SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 número59El abasto de agua en la villa de Aguascalientes: El acueducto del Cedazo, 1731-1891 índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Tzintzun. Revista de estudios históricos

versão On-line ISSN 2007-963Xversão impressa ISSN 1870-719X

Tzintzun. Rev. estud. históricos  no.59 Michoacán Jan./Jun. 2014

 

Presentación

 

Tzintzun. Revista de Estudios Históricos empezó a publicarse hace treinta años por un creciente e inquieto grupo de historiadores de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, cuya intención de contribuir a la consolidación de la investigación histórica en nuestra Universidad se ha cumplido felizmente a lo largo de todo este tiempo. Ángel Gutiérrez, primer director de esta querida publicación, consideró en ese primer momento de julio de 1983 que la edición periódica de Tzintzun permitiría "el diálogo con los demás interesados en la historia de Michoacán y en la difusión de los trabajos que realizamos". Como boletín difusor cumplió fácilmente con esta tarea, incrementando sus propósitos de publicación, contenidos y, naturalmente, el número de sus páginas, hasta perfilarse como una revista más pretenciosa muy poco tiempo después. Tzintzun. Revista de Estudios Históricos es un excelente resultado historiográfico del Instituto de Investigaciones Históricas, así como de quienes han sido sus pacientes y cuidadosos directores: Napoleón Guzmán, Miguel Ángel Urrego y Claudia González. A todos ellos, así como a quienes han contribuido a la calidad y cuidado de esta publicación a lo largo de tres décadas, mi mayor reconocimiento y sinceras felicitaciones.

Tzintzun. Revista de Estudios Históricos conserva su espíritu y la intención de convertirse en una mejor revista de historia, reconocida como tal en su medio de creación y fuera de él. Mi gratitud a quienes asumirán responsabilidades como consejeros editoriales y miembros del equipo de formación a partir de este número conmemorativo. Gracias, finalmente, por el reconocimiento que implica dirigir esta revista, a la que brindaré toda la atención, ideas y energías necesarias.

El presente número abre con una colaboración de Jesús Gómez Serrano, que propone un acercamiento distinto a la historia de la construcción de un muy particular acueducto o "saca de agua" de la antigua villa de Aguscalientes. Este artículo sobre el acueducto del Cedazo, registra la necesidad y fases interrumpidas para la construcción y rehabilitación de esta obra de ingeniería a lo largo de los siglos XVIII y XIX. El acueducto en que centra su atención este estudioso especializado en la historia del agua y sus usos, representa, precisamente, la implementación en México del qanat oriental por los nuevos pobladores del siglo XVI americano. Pero este trabajo es también una historia de la villa de Aguascalientes, su agua y su manejo cultural en manos de sus pobladores, con especial énfasis en el proyecto de acueducto a partir del manantial del Cedazo impulsado por Martín de la Mota.

El artículo en coautoría de Jorge Luis Capdepont Ballina y Miguel Ángel Díaz Perera, representa el cultivo de una corriente historiográfica igualmente particular, como lo es el estudio histórico-social de las enfermedades, en este caso de la viruela en la región de Tabasco en los siglos XIX y XX. Los azotes epidémicos de la viruela constituyeron un reto de enormes dimensiones para la nación mexicana en general y para las autoridades civiles y sanitarias de Tabasco en razón de la localización remota de esa entidad en relación al centro del país, las limitaciones económicas y la característica dispersión demográfica de sus regiones, si bien, como lo prueban estos minuciosos investigadores, estas mismas desventajas de tipo administrativo contribuyeron a una contención natural de ésta y otras enfermedades comparables.

Rodrigo Antonio Vega y Ortega Baez nos comparte un original artículo sobre el Museo Nacional de México, resultado de serios cuestionamientos a afirmaciones y lugares comunes en las historias sobre la constitución de este impresionante repositorio mexicano. Gracias a una minuciosa revisión de diversos diarios culturales mexicanos de la primera mitad del siglo XIX, el autor de este trabajo nos presenta elementos contundentes e ilustrativos del dinamismo temprano —posindependiente y anterior a la República Restaurada— respecto de la construcción de acervos materiales y la reunión de piezas en colecciones privadas y públicas. Esta empresa encontró su lugar en el espacio público e involucró, de acuerdo con Vega Ortega Baez, no sólo al Estado mexicano, sino también al medio académico e intelectual de la época y a unas entusiastas clases media y alta capitalinas.

El proyecto para el establecimiento de casas-hogar para albergar a niños y jóvenes españoles residentes en México como consecuencia de la guerra en España, es finalmente objeto de una penetrante y pertinente investigación llevada a cabo por Aurelio Velázquez. Su artículo fue especialmente concebido para completar y ofrecer un desenlace al célebre episodio mexicano de los "niños de Morelia" y el internado-escuela España-México. Velázquez nos permite apreciar el momento en que el refugio infantil se convirtió en un problema para el México poscardenista y el exilio español, mismo que precisamente el proyecto de casas-hogar buscó resolver no obstante ciertas limitaciones y dificultades que prudentemente registra este trabajo.

La inesperada llegada y larga presencia en México de la España republicana fue motivo de una conocida y larga polémica en el debate público mexicano. Alfonso Junco, conocido autor y polemista contemporáneo, prepararía duros ataques en contra del refugio español y la organización del gobierno republicano en el exilio. Carlos Sola realiza una minuciosa lectura de la obra de Junco referida a la España dividida. Y su artículo sobre este escritor regiomontano nos permite advertir sobre su complicado perfil ideológico, pero también la fuerza con que fue asumida una postura (hoy reconocida como clásica por los estudiosos del exilio) opuesta a las iniciativas de apoyo a aquella denostada España roja. Carlos Sola es sumamente profesional y claro al exponer las razones por las que Junco defendería el triunfo de los rebeldes y la instauración del franquismo.

El lector de este número disfrutará de una inédita entrevista al brillante historiador austríaco de la revolución mexicana Friedrich Katz, realizada en junio de 2014 en el marco de su distinción como Doctor Honoris Causa en esta Universidad. Eduardo Mijangos, profesor-investigador de esta casa, guía un interesante diálogo sobre las grandes problemáticas del porfiriato y los nuevos derroteros historiográficos de éste y la revolución mexicana. Su afortunada publicación en este número, después de diez años de extravío, homenajea de nueva cuenta a este historiador y nos brinda un excelente cierre para las secciones más representativas de esta revista.

La calidad de todas estas colaboraciones y de las que siguen llegando a Tzintzun. Revista de Estudios Históricos, nos hacen confiar en que nuestra labor editorial continuará durante muchos años más.

Fabián Herrera León

Director

Creative Commons License Todo o conteúdo deste periódico, exceto onde está identificado, está licenciado sob uma Licença Creative Commons