SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 número67Rosas Salas, Sergio, La Iglesia mexicana en tiempos de la impiedad: Francisco Pablo Vázquez, 1769-1847, México, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla/ El Colegio de Michoacán/ Educación y Cultura, 2015, 379 pp.Almarza Villalobos, Ángel Rafael, Los inicios del gobierno representativo en la República de Colombia, 1818-1821, Madrid, Marcial Pons e Instituto de Investigaciones Históricas de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, 2017, 282 pp. índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Tzintzun. Revista de estudios históricos

versión On-line ISSN 2007-963Xversión impresa ISSN 1870-719X

Tzintzun. Rev. estud. históricos  no.67 Michoacán ene./jun. 2018  Epub 17-Mar-2020

 

Reseñas

Bernabéu Albert, Salvador, Carmen Mena García y Emilio José Luque Azcona (coordinadores), Conocer el Pacífico. Exploraciones, imágenes y formación de sociedades oceánicas, Sevilla, Editorial Universidad de Sevilla, 2015, 459 pp.

Guadalupe Pinzón Ríos1 

1Instituto de Investigaciones Históricas-UNAM

Bernabéu Albert, Salvador; Mena García, Carmen; Luque Azcona, Emilio José. Conocer el Pacífico. Exploraciones, imágenes y formación de sociedades oceánicas. 2015. Editorial Universidad de Sevilla, España: 459p.


En torno a la conmemoración del avistamiento del Pacífico por parte de Basco Núñez de Balboa (1513 -2013) han venido celebrándose distintos eventos académicos, proyectos de investigación y publicaciones que han intentado revisar y lanzar nuevos planteamientos sobre relevancia del Pacífico o Mar del Sur tanto en los registros y estudios que se hicieron de él, así como en los procesos de conexiones internacionales que significaron y tuvieron repercusiones en el devenir histórico del resto del mundo. En el marco de ese proceso, Salvador Bernabéu, Carmen Mena y Emilio Luque, nos presentan una nueva propuesta que vale la pena revisar y que es resultado de la compilación de algunas de las investigaciones presentadas en el Congreso Internacional El Pacífico. Del mar del Sur a la construcción de un nuevo escenario oceánico (2013) y de la exposición presentada en el Archivo General de Indias Pacífico: España y la aventura de la Mar del Sur (2014). Parte de la novedad que este trabajo, del cual hacen mención los coordinadores, es que se intentó ir más allá de los temas recurrentemente abordados que se relacionan con los sistemas misionales o las exploraciones marítimas. Su propuesta es mostrar las temáticas de las que aún queda mucho por estudiar y, también, las distintas posturas desde las que dichos estudios se pueden abordar. Por ello, uno de los aciertos de este libro colectivo es la interdisciplina que lo integra, pues es desde la literatura, la historia, la geografía, la antropología, las relaciones internacionales y hasta la museografía que el Pacífico es y puede seguir siendo un interesante objeto de estudio.

Hay que destacar que este es un libro centrado en el Pacífico, en el que los territorios continentales que lo limitan son poco referidos y, en cambio, las miradas se dirigen tanto a los espacios marítimo e insulares como a los pobladores de cara a ellos. Lo anterior obliga a no perder de vista que bue-na parte de los trabajos incluidos tienen una perspectiva social donde los personajes partícipes de las aventuras de este océano han sido destacados, ya fueran académicos, literatos, geógrafos, habitantes de las islas o costas, exploradores, diplomáticos, entre otros. Por otro lado, uno de sus principales aportes es su larga duración pues a lo largo de sus páginas es posible ver cómo el Pacífico ha estado en los intereses mundiales y en las políticas internacionales, además de ser un espacio de contacto e intercambios culturales que se han modificado y adecuado a las transiciones que el resto del mundo ha ido exigiendo.

Si bien los 17 trabajos contenidos en el libro están ordenados crono-lógicamente, es interesante ver cómo temáticamente se conectan y se van dando continuidad. Así, Juan Gil en su texto “El eco de la primera circunnavegación en la poesía del Siglo de Oro”, nos explica cómo, a diferencia de otros reconocidos exploradores, Magallanes no fue rememorado en las letras peninsulares por diversos motivos, entre ellos, el haber sido extranjero, no haber tenido algún título nobiliario y, sobre todo, no haber contado con descendencia que, como en el caso de Colón, se dedicara a pelear por sus derechos. No obstante, paulatinamente el viaje fue cantado e incluido en la literatura, a través de referencias geográficas sobre el estrecho magallánico y gracias a la centralidad que ganó la nao Victoria, práctica literaria de la época como se vio con las referencias hechas al viaje de Drake. Retomando fuentes literarias y geográficas, Isaac Donoso explica en su texto “El Pacífico en la historia del Islam” la relevancia y sobre todo la centralidad que el mundo islámico tuvo en las expediciones hacia los mares asiáticos y africanos.

En gran medida fueron sus registros y fuentes los que se usaron en los retratos sobre la ecúmene, pero también en las ideas que paulatinamente surgieron sobre la esfericidad de la Tierra. Además, Donoso muestra cómo los avances peninsulares a los mares asiáticos terminaron por permitir una hispanización en esa área en la que la imagen de los moros andalusíes fue superpuesta a los califatos locales e, incluso, algunos arabismos fueron llevados a ellos a través del castellano usado en los contactos locales, lo cual se puede apreciar en la literatura y arte que paulatinamente fueron surgiendo en torno a Filipinas. Dentro de la literatura las crónicas de viaje no dejan de estar presentes y David Cuevas nos muestra en su texto “Los hombres del océano: malagueños en la Mar del Sur” algunos casos de personajes partícipes en las expediciones del Pacífico (desde la de Álvaro de Saavedra Cerón hasta la de Álvaro de Mendaña), cuyas narraciones han sido menos conocidas, pero que muestran nuevas perspectivas e informaciones sobre dichas travesías; la relevancia de sus fuentes se debe, sobre todo, a que han sido rescatadas de archivos y bibliotecas locales, mostrando que todavía falta mucho por conocer y rescatar sobre esas travesías.

Dentro de las exploraciones hechas por el Mar del Sur no puede perderse de vista el tema religioso y por ello Annie Baert y Roxana Nakashima nos ofrecen una perspectiva interesante preguntándose sobre los peligros que otras religiones significaron. En el trabajo “¿Era posible otra colonización? Los arbitrios del capitán Quirós para el Pacífico”, Baert explica que una de las preocupaciones manifiestas en la expedición de Pedro Fernández de Quiroz fue la expansión de religiones no católicas, lo cual se consideró luego de las incursiones que los ingleses comenzaron a hacer por el Mar del Sur desde el siglo XVI . Aunque poco se atendió a ese peligro, a la larga, pasó lo temido por Quirós. Ese proyecto, sin embargo, no parece que estuviera presente en los primeros viajes ingleses pues, como explica Nakashima en su texto “La presencia inglesa en las costas de la Mar del Sur durante las últimas décadas del siglo XVI: ¿una amenaza espiritual en América?”, aunque la costa del Pacífico pronto fue vulnerable a los avances enemigos y se temieron las repercusiones espirituales que esto podría tener, en las expediciones encabezadas por John Oxenham, Francis Drake, Thomas Cavendish y Richard Hawkins no parece que el tema religioso estuviera entre sus objetivos, pues al parecer tuvieron un carácter más utilitario.

Los múltiples archipiélagos del Pacífico fueron considerados dentro de los objetivos misionales y los proyectos para llegar a ellos también implicó navegaciones, reconocimientos y registros sobre esos espacios insulares y marítimos, como lo dejan ver Salvador Bernabéu y José María García en su texto “Las Nuevas Filipinas: un proyecto misional oceánico de la Compañía de Jesús (siglos XVII-XVIII)”. Estos autores explican cómo el proyecto jesuítico para extender la evangelización a las Marianas pronto incluyó a las Palaos y las Carolinas, en parte en el marco de las prohibiciones o dificultades establecidas a los religiosos para ingresar a China y Japón y que los obligó a voltear la mirada a otros territorios. Pero los proyectos hacia los archipiélagos implicaron también descripciones y registros cartográficos que fueron revelando incógnitas geográficas y los registros elaborados posteriormente fueron copiados por otros navegantes. De esta manera fue evidente que se desarrollaron navegaciones (en este caso por naves ignacianas) entre los espacios insulares del Pacífico.

Lo anterior se vincula con el trabajo de Rainer F. Bushmann y José María Gómez Bote, quienes en su texto “El Anti-Pacífico: discursos y ensayos españoles en contra del ‘Nuevo Mundo’ del siglo XVIII”, explican cómo las descripciones y relatos de navegantes como Byron o Bugainville preocuparon a las autoridades españolas y se hicieron intentos por obstaculizar ese tipo de publicaciones así como los accesos al Pacífico a través de vías diplomáticas, lo cual fracasó y hacia la segunda parte del siglo XVIII éstas se multiplicaron. Aunque desde España se continuó aludiendo a los derechos que ellos tenían sobre el Pacífico, navegantes como Byron Wallis Carteret o Cook alegaron que sus travesías tuvieron fines científicos, y de ellas continuaron surgiendo narraciones y descripciones que mostraron a ese océano como un espacio de relevancia. Para hacer frente a lo anterior España terminó presentado una nueva postura y mostrando los registros de las travesías hechas por sus propios navegantes, ejemplo de lo cual es el trabajo compilatorio de Fernández de Navarrete.

Las expediciones del siglo XVIII también pusieron atención en los habitantes de distintos puntos de cara al Pacífico y en su cultura material. En ese sentido, Francisco Mellen Blanco llama la atención sobre los registros y traslado de piezas diversas que de Tahití se hicieron en el marco del coleccionismo de fines del setecientos. En el caso de España, varias de esas piezas se acopiaron gracias a la expedición hecha desde las costas pe-ruanas por órdenes del virrey Amat, pero posteriormente fueron enviadas al Gabinete de Historia Natural y más tarde conformaron las colecciones ahora resguardadas en el Museo de América. Caso similar expone Emma Sánchez Montanés en cuyo trabajo “La expedición de Arteaga de 1779 en la bahía de Bucareli. Primeros apuntes etnográficos sobre los klawoc tlingit” muestra las distintas descripciones hechas sobre las poblaciones del noroeste americano en diversos diarios escritos en el marco de la misma expedición, cuyas informaciones no siempre fueron iguales y gracias a eso es posible apreciar las diferentes percepciones que se tuvieron en torno a aspectos como la lengua, las embarcaciones, los atuendos y adornos, los asentamientos permanentes o temporales, los lugares de entretenimiento y hasta la organización social que se tenía.

Hubo expediciones que más que descripciones de los espacios recorridos permitieron vislumbrar la politización que se daba en torno al Pacífico, como nos muestra el trabajo de Margarita Eva Rodrígues García “El Discurso Político sobre los establecimientos ingleses de la Nueva Holanda (1788) de Francisco Muñoz y San Clemente y la circulación de modelos imperiales por aguas del Índico y el Pacífico”. En él la autora explica cómo el nave-gante Francisco Muñoz, miembro de la Compañía de Filipinas, denunció a las autoridades hispanas los avances ingleses sobre la Nueva Holanda y los peligros que éstos representaban. Su manuscrito, además de mostrar la rivalidad europea que se gestaba en el Pacífico meridional, también sirvió para que este navegante formulara algunas propuestas sobre economía política y relaciones mercantiles entre distintos territorios de la monarquía.

La internacionalización del Pacífico se reflejó en las nuevas descripciones que hacia inicios del siglo XIX se elaboraron recurriendo a relaciones de viajes hechas durante las expediciones para representar imágenes de los habitantes de cara al Pacífico las cuales llegaron a convertirse en modelos tópicos, como dejan ver Alberto Gullón Abao y Arturo Morgado García en su texto “La imagen tópica de los habitantes del Pacífico a través de la Encyclopédie des Voyages (1796) de Jaques Grasset Saint-Sauveur”. Los autores explican que dichas imágenes, sin ser del todo verídicas, representaron algunos elementos de la realidad y se convirtieron en vehículo para compartir conocimientos sobre otras sociedades y definirlos en el marco del orientalismo de la época, que tuvo gran difusión. Este tipo de descripciones e imágenes con yerros sobre los habitantes del Pacífico tuvieron continuidad, como lo deja ver Susana Jakubowska en su texto “Isla de Pascua en el siglo XIX: unos ejemplos de relaciones de viaje y su análisis”, donde se explica cómo en los registros hechos sobre esa isla se cometieron errores, tanto en las descripciones de los fenómenos culturales o antropológicos como en las traducciones, por lo que se dio continuidad a interpretaciones desacertadas. La autora ejemplifica lo anterior analizando a cuatro autores donde pueden verse esas malinterpretaciones.

A partir del siglo XIX los cambios en torno al Pacífico también se apreciaron en su politización, como dejan ver Davis Manzano Cosano y Rocío Julia Delgado Sánchez en su texto “Música y patriotismo español en el conflicto de Las Carolinas (1885)”, en el que desde la perspectiva de las relaciones internacionales explican las disputas que se gestaron entre Alemania y España sobre el control de la Micronesia en el marco de transformaciones comerciales que se planeaban (como el anuncio de la construcción del canal de Panamá). Este conflicto aunque implicó tensiones en las islas tuvo que ser negociado a través de medios diplomáticos en Europa, pero despertaron sentimientos y representaciones patriotas en España que son explicados a lo largo del trabajo. Las relaciones internacionales de la Micronesia se reestructuraron y nuevamente las potencias comerciales disputaron su control hasta que, tras la Segunda Guerra Mundial, se fueron conformando Estados. No obstante, la balanza de relaciones de esas islas se inclinó hacia los Estados Unidos, como nos explica Javier Alberto Báez García en su texto “Insularidad y dependencia en el Pacífico: aproximación a los Estados Federados de Micronesia”, donde muestra las redes comerciales que hasta la fecha mantienen.

La historia de las navegaciones por el Pacífico también sirvió para representar imaginarios culturales, como muestran Joaquín Lorda Iñarra y María Angélica Martínez en su capítulo “Aprendiendo con San Diego, 1915”, en donde nos acerca a la forma en la que se retomó un estilo hispano en San Diego como identidad propia a partir de una exposición organizada a inicios del siglo XX, que fue usada en otras exposiciones, celebraciones, proyectos arquitectónicos y urbanos, además llegaron a retomar tópicos literarios norteamericanos, como el caso de “La Ramona”, en la creación de una identidad hispano-mexicana de la costa este estadounidense. Continuando con la creación de identidades e imaginarios a partir de la literatura, Manuel M. Martín Rodríguez, en su texto “El Pacífico que viene: futuro, identidad cultural y ecocrítica en la literatura chicana del fin de siglo” muestra la conformación de la identidad chicana y sus vínculos con la asiática en California a partir de distintas novelas que han venido forjando mestizajes culturales.

Finalmente, Antonio Mora Sánchez en su trabajo “Conmemorar una hazaña y difundir el patrimonio documental” nos remite al tema de los acervos históricos a partir de la exposición organizada en 2013 en el Archivo General de Indias (Sevilla), el cual rememoró el avistamiento del Pacífico de Balboa. Si bien se explican la organización de la exposición, las colaboraciones institucionales, el carácter educativo y la divulgación que se dio a dicha exposición, el trabajo sobre todo intenta destacar el relevante papel que siguen teniendo los acervos documentales que deben seguir dándose a conocer.

En general este libro por sí mismo es reflejo de las nuevas incursiones que se han venido haciendo sobre el Pacífico, pero desde perspectivas disciplinarias distintas y en una panorámica de larga duración, lo cual hace que las diferentes visiones expuestas se vayan entretejiendo mostrando un océano Pacífico sobre el que se aún se formulan preguntas y propuestas para continuar incursionando en él.

Creative Commons License Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0 Internacional.