SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 número70Ruptura con el pasado y confrontación con el presente. Cuauhtémoc Olmedo Ortiz, rector de la Universidad Michoacana (1983-1985)Moreno Gutiérrez, Rodrigo, La trigarancia. Fuerzas armadas en la consumación de la independencia. Nueva España, 1820-1821, México, Universidad Nacional Autónoma de México, Fideicomiso Felipe Teixidor y Monserrat Alfau de Teixidor, Serie Historia Moderna y Contemporánea, 71, 2016, 432 pp. índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Tzintzun. Revista de estudios históricos

versión On-line ISSN 2007-963Xversión impresa ISSN 1870-719X

Tzintzun. Rev. estud. históricos  no.70 Michoacán jul./dic. 2019  Epub 19-Jun-2020

 

Reseñas

Jorge, David, Inseguridad Colectiva. La Sociedad de Naciones, la Guerra de España y el fin de la paz mundial, Valencia, Tirant Humanidades, 2016, 783 pp.

Andrea Velázquez González1 

1Facultad de Historia, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo

Jorge, David. Inseguridad Colectiva. La Sociedad de Naciones, la Guerra de España y el fin de la paz mundial. 2016. Tirant Humanidades, Valencia: 783p.


El estudio de las Relaciones Internacionales en la primera mitad del siglo XX nos permite analizar un periodo de suma importancia histórica, ya que, en él se reconfiguró la forma de reaccionar de las naciones ante los conflictos bélicos gracias a la creación —una vez finalizada la Primera Guerra Mundial— de la Sociedad de Naciones (en adelante SDN). Durante los años conocidos como el periodo de entreguerras (1919-1939), en España permeó un ambiente de constantes cambios políticos y sociales, como la transición del régimen monárquico de Alfonso XIII a la instauración de la Segunda República Española el 14 de abril de 1931. Los años posteriores al nuevo régimen en España estuvieron marcados por diversos intentos de restablecimiento de la monarquía, mismos que tuvieron como desenlace un conflicto bélico conocido comúnmente como la Guerra Civil española (1936-1939).

El libro del historiador David Jorge titulado Inseguridad Colectiva. La Sociedad de Naciones, la Guerra de España y el fin de la paz mundial, aborda este periodo histórico a partir del análisis de las relaciones diplomáticas que se llevaron a cabo en el marco del conflicto español dentro de la SDN. El autor retoma el término Guerra de España y menciona que la denominación de “guerra civil” reduce el conflicto al enfrentamiento de dos bandos españoles (p. 28), dejando de lado el carácter internacional que realmente tuvo. Como ejemplo de ello, menciona el apoyo de Benito Mussolini y de Adolf Hitler a la sublevación de Francisco Franco. Asimismo, Jorge muestra la presencia casi nula que tuvo la SDN en diferentes conflictos bélicos durante la década de 1930, en donde de manera ampliamente fundamentada y acertada, narra la ineficacia del organismo regulador respecto a la toma de decisiones para salvaguardar la seguridad internacional.

El autor hace hincapié en tres injerencias fundamentales que tuvieron lugar antes del conflicto español y dentro del pacto de no agresión establecido por la SDN, como las realizadas por la Alemania nazi a Renania, la de Italia a Abisinia o la invasión nipona a Manchuria. Con relación a estos acontecimientos, el autor advierte sobre la falta de precisión del término periodo de entreguerras que abarcó de 1919 a 1939, debido a que no se puede hablar de una época de paz internacional. En el capítulo denominado La engañosa calma del lago Léman: Manchuria, Abisinia y Renania (1931-1936), fundamenta ampliamente lo erróneo de esta periodización y señala, la falta de acción de la SDN para la resolución de los conflictos anteriores a la Segunda Guerra Mundial. Como ejemplo, David Jorge menciona que: “el conflicto entre China y Japón constituyó la primera brecha del sistema de seguridad colectiva y por lo tanto de la SDN. La ausencia de firmeza en la condena y de una reacción activa […] sentó un muy peligroso precedente en las relaciones internacionales de la época” (p. 68). No obstante, en medio de las hostilidades entre ambos países, el 2 de febrero de 1932 se llevó a cabo la Conferencia de Desarme, sin obtener el resultado esperado por los países invitados ya que, para 1933 el fascismo había ganado más terreno europeo con el ascenso de Hitler al poder, y con ello su rechazo al Tratado de Versalles y el rearme alemán.

En cuanto al caso español, el autor a través de tres capítulos medulares nos guía para entender la visión interna de la SDN con respecto a la Guerra de España. Asimismo, abre un debate historiográfico sobre el escenario internacional y el uso de la política de No Intervención a conveniencia de los países miembros del organismo regulador. Dicho debate está justificado sobre una amplia base documental conformada por acervos públicos y privados de carácter internacional, en específico, fondos de España, Francia, Inglaterra, México, Estados Unidos de América y de los más importantes Les Archives de la Societé des Nations en Ginebra, Suiza.

Como mencioné con anterioridad, David Jorge propone reconstruir los acontecimientos históricos en torno a la Guerra de España, partiendo del apoyo que le brindaron a Francisco Franco los estados totalitarios como Alemania e Italia, así como Portugal que para esos años estaba bajo un régimen conservador con António de Oliveira Salazar. El autor considera que es necesario repensar lo planteado por el historiador británico Arnold J. Toynbee sobre si la Guerra de España fue una cuestión civil o una guerra internacional librada en suelo español, y en efecto, Jorge confirma con este estudio que el conflicto desarrollado entre 1936 y 1939 fue la antesala de la Segunda Guerra Mundial (p. 24).

En este sentido, el autor plantea que la falta de apoyo de la SDN hacia España no fue una casualidad, principalmente porque en distintas ocasiones se alzó la voz por la República Española dentro del organismo, como fueron los casos del ministro español Julio Álvarez del Vayo y de la embajadora Isabel de Oyarzábal, quienes evidenciaron la actitud pasiva de los países miembros en la resolución de conflictos y en la aplicación de las sanciones a Alemania e Italia; sin embargo, no fue motivo suficiente para conseguir la actuación a favor del gobierno legítimo en España.

Para finalizar, es preciso mencionar que el libro de David Jorge abre una coyuntura en la historiografía, no solo de la Guerra de España sino también en la historia de la Sociedad de Naciones. De igual forma, gracias a su amplio análisis logra recrear una etapa histórica de la que se creía que todo estaba escrito, en donde acertadamente, hace replantearnos el escenario internacional de la primera mitad del siglo XX.

Creative Commons License Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0 Internacional.