SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.12 número44Ciudadanizar la práctica legislativaSólo así: por una agenda ciudadana independiente índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Tla-melaua

versión On-line ISSN 2594-0716versión impresa ISSN 1870-6916

Tla-melaua vol.12 no.44 Puebla abr. 2018

 

Reseñas

Fenomenología sociológica de la narrativa femenina sobre las telenovelas

Célida Godina Herrera* 
http://orcid.org/0000-0002-0836-7419

* Profesora investigadora del Centro de Estudios Universitarios de la Fundación Atenea, México. Correo electrónico: celidagod@hotmail.com

Ballén Guachetá, Elizabeth. Fenomenología sociológica de la narrativa femenina sobre las telenovelas. México: BUAP - Piso 15 Editores, 2015.


Las telenovelas que actualmente se transmiten en la televisión mexicana no tratan los temas de telenovelas como Los ricos también lloran, Carrusel, Marimar o Corazón Salvaje, que hablaban de amor y desamor, predominantemente. El día de hoy, lo que prevalece son temáticas de narcotraficantes, asesinos, violadores, desnudos, corrupción política, muerte, sangre, sexo, explosiones. Podemos excluir dos o tres títulos. Ante este cambio, salta la siguiente pregunta: el asesinato de mujeres ¿tendrá que ver con que las telenovelas inciten a la violencia, siendo que las ve un público cada vez más amplio?

Recordemos que, en Puebla, al día de hoy ya van 89 mujeres que han sido asesinadas. Una ONG dice en el diario del pasado lunes 9 de octubre de este 2017 que “En Puebla más de una mujer al día es reportada como desaparecida; suman a la fecha 249”.

Hoy en México comienzan a tener éxito las telenovelas turcas. Sus temáticas son como las de las telenovelas mexicanas de antes: una mujer que busca al príncipe azul y pasa por innumerables aventuras. La diferencia es que usan velo y se someten a las reglas de su religión.

Un dato duro:

“60% de mujeres fueron víctimas del sismo del paso 19 de septiembre. Poco más de la mitad de las personas que fallecieron durante sismo fueron mujeres, amas de casa que se hacían cargo de sus familias y tal vez mujeres trabajadoras asalariadas del hogar”, afirmó la secretaria de Trabajo y Fomento al Empleo, Amalia García Medina, al inaugurar el segundo foro internacional “Cuidado e igualdad laboral” cuya intención es crear una política social en materia de cuidados.

Este último dato lleva a la reflexión sobre la condición de las mujeres en el México actual. De alguna manera, las telenovelas, como dice la doctora Ballén, son el “espacio para comprender la cultura patriarcal” que se trasmite a las mujeres a través de ellas. Las muertas del sismo del 19 de septiembre son mujeres que estaban en su casa haciendo tareas del hogar, en espera de la llegada de su familia.

Ahora bien, los capítulos del libro de la doctora Ballén tienen un título muy sugerente. Son una invitación a la lectura meditativa y al análisis riguroso.

  • Cultura de masas, industria cultural e ideología

  • Género y telenovela

  • La telenovela: un espacio para comprender la cultura patriarcal

  • El amor romántico de las telenovelas, insumo cultural del capitalismo y el patriarcalismo

Cuando se habla de cultura de masas, Ballén explica se refiere a la cultura degradada, la cual ha perdido su esencia y se ha convertido en mercancía. La cultura de masas disuelve al individuo convirtiéndolo en consumidor y en un “sujeto” manipulable. De esta manera, la industria cultural: “tiene un cuerpo; constituye un rito e induce a hábitos mentales como formas de pensamiento y estilos de vida, convirtiendo en prácticas en artefactos o, lo que es lo mismo, haciendo que los procesos simbólicos cargados de significados pasen a ser objetos de consumo, coleccionables y desechables”.

Asimismo, la ideología alimenta la industria cultural. En ella se expresa el sistema. En este caso, la cultura patriarcal se refleja en las telenovelas que no hacen sino poner en escena la condición de las mujeres. Por citar algunos: estereotipación, trivialización y aniquilación simbólica de las mujeres; el énfasis en el cuerpo de las mujeres y su sexualidad; la fragmentación simbólica de los cuerpos de las mujeres y la incorporeidad de sus identidades; el culto a la delgadez como ideal de belleza; la exaltación de la violencia contra las mujeres y la perpetuación del mito de la fuerza; la erotización de las mujeres jóvenes.

Diversos estudios indican que “La telenovela en México, al igual que en América Latina, ha constituido uno de los espacios de expresión, reconocimiento y recreación cultural por excelencia, a la vez que uno de los productos mediáticos masivos más distintivos y reconocidos de la industria televisiva”. El estudio que realiza la doctora Ballén aporta la mirada feminista para comprender el fenómeno de las telenovelas y su incidencia en la perpetuación del rol de las mujeres en la cultura patriarcal.

Valiéndose de la teoría de género, Ballén describe qué es una telenovela, y afirma que “las telenovelas son importantes porque son un vehículo ideológico, son un agente social y un espejo de los mexicanos [...] El amor, la familia y la maternidad son los pilares sobre los cuales se construye la narrativa melodramática y el romanticismo es la esencia del éxito”. De estas afirmaciones surgen preguntas muy interesantes que guían a nuestra autora en su investigación:

  • Qué relación hay entre la estructura dramática de una telenovela y la estructura de pensamiento de las mexicanas?¿Qué nos dicen las telenovelas de nuestros contrastes sociales?

  • ¿Qué podemos interpretar de los lazos que hay en nuestras familias con las que se representan en las telenovelas?

  • ¿Cuál es el tipo de mujer que nos gusta a los mexicanos de acuerdo con las telenovelas?

En el capítulo titulado “Fenomenología sociológica de la narrativa femenina sobre las telenovelas”, nuestra autora se valdrá de la teoría de los arquetipos para desentrañar cómo en las telenovelas se trabajan con “arquetipos universales que vienen desde el inconsciente del ser humano. Si son muy claros está cien por ciento garantizado que esos personajes van a influir y la telenovela va a ser todo un éxito”. En su trabajo, la autora se referirá a dos arquetipos que atraviesan los tres ciclos vitales femeninos: la joven, la madura y la anciana sabia. Estos son:

  • Las mujeres transgresoras: las Evas, las malas (viven de manera intensa y son sexualmente libres)

  • Las mujeres obedientes: las Marías, las buenas (son las protagonistas de las telenovelas: son las víctimas, sufrientes, pasivas sexualmente, obedientes, capaces de aguantar malos tratos o culparse de lo que no han hecho por amor. Pertenecen a un solo hombre y su misión en la vida es la maternidad)

La doctora Ballén analiza las telenovelas que presentan estos arquetipos. Asimismo, realiza entrevistas donde las mujeres expresan por qué ven tele¬novelas y con qué personajes se identifican, qué buscan en un hombre y cómo ven la maternidad. Estos temas atañen a los estudios feministas que nos ayu¬dan a pensar, por ejemplo, por qué las mujeres siguen pensado que el amor romántico y la maternidad son el fin de sus vidas. El texto es ampliamente recomendable, toda vez que introduce una nueva mirada en los programas televisivos que impactan en la población.

Finalmente, si los poetas son responsables de sus ideas políticas, ¿Qué debemos exigir a los académicos, intelectuales y tecnócratas comprometidos con el establishment de la política mexicana?

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons