SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.13 número46Acciones locales en materia migratoriaConfianza y cambio político en México: contiendas electorales en el IFE índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Tla-melaua

versión On-line ISSN 2594-0716versión impresa ISSN 1870-6916

Tla-melaua vol.13 no.46 Puebla abr. 2019  Epub 02-Oct-2020

 

Reseñas

La cooperación internacional desde una perspectiva crítica

Eduardo Crivelli Minutti* 
http://orcid.org/0000-0002-7427-1394

* Profesor de asignatura en la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, México. (edoardocrivelli@hotmail.com)

Domínguez, Rafael; Rodríguez, Gustavo. Historia de la Cooperación Internacional desde una perspectiva crítica. Cartagena de Indias: RIACI - UAC, 2017.


La cooperación internacional para el desarrollo (CID) parte del propósito de promover progreso socioeconómico de forma sostenible y equitativa en distintas latitudes del planeta. Sin embargo, históricamente, esta forma de colaboración ha demostrado ser insuficiente a la hora de satisfacer las demandas nacionales y las prioridades de desarrollo de las personas. Por tanto, ha generado un enorme debate, así como incertidumbre en torno a su estructura fundamental, la cual se basa en una lógica que corre de Norte a Sur.

Este es el punto de partida del libro titulado Historia de la Cooperación Internacional desde una perspectiva crítica, publicado en 2017 por la Red Iberoamericana Académica de Cooperación Internacional (RIACI), la Universidad de Cantabria (UC) y la Universidad Autónoma del Caribe (UAC), en colaboración con el Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades “Alfonso Vélez Pliego” de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP), y con los miembros del Grupo de Investigación en Cooperación Sur-Sur e integraciones regionales de la Red Española de Estudios del Desarrollo (GICSS-REEDES).

Esta obra también es resultado de contribuciones de investigadores de varias de las instituciones que integran el GICSS-REEDES y RIACI, entre las cuales se encuentran, además de la UC y la UAC, la Universidad Complutense de Madrid (UCM), la Universidad de San Buenaventura de Cartagena (USBC), y la (BUAP), el Instituto José María Mora, así como la Red Mexicana de Cooperación Internacional y Desarrollo (Remecid). Todo ello otorga al libro el carácter de iberoamericano y multidisciplinar.

La coordinación del libro estuvo a cargo de Rafael Domínguez, catedrático español de la UC, quien tiene una larga experiencia en el ámbito de la docencia, la investigación y la asistencia técnica en varios países de América Latina. Asimismo, estuvo a cargo de Gustavo Rodríguez de la UAC, investigador colombiano con experiencia en la Escuela Latinoamericana de Cooperación y Desarrollo (Elacid) de la Universidad San Buenaventura, quien también cuenta con una amplia trayectoria académica vinculada a temas de desarrollo económico local y de cooperación universitaria.

La obra que estos académicos coordinan se presenta como un valioso aporte para avanzar en el análisis crítico de la CID, desde la segunda mitad del siglo XX hasta nuestros días. Ante la formulación de múltiples conceptos de desarrollo, a menudo en contradicción, los autores de cada capítulo parten de una historia abierta a múltiples posibilidades y escenarios, donde se registran avances y retrocesos, así como aciertos y errores. Esto enmarca el mérito principal del libro, al colocar de forma crítica a la cooperación internacional para el desarrollo, en el contexto de las relaciones internacionales y comerciales entre los países más industrializados y los países en vía de desarrollo. De tal modo, devela los propósitos ocultos de la ayuda oficial al desarrollo (AOD).

El libro inicia con el prólogo “Desarrollo y cooperación: una historia abierta”, de Carlo Tassara. En éste, se expone el análisis crítico de la cooperación internacional para el desarrollo, a partir de la segunda posguerra hasta nuestros días. Lo hace en el marco de dos preguntas fundamentes: ¿en qué consiste el desarrollo? ¿Qué es la cooperación internacional y qué hace para contribuir al desarrollo? Las respuestas a estas preguntas son bastante problemáticas, pues la literatura es amplia y las posiciones muy diversas. Por eso, este libro ofrece un panorama crítico, completo y estimulante sobre la CID. Escrito de forma clara y precisa, estimula su lectura y discusión, tanto entre los círculos de expertos e investigadores, como para estudiantes que requieren de herramientas indispensables para una mejor comprensión, holística y plural, de los elementos más controvertidos del tema indagado.

La presentación del libro corre a cargo de los coordinadores Domínguez y Rodríguez. Ésta deja en claro que, desde sus inicios, lejos de ser un concepto aplicable a todo tiempo y lugar, la cooperación internacional para el desarrollo tuvo diferentes enfoques, prioridades y modalidades operativas y que, en la mayoría de los casos, ha resultado en un recurso a favor del posicionamiento político y geoestratégico que promocionó los intereses empresariales privados de los países ricos, en detrimento del interés público de los países receptores más pobres.

Sin embargo, para finales del siglo pasado, las cosas empezaron a cambiar y la mayoría de los países de renta media alta iniciaron a consolidar su posición internacional como receptores y donantes de cooperación, aunque casi exclusivamente bajo las modalidades de la asistencia técnica y el intercambio de buenas prácticas.

La creciente importancia de la cooperación Sur-Sur (CSS) y de la cooperación triangular permitió ganar mucho terreno en el reconocimiento de las capacidades de estos países menos desarrollados, para complementar los flujos tradicionales de cooperación y contribuir a la provisión de bienes públicos globales. A la luz de estas consideraciones, la presentación concluye con la exposición de la estructura del libro, el cual se divide en tres partes con cinco capítulos de diferentes autores.

La primera parte, titulada “Narrativa histórico-crítica de la cooperación al desarrollo”, está compuesta por dos capítulos. El capítulo 1, titulado “El Comité de Ayuda al Desarrollo y la narrativa histórica de la Cooperación Internacional para el Desarrollo”, de Daniel Lemus, presenta una reflexión interesante sobre las visiones que se concretizan en diversas prácticas en pugna de la CID. Éstas son, a la vez, una práctica social y, como tales, reflejan un paradigma sobre lo bueno, lo correcto, lo ideal. La aprobación de estas prácticas depende de que sean concebidas como parte de un régimen preponderante de verdad.

En otras palabras, cuando algunos actores imponen su discurso de la cooperación como el verdadero, demuestran una mayor capacidad para moldear las relaciones que están presentes al interior de este régimen. Para ello, se construyen narrativas históricas que permiten justificar el presente y proyectar un futuro. El capítulo se basa en un estudio de casos que analiza la narrativa histórica del CAD, a partir de tres ejemplos concretos. Con ello, se explica cómo se establece un “régimen de verdad”, haciendo hincapié en la forma en que los mecanismos y las convenciones que validan los conocimientos están vinculados con los sistemas de poder.

En el capítulo 2, “A propósito de la cooperación internacional y del desarrollo: una visión más realista”, Giuseppe Lo Brutto asegura que la CID, desde su origen, justificó un conjunto de medidas económicas y políticas con el propósito teórico de promover el progreso económico y social en aquellas “zonas atrasadas” que, supuestamente, debían de transitar al desarrollo. Sin embargo, en la mayoría de los estudios que se centran en la cooperación internacional, la atención se enfoca casi exclusivamente en su significado, dejando de lado el desarrollo.

Históricamente, el desarrollo ha sido considerado un argumento persuasivo para alcanzar la civilización; una ideología para legitimar una relación de dominación; un meta-relato que ha pretendido construir la comprensión de la modernidad como proyecto global. Por ello, para entender hacia dónde se dirige el sistema de cid, habría que poner el acento en cómo se concibe hoy el desarrollo, su financiamiento y su entendimiento, en cuanto estrategia global.

Ahora bien, la segunda parte del libro se titula “Hacia una nueva teoría crítica de la cooperación” e inicia con el capítulo 3, denominado “La cooperación internacional en el asimétrico sistema global neoliberal: un análisis histórico-crítico desde el Sur” a cargo de Gianmarco Vassalli y Gustavo Rodríguez. En este capítulo, los autores exploran el marco global en que se encuentra inmerso el sistema de cooperación. Los autores reconocen el papel clave de la naturaleza económica de la interdependencia en las relaciones internacionales en la actualidad, que ha llevado, por una parte, al crecimiento “depredador” basado en la internacionalización de la riqueza del Norte y, por otra, a la desigualdad en los países del Sur. Exponen lo anterior con apoyo de algunas teorías del desarrollo, y en referencia a la escuela de pensamiento latinoamericano.

Los autores de este capítulo retoman las visiones estructurales de dependencia frente a los autores clásicos del desarrollo, hasta los críticos más recientes de la construcción neoliberal, expresada en el concepto de “crecimiento predatorio” que sugiere Bhaduri. Al evaluar los límites de la cooperación internacional bajo un sistema global neoliberal asimétrico, los autores reconocen que la CSS es la opción más viable para garantizar un crecimiento con desarrollo para regiones como África y América Latina.

Por su parte, en el capítulo 4 titulado “La Alianza para el Progreso: aportes para una teoría crítica de la cooperación”, Rafael Domínguez tiene como objetivo revisar la Alianza para el Progreso (ALPRO). Éste es un programa de ayuda económica, política y social de los Estados Unidos para América Latina, efectuado entre 1961 y 1973, como un episodio histórico fundamental de la CID, a menudo olvidada en el trastero de la historia.

A partir de la “tragedia” del fracaso de la ALPRO, Rafael Domínguez se propone explicitar un marco teórico alternativo al mainstream interdependentista implícito a los estudios del desarrollo, así como al enfoque donante-céntrico de los países del CAD, el cual se sustenta en el “imperialismo epistemológico de las teorías de las relaciones internacionales”. Para Domínguez, la desmemoria histórica es producto de un proceso recurrente de supresión del pasado y, con el fin de evitar el problema del olvido, el capítulo recupera el pasado de las bases sobre las cuales se erigió la CID. Para ello, parte de la teoría crítica de las relaciones internacionales, complementaria de la teoría estructuralista y de la teoría de la dependencia que los países latinoamericanos utilizaron en sus negociaciones con los Estados Unidos, en aquellos años. El capítulo da cuenta de la incompatibilidad de dos proyectos porque la definición imperialista del monroísmo norteamericano no dejaba espacio para la diversidad anfictiónica bolivariana.

Por último, en la tercera parte, “La cooperación en un desarrollo insostenible”, se presenta el capítulo 5, titulado “La solidaridad tóxica en AL: ¿Cooperación al desarrollo o industria de la ayuda?”, de Simone Lucatello. El autor parte de tres actos que atraviesan a América Latina. El primero de ellos es que hay gobiernos de diferentes tintes políticos que convergen hacia un modelo de desarrollo conocido como el neoextractivismo, lo cual provoca conflictos socioambientales. El segundo acto es representado por la presión y las dinámicas que ejerce la cooperación internacional para el desarrollo en sus formas tecnocráticas y en sus reconfiguraciones camaleónicas, bajo nuevas agendas plurianuales, como los Objetivos de Desarrollo Sustentable (ODS) y programas de agencias de cooperación frente a temas como la violencia y la inseguridad. El tercer acto consiste en una paradoja: mientras se habla de proteger a los ciudadanos con mejores sistemas, leyes y gobernanza, aumenta el número de desaparecidos, abusos y crímenes en contra de las sociedades que resisten al poder de los gobiernos.

Con lo anterior, Lucatello apuntala su hipótesis. Parte de la idea de que el discurso y la narrativa de la cooperación internacional, y en particular el de la sustentabilidad, se han convertido en parte fundamental de los procesos de desarrollo en la región. En tanto, discurso y narrativa legitiman nuevas políticas públicas que avalan prácticas contradictorias, como el neoextractivismo, la inseguridad y otras peligrosas paradojas para el continente.

A la luz de estas consideraciones, se comprende que la CID haya sido fuertemente cuestionada en los últimos años. Además, se develan las formas en que a menudo los donantes condicionan la colaboración otorgada a los receptores, con el fin de conseguir puntos geoestratégicos específicos.

Así, este libro permite la reflexión de la CID como un fenómeno que debe ser considerado tanto en su dimensión estructural, como simbólica, es decir, a partir de enfoques alternativos al paradigma hegemónico tradicional. La cuestión central de la obra es desligar la CID de su forma discursiva, cristalizada en la noción misma de “desarrollo”, pues se encuentra enmarcada en enormes daños causados al ecosistema. Asimismo, se da en el contexto de un aumento productivo del capital que no corresponde a los problemas de pobreza, hambre o desigualdad y que, más bien, representa una pérdida incalculable desde el punto de vista cultural, social y ambiental. Por eso, vale la pena retomar la comprensión integral de la cooperación internacional, en una perspectiva histórica y crítica.

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons