SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 issue62Discursive resistance by intellectuals in the Dominican Republic during the US occupation (1916-1924): nationalism, anti-imperialism and hispanismSidronio Sánchez Pineda and his role as governor of Michoacán, 1922-1924 author indexsubject indexsearch form
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Tzintzun. Revista de estudios históricos

On-line version ISSN 2007-963XPrint version ISSN 1870-719X

Tzintzun. Rev. estud. históricos  n.62 Michoacán Jul./Dec. 2015

 

Artículos

 

Miradas tangenciales del México huertista. A Diplomat's Wife de Edith O'Shaughnessy

 

Tangential glances at the Huerta regime in Mexico. A Diplomat's Wife by Edith O'Shaughnessy

 

Regards tangentiels du Mexique de Huerta. A Diplomat's Wife par Edith O' Shaughnessy

 

Alexandra Pita González* y Hubonor Ayala Flores**

 

* Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad de Colima. Correo electrónico: apitag@ucol.mx

** Facultad de Historia de la Universidad Veracruzana en Xalapa. Correo electrónico: hubonor@hotmail.com

 

Fecha de recepción: 19 de junio de 2014.
Fecha de aprobación: 24 de septiembre de 2014.

 

Resumen

El ensayo analiza la obra A Diplomat's Wife escrita por Edith Coues, esposa de Nelson O'Shaughnessy, quien fue el encargado de negocios en la embajada norteamericana en México desde octubre de 1911 hasta mayo de 1914. Fuente de extraordinaria riqueza para la historia diplomática y de las relaciones internacionales, en especial entre México y Estados Unidos, permite comprender la interpretación que realizó Edith como observadora participante de los procesos histórico-sociales del mundo diplomático durante la dictadura huertista. Su mirada tangencial no se limitó a una descripción pintoresca del país, sino que se adentró en el debate político, en un intento por descifrar las tensiones existentes dentro del mundo diplomático en México. Para abarcar la complejidad del texto, nuestra perspectiva recae sobre la publicación más que sobre la autora, realizando el análisis en tres aproximaciones que privilegian la perspectiva interna.

Palabras clave: Edith O'Shaughnessy, A Diplomat's Wife, Victoriano Huerta, relaciones México-Estados Unidos, diplomacia.

 

Abstract

The present article provides an analysis of A Diplomat's Wife, written by Edith Coues, Nelson O'Shaughnessy's wife, who was in charge of business issues at the North American Embassy in Mexico from October 1911 to May 1914. This work, which is an extraordinarily rich source of information on the history of diplomacy and international relations, especially between Mexico and the USA, allows us to understand Edith's interpretation of events as she was both an observer and a participant of historical and social processes in the diplomatic world during the Huerta dictatorship. In order to understand the complexity of the text, our perspective focuses more on the publication rather than on the author. The analysis comprises three approches which privilege the internalist perspective.

Key words: Edith O'Shaughnessy, A Diplomat's Wife, Victoriano Huerta, Mexico-United States relations, Diplomacy.

 

Résumé

Cet article analyse l'œuvre A Diplomat's Wife d'Edith Coues dont l'époux, Nelson O'Shaughnessy, fut chargé d'affaires à l'ambassade des États-Unis au Mexique d'octobre 1911 à mai 1914. Source d'une richesse extraordinaire pour l'histoire diplomatique et des relations internationales, en particulier des relations Mexique - États-Unis, elle présente l'interprétation qu'Edith fait en tant qu'observatrice participante des processus historico-sociaux du monde diplomatique durant la dictature de Huerta. Afin de mieux appréhender la complexité du texte, notre analyse, réalisée par trois approches qui privilégient la perspective internaliste, se concentre sur la publication plutôt que sur l'auteure.

Mots clé : Edith O'Shaughnessy, A Diplomat's Wife, Victoriano Huerta, relations Mexique - États-Unis, diplomatie.

 

Introducción

La historia diplomática ha privilegiado el análisis de sus objetos de estudio a partir de la interpretación de documentos oficiales (informes, epístolas, noticias y comunicados varios), realizados por los funcionarios del servicio exterior que se encontraban en el país de origen o en el extranjero. Esto ha restado importancia a documentos redactados por otros actores, que si bien no jugaron el mismo papel de los protagonistas, fueron testigos y partícipes de situaciones históricas que enriquecen nuestro entendimiento sobre el desarrollo de las relaciones internacionales. Este tipo de fuentes no sustituye a los documentos oficiales, pero sí puede ayudar a complementarlos, al brindar una perspectiva que enriquece su análisis. A estas valiosas aportaciones las definimos como miradas tangenciales, porque son observaciones realizadas por personas que se encontraron situadas en un lugar privilegiado (cercanas al poder y, por ende, a la información), aunque no en una posición central, sino a su lado.

En este sentido, nuestro objeto de estudio se centra en la obra A Diplomat's Wife escrita por Edith Coues, esposa de Nelson O'Shaughnessy, quien ocupó distintos puestos en la embajada de Estados Unidos en México desde 1911 hasta 1914, cuando el matrimonio tuvo que abandonar el país debido a la ocupación estadounidense del puerto de Veracruz en abril de ese último año.1 Las dos estadías en México de la señora O'Shaughnessy en tiempos de la revolución le permitieron publicar tres libros sobre este país entre los años 1916 y 1920, dos de ellos escritos a partir de las cartas enviadas a su madre y uno más de interpretación histórica. Una novela que tenía como fondo el mundo diplomático en el México de aquellos días existe en el archivo de la familia O'Shaughnessy sólo como borrador.2 El escrito que nos ocupa, fue el primero en salir publicado, pero temporalmente corresponde a su segunda estadía en el país. Su aparición tuvo repercusiones inmediatas, principalmente en el mundo anglosajón y europeo.3

De esta obra, hacemos un análisis interno tomando en cuenta la estructura del texto y su contexto de producción (cuando se escriben las cartas), las representaciones de actores y situaciones que aparecen en la narración y, por último, el momento de enunciación (cuando se publica la obra y tiene sus primeras repercusiones). Al tomar en cuenta los contextos (de producción y enunciación), buscamos reconstruir las múltiples partes que hacen comprensible la construcción discursiva. A su vez, el estudiar las representaciones permite trazar los rasgos de los protagonistas contendientes en la revolución desde un plano más cercano, desarrollado in situ.

Edith fue observadora y participante del México huertista. Con ello, da muestras de la amplitud de roles que debía desempeñar como esposa de un diplomático. Esta rica experiencia, le permitió superar las expectativas de su papel, al construir un relato testimonial primero como cartas y después como libro, en el cual sin perder la perspectiva personal expone las múltiples tensiones entre la diplomacia y la política de México y Estados Unidos. En este sentido, coincidimos con Molly Wood, quien plantea que en la primera mitad del siglo XX, las esposas de los diplomáticos jugaron un papel importante como compañeras, madres, amas de casa, anfitrionas y modelos a seguir. Su capacidad de crear y mantener una "presencia positiva" de los estadounidenses en el mundo, ayudó a definir la diplomacia estadounidense en un contexto en el cual la política exterior de este país alcanzaba niveles mundiales.4

Esto nos ubica en la perspectiva de la historia cultural de las relaciones internacionales, área que revisita los temas que han sido abordados tradicionalmente por la historia diplomática, brindándonos la posibilidad de incluir entre los sujetos de estudio actores antes no considerados.5 Al mismo tiempo incorporamos el análisis del llamado soft power, para reconsiderar las interpretaciones tradicionales.6 Consideramos que ambos análisis permiten recuperar fuentes para la historia diplomática que complementa la interpretación de los estudios sobre la revolución mexicana y la diplomacia formal durante este periodo,7 y de manera puntual, complementa lo escrito hasta el momento sobre la obra y su autora. Esto se ha enfocado casi exclusivamente en el rol de género que desempeñó Edith y en sus impresiones como viajera en un país en plena crisis social, pero se ha dejado un tanto de lado el valor de otro tipo de información contenida en la obra.8

Pese a esto, la obra de Edith ha sido poco valorada. Inicialmente, fue en México en las décadas de los sesenta y setenta que se rescató el valor de la autora y su obra en algunos trabajos de Eugenia Meyer, quien retomó la importancia de sus escritos: primero en su tesis de licenciatura en el año 1962, después con un artículo publicado un año más tarde y finalmente con la primera traducción del escrito, publicada por la casa editorial Diógenes en 1971, a la que Meyer contribuyó con el prólogo y las notas.9 En la última publicación Meyer apuntó cuáles eran las aportaciones más importantes de A Diplomat's Wife para ese entonces:

Edith O'Shaughnessy se ocupa principalmente de dos elementos: el medio ambiente y los habitantes de México. Desde las primeras páginas intenta situar al lector frente al escenario singular del país: ante su belleza natural, sus campos y sus costumbres. Vibra a través de sus páginas la esencia de la nacionalidad, el colorido y el folklore de nuestro pueblo en el marco admirable de la violenta historia mexicana.10

Una segunda y última traducción de la obra al español fue publicada por la editorial Océano en 2005, en la que se incluyó un prólogo escrito por Silvia Cuesy. A diferencia del realizado por Eugenia Meyer, este se dedica a describir el contexto de la ciudad de México, más que la importancia de la autora o la obra misma.11

Posteriormente, la obra de Edith recibió atención por parte de las académicas estadounidenses Molly Wood y María Arciniegas. Lo escrito por Wood analiza la biografía de la autora y su obra A Diplomat's Wife, desde el enfoque de los estudios de género para subrayar su rol como esposa de un diplomático, su activismo político y la historia diplomática de Estados Unidos en las primeras décadas del siglo XX. Sus estudios son tal vez los más completos hasta el momento y han servido de punto de partida para este trabajo.12 Por su parte, María Arciniegas estudió a la autora y su obra, desde el enfoque de los estudios de identidad de género, junto a otras dos escritoras viajeras. Su trabajo rescata las visiones e interpretaciones de la misma sobre diversos temas y se enfoca también en el análisis literario.13

En los estudios de la revolución mexicana y latinoamericanos, la obra de Edith O'Shaughnessy sólo ha sido consultada parcialmente, en la mayoría de los casos para citar algunas de sus descripciones, opiniones y relatos. Es vista como una curiosidad de la época, a la par de los destellos literarios de otros libros de viajeros, más que como un testimonio histórico importante y una fuente de primera mano.14 Su obra también ha sido utilizada como referencia para revisar la participación de su esposo Nelson, como el último representante diplomático estadounidense, quien transmitió a Huerta las decisiones del gobierno de su país hasta el rompimiento de las relaciones diplomáticas el día de la intervención armada en Veracruz.15

Este balance ha propiciado que en las páginas siguientes centremos nuestra atención en el análisis textual e intertextual, para continuar con el de las representaciones y por último, revisamos el contexto de la publicación y la repercusión de la obra. Para ello iniciamos con una breve reseña biográfica de la autora.

 

LA VIDA DE UNA MUJER ERRANTE

Edith Coues podría considerarse una mujer típica de la clase media alta estadounidense de la segunda mitad del siglo XIX. Nacida el 31 de enero de 1868 en Baltimore, Maryland, fue la primera de tres hermanos,16 hijos del segundo matrimonio del doctor Elliott Coues y Jeanne Augusta McKenney originaria de Rushfore, Nueva York. Su padre provenía de una familia que tenía una fuerte tradición en Nueva Inglaterra, cuyos miembros se establecieron como primeros pobladores; además fue un renombrado naturalista, ornitólogo y ocultista, miembro de la Academia Nacional de Ciencias, quien escribió más de seiscientas publicaciones.17 También fue criticado por sus adscripciones filosóficas y religiosas, pues fue un ferviente practicante del espiritismo y la teosofía, temas sobre los que escribió algunas obras y artículos.18

Antes de su fama como ornitólogo y naturalista, Elliot Coues fue cirujano del ejército estadounidense después de la guerra civil y las relaciones con su familia estuvieron marcadas por la movilidad de su trabajo. Los largos periodos de separación y las opiniones religiosas que Elliot fue desarrollando, pues detestaba a la religión católica, deterioraron las relaciones con su esposa, lo que culminó en el divorcio en 1886.19

El distanciamiento de Edith con su padre y el posterior retiro de su apoyo económico para ella, su hermana y su madre marcaron su infancia y adolescencia. Las decisiones del padre de Edith determinarían su infancia, pero las de su madre influyeron totalmente desde su adolescencia, hasta su muerte en 1924. Los problemas económicos y la separación de sus padres no impidieron que tuviera una sólida educación formal y católica, de acuerdo a los deseos de su madre. Edith fue educada en el seno materno y con profesores particulares durante su infancia en Columbia, Carolina del Sur. A los trece años fue enviada al convento católico de Notre Dame en Maryland, donde según diversas referencias, destacó en la composición literaria y la historia.20 Molly Wood apuntó con respecto a esta etapa de su vida que la formación católica recibida en ese ambiente, en especial el énfasis en la "devoción piadosa" y la moral, fue de gran importancia para su rol como mujer, esposa y madre.21

La madre de Edith no volvió a casarse y después de su divorcio fincó su residencia en Roma junto con sus hijas. Ésta, entró en contacto con la sociedad europea del último tercio del siglo XIX, además se siguió cultivando en la literatura y aprendió otros idiomas, lo que se observa en sus escritos, particularmente en sus cartas, pues utiliza frecuentemente frases en francés, italiano, español y otros idiomas.

No tenemos muchas noticias sobre los años subsecuentes, pero sabemos que residió en Europa con su madre y al parecer también con su hermana, quien nunca se casó y a la que Edith no menciona en sus cartas. En 1901 a los 33 años casó en Italia con su connacional Nelson O' Shaughnessy22 a quien Molly Wood describe como "Un practicante católico y republicano leal". Nelson era para estas fechas un joven diplomático en entrenamiento, por lo que una vez terminada su formación y antes de su matrimonio con Edith regresó junto con ella a Estados Unidos para iniciar su carrera diplomática, en la cual ambos fincaron grandes expectativas.23 En los años siguientes recorrieron un itinerario por diversas embajadas estadounidenses en Europa, antes de su llegada a México.

En 1904 la administración de Theodore Roosevelt encomendó a Nelson su primer trabajo en Copenhague, Dinamarca, donde permaneció alrededor de un año con Edith. Posteriormente el matrimonio se mudó a Berlín, donde Nelson fue nombrado tercer secretario de la embajada. Después de algunas estancias cortas en varias ciudades europeas la pareja se mudó a Viena en 1907. Ahí permanecieron hasta 1911, en donde según la correspondencia personal de ambos, pasaron penurias económicas y discordancias maritales por ese motivo, lo cual no cambió a pesar del nacimiento de su hijo Elim en el primer año y marcó su relación con los conflictos y algunos periodos de separación.24 A su lado, Edith se adentró en el mundo diplomático de fines de la Belle époque europea, cuando los Estados Unidos de América no tenían una presencia notable en el continente, antes de la primera guerra mundial. De hecho, los miembros del servicio exterior estadounidense sufrían penurias e incertidumbres económicas, ante lo mal pagado de la carrera diplomática, así como por la falta de viáticos para gastos de representación y su constante movilidad.25

Edith llegó a México en mayo de 1911, durante los últimos días del porfiriato, acompañando a su esposo Nelson, cuando éste fue nombrado segundo secretario de la embajada estadounidense. A cargo de ella estaba el polémico embajador Henry Lane Wilson, quien conspiró constantemente contra el gobierno de Madero, ayudó a Huerta a instalarse en el poder y tergiversó sus informes para que el gobierno de su país le otorgara su reconocimiento oficial.26 La primera estancia de Edith terminó en octubre de 1912, pero posteriormente regresó a México en octubre del año siguiente para acompañar nuevamente a su esposo a quien el recién electo presidente estadounidense Woodrow Wilson había nombrado chargé d'affaires o encargado de negocios de la embajada en julio de 1913, el máximo puesto que había alcanzado hasta ese entonces en su carrera.27 Su nombramiento coincidió con la salida del embajador Wilson en esa misma fecha tras su fallida actuación al frente de la embajada y con la postura diplomática de Estados Unidos de no reconocer al gobierno de Huerta. El presidente Wilson nombró a John Lind como su representante personal y Nelson O'Shaughnessy quedó entonces como representante de facto de la embajada y su esposa Edith le acompañó activamente a lo largo de esos días. Sabemos que durante los años de 1913 y 1914, la madre de Edith vivió en Suiza, donde recibía la activa correspondencia de su hija, que a la postre se convertiría en el libro A Diplomat's Wife?28

 

VISTO Y VIVIDO. CARTAS Y CRÓNICA DE VIAJE

El libro A Diplomat's Wife está compuesto por las cartas que escribió Edith a su madre durante su segunda estancia en México: del 8 de octubre de 1913 cuando llega al puerto de Veracruz, al 5 de mayo cuando se encuentra de regreso en los Estados Unidos.29 Según la explicación de la autora, la correspondencia es producto de un hábito que le permitía romper imaginariamente la distancia con su madre para "consolarnos mutuamente de nuestra separación".30 El género epistolar implica como práctica un hecho social, así como una forma discursiva que nos permite recuperar la sociabilidad como forma y contenido. Por ello, no existe una sola manera de escribir cartas, sino que lo que se observa en cada una constituye una serie de distintas formas.31

Sin embargo, la autora define el libro como una crónica. Lo cual se corrobora por el formato que describe casi a diario y, en ocasiones, varias veces en el mismo día, lo que acontece en ese momento o en un pasado inmediato. Con ello muestra el interés por trasmitir con espontaneidad lo sucedido, que aumenta drásticamente cuando los acontecimientos políticos generan una mayor tensión. Es raro que se rompa esta continuidad y, cuando así sucede, Edith aclara a su madre el porqué de esas ausencias. En general, los momentos en que interrumpe la narración son muy esporádicos y estuvieron relacionados con eventos inesperados32, y durante los últimos días que permaneció en la ciudad de México cuando la relación diplomática entre ambas naciones se agravó y su retirada del país se hizo inminente. Por este motivo, Edith respeta un sentido temporal urdiendo la trama a medida que transcurre el tiempo de su estadía. De este modo, permite al lector construir página tras página los sucesos cotidianos en forma cronológica.33 La necesidad de mantener el carácter testimonial de la narración, hizo que por momentos Edith intentara estar lo más cerca que le fue posible de la acción.34

El extenso libro está compuesto por un pequeño prólogo -de sólo dos páginas- y veintiséis capítulos desarrollados en 304 páginas de cartas transcritas.35 Los capítulos no están encabezados por un título específico, sino por una síntesis en la que combina tres o cuatro tópicos. Entre ellos resaltan los hechos y personajes más importantes (políticos y diplomáticos), lo cual se combina con descripciones de rasgos culturales sobresalientes del país (celebración día de muertos, corrida de toros, etc.,) y sus pobladores, al igual que lo hicieron muchos otros viajeros europeos y norteamericanos del siglo XIX.36 En la selección e interpretación de Edith se narran los acontecimientos políticos más relevantes para comprender el proceso que llevó al fin de las relaciones diplomáticas entre ambos países. Como la vida misma, éstos se encuentran entremezclados con expresiones de sentimientos, juicios, y el relato de la cotidianeidad de la vida diplomática que transcurre fundamentalmente, en un circuito limitado de espacios de la ciudad de México.37

La forma de esta narrativa, recuerda mucho a los relatos de viajero por la intensidad con que describe el paisaje del país y su gente. Comparte con otros que describieron México, la mirada romántica que recae en la naturaleza y los hombres que se funden en él. Su pobreza era el resultado de una mala política que históricamente no había sabido administrar la riqueza natural del país, desgracia que hacía extensiva al resto de los países de América Latina.

Aunque el texto no pueda considerarse como una autobiografía, están presentes en él algunos rasgos de este género: el registro de los acontecimientos vividos, la interconexión entre la experiencia individual y colectiva, y las representaciones como forma de expresión de la complejidad de las experiencias.38

Las cartas nos remiten a pensar a Edith en la soledad, donde las angustias y alegrías, los recuerdos y añoranzas -hasta el fantasma de la muerte de Madero-, se encuentran presentes. Este carácter personal encuentra un espacio idóneo en su alcoba, lugar de retiro perfecto para esta escritura durante la noche, cuando se libera de las obligaciones cotidianas.39 Lo íntimo del lugar, le permite escribir también al vestirse antes de iniciar la jornada y durante el transcurso del resto del día, entre una actividad y otra.40

Este carácter casi compulsivo, hizo que escribiera cartas fuera de este espacio íntimo, mientras se encontraba en sus paseos por la ciudad y sus cercanías, o mientras esperaba a su esposo sentada en el coche a la sombra de un árbol. Estos momentos fueron aprovechados para abstraerse por un instante de "la tragedia de México" -forma como denomina a la revolución-, para resaltar la belleza del paisaje.41

Entre ellos, el tren y el barco cumplieron un papel fundamental. Cuando se encuentra en la intimidad de su carro dormitorio del ferrocarril, durante sus viajes a Veracruz, narra lo que observó durante la travesía, en especial en aquellos momentos en los que el recorrido debe suspenderse por un tiempo, dado que los rebeldes han tomado la vía, destruido puentes o saqueado coches. Pese al temor que le genera el evidente estado de guerra, mantiene la fascinación por el paisaje y su gente, que ve al pasar desde su ventana o cuando el tren se detiene: los soldados federales, las "heroicas mujeres" llamadas soldaderas, los vendedores ambulantes, entre otras cosas.42 A su vez, durante sus estancias en Veracruz, la redacción de las cartas fue realizada en los camarotes de los barcos de la marina estadounidense anclados en la bahía. Edith toma este espacio como un lugar de refugio, porque encuentra en él la calma para escribir sus impresiones, rodeada de un ambiente que le es familiar, lo que permite que aflore su sentimiento nacionalista al admirar la "honorabilidad" del cuerpo de marinos.43

El puerto de Veracruz puede considerarse como un espacio que articula la trama del libro, porque la fuerte tensión política que vivieron Edith y Nelson, durante su estancia en México, puede identificarse con los momentos en que se viaja a esta ciudad y puerto. Este juega en tres dimensiones: como punto de entrada y salida del país, como lugar de encuentro con el representante del presidente Wilson, John Lind, y por ser el lugar donde se realiza la ocupación estadounidense.

Por este motivo, agrupamos el contenido del texto en tres etapas. La primera inicia cuando ingresan al país el 8 de octubre de 1913 y termina cuando Edith y Nelson regresan al puerto de Veracruz a principios de enero de 1914, para que éste tenga una entrevista con John Lind. A partir del regreso a la ciudad de México y hasta el nuevo viaje a Veracruz, realizado el 21 de marzo de 1914, se desarrolla un segundo momento, caracterizado por el aumento de las tensiones políticas entre ambos países. Por último, la dramática salida de Edith, Nelson y su hijo Elim a raíz de la ruptura de las relaciones diplomáticas; esto se dirime entre los últimos días de marzo y los primeros de mayo, cuando tras su paso por el puerto se embarcan de regreso a los Estados Unidos. Si pensamos estas etapas como el inicio, desarrollo y fin de una historia, veríamos cómo la narración pasa de un tono optimista a uno pesimista; de un interés por lo mexicano a otro, fundamentado en la urgencia de salvar las relaciones diplomáticas entre ambos países; de un tono público donde la política lo dice todo a otro más privado, donde Edith decide asistir como invitada al casamiento del hijo de Huerta, aún y cuando ya no le es permitido oficialmente.

Si enfocamos nuestra mirada en cada etapa, podemos observar que en la primera se describe con detalle la situación del país durante la dictadura huertista: las características del golpe de Estado de Huerta, la dificultad para que recibiera oficialmente a Nelson, los excesos del ejército federal -que no menguan empero en una crítica positiva a Huerta como un dictador excesivo pero necesario- y los abusos inexplicables perpetrados por los revolucionarios (Venustiano Carranza, Francisco Villa, Emiliano Zapata y Félix Díaz). A la par, comienza la presentación y descripción del círculo íntimo de la diplomacia, de las formas y los espacios de sociabilidad de éste. Por otra parte, en este reencuentro con México, es importante la manera en que Edith decide incursionar en la mexicanidad, observando a la población y sus costumbres, a través del micro mundo de sirvientes que se encuentran en su residencia o durante las visitas a otros espacios de la ciudad y sus alrededores. Esto no deja de ser extraño, dado que la autora conocía ya el país por su primera estancia, pero en el libro hace poquísimas referencias a ello, como si intentara construir de nuevo su visión de México.

La trama de la segunda etapa, adolece de ese cariz enigmático del inicio, posiblemente porque aumentó la tensión entre Estados Unidos y México. El relato va perdiendo su optimismo y candidez con respecto a la situación mexicana y su porvenir ante la inminente ruptura de relaciones diplomáticas con Estados Unidos y una posible intervención armada. Después del primer encuentro de Nelson con Lind en Veracruz, la tensión fue incesante, al no existir un acuerdo entre ambos sobre el apoyo del gobierno estadounidense a Huerta, lo que termina en un desenlace por todos conocido cuando el presidente Wilson levantó el embargo de armas y municiones -apoyando de facto al ejército constitucionalista.44 Por este motivo, las alusiones al cuerpo diplomático si bien mantienen las formas en cuanto a la descripción de las reuniones donde transcurre la diplomacia no oficial, dejan entrever el aumento de la incertidumbre sobre la que sería la posición de sus países y en qué momento deberían retirarse de México.

Por último, los días que transcurren antes de su partida hacen que esta tercera etapa sea la más intensa. La redacción de las cartas se hace más frecuente demostrando la angustia de Edith ante la ruptura inminente de relaciones entre ambos países.45 Con la toma de Veracruz, comienza la etapa de encierro en la residencia de la embajada estadounidense, mientras los O'Shaugnhessy esperan salir del país.46 Las últimas noches son narradas poco después, una vez que se encuentran en el tren rumbo a Veracruz. Este recuerdo es triste, porque si bien el desenlace era predecible, reclamó la desorganización de la partida y la falta de interés de su gobierno para resguardar su seguridad. Sus últimas imágenes sobre México la conmocionan, al pensar cómo seguirá esta historia, de la cual ella ya no será parte. El cierre de esta etapa concluye con su estadía en un barco estadounidense anclado en el puerto de Veracruz y el regreso a su territorio.47

Aunque el relato en el libro se detiene el 5 de mayo de 1914, pues así lo decidieron la autora y los editores, hemos localizado la continuación del mismo hasta el día 24 de ese mes en el archivo de Edith O'Shaughnessy y consideramos importante rescatar la narración del resto del viaje.48 Edith se dedica en esos primeros días de mayo, en Washington y sus alrededores, a visitar a sus antiguas amistades, de la clase alta económica y política estadounidense, así como a las madres y las esposas de los oficiales, marinos y ciudadanos que estuvieron o estaban en Veracruz o en la ciudad de México. Asiste a cenas y reuniones en las embajadas como la inglesa o francesa, así como a otras organizadas por el selecto grupo que se ha mencionado. Gasta parte de su tiempo en consultar los periódicos sobre diversos temas: el avance de los constitucionalistas, las tarifas del canal de Panamá, las discrepancias de la política estadounidense ante el caso mexicano y, claro, sobre cómo se juzga la actuación de su esposo y de ella misma en México. No puede evitar realizar una serie de críticas hacia Wilson, Lind y el secretario Bryan, así como a los políticos que repudiaron a Huerta y apoyaron al constitucionalismo. Al repensar la intervención militar en México, estas críticas se hacen mucho más severas, sobre todo porque presiente, como de hecho sucede, que la labor de su esposo Nelson no será reconocida por su gobierno, sino más bien cuestionada. Así, el relato continúa los temas y tópicos que interesaron a Edith durante su estancia en México, pues se rencuentra con varios amigos y conocidos que regresan de ese país y actualizan su información de la situación: el avance de Villa, la vida en la ciudad de México, los desastres de la guerra y, por supuesto, la vida del dictador Huerta.49

 

REPRESENTACIONES DE UNA MIRADA TANGENCIAL

En las cartas de Edith O'Shaughnessy encontramos representaciones de diversos actores y grupos, presentes tanto en su contexto inmediato, como en un entorno más amplio, a quienes les dedica unas veces más, otras veces menos cantidad de líneas en su escrito. El análisis de su frecuencia, número e intensidad, nos ha permitido reconstruir las representaciones que la autora elaboró, tomando en cuenta el espacio social en el que estuvieron inmersos, para comprender el andamiaje de enunciación. Dividimos las representaciones en los grupos siguientes. Aquellos de mayor peso para el momento histórico (Victoriano Huerta, Woodrow Wilson y John Lind). Los miembros de las diferentes legaciones diplomáticas extranjeras, a quienes se añaden los miembros de las fuerzas armadas tanto de su país como de otras potencias presentes en México por el clima de guerra. Los funcionarios del gobierno de Huerta y la elite local que le brindaba su apoyo, así como otros personajes, principalmente connacionales o extranjeros que no pertenecían al ámbito diplomático, pero que también forman parte de este grupo. Por último, estudiamos la representación del papel de su esposo y su autorrepresentación como parte de este círculo diplomático.

Huerta es, sin duda, el personaje de mayor importancia en A Diplomat's Wife. La autora muestra una clara fascinación por él en el plano político y personal, que va creciendo conforme avanza el relato en su obra. Para ella, era un hombre extraño que conjugaba astucia, violencia, inteligencia, amabilidad y zafiedad.50 Establece un juego de contraposiciones de las virtudes y defectos del personaje, pero casi siempre justifica el pragmatismo de sus acciones por lo adverso de las circunstancias y el contexto. Así, aunque a Huerta "poco le interesa la vida humana", también "es un hombre fuerte y astuto".51 En otras ocasiones se refiere a él como un alcohólico y dictador, aunque destaca sus habilidades para los problemas humanos, su vitalidad y una "incansable perseverancia indígena".52 Estaba convencida de los dotes de mando del gobernante que derrocó a Madero: "Aunque Huerta no se conmueve ante ningún escrúpulo moral, fuera de los que establece su dictadura, tiene bastante prestigio para mantenerse y la suficiente sagacidad para no comprometer su valor".53 En varias ocasiones, como advierte Eugenia Meyer, deja claro que él es el único que puede solucionar los graves problemas de México,54 pero la política hostil de Estados Unidos, así como la falta de apoyos nacionales, no le permitían consolidarse en el poder.55 Al final de la obra y conforme se suscitan los acontecimientos de la intervención militar y el inminente abandono de los O'Shaughnessy del país, la carga emotiva hacia Huerta crece de manera exponencial, aunque disminuye cuando Edith llega a Veracruz para embarcarse rumbo a los Estados Unidos de América.

En cambio, las críticas al presidente Woodrow Wilson y su política hacia México, se advierten a lo largo del escrito.56 Al principio, sus desacuerdos con la política wilsoniana son velados. Le describe y envía a su madre las notas irónicas y las caricaturas de los periódicos mexicanos, con las cuales parece coincidir. Pero conforme se desarrollan los eventos hace juicios más severos. Cuando el presidente Wilson decide levantar el embargo de armas a los revolucionarios en el norte del país, Edith apunta que no se atreve a salir a la calle sin cubrirse la cara, porque esto provocaría la guerra y el derrame de sangre de inocentes.57 En otra ocasión, al referirse al reconocimiento del golpe militar en el Perú por el gobierno de Estados Unidos, aprovecha la ocasión para remarcar la incongruencia de Wilson de no reconocer al gobierno de Huerta.58 En general, la representación del gobierno de Wilson era de una política irresponsable, que propiciaba muerte, violencia innecesaria y que además despreciaba el restablecimiento del orden en México por Victoriano Huerta. Con la intervención al puerto de Veracruz se acentúan las críticas: "Creo que hemos [los estadounidenses] causado mucho daño a esta gente. En lugar de contar con hilo y con un filoso cuchillo de guerra, nos hemos limitado a poner los dedos sobre su herida infectada y la hemos venido a inflamar mucho más [...] En realidad estamos haciendo una guerra, con resultados a medias".59

Otra manera de mostrar su desacuerdo a la política de Wilson es a través de las críticas a John Lind, el representante personal del presidente en el país, con quien sin embargo guarda todas las apariencias y formalidades del caso. Este personaje es descrito como antipático ante los mexicanos y los extranjeros e incapaz de resolver el conflicto con México. La autora critica varios aspectos del personaje: que no hablaba español, que vestía mal e incorrectamente, que mostraba actitud beligerante ante todo lo mexicano y sobre todo, que apoyaba a los revolucionarios del norte.60 Si Henry Lane Wilson propició el ascenso de Huerta al poder y fue el artífice de la caída de Madero, ahora Edith denuncia que Lind juega el mismo papel, ahora en contra de Huerta. Le irritaba la idea negativa que tenían los diplomáticos extranjeros, principalmente europeos, de los estadounidenses, quienes eran vistos como culpables de la situación del país. Con la crítica a las acciones y declaraciones de Lind, Edith encontraba la manera perfecta de personalizar los errores de Washington, aunque a la vez evocaba un discurso nacionalista.61

En cuanto al segundo grupo de personajes representados, la autora deja clara su adscripción al selecto cuerpo de diplomáticos occidentales, a quienes gustaba llamar sus chers collegues, con quienes compartía un fuerte esprit de corps.62 Ellos conforman su universo inmediato de convivencia y sociabilidad, pues veía a los mexicanos desde la otredad.63 En este selecto círculo, Edith juega al bridge, toma el té, organiza y participa de las recepciones para distintos personajes de la política y la diplomacia, opina de política, de la situación del país, habla de moda, así como de otras cosas banales.

El espacio físico de esta convivencia, así como la ropa, las actitudes y los comportamientos de los diferentes miembros del grupo, son relevantes para la autora y conforman las impresiones de cada personaje. Pero lejos de ser una frivolidad por parte de la O'Shaughnessy, hay que tomar en cuenta que esto era y sigue siendo parte del mundo diplomático, de sus normas y sus reglas. Los diplomáticos y sus esposas debían estar preparados para este juego de autorrepresentaciones y buen tino para las impresiones de y ante los demás. Organizar una recepción, ofrecer un brindis o ir de compras con las esposas de otros diplomáticos le permitía a Edith el acceso a determinada información de fuentes no oficiales. Es evidente que Edith discute y comparte con Nelson lo que percibe, lo que escucha y lo que interpreta, porque a diferencia de las demás esposas de los diplomáticos en México, participa en las discusiones y opiniones diplomáticas.64 Por ello, Edith se considera y es considerada una activa partícipe de este grupo.65

Las buenas relaciones con sus chers collegues se fueron modificando a medida que la política estadounidense hacia México tomó partido por la intervención, pese a que Edith demostró su desacuerdo con las decisiones de su país.66 Entre el reducido círculo diplomático, ella identifica a los miembros más visibles, como el embajador alemán Paul Von Hintze o el de Inglaterra, Lionel Carden. Con el primero seguirá manteniendo correspondencia después de su partida del país. Edith discute con él asuntos de política y diplomacia, es descrito de la manera siguiente: "Posee entre sus atributos una misteriosa psicología, siempre se mantiene distante, incluso con sus amigos; pero es inmensamente ágil y encantador. Un hombre de mundo y en verdad un cher colega".67

Los miembros de las fuerzas armadas, presentes en las diferentes legaciones (almirantes, capitanes, oficiales de la marina y del ejército), estaban cerca del mundo diplomático como parte de la representación de sus países.68 Edith sentía por ellos una clara fascinación, al igual que muchas mujeres de su época. Las cenas de gala, las visitas a los buques de guerra, las ceremonias militares, los desfiles y pases de lista, eran actividades frecuentes en las agendas de los representantes diplomáticos. Para Edith era claro que si fallaba la diplomacia para mantener las relaciones entre México y Estados Unidos, las fuerzas militares de ambos países se enfrentarían. Por eso el clima de guerra, la angustia y el temor de la seguridad física aparece desde el inicio de su relato, pero se agudiza conforme éste avanza y se desborda con la intervención a Veracruz en abril de 1914.

Otro grupo importante que aparece interpretado constantemente en la obra es la "aristocracia mexicana", a la que juzga distante de los problemas nacionales y como parte de un círculo cerrado, incluso más que el suyo. Para la autora la elite que apoyaba a Huerta, reducto de la antigua elite porfiriana, algunos de raigambre colonial y decimonónica, manifestaba su animadversión y desconfianza ante el extranjero.69 En ellos reconocía ciertas características con su grupo, así como otras singularidades:

El de ellos es un círculo íntimo de la aristocracia donde el gobierno es observado a distancia y en el que los extranjeros raramente logran entrar. Todos son gente muy agradable y parecida a la de todo el mundo [...] Constantemente casan entre sí, y aunque viajan mucho, rara vez hacen migas con los extranjeros [...] Las mujeres son bellas y agradables, se visten en París y se adornan con joyas de Cartier. Los hombres visten trajes ingleses. Todos sus miembros están a favor de un gobierno paternalista. Ellos mismos ejercen algo semejante con sus trabajadores y por experiencia propia se dan cuenta de la necesidad de un gobierno eminentemente centralizado.70

Por último, la representación de Nelson y su autorrepresentación juegan un papel importante en la narración. A Edith le interesa dejar clara la importancia de la labor de su esposo y de ella a su lado, para darle solución al "asunto mexicano". Magnifica sus acciones y manifiesta su confianza en que él está llevando a cabo su trabajo, de una manera correcta y algunas veces hasta heroica, ya sea por arriesgar su vida o por trabajar hasta altas horas de la madrugada. Las notas periodísticas y los simples comentarios sobre Nelson son considerados elogios. Su personalidad pacífica y buen juicio contrasta con los dictados hostiles y apresurados de su gobierno,71 por lo que Edith lo representa como la contraparte de John Lind: uno amigable, otro antipático, uno pacificador, otro belicoso. Uno de los máximos valores de Nelson es haberse ganado la amistad de Huerta y tratarlo con respeto, contrario a Lind y la política de Washington. Esta cercanía les trajo críticas, a las cuales Edith reacciona en sus cartas: "Hasta hoy, a pesar de los constantes e inevitables celos y enemistades, Nelson ha logrado mantener el equilibrio de la balanza para tener satisfecho a todo el mundo".72

Por otra parte, Edith justifica su papel dentro de su relato, no sólo como narradora, sino también como protagonista, observadora y voz de conciencia. Su autorrepresentación van más allá del papel como esposa de un diplomático, se visualiza como una cronista, cercana a la acción y a la confección de los hechos históricos. Su vida, marcada por la extraordinaria movilidad espacial desde la infancia, le proporciona "esa curiosidad viajera",73 que apuntó Eugenia Meyer, la cual se agudiza por las experiencias de sus dos estancias en México. A pesar de su escasa movilidad dentro del territorio mexicano, resarce su aventura con excursiones a los alrededores de la ciudad (donde cree ver de cerca las avanzadas zapatistas) con su participación como voluntaria en la Cruz Roja, así como con sus tres viajes a Veracruz, de los cuales el último se desarrolla en un franco ambiente de guerra.

Lo tenso del ambiente diplomático y el clima de guerra latente no menguaba su fascinación de la vida en México por su plena conciencia de la importancia del momento histórico. Antes de la intervención a Veracruz y ante la posibilidad de una salida prematura del país por causa de la guerra entre los dos países, escribió: "Me fastidiaría dejar esta excitante y agitada forma de vida" y más adelante "siento que estoy viviendo intensamente todos estos acontecimientos. Pese a toda esta excitación, los demás asuntos continúan su curso acostumbrado".74 Su pluma no deja dudas sobre el papel que consideraba le correspondía en toda esa vorágine de acontecimientos, en los cuales pensó podía llegar a incidir. La publicación de sus testimonios sería la oportunidad perfecta para alcanzar este objetivo al poco tiempo de salir de México.

 

A DIPLOMAT'S WIFE: FORMACIÓN Y REPERCUSIÓN DE LA OBRA

Después de la ruptura de relaciones diplomáticas definitivas entre Washington y México a raíz de la intervención estadounidense al puerto de Veracruz en abril de 1914, Nelson y Edith dejaron el país y a principios de mayo se embarcaron en el mismo puerto rumbo a Estados Unidos de América. Nelson esperó su nueva asignación diplomática, la cual le fue conferida en agosto de ese año como agente diplomático especial agregado en la embajada de Austria. Los O'Shaughnessy estuvieron ahí hasta la primavera de 1915, cuando el Departamento de Estado llamó nuevamente a Nelson a Estados Unidos,75 quien se dirigió a Washington para esperar un nuevo cargo diplomático, en tanto que Edith viajó a Roma para visitar a su madre. El nuevo nombramiento que esperaban no llegó y el que le fue ofrecido lo rechazó (secretario de la embajada en Río de Janeiro) porque pensaban que estaba por debajo del nivel diplomático que creían haber alcanzado por su participación en México.76 La pareja estaba convencida de que el presidente Wilson era influido por personas como John Lind, quien hablaba mal de Nelson y de su desempeño en México. Además, asumían que en Estados Unidos no existía un interés por conocer lo que realmente había sucedido.77

Desilusionada con estos resultados, inició el proyecto de la publicación de sus cartas mientras aún se encontraba en Roma. Para la realización de este proyecto contó con la anuencia de su esposo, quien confiaba en que el libro sobre México iba a tener un gran éxito.78 Preocupada por el efecto negativo que la publicación del libro pudiera tener en la carrera diplomática de Nelson, consultó a un abogado, quien le contestó que el cuerpo del texto no podía ser cuestionado porque no contenía copias de correspondencia oficial ni registros de la embajada. Sin embargo, le recordó que para los simpatizantes de la política de Wilson, la publicación de las cartas podía ser entendida como obra de Nelson, o propiciada por la información concedida a su esposa. Por ello, no sería difícil que los opositores a Wilson la utilizaran en la campaña presidencial que se aproximaba. Le recordó además, que Nelson fue nombrado segundo secretario de la Embajada en México primero y secretario de embajada después, por Taft y no por Wilson, por lo que durante la próxima campaña presidencial podría hablar con libertad, pero, si el presidente conseguía reelegirse, tampoco podría esperar ningún favor.79

Pese a que con esta respuesta Edith quedaba en mayor libertad para publicar la obra, existió un ajuste editorial importante antes de su publicación: el manuscrito incluía cartas escritas en Estados Unidos entre el 5 y el 24 de mayo de 1914. Como ya se ha mencionado, dicho material no fue incluido en el libro, posiblemente por varias razones. Se consideró que alteraría el dramatismo que narraba sus últimos días en México; se hacía cada vez más notorio el favoritismo de Edith hacia Huerta y la convicción de que este debió haber recibido el apoyo del gobierno estadounidense para evitar la guerra civil de ese país y la intervención en Veracruz. Otro motivo pudo haber estado relacionado con que Edith mencionaba a diferentes personajes de la política y la sociedad estadounidense en estas páginas y no quería perjudicarlos.

Con estas consideraciones, Edith regresó a Nueva York en noviembre de 1915 para continuar la preparación de su libro, el cual saldría a la venta a principios de junio de 1916 por la casa editorial Harper & Brothers.80 Según lo expresado en el prólogo de la obra, ella consideró necesario mostrar al mundo el punto de vista de "alguien que ha amado a México por su belleza y ha llorado por los desastres que lo han abatido".81 Planteó su contribución como un deber con la historia y una deuda con quienes habían muerto a raíz de estos acontecimientos.82

Por lo anterior, no es extraño que la pareja se involucrara en la campaña que realizó el republicano Charles Evans Hughes en 1916 para la presidencia. Ambos participaron activamente en el comité nacional de mujeres. La correspondencia enviada por dicho comité informa del progreso de la campaña, así como de la importancia de apoyar decididamente al candidato republicano (reuniendo fondos y asociándose). Sobre todo deja en claro que es importante capitalizar el valor histórico del libro y su autora, por lo que le piden que realice una entrevista para publicarla en la prensa, en la que Edith dejara en claro por qué estaba interesada en la política estadounidense y de qué manera el problema de México era importante para entenderla.83

De octubre a noviembre de 1916, formó parte de la conocida "Golden Special Campaign Train".84 Durante la gira, fue de las oradoras más activas y sus discursos se caracterizaron por criticar la política exterior de Wilson, particularmente hacia México.85 Por su parte, Nelson también mostró su desacuerdo con la política exterior de Wilson, pues en julio de ese mismo año participó junto con el ex embajador Henry Lane Wilson en una reunión del comité de campaña republicano, ante cuyos miembros manifestaron su desacuerdo por las acciones poco efectivas de Woodrow Wilson en México.86

A diferencia de Edith, quien gozaba de la fama de su libro, Nelson quedó rápidamente marginado. Efectivamente, a los pocos días de haber salido a la venta A Diplomat's Wife, recibía cartas de los lectores, quienes le comentaban su interés y la buena impresión que les había causado.87 Una de las cosas que llamaba la atención era el carácter íntimo del libro, por tratarse de cartas personales que no fueron pensadas para su registro público. Un lector observó la simpatía que sentía por los mexicanos y su amor por la naturaleza, sin que ello disminuyera la veracidad del relato. Aducía, tal vez exagerando un poco, que todos los estadounidenses se encontraban en deuda con ella.88

Algunos ejemplares fueron enviados por la autora y, a vuelta de correo, merecieron un comentario positivo.89 Edith eligió con astucia los destinatarios e incorporó a su lista personalidades de la política nacional como fue el caso de Charles Evans Hughes, candidato del partido republicano a la presidencia en 1916. Hughes se mostró precavido al tratar el tema y le aseguró que leería su libro con interés porque lo consideraba un "registro de sus experiencias".90 También le envió un ejemplar al ex presidente republicano William Taft, quien igualmente prometió leerlo con interés después de haber escuchado buenas críticas ante lo "cerca que estuvo de la situación".91

Otros de los destinatarios estadounidenses comentó que el éxito del libro en ese país se relacionaba al momento histórico en el cual la opinión pública estaba deseosa de conocer más sobre la política de Wilson, conocida como "la espera vigilante".92 En especial, para quienes vivían en estados como California donde la presencia mexicana era notoria, el libro cobraba una especial importancia para entender "el asunto de México", motivo por el cual un lector afirmó que era el mejor texto escrito en ese país en muchos años, desde el libro de la marquesa de Calderón de la Barca.93 Un ingeniero agrónomo que trabajaba en el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos, en San Antonio, Texas, afirmó que su impresión era tan buena al terminar de leer el libro, que creía importante traducirla al español, para que los mexicanos o hispanohablantes pudieran apreciar este trabajo sobre México. Por eso, solicitó permiso a O'Shaughnessy para iniciar los trámites necesarios si bien el proyecto nunca se llevó a cabo.94

También se publicaron algunas reseñas en periódicos y revistas estadounidenses, realizados por los críticos. Rescataban la buena redacción del libro y, sobre todo, la capacidad de la autora para una observación que conjugaba los detalles de la vida cotidiana y su riqueza, con los acontecimientos políticos mexicanos. Era valorada su capacidad para estudiar la situación desde los hechos que plasmó con rigurosidad como testigo de la situación. También se destacó el poder de la novelista como artista y poeta. La mirada cercana de una estadounidense de los hechos de México, permitía entender el sufrimiento de esa nación ante la falta de comprensión e ineptitud de las medidas del gobierno de Wilson. Como esposa del encargado de negocios americano en aquel país, la autora estuvo en el centro de la tormenta de las negociaciones e intentó mantener la comprensión del drama mexicano. Los críticos destacaban el retrato de Huerta, como un regalo inusual a los lectores. Por todo esto, recomendaban el libro por sus cualidades de ver y sentir las cosas tal y como fueron.95

La buena recepción del libro fue aprovechada por la casa Harpers & Brothers, la cual reprodujo en sus publicidades una síntesis de lo dicho por el The Literary Digest sobre la obra. En ella se afirmaba, que el libro era una autoridad en el tema porque cada palabra era interesante y daba una perspectiva de las limitaciones del carácter y las costumbres mexicanas, así como de los celos y las rivalidades entre ambos países.96 Curiosamente, una revista católica mencionó que el valor de la obra de Edith residía en la importancia de sus tácticas no diplomáticas, puesto que no revelaba secretos de cancillería y las cuestiones estrictamente diplomáticas eran presentadas de manera inteligente.97

En cambio en México, la obra tuvo pocas repercusiones inmediatas tanto en número como en intensidad. En el ámbito académico uno de los pocos testimonios que dan cuenta de su recepción fue la opinión del escritor mexicano Martín Luis Guzmán, contenida en su obra A orillas del Hudson, de 1920, quien criticó ácidamente los juicios de Edith al denostarla como una estadounidense católica de la clase media alta que ensalzaba la figura de Huerta. Además, su obra tenía un estilo literario predecible y simplista.98 Por el contrario, aquellas mujeres que la habían conocido en México le agradecían el buen juicio expuesto en sus páginas. Edith recibió palabras de aliento y felicitaciones de algunas señoras de la clase alta mexicana, a quienes frecuentó durante su estadía en el país, para quienes el libro resultó interesante y bien escrito, pero, sobre todo, lleno de "bondadosos conceptos" del país y de este grupo social.99

A partir de la reelección de Wilson en 1916 y la derrota del candidato republicano Hughes, Edith trató de reforzar su papel como escritora, vinculándose a la comunidad intelectual católica y se enfocó en la preparación de su segundo libro sobre México, Diplomatic Days, pensando que el éxito del primero se extendería a su siguiente obra.100 Hacia 1920, se inició una nueva campaña presidencial y Edith preparó su tercer libro sobre México con la esperanza de revitalizar la atención hacia el papel de su esposo Nelson. Con la publicación de Intimate Pages from Mexico, en 1920, antes de la campaña presidencial estadounidense, Edith calculó obtener un capital político entre los republicanos, quienes de hecho ganaron la elección con su candidato, Warren Gamaliel Harding. Pero Nelson no obtuvo ningún otro cargo oficial o diplomático y se dedicó a negocios personales hasta su muerte en 1932. Edith por su parte, se refugió en el mundo literario hasta su muerte en 1939, produciendo varias obras más y apoyando diversas causas.101

 

CONCLUSIÓN

Lo visto hasta aquí, nos lleva a afirmar que la obra estudiada es una fuente documental de gran utilidad que enriquece nuevas interpretaciones de la historia diplomática y de las relaciones internacionales, en especial entre México y Estados Unidos. Permite observar desde la mirada tangencial de la esposa del encargado de negocios estadounidense, los procesos histórico-sociales del mundo diplomático durante la dictadura huertista, entre octubre de 1913 y mayo de 1914, cuando el matrimonio O'Shaughnessy residió en el país.

A través de la obra, se percibe el desempeño de la autora en diferentes roles: esposa, madre, anfitriona, viajera, exploradora, observadora, crítica, comentarista y negociadora. Esta simultaneidad, muestra que la obra no se trata de un relato sencillo de una mujer a su madre, sino del testimonio de un personaje ávido de participar en una historia que no le era ajena y de la cual ella creía conocer lo suficiente para realizar su propia interpretación.

También asumió el deber de difundir la cultura estadounidense en el extranjero, al recurrir a la sutileza de las reuniones para entablar conversaciones que iban de lo trivial al tratamiento de asuntos políticos. Asimismo, a través de su cotidianeidad utilizó el estilo de vida como una forma de propaganda del American way of life. Pero la práctica de este personaje fue más allá. Las representaciones que transmite en su libro, reflejan juicios y valores sobre ambos países, pero también de una manera indirecta, un tipo de imperialismo informal. Para ella, en el caso de México era necesario conjugar el expansionismo económico, con una política exterior adecuada, basada en el apoyo a un gobierno fuerte -el de Huerta-, y la presencia de las fuerzas armadas estadounidenses como garantes del orden. De este modo, A Diplomat's Wife refleja la combinación de lo que Edith pensó debía ser su papel como un complemento fundamental a la diplomacia de su país.

Por este motivo, nuestro trabajo privilegió el estudio de la obra sobre la autora para reflexionar sobre él como un prisma de interpretaciones. El análisis se realizó en tres aproximaciones para abarcar la complejidad de la obra. La primera fue fundamental para comprender su contexto de producción, al reconstruir el valor del registro testimonial como un objetivo personal para trascender su papel como observadora de los hechos. A través de la narración se denota un fuerte interés por descifrar las tensiones existentes al interior del mundo diplomático en México, ya fuera entre países como Inglaterra y Estados Unidos, o entre actores como Wilson y Huerta o Nelson y Lind. Ahondamos en esta contraposición de juicios en el estudio de las representaciones. Así, cuando Edith describe grupos sociales y personajes políticos, establece un binomio de opuestos en los que resalta valores positivos y negativos de cada participante en esa coyuntura histórica. Finalmente, del estudio de la publicación de la obra, subrayamos la importancia que adquirió como estrategia política más que como obra literaria, significado que fue captado por los lectores de la misma. El proceso que siguió desde que se consideró su publicación hasta sus primeras repercusiones, muestra su valor como herramienta para negociar un ascenso político para su esposo y una posición en el ámbito literario para ella, a través de su participación política en la campaña presidencial estadounidense de 1916.

Lo anterior corrobora nuestro planteamiento inicial de que un libro que la tradicional historia diplomática ha desdeñado, puede ser útil para adentrarse en un debate más amplio sobre las características del soft power, al reconsiderar textos no hegemónicos escritos por autores poco valorados. Por todo esto, consideramos que es necesario continuar el estudio de las otras obras escritas por Edith O'Shaughnessy sobre México, para tener un panorama más claro del proceso general de su participación en un periodo de estudio más amplio.

Además, desde un punto de vista teórico-metodológico, es necesario discutir el planteamiento inicial sobre las características de estas miradas tangenciales para explorar sus posibilidades como fuente documental y testimonial. En especial, hay que discernir cuando fueron realizadas y cuando fueron publicadas posteriormente. No se trata sólo de una cuestión de diferentes temporalidades, sino de intencionalidades y funciones. La redacción de las cartas de Edith a su madre crea representaciones, pero al decidir su publicación, trasciende su intención inicial para convertirse en una herramienta de carácter político y literario, momento en el que ya no estamos haciendo referencia al emisor y receptor, sino a un número mayor de participantes.

 

Notas

* Agradecemos a los estudiantes Linda Rodríguez Anaya y Paris Mendoza Ortiz por su colaboración en el ordenamiento y clasificación del material consultado para esta investigación.

1 Además del libro consultamos como fuente primaria, las cartas escritas o recibidas por Edith O'Shaugnessy que se resguardan en la Biblioteca Pública de Nueva York (en adelante BPNY), en libros raros y división de manuscritos (en adelante lrdm), achivo de la familia O'Shaugnessy (en adelante AOS).

2 O'Shaughnessy, Edith, A Diplomat's Wife in Mexico. Letters from the American Embassy at Mexico City, covering the dramatic period between October 8th, 1913, and the breaking off of diplomatic relations on April 23rd, 1914, together with an account of the occupation of Vera Cruz, Nueva York, Harper and Brothers Publisher, 1916;         [ Links ] O'Shaughnessy, Edith Louise, Diplomatic Days, Nueva York, Harper and Brothers Publisher, 1917;         [ Links ] O'Shaughnessy, Edith Louise, Intimate Pages of Mexican History, Nueva York, George H. Doran Company, 1920.         [ Links ] La novela Bright Dark intentó ser publicada sin éxito en 1927.

3 La primera traducción de A Diplomat's Wife fue hecha al francés en 1918 por la prestigiosa casa editorial francesa Plon-Nourrit, apenas dos años después de la primera edición en inglés, de la cual no existen muchas referencias. O'Shaughnessy, Edith Louise, Une femme de diplomate au Mexique. Lettres envoyées de lambassade américaine á Mexico, pendant la dramatique période du 8 octobre 1913 au 23 avril 1914, rupture des relations diplomatiques, avec un récit de l'occupation de Vera-Cruz, París, Plon-Nourrit, 1918. La obra fue reeditada en 2013 por la casa editorial Hard Press.         [ Links ]

4 Wood, Molly, "Diplomatic Wives: The Politics of Domesticity and the 'Social Game' in the U.S. Foreign Service, 1905-1941", en Journal of Women's History, v. 17, núm. 2 (2005), pp. 142-165.         [ Links ]

5 Esta disciplina tomó impulso desde los años treinta, cuando Pierre Renouvin llamó la atención sobre la necesidad de vincular las relaciones políticas, diplomáticas y militares entre los Estados a través de las "fuerzas profundas". A partir de la segunda guerra mundial, algunos trabajos como el de Ruth E. McMurry y Muna Lee (1947) sobre la aproximación cultural, se convirtieron en pioneros de la materia, pero fue hacia los años ochenta cuando el estudio de las relaciones internacionales integró plenamente la dimensión del soft power. Dumont, Juliette, L'Institute International de Coopération Intellectuelle et le Brésil (1924-1946). Le pari de la diplomatie culturelle, París, Éditions de l'Institut des Hautes Etudes de l'Amérique Latine, 2008, pp. 11 y 17-19.         [ Links ]

6 A inicios de la década de 1990 Joseph Nye utilizó el concepto soft power para sugerir que el poder no debe ser considerado exclusivamente en términos militares y económicos (high politics) sino también en otro tipo de poder (low politics), que alcanza sus resultados no por la coerción sino por la cooptación. Para ello es necesario que las políticas de gobierno modifiquen sutilmente las preferencias de otras naciones sin la utilización de la fuerza militar o las sanciones económicas sino a través de bienes intangibles, como lo son la cultura y los valores. Véase Nye, Joseph, Soft Power: The Means to Success in World Politics, Nueva York, Public Affairs, 2004.         [ Links ]

7 Entre estos mencionamos algunos de los más importantes: Katz, Friedrich, La guerra secreta en México, México, Editorial Era, 1996;         [ Links ] Knight, Alan, La revolución mexicana, México, Fondo de Cultura Económica, 2010;         [ Links ] Ulloa, Berta, La lucha revolucionaria, t. v, México, El Colegio de México, 2010 (México y el mundo. Historia de sus relaciones exteriores);         [ Links ] Meyer, Lorenzo, Su majestad británica contra la revolución mexicana, 1900-1950. El fin de un imperio informal, México, El Colegio de México, 1991;         [ Links ] Vázquez, Josefina Zoraida, y Lorenzo Meyer, México frente a los Estados Unidos. Un ensayo histórico, 1776-2000, México, Fondo de Cultura Económica, 2013;         [ Links ] González Navarro, Moisés, Los extranjeros en México y los mexicanos en el extranjero, 1821-1970, México, Centro de Estudios Históricos de El Colegio de México, 1994.         [ Links ]

8 Chantal Cramaussel ha hecho una interesante crítica sobre el tratamiento de la literatura de viaje en México durante el siglo XIX. Cramaussel Vallet, Chantal, "La literatura de viaje del siglo XIX en México" en Margarita Guerra Martiniére y Denisse Rouillon Almeida (Editoras) Historias paralelas. Actas del Primer Encuentro de Historia Perú-México, Lima, Pontificia Universidad Católica del Perú-El Colegio de Michoacán, 2005, pp. 391-404.         [ Links ]

9 Meyer, Eugenia, "Tierra y hombre del México revolucionario. Visión histórica de Edith O' Shaughnessy, 1913-1914", 2 vols., tesis de licenciatura en historia universal, México, Universidad Nacional Autónoma de México, 1962;         [ Links ] Meyer, Eugenia, "Tierra y hombre del México revolucionario, 1913-1914. Visión histórica de Edith O'Shaughnessy", en Anuario de Historia, año III (1963), pp. 179-202;         [ Links ] Meyer, Eugenia, "Prólogo de la traductora", en Edith O'Shaughnessy, Huerta y la revolución vistos por la esposa de un diplomático en México, México, Editorial Diógenes, 1971.         [ Links ] Alicia Diadiuk se basó en este trabajo para preparar un breve escrito sobre la misma obra. El estudio incluyó la publicación de algunas partes de las obras de viajeras como Edith O Shaughnessy y Brilliana Harley de Tweedie. Diadiuk, Alicia, Viajeras anglosajonas en México. Memorias, México, Secretaría de Educación Pública, 1973, pp. 59-72 y 173-189.         [ Links ]

10 Meyer, "Prólogo de la traductora", p. 12.

11 O'Shaughnessy, Edith, La esposa de un diplomático, México, Océano, 2005.         [ Links ] La obra también incluye una selección de fotografías de la época y una cronología del periodo a cargo de la misma Cuesy y Martha Poblett.

12 Ver Wood, Molly, An American Diplomat's Wife in Mexico. Gender: Politics and Foreign Affairs Activism, 1907-1927, tesis de doctorado en historia, Columbia, Universidad de Carolina del Sur, 1998;         [ Links ] Wood, Molly. "A Diplomat's Wife in Mexico: Creating Professional, Political, and National Identities in the Early Twentieth Century", en Frontiers, v. 25, núm. 3 (2004), pp. 104-133;         [ Links ] Wood, Molly, "Diplomatic Wives: The Politics of Domesticity and the 'Social Game' in the U.S. Foreign Service, 1905-1941", en Journal of Women's History, v. 17, núm. 2 (2005), pp. 142-165.         [ Links ]

13 Arciniegas, María, A curious Alchemy: Revisioning Gender Identity in Travel writing by Edith O'Shaughnessy, P.K Page, and Karen Connelly, tesis de maestría en artes, Calgary, University of Calgary, 2008.         [ Links ]

14 Por ejemplo, a pesar de que el libro de Friedrich Katz, abarca el periodo que describe Edith O'Shaughnessy, no aparece citado en su obra. En La revolución mexicana de Alan Knight sólo se menciona como una simple referencia para describir a dos personajes, pero no dice nada del complejo mundo diplomático que describe. Lorenzo Meyer tampoco la cita en su libro sobre las relaciones entre México y la Gran Bretaña. Chris Frazer únicamente la consulta respecto a sus impresiones sobre los bandidos, los revolucionarios y las clases populares. Ver Katz, La guerra secreta; Knight, La revolución mexicana, p. 774; Meyer, Su majestad británica contra la revolución mexicana; Frazer, Chris, Bandit Nation. A History of outlaws and cultural struggle in Mexico, 1810-1920, Lincoln, University of Nebraska Press, 2006, pp. 71, 191-193.         [ Links ]

15 Como ejemplos citamos los casos de: Calvert, Peter, The Mexican Revolution, 1910-1914, Nueva York, Cambridge University Press, 1968, pp. 106-110 y Langley,         [ Links ] Lester, The Banana Wars: United States Intervention in the Caribbean, 1898-1934, Lexington, Kentucky, University Press of Kentucky, 1983.         [ Links ]

16 El matrimonio tuvo cinco hijos, pero dos fallecieron en la infancia. Sus otros hermanos, el médico Elliot Baird, nacido en 1872, y Beverly Drinkard, la menor, nacida en 1878, quienes terminaron solteros y residiendo en Europa. Allen, J. A., "Biographical Memoir of Elliot Coues, 1842-1899", Academia Nacional de Ciencias, Washington, v. vi, junio de 1909, pp. 395-446.         [ Links ]

17 Arciniega, A Curious Alchemy, p. 27. Según las publicaciones de la época, el Dr. Coues era la máxima autoridad en ornitología estadounidense. Salt Lake Evening Democrat, no. 9, Salt Lake City, 11 de marzo de 1885, p. 2.         [ Links ] Desde 1972 la American Ornithologist's Union otorga un premio con su nombre a las investigaciones científicas en el área de ornitología.

18 Fue expulsado de la Academia Nacional de Ciencias en 1889 por pertenecer a la Sociedad Teosófica, sin embargo, permaneció cerca de los círculos científicos y fue presidente de la Unión de Ornitólogos Americanos por diez años.

19 Un año después de su segunda separación, se casó nuevamente en 1887 con Mary Emily Bates, con quien no tuvo hijos. Al parecer no volvió tener ningún tipo de relación con Edith. Wood, An American Diplomat's Wife, pp. 48-49.

20 Meyer, "Prólogo de la traductora", p. 8.

21 Wood, An American Diplomat's Wife, p. 50.

22 Nelson asistió brevemente a la Universidad Georgetown en Washington y obtuvo su título de abogado en el St. John's College en Oxford en 1899. Continuó sus estudios en leyes internacionales y lenguas en Europa. También estudió en el prestigioso Inner Temple en Londres entre 1899 y 1901. Wood, An American Diplomat's Wife, p. 52.

23 Nelson compartía algunas características personales con Edith. Era miembro de una prominente familia de origen irlandés del norte de la costa este norteamericana. Sus padres también se habían separado y había recibido su educación formal en instituciones prestigiosas de Estados Unidos y Europa.

24 Wood, An American Diplomat's Wife, p. 47.

25 Wood, An American Diplomat's Wife, pp. 53-54.

26 Sobre ese tema revisar a Katz, La guerra secreta, pp. 122-139 y Ulloa, La lucha revolucionaria, pp. 95-99.

27 Meyer, "Tierra y hombre", pp. 180-181; Ulloa, La lucha revolucionaria, pp. 152-153.

28 Wood, An American Diplomat's Wife, p. 25.

29 La última carta no tiene fecha, sólo lugar, (Hotel Richmond, Washington, D. C.), pero suponemos que es el día 6 de mayo, dado que la anterior estaba fechada el día 5 y se encontraba viajando en el tren entre Georgia y Carolina del Norte.

30 Efectivamente, al parecer este hábito era previo, porque en el archivo personal de Edith O'Shaughnessy se encuentran numerosas cartas a la madre en un periodo anterior, que son respondidas por ella -no con la misma frecuencia e intensidad-, pero sí de un modo cariñoso.

31 Caldo, Paula, y Sandra Fernández, "Por los senderos del epistolario: las huellas de la sociabilidad", en Antítesis, v. 2, núm. 4 (julio-diciembre de 2009), pp. 1011-1032, p. 12.         [ Links ]

32 Ante la muerte de su suegro porque se encargó de organizar el réquiem y la llegada inesperada de visitas. Por ejemplo, "Ayer no escribí. Inesperadamente llegó la tía L." O'Shaughnessy, Huerta y la revolución, pp. 205 y 213.

33 En referencia a la cena con Burnside, D'Antin y McKena, y su esposo Nelson, cuando el ministro de Relaciones Exteriores de México llamó para avisar que iría a la casa de la embajada, Edith menciona poco después: "De nuevo estoy en la sala, con el histórico cognac y las igualmente históricas cenizas de los cigarrillos, las cómodas sillas que son ahora testigos mudos de lo que aquí ha ocurrido". O'Shaughnessy, Huerta y la revolución, p. 256.

34 Edith asiste con frecuencia al hospital de la Cruz Roja. Afirma querer ir a ayudar más cerca de la acción, pero no puede, como sí lo hace su amigo el doctor Ryan cuando se dirige al norte con material de curación para prestar ayuda a los heridos. En su escrito se deja ver algún tipo de fastidio por las labores de voluntaria: "Estuve trabajando en la Cruz Roja de las diez hasta las doce; después volví a casa sólo a cambiarme de ropa y sacudirme el desagradable olor que me envolvía, para dirigirme luego a Chapultepec"; "Me pasé la mañana vendando y lavando a los sucios y desamparados aztecas que estaban en la Cruz Roja." Wood, An American Diplomat's Wife, pp. 86, 112-113 y 240. Más tarde en Francia Edith prestará sus servicios en el frente de guerra, pero tanto en México como en Francia deja entrever más su interés por estar cerca de la acción que por ayudar a sus semejantes.

35 Hemos tomado como referencia la traducción del libro A Diplomat's Wife realizado por Eugenia Meyer.

36 Cramaussel, La literatura de viaje, p. 398.

37 Hay numerosas referencias a distintos tipos de espacios. Algunos son los salones para el juego de bridge, almuerzos, cenas y otro tipo de eventos realizados en distintas legaciones extranjeras: Estados Unidos, China, Gran Bretaña, Alemania, Bélgica, Francia, Rusia. A estos espacios oficiales se suman la Secretaría de Relaciones Exteriores y el palacio de gobierno, así como el de otros lugares y paseos en los que discurría parte de las negociaciones diplomáticas, como el castillo de Chapultepec, la avenida de los insurgentes, el paseo del emperador, el café El Globo, el Jockey Club, el club Reforma, Chapultepec, la alameda, y el zócalo. De manera menos frecuente se menciona la asistencia a otros espacios como el fondo pío, villa de Guadalupe (capilla del Pocito) y el hospital de la Cruz Roja, así como paseos por Coyoacán, Xochimilco, Azcapotzalco, San Ángel, Texcoco, Chalco, Chapingo. Otro tipo de espacio de gran importancia para tejer las relaciones extraoficiales de la diplomacia, es la visita a casas de extranjeros o mexicanos en la ciudad de las familias: Riba, Iturbide, Simón, May, Percival, Garza Aldape, Osi-Sanz, Adams, Corcuera-Pimentel, Carden, García Pimentel, Escandón, Evan, Lefaivre.

38 Cuestas, Marta, "How to interpret autobiographies", en Razón y palabra, núm. 76 (mayo-julio 2011), www.razonypalabra.org.mx [consultado el 18 de mayo de 2014], p. 1.         [ Links ]

39 Perrot, Michelle, Historia de las alcobas, México, Fondo de Cultura Económica-Ediciones Siruela, 2012, pp. 56, 91-92, 95.         [ Links ] Para la burguesía inglesa la privacidad de la alcoba siempre fue importante, por lo que rara vez había intromisiones no deseadas en la habitación. Los miembros de la familia sólo irrumpían en ellas de emergencia.

40 Por ejemplo, la carta del 10 de enero de1914, escrita antes de vestirse para ir a cenar, narra lo acontecido en la mañana, la del 1 de febrero de ese mismo año; lo hace mientras espera a sus visitas para tomar el té. En el caso de lo narrado el día 24 de febrero de 1914, al escribir sólo unas cuantas líneas por la mañana mientras se encuentra arreglándose para asistir "a mi habitual partida de Bridge". Las cartas eran escritas con frecuencia al caer la noche, cuando las actividades habían terminado y las visitas se habían retirado. En varias ocasiones señalan que Edith escribe, mientras su hijo Elim está cerca, en la alcoba o la sala. Por ejemplo, el 11 de marzo de 1914 escribió: "todas mis visitas se han ido (las siete y media de la tarde y Elim está jugando a los toros con el pedazo de terciopelo rojo de una de las mesas. Habla para sí en español y realiza una serie de verídicas suertes taurinas..." O'Shaughnessy, Huerta y la revolución, pp. 141, 169, 193 y 210.

41 "...estoy sentada en el bosque de Chapultepec, sentada en el coche, a la sombra de un ciprés, mientras Nelson conversa con el "dictador", allá en la avenida, en el coche de éste." Entonces se dedica a describir lo que ve: hermosos pájaros, a su hijo que corre intentando atrapar una mariposa, piensa lo ideal que es ese momento de paz en la ciudad, mientras en el norte continúa la batalla y recuerda lo que había conversado con Nelson más temprano sobre la famosa entrevista entre Lind y Gamboa (entonces, ministro de Relaciones Exteriores). Carta del 27 de marzo de 1914, O'Shaughnessy, Huerta y la revolución, p. 226.

42 El relato de Orizaba del 11 de enero inicia a las diez y media cuando se detiene el tren, continúa a las tres de la tarde con una noticia breve "tal vez vayamos a partir. Se está subiendo al tren un grupo de hombres con picos, cuerdas y hachas". Un poco más tarde cuando llegan a la estación de Maltrata para conseguir provisiones de comida, a las cinco y media, tras pasar por "la zona de pillaje", es decir, el lugar donde los revolucionarios habían volado las vías del tren y se encontraba mujeres, hombres y niños intentando rescatar las sobras. La narración de lo que aconteció después a su llegada a la estación de la ciudad de México y la recepción de la mañana siguiente. O'Shaughnessy, Huerta y la revolución, p. 147.

43 Esta situación se repite durante un viaje que realizaron a Veracruz el 21 de marzo 3 de 1914, también escribe en el compartimiento del tren cerca de la ciudad de México e incluso en el pequeño comedor del barco. Dentro del viaje, tiene momentos de tranquilidad en la cual escribe "sentada en el coche", el cual está estacionado "bajo los árboles de la bella Alameda", cuya sombra es agradable para esperar a que su marido termine sus asuntos en el ministerio de Relaciones. O'Shaughnessy, Huerta y la revolución, pp. 220 y 223.

44 Ver Katz, La guerra secreta, pp. 213-226 y Knight, La revolución mexicana, pp. 840-844.

45 A medida que la intervención se acerca, Edith escribe con mayor frecuencia de noche pese estar muy cansada, refugiándose en la escritura: "así que tenderé una cobija en el sofá y trataré de tener sueños más agradables que los de anoche". Le pide a su madre que no se preocupe, se despide con las buenas noches y le cita la frase "Dios está en el cielo y todo está bien con nosotros"; 18 de abril de 1914 tarde por la noche. Las horas de madrugada se convierten en buenos momentos para escribir. "no puedo dormir. Mi mente vaga entre los conflictos nacionales y los personales"; 20 de abril de 1914 a las 02:30 a.m. O'Shaughnessy, Huerta y la revolución, p. 262.

46 Escucha así a la "multitud inofensiva ondeando banderas mexicanas y exhortando en voz alta a sus compatriotas. Casi no puedo escuchar lo que dicen, excepto eso de Viva los japoneses y algunas expresiones poco halagadoras para los gringos"; 21 de abril de 1914, a las 11:00 p.m. O'Shaughnessy, Huerta y la revolución, pp. 269-270.

47 La última referencia es aquella que hace en Nueva Orleans mientras espera el desayuno. Sus últimas notas las escribe el 5 de mayo de 1914. O'Shaughnessy, Huerta y la revolución, p. 326.

48 Eugenia Meyer ya había advertido este recorte del relato: ".su primera intención había sido continuar su relato hasta mayo, cuando ella y su familia volvieron a Norteamérica, pero quizá por ser estas últimas cartas de menor importancia que el resto, decidió no incluirlas." Meyer, "Prólogo de la traductora", p. 16.

49 BPNY, FLRM, AOS, caja 4, manuscrito sin título de Edith O'Shaughnessy, mayo de 1914.

50 Ver Meyer, Michael C., Huerta: un retrato político, México, Domés, 1983;         [ Links ] [Anónimo] De cómo vino Huerta y cómo se fue... apuntes para la historia de un régimen militar, México, El Caballito, 1975;         [ Links ] Grieb, Kenneth H., The United States and Huerta, Lincoln, Nebraska University of Nebraska, 1969.         [ Links ]

51 O'Shaughnessy, Huerta y la revolución, p. 28.

52 O'Shaughnessy, Huerta y la revolución, p. 33.

53 O'Shaughnessy, Huerta y la revolución, p. 204.

54 "Tal vez no sea el mejor hombre del mundo, ni el más listo, y puede que la posteridad ponga en tela de juicio sus profundos pensamientos; pero parece ser el único hombre que puede y podrá mantener el orden en las provincias..." O'Shaughnessy, Huerta y la revolución, p. 254.

55 Eugenia Meyer escribió que: "La O'Shaughnessy pretende encontrar en él, en Huerta, al último posible salvador de México. Es la reencarnación de Díaz, el único capaz de lograr la unidad y restablecer la paz. Pero como irán demostrando los acontecimientos que se suceden a lo largo de su relato, explica que los mexicanos nunca entendieron a este nuevo líder y, por tanto, su caída fue absoluta." Meyer, "Introducción de la traductora", p. 15.

56 Ver las obras de Gilderhus, Mark T., The Second Century: US-Latin American relations since 1889, Wilmington, Scholarly Resources, 2000;         [ Links ] The United States and the Mexican revolution: 1915-1920: A Study of Policy and Interest, Lincoln, University of Nebraska, 1968;         [ Links ] Diplomacy and Revolution: U.S.-Mexican Relations under Wilson and Carranza, Tucson, University of Arizona, 1977.         [ Links ]

57 O'Shaughnessy, Huerta y la revolución, p. 171.

58 O'Shaughnessy, Huerta y la revolución, p. 177.

59 O'Shaughnessy, Huerta y la revolución, p. 293.

60 Los juicios de Edith O'Shaughnessy sobre Lind son bastante claros y antipáticos como lo demuestra en varias frases. Cuando critica su modo de vestir, "No hay duda de qué tipo de sastre lo viste"; cuando habla sobre la situación mexicana, "¡Pero, señor Lind, usted no puede decir esto en serio!" y "desde que llegó no he podido respirar con tranquilidad." O'Shaughnessy, Huerta y la revolución, pp. 60-63.

61 "Uno puede hablar hasta enloquecer tratando de embellecer y justificar la política del presidente [Wilson], pero de cualquier forma nada se consigue. Así son las cosas." En otra parte apuntó: "Lind está a favor del reconocimiento de los rebeldes del Norte o, al menos, intenta levantarles el embargo de armas y municiones. Creo que ello sería una política desastrosa. Quitar a quienes tienen el poder para dárselo a quienes lo ambicionan, difícilmente podría resolver la situación aquí o donde fuera." O'Shaughnessy, Huerta y la revolución, pp. 71-72, 151.

62 La colonia estadounidense fue una de las agrupaciones de extranjeros más importante en el México porfirista, tanto en la economía como en los eventos sociales y culturales. Ver Schell, William Jr., Integral Outsiders: The American Colony in Mexico City, 1876-1911, Wilmington, Scholarly Resources, 2001.         [ Links ]

63 Las actitudes de aislamiento social de los círculos de las comunidades extranjeras, principalmente anglosajonas en el México de finales del porfiriato y principios del XX no era nada nuevo. Su presencia en el México de ese entonces no estaba encaminada a quedarse en residir en el país, pues desempeñaban principalmente funciones administrativas, empresariales, diplomáticas y de negocios en general, tanto con sus connacionales como con otros grupos y la clase alta mexicana. Lorenzo Meyer ha apuntado que para el caso de la colonia británica, sus miembros llevaban una vida de relativo aislamiento social, dentro de sus asociaciones, clubes, iglesias y trabajo. Sólo se vinculaban con algunos residentes estadounidenses y con la clase alta mexicana, con quien tenían contratos o negocios. Meyer, Su majestad británica contra la revolución mexicana, pp. 61-62. Por su parte, Edith deja patentizada cierta indiferencia ante la clase alta mexicana; cuando visita o asiste a reuniones con el círculo diplomático occidental hace una clara diferencia, los llama queridos colegas, amigos y los siente como pares; en cambio, a los mexicanos de la clase alta, siempre los ve como pertenecientes a otro círculo y cultura. "Toda la tarde estuve haciendo visitas. Gracias a Dios que me acompañó madame Lefaivre. Generalmente este tipo de obligaciones monótonas las hacemos juntas; así podemos platicar en el camino. Toda la tarde estuvimos visitando mexicanos." O'Shaughnessy, Huerta y la revolución, pp. 110 y 113.

64 Como ejemplo, Edith comenta que durante una comida con su esposo Nelson, John Lind y el embajador alemán Paul Von Hintze "se entabló una interesante conversación entre nosotros cuatro" sobre las relaciones angloamericanas. De hecho, es Edith quien telefonea a Von Hintze para invitarle a la comida. En otras ocasiones da cuenta de charlas explícitas con diplomáticos o personajes de la política sobre los problemas de México, el papel de Estados Unidos y los escenarios internacionales. O'Shaughnessy, Huerta y la revolución, pp. 59 y 61-62.

65 Como ya hemos escrito, ella se considera parte de un grupo fuertemente unido e identificado, un círculo cerrado que coincide en México para desarrollar actividades diplomáticas. En una ocasión, Edith invita a Huerta a una reunión: "Me adelanté un poco con élan, como corresponde a un chargé e invité al presidente a que nos acompañara en nuestra fiesta" O'Shaughnessy, Huerta y la revolución, p. 111.

66 Varias veces hace referencia a las posibles interpretaciones que el cuerpo diplomático de extranjeros tiene sobre la política estadounidense hacia México y, por lo tanto, de ella y su esposo: "Todos nuestros chers collegues ocultan con asombrosa seguridad detrás de miradas perspicaces sus opiniones sobre lo que ellos llaman 'nuestro pequeño juego'". En otra ocasión escribió "Los colegas son siempre muy amables, pero ninguno de ellos apoya verdaderamente nuestra actitud política actual". O'Shaughnessy, Huerta y la revolución, pp. 39 y 61.

67 O'Shaughnessy, Huerta y la revolución, p. 29.

68 Para enero de 1914, mientras Nelson y Edith se encontraban en Veracruz para reunirse con John Lind, visitaron a las fuerzas armadas de los barcos estadounidenses en el puerto, "...por la noche, el señor Lind ofreció una cena en nuestro honor en los portales del Diligencias. Estuvieron presentes el almirante Fletcher, el cónsul del Canadá, el comandante Yates Stirling, el capitán Delaney del barco comisario y el teniente Courts, uno de los ayudantes del almirante." O'Shaughnessy, Huerta y la revolución, p. 135.

69 Es interesante notar el reacomodo de las elites mexicanas ante situaciones de crisis, no sólo durante la revolución mexicana, sino desde épocas tan tempranas como la época colonial y el siglo XIX. Véase el trabajo de Ladd, Doris M., The Mexican Nobility at Independence, 1870-1826, Austin, Institute of Latin American Studies, 1976.         [ Links ]

70 O'Shaughnessy, Huerta y la revolución, p. 48.

71 "Nelson estuvo fuera hasta las dos de la mañana, con el ministro español [...] Los empleados de oficina han pasado la noche aquí, trabajando en los despachos que deben salir a Washington [...] Por todos lados se escuchan elogios para Nelson, sobre todo acerca de la forma en que está manejando cuestiones tan escabrosas como las que se le presentan, sin dejar de ser persona grata para todos. Aunque se sabe que las órdenes de Washington deben cumplirse al pie de la letra y de inmediato [...] Nelson es digno de admirarse como pacifista". O'Shaughnessy, Huerta y la revolución, pp. 28, 33 y 37.

72 Edith continúa: "En realidad sólo a Nelson se le debe el que el Monte de Piedad cuente actualmente con un fondo de $43 000, que gracias a él le acaban de pagar. Igualmente, gracias a él, se ha liberado a muchos prisioneros y se han obtenido innumerables favores para Estados Unidos". O'Shaughnessy, Huerta y la revolución, pp. 166-167.

73 Meyer, "Introducción de la traductora", p. 12.

74 O'Shaughnessy, Huerta y la revolución, pp. 53, 50.

75 Wood, An American Diplomat's Wife, p. 145.

76 Wood, An American Diplomat's Wife, pp. 147-148.

77 BPNY, FLRM, AOS, caja 5, Henry Lane Wilson a Edith O'Shaugnessy, 21 de enero de 1916.

78 BPNY, FLRM, AOS, caja 4, carta de Nelson a Edith 17 de septiembre de 1915 y carta Nelson a Edith, s.f.

79 BPNY, FLRM, AOS, caja 5, Thomas J. O'Brian a Edith, 21 de febrero de 1916.

80 El contrato entre la casa editorial y Edith está fechado el 14 de abril de 1916, documento en el cual se aclara que se pagará a la autor un 10% si se venden entre dos mil y diez mil copias, y un 20% con un número mayor. BPNY, FLRM, AOS, caja 5, 14 de abril de 1916. Pocos meses más tarde, la casa editorial pone por escrito aquellos puntos que dejaron sin tratar en la conversación que habían tenido ese día. En ellos se especificaba: la dirección en Londres de la casa editorial, el regreso de la ilustración original de la portada del libro, el primer pago de regalías, hecho el 1 de julio, poco después de la publicación del número, el envío de un cheque por 373.38 dólares. El siguiente pago será el 31 de diciembre de ese año y cubrirá las ventas realizadas entre junio de ese año y febrero del siguiente, por un monto estimado de 5 000 dólares (a depositarse el primero de mayo de 1917). Asimismo, sobre el segundo libro que publicarán de la autora, se le avisa que el título México desde la embajada americana sería utilizado sino encontraban uno mejor. El manuscrito completo de este segundo libro debería entregarse el primero de marzo y contar con al menos 40 000 palabras. BPNY, FLRM, AOS, caja 5, carta de Harper & Brothers Publisher a Edith, 28 de noviembre de 1916.

81 El libro originalmente se tituló Recolecciones mexicanas, pero en abril de 1916, cuando Edith firmó el contrato para su publicación, fue cambiado por otro que describía los acontecimientos que la autora y la casa editorial consideraron coyunturales: A Diplomat's Wife. Letters from the American Embassy at Mexico City, covering the dramatic period between October 8th, 1913, and the breaking off of diplomatic relations on April 23rd, 1914, together with an account of the occupation of Vera Cruz. Wood, An American Diplomat's Wife, p. 153.

82 O'Shaughnessy, "Prólogo de la autora" en Huerta y la revolución, p. 21.

83 BPNY, FLRM, AOS, caja 5, cartas del comité nacional de mujeres del 5, 15, 27 de julio, 12 y 29 de agosto de 1916.

84 Consistió en un grupo mujeres de clase media alta y alta del este del país, quienes promovieron el voto a favor de Hughes, además del voto femenino para aquellos estados que aún no lo aprobaban. Algunas de ellas hicieron un recorrido de ida vuelta, de costa a costa del país, dirigiendo discursos en diferentes foros sobre sufragio femenino, política migratoria y derechos de los negros. Ver Battes, J., y Vanette Schwartz, "Golden Special Campaign Train: Republican Women Campaign for Charles Evans Hughes for President in 1916", en The Magazine of Western History, v. 37, núm. 3 (1987), pp. 26-35.         [ Links ]

85 Battes y Schwartz, "Golden Special Campaign", p. 32.

86 Wood, An American Diplomat's Wife, p. 164.

87 La primera referencia es del presidente del Linchan Bank, quien compró su libro "México", quien antes de leerlo le pide una dedicatoria. BPNY, FLRM, AOS, caja 5, el presidente de Linchan National Bank in Nueva York a Edith O'Shaughnessy, 5 de junio de 1916. Pocos días después recibe otra carta en hoja membretada de The Baltimore, Nueva York, en la cual afirma haber terminado la lectura del texto, que considera una gran contribución a la historia de México.

88 BPNY, FLRM, AOS, caja 5, carta del 8 de junio de 1916. En una de las cartas, un lector le pide a Edith que le autografíe el ejemplar que compró.

89 BPNY, FLRM, AOS, caja 5, carta de Helen Robbins a Edith O'Shaughnessy, 15 de junio de 1916.

90 BPNY, FLRM, AOS, caja 5, carta de Charles E. Hughes a Edith O'Shaughnessy, 18 de junio de 1916.

91 BPNY, FLRM, AOS, caja 5, carta de William Taft a Edith O'Shaughnessy, 5 de julio de 1916.

92 BPNY, FLRM, AOS, caja 5, carta de Hall Jonhson a Edith O'Shaughnessy, 26 de junio de 1916.

93 BPNY, FLRM, AOS, caja 5, carta de ¿Charles F. Loummis? a Edith O'Shaughnessy, 1916.

94 BPNY, FLRM, AOS, caja 5, carta de Félix García a Edith O'Shaughnessy, 26 de marzo de 1918.

95 The North American Review, v. 204, núm. 729 (agosto de 1916), pp. 300-303.         [ Links ]

96 Evening Ledger-Philadelphia, v. 1, núm. 79, 14 de diciembre de 1916, p. 6.         [ Links ] Es interesante señalar que el libro se vendía a dos dólares, lo cual entre el resto de los precios de los otros libros de la casa editorial que publicitaban, era de los más altos. En el mismo periódico se había publicado meses antes una pequeña reseña, en la que se la presenta como la esposa del encargado de negocios, quien tiene un posición inmejorable para observar detalladamente las causas y consecuencias de la revolución. Lo toman como un libro importante para comprender la política, la economía y la sociedad de México. Evening Ledger-Philadelphia, v. 2, núm. 260, 14 de julio de 1916, p. 4.         [ Links ]

97 The Catholic Historical Review, v. 3, núm. 1 (abril de 1917), pp. 105-106.         [ Links ]

98 Martín Luis Guzmán, quien fue de los pocos mexicanos que criticó el libro cuando este apareció por primera vez, describe a la señora O'Shaughnessy como "una dama de sociedad; ve, piensa y siente como una dama de su clase; las letras son en ella un dilettantismo gracioso que tiene éxito y su mirada se vuelve hacia los espectáculos gratos". Guzmán, Martín Luis, A orillas del Hudson, México, Librería Editorial Andrés Botas e hijo, 1920.         [ Links ]

99 BPNY, FLRM, AOS, caja 5, carta de la señora Iturbide a Edith O'Shaughnessy y carta de la señora García Pimentel a Edith O'Shaughnessy (en español), 12 de junio de 1916. Esta última la considera una gran escritora por trasmitir en su libro con tanta intensidad a México, a tal grado que le dieron ganas de regresar a su país. En especial, agradece la mención a su madre, como en su momento la señora Calderón de la Barca lo hizo en su libro a su abuela.

100 Entre 1918 y 1920 residió en Francia apoyando diversas causas y escribió dos libros más. Edith trabajó con la Cruz Roja estadounidense en París, así como en el fondo americano para los heridos franceses, al tiempo que continuó escribiendo otras dos obras: My Lorraine Journal publicado en 1918 y Alsace in Rust and Gold, publicado un año más tarde. Wood, An American Diplomat's Wife, pp. 193, 197-198.

101 En 1926 publicó Viennese Medley, al año siguiente sufrió el primero de varios ataques al corazón, cuando residía en Nueva York, pero esto no le impidió seguir trabajando en sus proyectos literarios, entre los que figuraba una novela de ficción, Bright Dark, que tenía como contexto el mundo diplomático en el México revolucionario, la cual nunca llegó a publicarse. También preparó Life in the Viennese Court, 1907-1911 basado en su vida en esa ciudad, durante esos años, pero pronto abandonó el proyecto. En 1929 publicó su novela Other Ways and Other Flesh. En 1932 salió a la luz su última obra, Marie Adelaide: Grand Duchess of Luxembourg. Ese mismo año murió su esposo Nelson y la salud de Edith se siguió deteriorando. Decidió mudarse permanentemente a Roma desde 1935, donde sus males cardíacos le quitaron la vida cuatro años más tarde, un 18 de febrero de 1939. Wood, An American Diplomat's Wife, pp. 218, 226, 237-240. Hay discordancia sobre el lugar de su muerte, pues Molly Wood apunta que fue en Roma, pero Paul Russel Cutright y Michaell Brodhead, biógrafos de su padre, Elliot Coues, así como otras fuentes, señalan que murió en Nueva York. Cutright y Brodhead, Elliot Coues. Naturalist, p. 328 y Wood, An American Diplomat's Wife, pp. 243-247.

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License