, en la Revolución MexicanaUn documento periodístico hispano-cubano de 1819: El “discurso sobre la filosofía de Kant” de Ramón Dionisio de la sagra índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Tzintzun. Revista de estudios históricos

versión On-line ISSN 2007-963Xversión impresa ISSN 1870-719X

Tzintzun. Rev. estud. históricos  no.74 Michoacán jul./dic. 2021  Epub 04-Oct-2021

 

Archivos y Documentos

“Mexicanos al grito de guerra” Himnos patrióticos de la revolución De independencia novohispana

Gonzalo Castañeda Mercado1 

1Instituto de Investigaciones Históricas Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo


INTRODUCCIÓN

El presente corpus documental está compuesto por la selección de tres canciones patrióticas resguardadas en el Archivo General de la Nación de México, en la serie Operaciones de Guerra. Cada una ofrece testimonio sobre tres momentos distintos en la revolución de independencia de Nueva España y, por ende, de tres formas diferentes de comprender e interpretar los conceptos de patria y patriotismo.

La serie Operaciones de Guerra contiene documentación relativa a la guerra de independencia y se compone principalmente de: a) la correspondencia entre los principales comandantes realistas -entre ellos mismos y entre ellos y el virrey-; b) la correspondencia entre los diferentes líderes insurgentes; c) la correspondencia entre los intendentes y gobernadores y el virrey; d) originales y copias de documentos emitidos por el gobierno virreinal y los comandantes realistas; y e) por los distintos gobiernos insurgentes establecidos a lo largo de los 11 años que duró el movimiento.

El primer poema, que data de 1811, se trata de una canción compuesta en Mérida, Yucatán, para festejar la aprehensión de Miguel Hidalgo. El segundo es de 1817 y forma parte de la literatura propagandística en favor de Francisco Xavier Mina y sus esfuerzos por retratarse ante la insurgencia como un líder en pro de la independencia y emancipación de Nueva España con respecto a España. La tercera canción está fechada en 1812 y es una especie de himno patriótico insurgente, con tintes de una “identidad indiana”.

Estas canciones patrióticas pueden ser consideradas fuentes pertinentes para el estudio de la historia de América, de la historia de la justicia y de la historia de la conformación del Estado-Nación mexicano, así como para el estudio de la guerra de independencia y para la comprensión cabal de los conceptos de patria, patriotismo y nación empleados en aquella época.

Si atendemos a los supuestos de John Rawls, el concepto de justicia se refiere a “un balance apropiado entre reclamos competitivos y a principios que asignan derechos y obligaciones y definen una división apropiada de las ventajas sociales”.1 Además, las múltiples nociones de justicia “son las que interpretan el concepto estableciendo, qué principios determinan aquel balance y esa asignación de derechos y obligaciones y esta división apropiada”.2 Por tanto, la justicia tiene un componente objetivo definido y materializado en el derecho y un componente subjetivo, que es el aprehendido y reinterpretado por los sujetos de derecho.

Por lo anterior, las concepciones de justicia y de lo que es justo en la época de la guerra de independencia, suelen ser bastantes subjetivas y se definen en razón de si el documento fue emitido por los insurgentes o los realistas. Incluso dentro de la propia insurgencia, existieron diferentes concepciones en torno a la justicia y lo que es justo. Por ejemplo, para los realistas, la aprehensión de Hidalgo y demás líderes insurgentes fue un acto de justicia, ya que se les consideraba traidores, asesinos y opresores del pueblo.

Por otra parte, la figura de Hidalgo dentro del imaginario que se fue construyendo poco a poco en los ideales de la insurgencia, retrata las virtudes de un hombre que deseaba liberar a la Nueva España del yugo opresor de los europeos, lo que para los insurgentes significaba un acto de justicia.

Otro ejemplo se encuentra en la canción de Mina, donde encontramos un concepto de justicia distinto: lo que es justo, sin duda, es romper las cadenas de la opresión y emancipar a México. De igual forma, es justo que los insurgentes permitan el recibimiento de ayuda de otras personas provenientes de aquellos lugares que estén dispuestos a luchar por sus derechos y por una causa justa.

Por tanto, la importancia de los tres textos presentados es manifiesta, ya que retratan diferentes visiones e interpretaciones de la justicia y de lo que es justo. Adicionalmente, dos de los documentos mostrados expresan el espíritu popular de la insurgencia -himnos dos y tres-. En ellos se puede observar cómo comienzan a dibujarse los ideales por la emancipación de Nueva España y los primeros intentos por construirse una identidad americana que los distinguiese de los europeos.

En la historia de América, la formación de los Estados-Nación hispanoamericanos se remonta precisamente a sus guerras de independencia. De hecho, los discursos nacionalistas y de creación de identidades patrias y nacionales, toman como punto de partida este momento histórico. Las naciones hispanoamericanas surgen como consecuencia de estos conflictos bélicos.

Sin embargo, es necesario resaltar que el concepto de nación empleado en documentos insurgentes y realistas, no debe comprenderse utilizando nuestra terminología actual. La nación, hacía referencia al acto de nacer, por lo que la nación se identificaba con el lugar de nacimiento.3 Nación, también podía hacer referencia a la “colección de los habitadores en alguna provincia, pais ó reyno”.4 La patria era definida como “el lugar, ciudad o pais en que se ha nacido”,5 o “el lugar propio de cualquier cosa, aunque sea inmaterial”.6

Con base en los supuestos de Tomás Pérez Vejo, una patria podía integrarse por diferentes naciones. El autor propone como ejemplo que la patria española estuvo formada por nueve naciones: cántabros, asturianos, gallegos, castellanos, etc.7 Sin embargo, la distinción entre patria y nación no es del todo clara. Pérez Vejo retoma el pensamiento de Benito Jerónimo Feijoo para aclarar un poco la idea de nación de la siguiente forma:

Feijoo, uno de los pensadores en lengua española más leídos a uno y otro lado del Atlántico durante todo el siglo XVIII, distingue claramente entre “patria”, formada por quienes viven bajo las mismas leyes y el mismo poder (por eso patria puede ser la Ciudad de México pero también el virreinato de Nueva España, la Intendencia de México o el conjunto de la monarquía) y “nación”, formada por quienes tienen el mismo origen y forma de vida (por eso en el virreinato de Nueva España, por ejemplo, podían convivir, y convivían, varias naciones distintas: tanto indígenas, una por cada lengua hablada en su territorio, como blancas, la nación de los montañeses o la nación de los vizcaínos, por mencionar solo a dos de las que tuvieron una mayor presencia socio-política).8

A estas complicaciones debemos añadir que tanto insurgentes como realistas emplearon los términos de patria, patriotas . patrióticos para designar sus respectivas causas y sus correspondientes afiliados. De forma que, si queremos ver la dicotomía o enfrentamiento entre dos identidades patrias durante la guerra de independencia novohispana, la podemos observar entre los patriotas insurgentes contra los patriotas realistas. Sin embargo, debe considerarse que ambos bandos estuvieron conformados por una gran heterogeneidad étnica y cultural. Por ejemplo, los insurgentes tenían muchos seguidores mulatos y negros libres; mientras que los realistas contaron con Compañías Provinciales de Pardos y Morenos.

CRITERIOS DE TRANSCRIPCIÓN PALEOGRÁFICA

  1. Se respetó la ortografía y puntuación originales de los documentos.

  2. Se desglosaron las abreviaturas respetando la ortografía de la época y subrayando las letras faltantes.

HIMNO NÚMERO 1

Canción patriótica

La patria y lo patriótico en una canción del bando realista.

AGN, Fondo Gobierno Virreinal, Serie Operaciones de Guerra, vol. 879, exp. 40, ff. 188-191.

Este documento fue enviado al virrey don Francisco Xavier Venegas por Carlos de Urrutia. Se trata de una canción patriótica que fue escrita con el fin de celebrar la aprehensión de Miguel Hidalgo y demás jefes de la insurrección. No se menciona el nombre del autor, pero se sabe que fue escrito por un joven que sostuvo un certamen durante tres años en la Universidad de Salamanca, ya que así lo comunica Urrutia al virrey.

El documento fue trasladado a Carlos de Urrutia por don Benito Pérez, gobernador, intendente y capitán general de Yucatán, quien además informó que, para celebrar tan grande noticia, se cantó en el teatro todo lo alusivo a la prisión de los insurgentes. Dado que la canción se trata de una doble transcripción, no posee la fecha en que fue compuesto originalmente el poema. El cuerpo del documento en el que está anexo, tampoco hace mención a este dato; sin embargo, dicho texto -el traslado de Urrutia al virrey- está fechado el 05 de junio de 1811.

La canción retrata a los líderes insurgentes como monstruos, traidores al Reino y a Fernando VII. Hidalgo es descrito como sanguinoso, un monstruo abominable que trajo guerra al Reino, que lo mantuvo oprimido y lo llenó de pesares y aflicciones. El objetivo de la canción es dar a entender que, con la captura de este líder, las patrias van a poder estar en paz nuevamente:

Vuélvenos la alegria, baje la paz del Cielo, y nuestro español suelo sea su digno altar.

En el discurso del poema existen tres acepciones distintas de lo que se entendía por patria:

  1. Primeramente, la Patria grande, es decir, España:

    La patria dolorida a Mexico clamaba, que triste la escuchaba, cubierta de aflicción. Noble y enternecida socorrió su quebranto [...];

  2. En segundo lugar, una patria mediana, es decir, México:

    ¿Qué es de aquél orgulloso estilo que afectabas, con que necio jurabas a Mexico oprimir?;

  3. Finalmente, una patria chica, en este caso, Mérida de Yucatán: Meridanos cantad, Gloria a vuestros hermanos, los nobles Mexicanos de lauros Coronad.

Esta asimilación de la palabra Mexicanos con la población española - criolla y peninsular- residente en Nueva España, al servicio del gobierno novohispano o que compartía el sentimiento de pertenencia a la patria mexicana, en perfecta coexistencia con la madre patria en España y viceversa, se da en textos del bando realista. Mientras que, en los insurgentes, la palabra Mexicanos alude exclusivamente a los nacidos en Nueva España, aunque el término es tan laxo que a veces incluye a la población indígena y, en otras ocasiones, se limita a los criollos.

En la canción también aparece el término Pueblo Americano, que sirve para designar tanto a los territorios ultramarinos como a la población en su totalidad: indígenas, afrodescendientes, criollos, peninsulares. En textos insurgentes, la palabra Americanos sirve para designar exclusivamente a los nacidos en América.

Canción Patriótica.

En honor de los ilustres defensores de México.9

Meridanos cantad

Gloria a vuestros hermanos

los nobles Mexicanos

de lauros Coronad.10

Venid hermanos nuestros,

Gloriosos defensores

del Reino, que en horrores,

la traicion sepulto:

vosotros los siniestros

designios confundistéis,

los perfidos vencistéis,

la maldad se os rindió.

Meridanos cantad, Etc.

La negra apostasía

tendió sus fieros ojos,

lanzando ira y enojos,

sobre un Reino leal,

temeraria confia

en su ardor delirante

mas ya llego el instante

del Castigo fattal.

Meridanos cantad, Etc

Hidalgo sanguinoso,

Ymagen detestable

del monstrúo abominable

Que hace al orbe gemir.

¿Qué es de aquél orgulloso

estilo que afectabas,

con que necio jurabas

a México oprimir?

Meridanos cantad, Etc.

La patria Dolorida

á Mexico clamaba

que triste la escuchaba

Cubierta de aflicción.

Noble y enternecida

socorrió su quebranto

y tu infiel entre tanto

tramabas su oprecion.

Meridanos cantad, Etc.

¿Que han podido en tu ayuda

las furias infernales

contra pechos leales

contra un pueblo español?

Tu altives es ya muda,

te ves menospreciado

confundido, aherrojado,

Para ti es negro el sol.

Meridanos cantad, Etc.

¿Que cítara, ó11Venegas12

cantará tus blasones,13

y con dignas canciones

ttus meritos dirá?

son tal los que desplegas,

que de una a otra gentte

la fama etternamente

tu nombre llevará.

Meridanos cantad Etc.

Tu Fernando oprimido,

ansiado Soberano,

del Pueblo Americano

su esperanza y su amor:

del modo con que ha zido

un traydor humillado,

verás tambien postrado,

a tus pies tu opresor.

Meridanos cantad Etc.

Llega, ó dichoso día,

por fin a nuestros males,

destierra los fattales

Momentos del pesar:

Vuelvenos la alegria,

baxe la Pas del Cielo,

y nuestro español suelo

sea su digno altar.

Meridanos Cantad, Etc.

Vosotros valerosos

en cuio braso fuerte

el estrago y la muerte

para el traydor se vé:

acercaos generosos

a un Pueblo que ambiciona

Ceñiros la Corona

Que os guarda nuestra fé.

Meridanos cantad, Etc.

Gloria a nuestros hermanos

Los nobles Mexicanos

De lauros coronad.

HIMNO NÚMERO 2

Canción patriótica

La patria y lo patriótico en una canción en honor a Mina.

AGN, Fondo Gobierno Virreinal, Serie Operaciones de Guerra, vol. 471, exp. 135, f. 430.

Este documento trata de una canción compuesta por Joaquín Infante como parte de los diversos instrumentos propagandísticos para exaltar la figura de Francisco Xavier Mina, quien tuvo que reinventarse ante los ojos de la insurgencia, ya que al haber formado parte originalmente del bando realista y ser español peninsular de nacimiento, tuvo que recurrir a la creación de todo un imaginario a su alrededor como patriota defensor de los ideales del movimiento insurgente.

Ejemplo de lo anterior y de la conformación de una identidad nacional insurgente, es el Boletín I de la División Auxiliar de la República Mexicana, fechado el 12 de abril de 1817 y firmado por Mina.14 Este documento tiene como finalidad, engrandecer la figura de Mina, primariamente, como un luchador por la independencia de su nación, es decir, la España tomada por Napoleón Bonaparte; y secundariamente, ensalzando las virtudes de ese mítico independentista en pro de la lucha por la libertad de la Nueva España:

La invasión de los franceses en España en 1808 excitó, entre otros, á don Xavier Mina á la defensa de la libertad e independencia de su nacion, empresa que se creyó entonces desesperada. Los ensayos militares de Mina en una edad tierna y al principio sin apoyo le proporcionaron sucesivamente fuerzas con que distinguirse hasta merecer de la junta central el mando de las tropas de Navarra su pais natal y de la junta de Aragon el mando del Alto-Aragon. El joven Mina planteo afortunadamente el sistema de guerrillas, a que la España debió en gran parte su salud [...].15

En el extracto anterior, podemos observar cómo se va construyendo un imaginario en torno a la figura de Mina como un héroe independentista para liberar a España del “yugo francés”. Por otra parte, en el siguiente extracto se observa la construcción de un imaginario alrededor de un Mina liberador de la Nueva España:

Compañeros de armas, Vosotros os habéis reunido bajo mis órdenes a fin de trabajar por la libertad e independencia de México. Ha siete años que este pueblo lucha con sus opresores para obtener tan noble objeto, hasta ahora no ha sido protegido; y á las armas generosas toca mezclarse en la contienda. Asi vosotos siguiendome habéis emprendido la mejor causa que puede suscitarse sobre la tierra [...].16

La colección de documentos contenidos en el boletín concluye con la exposición de Mina a los mexicanos respecto a sus motivos para abandonar España y unirse a la causa emancipadora de América:

Mexicanos, permitidme participar de vuestras gloriosas tareas, aceptad los servicios que os ofrezco en favor de vuestra sublime empresa y contadme entre vuestros compatriotas. ¡Ojalá acierte Yo á merecer este titulo, haciendo que vuestra libertad se enseñoree ó sacrificandole mi propia existencia! Entonces en recom- pensa decid a vuestros hijos: “Esta tierra fue dos veces inundada en sangre por Españoles serviles, vasallos abyectos de un Rey; pero hubo también españoles liberales y patriotas que sacrificaron su reposo y su vida por nuestro bien”.17

En la canción patriótica en honor a Mina se lee un patriotismo claramente más definido por defender la patria chica -México-, de la patria grande -España-. Sin embargo, como forma parte de la literatura propagandística a su favor, el poema hace hincapié en que cualquiera puede unirse a la justa causa de la insurgencia:

De tierras diferentes venimos a ayudaros. Y a defender valientes derechos los más caros.

El término de Mexicanos se emplea aquí para hacer referencia a los nacidos en Nueva España que pueden recibir ayuda de otras personas, incluso de otras tierras. Asimismo, la idea de independencia ante el sometimiento del yugo español se deja entrever:

Acabad, Mexicanos, de romper las cadenas con que infames tiranos, redoblan vuestras penas.

De hecho, ya se puede sentir la presencia dentro del imaginario, de una idea de libertad y emancipación de Nueva España con respecto a una España tirana y esclavista:

Estando siempre unidos formaremos nación. Independencia, gloria, religión, libertad, grávense en vuestra historia por una eternidad.

Canción patriótica18

Que, al desembarcar el general Mina y sus tropas en la Barra de Santander, compuso Joaquín Infante, auditor de la división.

Acabad, Mexicanos,

de romper las cadenas

con que infames tiranos,

redoblan vuestras penas.19

De tierras diferentes

venimos a ayudaros.

Y a defender valientes

derechos los más caros.

En nuestra insurrección

todo Republicano

toma gustoso acción,

quiere daros la mano.

Acabad. Etc.

Mina está a la cabeza

de un cuerpo auxiliador:

él guiará vuestra empresa

al colmo del honor.

Si Españoles serviles

aumentan vuestros males,

también hay liberales

que os den lauros a miles.

Acabad. Etc.

Venid, pues Mexicanos

a nuestros batallones:

seamos todos hermanos

bajo iguales pendones.

Forzad con noble hazaña

ese yugo insolente

que os impone la España

tan indebidamente.

Acabad. Etc.

Nuestra gloria ciframos

en que seáis exaltados:

veros, pues, procuramos

libres y emancipados.

De nuestros sacrificios

no queremos mas premio:

los sucesos propicios

serán si hacemos gremio.

Acabad. Etc.

Abajo los partidos

y toda vil pasion:

Estando siempre unidos

formaremos nación.

Independencia, gloria,

religión, libertad,

grávense en vuestra historia

por una eternidad.

Acabad. Etc.

Los mozos, los ancianos,

las mujeres también,

esfuerzos sobrehumanos

hagan hoy por su bien.

Y si los opresores

no huyeren arredrados,

por vuestros defensores

serán exterminados.

Acabad. Etc.

Soto la Marina 1817. Samuel Bangs, impresor de la división auxiliar de la República Mexicana.

HIMNO NÚMERO 3

Marcha ilustre americana.

La patria y el patriotismo en un himno de guerra insurgente.

AGN, Fondo Gobierno Virreinal, Serie Operaciones de Guerra, vol. 973, exp. 18, ff. 107r-107v.

El patriotismo de la Marcha Ilustre Americana debe analizarse en el marco del juramento a la Constitución de Cádiz en Nueva España. Con base en los documentos consultados en el AGN, se sabe que la Constitución se hizo jurar en la Ciudad de México así como en otros lugares de la Intendencia de México, más o menos entre finales de septiembre y el 5 de octubre de 1812;20 en Chalco y Puebla entre octubre y noviembre;21 y en Texcoco en diciembre del mismo año.22 De acuerdo con José Gamas Torruco,23 la Constitución se hizo jurar en la Ciudad de México el 30 de septiembre de 1812.

Este himno está fechado el 17 de noviembre de 1812 y en él es notorio el descontento de los americanos ante el contexto imperante en la Península. En el contenido del poema los insurgentes se hacen llamar Indianos, palabra que servía para designar a los nacidos en las Indias Occidentales -pensando no solo en las islas sino también en tierra firme-. Quizás en la mente del autor y los seguidores del documento, los Indianos incluían tanto a criollos, mestizos, indios y afro-mestizos.

La idea de recuperación de una libertad anhelada que fue arrebatada a los Indianos por parte de los españoles es evidente y es el eje conductor del poema:

Guerra, guerra valientes Indianos, recobremos la presea mejor, qué es la dulce libertad amada de que pende la vida y honor.

Se les reconoce a los Europeos ser el origen de la Nación Americana, incluso se les llama hermanos. Aun así, se les pinta como de un origen que los niega y como hermanos crueles que los tratan con desprecio y rigor.

Sin lugar a dudas, se trata de un himno de guerra que invita al levantamiento armado en contra de todo aquél que se opusiere a la emancipación de América, oprimida e invadida por los europeos. Se incita a los Indianos a seguir el ejemplo de aquél que inició el movimiento y a luchar con solo dos opciones en mente: “morir en los Campos peleando o vivir Restaurando el honor”.

Marcha ilustre americana24

Tiempo es lla valerosos Yndianos,

tiempo es lla pues llego la ocasion

de que demos al mundo las pruevas

de lealtad, patriotismo y valor.

Que dirá de nosotros el Mundo?

se reirá qualesquiera Nacion

al saver que en el primer impulzo

desmaiava el esfuerzo y valor.

Coro25

Guerra guerra balientes Yndianos

recobremos la presea mejor

que es la dulze libertad amada

de que pende la vida y honor.

------------------------

Si os detiene que los Europeos

son origen de nuestra Nacion,

son origen: pero asi nos niegan

su cariño, amistad y protecsion.

Si os detiene que somos hermanos,

ahonde26 hai fuerza, justicia, ó rason

para que ellos a todos nos traten

con desprecio, cruel y Rigor.

-------------------------

Es costante que a ellos les devemos

tener vida, tener Religion;

y lograr de la España tener

nombre ilustre de grande esplendor.

Mas, que importa si nos engendraron

qual gusano que al nacer lavro27

con su llanto, su pena, y sus ancias

sepoltura aonde28 al fin se oculto?

-------------------------

No os asuste nobles siudadanos

el zumbido del ronco tambor;

ni desmaien la[s] fuerzas al óir

el bramido de fuerte Cañon:

con constancia y firmesa pelead,

que en la[s] Armas se encuentra el valor,

y en la Sangre se encuentra el Laurel

que el cobarde jamas alcanzó.

-------------------------

Si el Laurel de la paz adornava

á esta noble é ilustre Nación,

rinda Marte todos sus trofeos,

que le sirvan de fiero Vlason:

tiemble el Mundo con solo mirar

el semblante de que se vistió

al momento que emprendio tirar

el cruel Yugo que tanto cargo.

-------------------------

Los dorados Clarines pregonen

con festivas y aplausible voz:

viva: viva la America Amada:

viva: viva Nuestra Religion.

Y que muera[n] los que se opucieren

a la guerra que tarde empesó

resentida la America al berse

imbadida de tanto Opresor.

--------------------------

Si uno solo comenzo la guerra:

si uno solo tremoló el Pendon,

todos: todos devemos seguir

a tan noble é ilustre Campeon.

Y assi, fuerte[s] y buenos Yidianos,

honrra y gloria de nuestra Nasion:

o morir en los Campos peleando,

o vivir Restaurando el honor.

--------------------

Guerra. Guerra Etc. Etc.

Nobiembre 17 de 1812.

[Firma y Rúbrica] Caseres.

Bibliografía

GAMAS TORRUCO, José, “La Constitución de Cádiz de 1812 en México”, Memoria del Seminario Internacional: Conmemoración del Bicentenario de la Constitución de Cádiz. Las ideas constitucionales de América Latina, México, UNAM, 2013, pp. 253-268. [ Links ]

PÉREZ VEJO, Tomás, “El problema de la Nación en las independencias americanas: una propuesta teórica”, Estudios Mexicanos, vol. XXIV, núm. 2, 2008, pp. 221-243. [ Links ]

Real Academia Española, Diccionario de la lengua castellana, Cuarta edición, 1803. [ Links ]

SQUELLA, Agustín, “Algunas concepciones de justicia”, Anales de la Cátedra Francisco Suárez, núm. 44, 2010, pp. 175-216. [ Links ]

Archivo

AGN, Fondo Gobierno Virreinal, Serie Operaciones de Guerra, vol. 471, exp. 135, ff. 428-429, “Movilización realista para capturar al insurgente Mina”. Guadalajara, 28 de junio de 1817. [ Links ]

AGN, Fondo Gobierno Virreinal, Serie Operaciones de Guerra, vol. 360, exp. 9, ff. 47-50, “Oficio y lista de los papeles que se imprimieron en la capital durante Septiembre de 1812”. Intendencia de México, 05 de octubre de 1812. [ Links ]

AGN, Fondo Gobierno Virreinal, Serie Operaciones de Guerra, vol. 830, exp. 38, ff. 213-217, “Se notifica de haberse suspendido el juramento de la Constitución”. Chalco, 13 de noviembre de 1812. [ Links ]

AGN, Fondo Gobierno Virreinal, Serie Operaciones de Guerra, vol. 292, exp. 7, f. 28, “Informando se leyó la Constitución Política de la Monarquía”. Puebla, 10 de noviembre de 1812. [ Links ]

AGN, Fondo Gobierno Virreinal, Serie Operaciones de Guerra, vol. 793, exp. 21, ff. 234-235, “Informe de la publicación de la Constitución Monárquica en Texcoco”. Texcoco, 18 de diciembre de 1812. [ Links ]

AGN, Fondo Gobierno Virreinal, Serie Operaciones de Guerra, vol. 973, exp. 18, ff. 107r-107v, “Marcha Ilustre Americana y nombramiento de Capitán hecho por Ignacio Rayón”. Enero de 1813. [ Links ]

AGN, Fondo Gobierno Virreinal, Serie Operaciones de Guerra, vol. 879, exp. 40, ff. 188-191. “Remisión de una canción patriótica con motivo de la aprehensión de Hidalgo”. Veracruz, 05 de junio de 1811. [ Links ]

10Este es el coro. En lo sucesivo, el autor de la carta solo lo transcribió como “Meridanos cantad Etc.”.

11En el original aparece en lugar de “¡Oh!”.

12Hace referencia al virrey de Nueva España, Francisco Xavier Venegas.

13La academia usual de 1803, define blasones como: lo mismo que HONOR Y GLORIA.

19Este es el coro. Posteriormente, en el original solo se transcribió como “Acabad. Etc.”

25A partir de este momento, quien transcribe el poema, marcó con líneas punteadas cada dos estrofas para indicar que después de ellas va el coro.

26Adonde.

27Labrar: mortificar, hacer daño. Academia Usual, 1803.

28Adonde.

Creative Commons License Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional.