SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 número66Serur Smeke, Raquel (compiladora), Bolívar Echeverría Modernidad y resistencias, México, Universidad Autónoma Metropolitana, Ediciones Era, 2015, 281 pp.Bailón Vásquez, Fabiola, Mujeres en el servicio doméstico y en la prostitución. Sobrevivencia, control y vida cotidiana en la Oaxaca porfiriana, México, El Colegio de México, 2015, 321 pp. índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Tzintzun. Revista de estudios históricos

versión On-line ISSN 2007-963Xversión impresa ISSN 1870-719X

Tzintzun. Rev. estud. históricos  no.66 Michoacán jul./dic. 2017

 

Reseñas

Paramio, Ludolfo (coordinador), Desafección política y gobernabilidad: el reto político, Madrid, Instituto de Estudios Latinoamericanos, Universidad de Alcalá, CAF-Banco de desarrollo de América Latina, Marcial Pons Ediciones Jurídicas y Sociales, S. A., 2015, 289 pp.

José Fernando Ayala López* 

* Programa Institucional de Doctorado en Historia. Instituto de Investigaciones Históricas. Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo.

Paramio, Ludolfo. Desafección política y gobernabilidad: el reto político. Madrid: Instituto de Estudios Latinoamericanos, Universidad de Alcalá, CAF-Banco de desarrollo de América Latina, Marcial Pons Ediciones Jurídicas y Sociales, S. A., 2015. 289p.


En el título de esta obra se encuentra la tesis central que le da motivo: la desafección política en relación con la gobernabilidad, y el reto que representan para la política contemporánea. En esta obra colectiva, Ludolfo Paramio coordina a un grupo multidisciplinario de investigadores especialistas en el tema, provenientes de países como España, Argentina, Estados Unidos, Alemania, Chile y Brasil.

Desafección política y gobernabilidad: el reto político, es una invitación, tanto para el público en general como para un público especializado, para conocer las especificidades teóricas de conceptos como la desafección, la gobernabilidad y la gobernanza, y de cómo a través de estos, confrontados con materiales empíricos como encuestas y estadísticas oficiales, se pueden entender las relaciones actuales entre los ciudadanos, los partidos políticos y las instituciones democráticas.

La obra representa además un esfuerzo en los estudios comparativos, ya que los análisis de sus diferentes capítulos están enfocados principalmente en dos regiones. América Latina, desde México hasta la Patagonia (con la excepción de Cuba), y Europa, particularmente los integrantes de la Unión Europea. Todo ello pasado por el filtro de la crisis económica mundial de 2008 y la emergencia, a partir de esta, de nuevos partidos políticos y del aumento del populismo tanto de derecha como de izquierda en algunos de estos países. En este sentido, la obra comprende una serie de investigaciones que dan cuenta de la presencia, en ambas regiones, de comportamientos sociales y políticos relacionados con la democracia, por su temprana o tardía implementación, y los problemas que han generado entre ellos la desafección política.

La desafección es un concepto que define el sentimiento subjetivo de ineficacia, cinismo y falta de confianza en el proceso político, en los políticos y en las instituciones democráticas; este sentimiento genera distanciamiento y alineación, sin embargo, no suele cuestionar la legitimidad del régimen político. Esta primera definición es puesta en entredicho por los trabajos que constituyen este libro, pues según los datos expuestos, la desafección ha dado un giro radical en su conceptualización desde que Di Palma la propusiera a principios de los setenta del siglo pasado. En un principio, los especialistas proponían que la presencia cada vez mayor de esta en las democracias iría en detrimento de ese régimen de gobierno, en contraposición, los estudios aquí expuestos aclaran que la presencia de la desafección política -con los particularismos de cada país y región- está generando que los ciudadanos desafectos (normalmente los más informados y activos políticamente), encuentren o creen nuevos mecanismos de participación, los que a veces han transformado consecuentemente a las propias instituciones democráticas, tanto en su funcionamiento como en los mecanismos de comunicación entre gobernantes y gobernados. En este contexto es que se enmarca, por ejemplo, el surgimiento de partidos como Podemos en España y Syriza en Grecia, y el surgimiento de populismos nacionalistas y la emergencia de políticas neoconservadoras en ambas regiones estudiadas.

La mayoría de los capítulos que conforman este libro son estudios de Ciencia Política, en estos generalmente se analizan indicadores nacionales e internacionales en relación con el problema de la legitimidad de la democracia, por ejemplo, la baja o alta participación política de los ciudadanos en contextos y circunstancias determinadas, el elevado o diminuto nivel de abstencionismo en los procesos electorales, los comportamientos político-electorales de los jóvenes, etcétera. Sin embargo, la principal problemática que se aborda es sobre la desafección política en relación con la gobernanza (un concepto también de reciente uso en las Ciencias Sociales), que viene a darle una dimensión diferente a los problemas de legitimidad y respaldo de la democracia, esta última entendida como el mejor sistema de ordenamiento de los asuntos humanos.

El libro se estructura por un Prefacio escrito por el director del IELAT, Pedro Pérez Herrero; sigue un texto de Ludolfo Paramio denominado “Desconfianza política y gobernabilidad: el reto político”, que funciona a manera de introducción; luego se dividen las obras de los demás autores en dos bloques temáticos denominados: Perspectivas generales por regiones y Estudios de caso y transversales.

En Perspectivas generales por regiones, el primer capítulo de Liliana de Riz, “Democracias bajo sospecha en América Latina: reflexiones sobre la desconfianza política en tiempos de cambio”, da cuenta de cómo las dos regiones tienen rasgos compartidos, por ejemplo, recuperar la confianza de las instituciones parece ser el reto político más importante. El texto no pretende elaborar una propuesta sobre las políticas adecuadas para recuperar esa confianza, antes bien expone y analiza los indicadores de la existencia de esa desconfianza. Una de sus conclusiones más importantes es la correlación entre la corrupción política, la desconfianza de las instituciones políticas y la poca credibilidad de los liderazgos.

Peter Levine escribe “Youth disaffection with politics: the US case”, donde, basado en datos de la General Social Survey, destaca que a diferencia de la hipótesis comprobada en Europa sobre que los votantes más jóvenes son los más propensos a contar con rasgos de desafección política, en Estados Unidos, este fenómeno no sucede. El autor propone que para entender los efectos de la desafección política en Estados Unidos, los estudios deben estar enfocados desde la perspectiva de la raza y de la clase social más que de la juventud, pues en este último sector no se aprecian fluctuaciones importantes como en el caso europeo.

El tercer capítulo de esta sección corre a cargo de Wolfgang Merkel y Marcus Spittler, “Disaffection or changes in european democracies?”, donde se pone énfasis en los países europeos de la OCDE, en los cuales -según los autores- existe una crisis de legitimidad de la democracia. El estudio brinda elementos teóricos y empíricos para comprender los síntomas, las causas y las consecuencias de dicha crisis. Los autores también plantean la necesidad de reconceptualizar la democracia en un ánimo de alejar el concepto de sus acepciones tanto minimalistas como maximalistas.

La segunda sección de la obra, Estudios de caso y transversales, comienza con el capítulo de María Cecilia Güemes, “(Des) Confianza en el sector público: ¿síntomas de un bajo rendimiento de los gobiernos y las burocracias latinoamericanas?”, donde se parte de la premisa de que en la región latinoamericana existe un profundo y generalizado descontento de los ciudadanos con el funcionamiento del sistema democrático. La autora evalúa las implicaciones de la “confianza” y la “desconfianza” como categorías de análisis, en un contexto en el que tanto en Europa como en América Latina, el modelo de gestión política que se promueve es el de la gobernanza.

“Desconfianza política en Europa durante la gran recesión” de Francisco Herreros, plantea el reto de analizar cuáles son los determinantes de la confianza en las instituciones, principalmente en los países europeos durante la recesión iniciada en 2008. En este estudio, el autor plantea que el desempeño económico es un referente de la medición de la (des) confianza política, pues se demuestra que el crecimiento del PIB está fuertemente relacionado con la confianza en las instituciones y la satisfacción con la democracia; sin embargo, aclara que existen otros factores que inciden en esta situación, tales como la corrupción y la poca representatividad política.

José Fernández-Albertos en “¿Un nuevo euroescepticismo en la periferia europea?”, plantea la hipótesis de que dependiendo de las circunstancias económicas aumenta o disminuye el “euroescepticismo” y su contraparte, el “euroentusiasmo”. En el contexto de la más reciente crisis económica de 2008, el autor observa cómo las consecuencias de esta no han sido simétricas en todos los países miembros de la Unión, ya que en países como Grecia, Portugal, Irlanda, Chipre, Italia y España, que es en donde debería estar concentrado el “euroescepticismo”, el autor hace ver que existen sesgos importantes en dichas naciones.

“Confianza política en Europa y América Latina: estudio comparado con datos y causas”, es el capítulo que elaboran de manera conjunta Mariano Torcal y Matías Bargsted. En este trabajo comienzan por aclarar una situación presente en toda la obra que ver con el fenómeno de la globalización, encontrando en la Unión Europea y en instituciones como el FMI y el BM, algunas de sus expresiones más concretas e identificando que esta dinámica ha hecho que crezca la percepción ciudadana de que el poder político y las instituciones de representación no responden a sus demandas, generando desconfianza en ellas. Llevando a cabo un riguroso análisis comparativo entre ambas regiones, los autores plantean que, en términos generales, las democracias actuales muestran bajos niveles de confianza en las instituciones y concluyen proponiendo que la alta confianza en las instituciones es más la excepción que la regla.

Matías Bargsted y Mariano Torcal en “Explicando la confianza política: ¿economía o política?”, proponen el estudio de ciertos indicadores para tratar de explicar hasta qué punto una baja o alta confianza política, tanto en países europeos como latinoamericanos, es explicable por factores económicos o por factores políticos. Los autores concluyen que en Europa, la valoración del desempeño gubernamental y la situación económica tienen una correlación más estable en el tiempo y que, para el caso de los países de Latinoamérica, esta correlación presenta mayores variaciones. La diferencia en la variación de ambas regiones, proponen los autores, responde a que en la región latinoamericana los ciudadanos aún siguen rigiendo sus actitudes políticas en relación con el discurso de actores políticos tradicionales muy ligados a partidos políticos de tipo clientelar.

“Crisis económica, clase social y voto a Podemos” de Henar Criado Olmos y Patricia Pinta Sierra, propone desentrañar la naturaleza, orígenes, causas y posibles consecuencias que la emergencia de Podemos pueda tener para el sistema político español. Las dos variables que utilizan los autores, como el título del capítulo lo indica, son la clase social y los efectos de la crisis económica en España. La investigación arroja datos interesantes en relación con el capital político con el que cuenta Podemos tras las elecciones al Parlamento Europeo de 2014. Es un ejercicio interesante que pone el ojo en un fenómeno partidista sin precedentes en aquel país.

“La calle y el voto: desconfianza política, protesta y elecciones en Brasil” de María Hermínia Tavares de Almeida, explora las implicaciones que las instituciones políticas, sobre todo el sistema de partidos brasileño, tienen sobre la presencia de la desconfianza y el descontento ciudadano. En el mismo sentido que otras investigaciones de este libro, la autora propone que el desarrollo económico y político de Brasil en los últimos veinte años, necesariamente conducirá a la emergencia de una ciudadanía más plural e informada, que inevitablemente buscará encauzar sus pulsiones a través de opciones políticas distintas a las establecidas.

Este segundo bloque temático cierra con el capítulo de Esther del Campo, “Democracia, desafección política y confianza institucional en América Latina”, quien propone que para pensar en una mejor democracia en Latinoamérica, antes es necesario comprender cómo es que las democracias latinoamericanas se han institucionalizado, siendo que en general en la región sus ciudadanos mantienen altos niveles de desconfianza hacia esas mismas instituciones. Por ello, propone que lo que existe es un proceso de “institucionalización de la informalidad” con raíces fuertes en la cultura política de estas sociedades. Basada en datos provenientes del Latinobarómetro (2013), la autora discute sobre estas cuestiones y adelanta interesantes conclusiones sobre el problema de la confianza política.

La obra finaliza con una semblanza curricular de todos los autores; en términos técnicos, es una edición bastante cuidada que bajo el auspicio de las instituciones que la patrocinan son respaldo, junto con los autores, de la calidad de sus contenidos. El libro es un estupendo ejercicio de reflexión colectiva sobre las nuevas dinámicas políticas, que tanto en América Latina como en Europa, serán tema frecuente de reflexión para el futuro, ya sea en el campo de la construcción de políticas públicas o en la academia.

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons