SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.11 número43Diversificación geográfica de prácticas científicas y fortalecimiento de capacidades científico-técnicas locales en México, 1980-2013Gobernanza y desarrollo local: estudio para la junta auxiliar de San Baltazar Tetela, en el municipio de Puebla, Puebla índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Tla-melaua

versión On-line ISSN 2594-0716versión impresa ISSN 1870-6916

Tla-melaua vol.11 no.43 Puebla oct. 2017

 

Artículos

Los cambios políticos en la integración de los cabildos en los cinco municipios más grandes de Puebla, 2008-2018

The political Changes in the integration of the municipal council of the 5 largest municipalities of Puebla, 2008-2018

Juan Calvillo Barrios* 
http://orcid.org/0000-0002-4199-7631

Erika López Sánchez** 
http://orcid.org/0000-0002-8405-3200

Guadalupe Ramírez Ramírez*** 
http://orcid.org/0000-0001-9805-2690

* Profesor investigador en la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, México. (jcb6705@yahoo.com.mx).

** Maestra en Ciencias Políticas, egresada de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales, de la BUAP. (erika_sanchezl@yahoo.com).

*** Docente en el bachillerato Profesor Agustín Carrasco Martínez, en el municipio de San Martín Texmelúcan, Puebla, México. (guadalupe826@hotmail.com).


Resumen:

Este artículo describe los rasgos más importantes en la integración de los cabildos de los cinco municipios más grandes de Puebla durante el periodo 2008-2018, con objeto de analizar los cambios políticos acontecidos a nivel municipal y ver sus impactos en la política, así como sus implicaciones para la democracia, para vincularlas con algunas interpretaciones que destacan el empoderamiento de las mujeres, así como la circulación y la renovación de la élite política o la alternancia.

Palabras clave: Gobierno local; cabildo; cambio político; élites; circulación de las élites; empoderamiento de la mujer; alternancia política

Abstract:

This article describes the most important features on how councils of the five largest municipalities of Puebla during the 2008-2018 period came about, this is in order to analyze the political changes that occurred and to see their impact on politics, as well as their democratic implications, in order to link them with some interpretations that high light the empowerment of women, as well as to find the circulation and renewal of the political elite or to see if there was a political change.

Keywords: Local government; council; political change; elites; circulation of the elites; empowerment of women; political alternation

Sumario:

1. Introducción / 2. El municipio de Puebla / 3. Tehuacán / 4. San Martín Texmelucan / 5. Atlixco / 6. San Pedro Cholula / 7. Conclusiones / 8. Referencias

1. Introducción

En la actualidad es muy común escuchar que "es en el nivel municipal donde existen las mejores condiciones para la creación de una comunidad armónica en la que los ciudadanos pueden satisfacer su sentido de pertenencia", producto de que los tratados constitucionales ubicaron al municipio como la instancia básica del ejercicio de los derechos individuales, y tal vez por eso algunos textos buscan dar cuenta de una intensa vida municipal en temas como la lucha por la justicia y la participación ciudadana, entre otros.1

En realidad, nosotros consideramos que los municipios no cuentan con la reglamentación mínima necesaria para regir la vida política y administrativa de sus espacios territoriales, ni con gobernantes capaces o equipamientos necesarios, lo que es tendencialmente opuesto a las esperanzas que se les depositan. Pero también reconocemos que forman parte de una estructura política más compleja que les impide desprenderse del andamiaje institucional que supone el funcionamiento del Estado, aunque ello no implica que su operación sea de pura sujeción, pues también cuentan con cierto margen de libertad; para algunos, muy estrecho; para otros, no tanto.

En este ámbito, también llamado gobierno local, ayuntamiento, alcaldía o comuna, integrado por un presidente municipal o primer regidor, un síndico y regidores, de mayoría relativa y plurinominales, existen élites, y aunque algunas de ellas se circunscriben a lo que algunos llaman élites locales, otras trascienden y amplían su influencia a los ámbitos estatales o nacionales y viceversa. De esta manera, en las páginas siguientes analizaremos las élites locales, entendidas como locales "en la medida que actúan de manera comprometida en relación a las cuestiones sociales problematizadas en la escena local", donde una de estas cuestiones es el ejercicio del poder; además, hay que entender que las decisiones políticas las detenta siempre una minoría que está por encima de la sociedad, una élite local.2 Como dice Pírez, son "sujetos (individuales o colectivos) cuyo comportamiento se determina en función de una lógica local y/o su comportamiento determina los procesos locales".3

Como primer paso, identificaremos al grupo de personas que desempeñan las funciones políticas y monopolizan el poder en cinco de los municipios más grandes del estado: Puebla, Tehuacán, Atlixco, San Pedro Cholula y San Martín Texmelucan. Posteriormente, investigaremos sus características más importantes, con el objetivo de observar sus cambios y de qué tipo son. En este punto cabe hacer notar que los datos presentados son producto de una investigación directa e indirecta que se enfrentó a la tendencia reciente del ocultamiento de información, amparados en la Ley de Protección de Datos Personales, pese al discurso de la transparencia y acceso a la información, lo que hace más difícil realizar trabajos de este tipo, pues dificulta el acercamiento y las entrevistas para la obtención de información directa.

Para lograr el acercamiento a estos actores políticos se diseñó toda una estrategia, y aunque en algunos casos fue fallida, se buscó la manera de superar la falta de voluntad con medios alternativos de información, por ejemplo, el seguimiento periodístico, la entrevista con algunos miembros de la comunidad que cuentan con información directa de estos personajes y la investigación en internet. Ello implicó ingresar solicitudes de información en los Ayuntamiento de Puebla, Tehuacán, Atlixco, San Pedro Cholula y San Martín, para obtener de sus archivos los datos que nos hacían falta pero que no tuvieron la respuesta esperada. Realizar entrevistas a los regi dores o ex regidores implicó trasladarse a los municipios para platicar con ellos y, en algunos casos, hasta rogarles para acceder a una charla donde se les explicaban los fines de la investigación. Así fue como poco a poco se construyó la base de datos.

Posteriormente, entramos al análisis de dicha información, cuyos prin cipales resultados presentamos a continuación para comprobar que, como dice Ai Camp, "la Revolución Mexicana dejó de ser el acontecimiento por el cual se ascendió al poder, (y ahora) emprender una carrera política de manera exitosa está fuertemente relacionada con determinada educación, el lugar de residencia, la familia, la edad, o el patrocinio de algún miembro de la elite o un individuo conectado a ella".4

Podemos aventurar que estos grandes cambios, visibles en el ámbito nacional, se fueron gestando en el ámbito local; sin embargo, el perfil de los actores de los Ayuntamiento es un tema poco abordado en la ciencia política. Esta investigación busca contribuir a superar esta deficiencia estudiando los cinco municipios más importantes del estado, por su nivel de población, a través del análisis de sus últimas tres administraciones (2008-2011; 2011-2014 y 2014-2018), con base en variables como edad, grado de estudios, institución donde estudiaron, experiencia administrativa o política previa y sexo, los cuales presentamos a continuación.

2. El municipio de Puebla

Con 1 576 259 habitantes,5 Puebla es la demarcación más poblada de la entidad, y su cabildo se integra por un presidente municipal, 23 regidores y un síndico. El municipio vive la alternancia desde 1996, cuando el panista y empresario Gabriel Hinojosa Rivero llegó al poder rompiendo la hegemonía del Partido Revolucionario Institucional. Lo sustituyó el priista Mario Marín Torres, a quien siguió otro panista, Luis Eduardo del Sagrado Corazón de Jesús Paredes Moctezuma; luego, otros dos priistas, Enrique Doger Guerrero y Blanca Alcalá Ruiz, primera mujer en lograr la presidencia municipal, a quienes desplazaron los panistas Eduardo Rivera Pérez y Antonio Gali Fayad. Hay que destacar que el último presidente municipal de Puebla, Antonio Gali, sustituye en la gubernatura al primer gobernador panista del estado, Rafael Moreno Valle, artífice de la alternancia política en el estado a nivel de gubernatura.

En los Cuadros 1A, 1B y 1C presentamos una síntesis de los datos de las últimas tres administraciones locales. Con base en dicha información, podemos hacer algunas interpretaciones, así como algunas comparaciones, con el propósito de identificar los principales cambios observados en el periodo.

Cuadro 1A Regidores de Puebla 2008-2011. 

Fuente: Elaboración propia.

Cuadro 1B Regidores de Puebla 2011-2014. 

Fuente: Elaboración propia.

Cuadro 1C: Regidores de Puebla 2014-2018. 

Fuente: Elaboración propia.

Del Cuadro 1A, correspondiente a la administración de la priista Blanca Alcalá, se distingue la marca del partido, la presencia de la élite sindical con el líder de la FROC-CROC, René Sánchez Juárez, hijo de Constantino Sánchez Romano, dirigente de esta central obrera desde los años setenta; el dirigente del Sindicato de Industrias Diversas y Similares, adherido a la CTM, Gonzalo Torres Chetla; el líder del Sindicato Estatal de Trabajadores de la Educación Independientes (Setepi), Roberto Juan López Torres; así como de la hermana del líder estatal de Antorcha Campesina y dirigente del movimiento en la capital, Soraya Córdova, y del empresario textil de origen libanés Julián Hadad Férez. El resto son priistas allegados a los liderazgos del partido, como Mario Marín, Javier López Zavala, Enrique Doger, Manuel Bartlett y Blanca Alcalá, además de los casos de Enrique Chávez E., Humberto Vázquez A., Gerardo Mejía R. o el mismo Rodolfo Pacheco P. En tanto que de los regidores de representación proporcional, panistas principalmente, destacan los tradicionales, como Pablo Montiel S. o Ma. Isabel Ortíz M.

Este rasgo ha determinado que no cuenten con experiencia política previa pues sólo Blanca Alcalá y Humberto Vázquez Arroyo tenían cargos de elección popular, ya que habían sido diputados locales; en cambio, sí les ha permitido tener experiencia en la administración pública a casi el 40 del total de regidores. También, podemos notar que cerca de 80% de los regidores cuenta con estudios universitarios, repartidos casi por igual entre los egresados de escuelas públicas y privadas, y entre los egresados de ins tituciones públicas destacan los de la BUAP, con siete egresados del total de nueve, en tanto que en las privadas lleva la delantera, con escaso margen, la UPAEP, con tres egresos. La edad promedio de los regidores es de 46 años, la edad máxima es de 67 años y la mínima, de 30 años.

Del Cuadro 1B, correspondiente a la administración de Eduardo Rivera, podemos notar la continuidad del peso de los viejos liderazgos panistas con Matías E. Rivero, David Méndez M., Jaime A. Zurita, Pedro A. Gutiérrez y E. Bojalil; en tanto que entre los regidores de R. P. priistas, en su mayoría, continúan los lazos familiares o de padrinazgo con Octavio Castilla y Sandra Montalvo, aunque no podemos dejar de mencionar a los perredistas Arturo Loyola y David Méndez, de triste memoria en la capital. Esto permite que sea mayor la experiencia política previa que en la gestión anterior, con cinco exponentes y con 15 que ya habían sido funcionarios anteriormente, 60% del total.

También, podemos notar que más de 90% de los regidores cuenta con estudios universitarios, repartidos casi por igual entre los egresados de escuelas públicas y privadas, donde nuevamente destacan la BUAP y la UPAEP con los mayores porcentajes. La edad promedio baja a menos de 44 años y la máxima, a 63 años; la mínima se mantiene en 30 años.

Una tendencia parecida se observa en la gestión siguiente, en el Cuadro 1C, con los casos de Silvia Arguello, María de los Ángeles Ronquillo, Juan C. Espina, Oswaldo Jiménez, Francisco Cobos, Marcos Castro, Gabriela Viveros, Gustavo Espinoza, Myriam Arabian, Guadalupe Arrubarena, Karina Romero, Iván Galindo, Juan Pablo Kuri, Miguel Méndez y Félix Hernández; aunque se observa también un fenómeno nuevo, identificado con el morenovallismo: la presencia de empresarios en la política, como Ángel Trauwitz, Francisco Albizuri, el mismo Tony Gali, o líderes priistas que dan el salto al nuevo grupo, como Gustavo Espinoza. También, la experiencia política previa aumenta a 6 y como funcionario, a 19, casi el 80%.

Del mismo modo, se observan en este cabildo rasgos de juventud junto a los de continuidad, pues los jóvenes reflejan la perpetuación de una élite en el poder que sufre no obstante un cambio generacional; así, podemos identificar apellidos de familias que han gobernado el estado desde varias décadas. Nótese a guisa de ejemplo los nombres de Karina Romero Alcalá, hija de la ex presidenta municipal Blanca Alcalá, que sin tener experiencia en la gestión pública ni en la política logró una regiduría; María de los Ángeles Ronquillo Blanco, hija de Marina Blanco Casco, dirigente de la CNC en el sexenio de Mariano Piña Olaya y ex diputada local y federal; Nadia Navarro Acevedo, hija del líder del Partido Pacto Social de Integración, Carlos Navarro Corro, también exdirigente del extinto partido Esperanza Ciudadana; Silvia Arguello de Julián, sobrina de Carlos A. Julián y Nacer, ex secretario de Gobernación, de Educación, de Finanzas y ex procurador de Justicia y notario público; Gabriel Oswaldo Jiménez López, hermano del ex secretario ejecutivo del Instituto Electoral del Estado, Miguel David Jiménez López, y sobrino del alcalde Antonio Gali Fayad. Estas trayectorias serían aceptables si no fuera porque sus apellidos se convierten en la principal cualidad, sino la única, para lograr una posición. En este periodo, 96% de los regidores cuenta con estudios universitarios, aunque ahora sí los egresados de escuelas particulares toman la delantera casi al doble (15 contra 9), al destacar la UDLAP y la UPAEP con seis cada una, y la BUAP, con siete. La edad promedio baja a 42 años y la máxima sube a 65 años, la mínima baja a 25 años.

La importancia de las universidades radica en que la educación superior es una variable de socialización, como refiere Roderic Ai Camp al hablar de reclutamiento político en México: "El origen universitario implica compartir algunos valores. Esto hace las veces de una ideología y una identidad común. Es decir, comparten la manera en que comprenden la realidad y supone la resolución de los problemas según esta formación a aprendizaje. Estos espacios sirven tam bién para el contacto con las nuevas generaciones de líderes del sector privado, lo cual eventualmente da lugar al paso de algunos de ellos al sector público".6

Observando el Cuadro 3, podemos notar que si en 2008-2011 hubo un regidor con edad entre 21 y 30 años, en 2011-2014 fueron cuatro; también, que si en el periodo 2008-2011 el grueso de los regidores tuvo una edad de 41 a 50 años, en 2011-2014 bajó a 31-40, y entre 2011-2014 se ubicó entre 31 y 50 años.

Cuadro 2: Cabildos de Puebla por edad e institución educativa 

Fuente: Elaboración propia con datos de los Cuadros 1, 1A y 1B.

Cuadro 3: Cabildos de Puebla por rango de edad. 

Fuente: Elaboración propia con datos de los Cuadros 1, 1A y 1B.

3. Tehuacán

Ubicado al sureste del estado, el municipio de Tehuacán cuenta con una población de 319 375 ciudadanos,7 es el segundo municipio más grande. Es también el municipio que registró el primer proceso de alternancia política en 1975, y desde esos años los resultados electorales marcan un trienio para el pri y otro para el pan, con excepción del periodo 1996 a 2002, cuando por dos administraciones consecutivas correspondió a los albiazules René Lezama Aradillas y Felipe de Jesús Mojarro Arroyo.

Los últimos tres periodos han gobernado al municipio el priista Félix Alejo Domínguez, el panista Eliseo Lezama Prieto y la tricolor Ernestina Fernández Méndez. Los datos y las características de los miembros del cabildo de estos periodos se muestran a continuación, y servirán para identificar las principales tendencias observadas en su integración.

En Tehuacán existen familias políticas, grupos políticos y liderazgos bien definidos; entre las primeras podemos señalar a los Romero, Hernández, Lezama, Balseca, García de la Cadena, Wuoto, Alejo y Barbosa, en tanto que entre los segundos, a los Lezama-Herrero-Bulas, conocidos como Grupo Tehuacán; los Lezama-Mojarro-Gómez-Díaz y, como expresión de los terceros, además de Héctor Lezama, René Lezama, Eliseo Lezama, Marco A. Balseca, Félix Alejo, Álvaro Alatriste, Felipe Mojarro, Fernando Herrero, tendríamos a Amador Hernández, Luis Miguel Barbosa y Sergio Gómez Olivier.

En la gestión de Félix Alejo encontramos de regidor a un integrante de estas familias, a Willibaldo García de la Cadena Balseca; en la de Eliseo Lezama, a Laura Wuoto; sin dejar de mencionar a Arnulfo Hernández, traidor local del priismo; y en la de Ernestina Fernández, a Martha García de la Cadena Romero y a Jesús Amador Hernández.

El primer regidor Félix Alejo, profesor normalista, es hermano de Cupertino y Hugo, exdiputados o diputados del Congreso del Estado y líderes magisteriales que iniciaron su carrera en el PRI y luego se pasaron al Partido Nueva Alianza. En este trienio, tres de sus integrantes tienen experiencia política previa y cinco, como funcionarios públicos.

En la gestión de Eliseo Lezama podemos señalar que tres funcionarios tie nen experiencia política previa y cuatro, como funcionarios públicos; en tanto que en la de Ernestina Fernández, esposa de Álvaro Alatriste, quien al estar inhabilitado la propuso y ganó la elección, encontramos a exfuncio narios de la gestión de Alatriste, como el actual regidor de la Comisión de Patrimonio Histórico y Deportes, Ambrosio Linares Amayo, quien fue regidor de Fomento Deportivo; o Víctor M. Rodríguez Lezama, regidor de Grupos Vulnerables, Juventud y Equidad de Género, quien había sido director de Grupos Vulnerables; y hasta Juan Alvares Campos, regidor de la Comisión de Turismo y antes contralor de Servicios Públicos Municipales con Alatriste y director de Colonias y Juntas Auxiliares con Alejo (ver Cuadro 4C). Con esto podemos decir que su gobierno es el retorno del grupo político de su esposo, pues de 13 integrantes de su cabildo, 11 ya contaban con experiencia previa como funcionarios y dos, en cargos de elección.

Cuadro 4A Regidores de Tehuacán 2008-2011. 

Fuerte: Elaboración propia.

Cuadro 4B Regidores de Tehuacán 2011-2014. 

Fuerte: Elaboración propia.

Cuadro 4C Regidores de Tehuacán 2014-2018. 

Fuente: Elaboración propia.

La composición del gabinete en Tehuacán tiene un comportamiento opuesto al de Puebla, ya que la edad promedio aumentó en vez disminuir: era de 40.76 años hace dos periodos, de 45.46 años hace uno y hoy es de 44.84 años (ver Cuadros 4A, 4B y 4C, así como el Cuadro 5). La edad mínima y máxima pasó de 29-65 a 32-71 y 30-56 (ver Cuadro 5). Sobre educación universitaria vemos también cómo los egresados BLJAP pierden ante los egresados de escuelas privadas (Cuadro 5).

Cuadro 5: Cabildos de Tehuacán por edad e institución educativa. 

Fuente: Elaboración propia con datos de los Cuadros 4, 4A y 4B.

Cuadro 6: Cabildos de Tehuacán por rango de edad. 

Fuente: Elaboración propia con datos de los Cuadros 4, 4A y 4B.

4. San Martín Texmelucan

Ubicado al oeste del estado, el municipio de San Martín Texmelucan cuenta con una población de 152 051 ciudadanos,8 y es el tercer municipio más grande del estado. El municipio, desde el trienio 1987-1990, vive la alternancia política: fue gobernado por el pan dos trienios, uno por PRI, dos más del pan, otro más por el PRI, un trienio el PAN, otro el Panal, y finalmente otro el PRI y uno el PT.

Los últimos tres periodos han gobernado al municipio Rafael Núñez, emanado de la coalición morenovallista pero postulado por el PT; antes estuvo el priista Carlos Sánchez, y previamente, el panalista Noé Peñaloza. Los datos y las características de los integrantes del Cabildo se muestran a continuación, y servirán para identificar las principales tendencias observadas en el municipio. En Texmelucan, en los tres últimos periodos se ha observado la entrada de los empresarios a la política con los tres alcaldes.

En la gestión de Noé Peñaloza observamos que la edad promedio es de 50 años; la mínima, de 41 años; y la máxima, de 60 años. Sólo uno tenía experiencia política, y menos de la mitad contaba con experiencia como funcionario. En este municipio, durante las administraciones estudiadas, los egresados de escuelas privadas son el total durante los dos primeros periodos, y casi 70% en el último, donde destaca la BUAP en los tres y la UPAEP al final.

Con Carlos Sánchez, la edad promedio baja a 35 años y la mínima-máxima, a 30-40, con lo que casi la totalidad de los regidores se encuentra en el rango de 31-40. Esta tendencia se contrarresta en la siguiente administración, cuando sube la edad promedio a casi 60 años y la mínima-máxima, a 38-55.

La participación de las mujeres, excepto en el trienio 2011-2014, fue casi igual; en los dos restantes, el peso del sector masculino era casi el doble que el de las mujeres, tendencias dignas de mencionar, pues casi son generalizadas en todos los municipios observados, excepto acaso durante un periodo, al menos en los vistos hasta ahora, pues en Puebla, Tehuacán y ahora San Martín, la participación de los hombres es casi a 3 por 3 o 33% más elevada para los hombres.

5. Atlixco

Atlixco, Pueblo Mágico famoso por sus flores y su clima cálido, se ubica a 35 kilómetros de Puebla, y cuenta con 134 364 habitantes que lo ubican como el cuarto municipio más poblado del estado, aunque conviene hacer una precisión: según cifras oficiales como la Encuesta Intercensal 2015 del INEGI,9 el municipio se ubica en el quinto lugar por su población, pues es desplazado del cuarto lugar por San Andrés Cholula; sin embargo, utilizando estadísti cas oficiales más creíbles por su metodología, como el Censo de Población 2010,10 su lugar es el cuarto, por lo que colocamos en este lugar y a San Pedro Cholula en el quinto, lo que dejaría fuera de nuestro estudio a San Andrés.

En el municipio de Atlixco el principal liderazgo político lo ostentó el exlíder de la CROM, Eleazar Camarillo Ochoa, cacique de la región que, apoyado en los sindicatos, fue diputado local y federal, y ayudó al PRI a ganar la presidencia de forma ininterrumpida hasta 1996, cuando el pan logró derrotar al PRI abriendo la época no de la alternancia política, sino de una nueva hegemonía, ya que el pan no pierde -excepto una vez- desde esa fecha.

También destacan los liderazgos de José Luis Galeazzi, de Salvador Escobedo y de Ricardo Camacho Corripio, pues el primero ha logrado ser dos veces presidente municipal y Escobedo, una, además de diputado y funcionarios estatales. Destaca también la continuidad de los funcionarios municipales pues, como podemos ver en el Cuadro 7C, de los integrantes del Cabildo, en el periodo 2014-2018, casi 100% ya tiene experiencia como funcionario; destacan los casos de Galeazzi y René Velázquez, exregidor de Agricultura y Ganadería, hoy director de Cultura; además del caso de Rodrigo Rodríguez, exregidor de Desarrollo Social y hoy director de Gobernación.

Cuadro 7A Regidores de San Martín Texmelucan 2008-2011. 

Fuente: Elaboración propia.

Cuadro 7B Regidores de San Martín Texmelucan 2011-2014. 

Fuente: Elaboración propia.

Cuadro 7C Regidores de San Martín Texmelucan 2014-2018. 

Fuente: Elaboración propia.

Cuadro 8: Cabildos de San Martín Texmelucan por edad e institución educativa. 

Fuente: Elaboración propia con datos de los Cuadros 13,13A y 13B.

Cuadro 9: Cabildos de San Martín Texmelucan por rango de edad. 

Fuente: Elaboración propia con datos de los Cuadros 13,13A y 13B.

La edad promedio en el periodo 2008-2011 era de 42 años, en el siguiente periodo subió a 42.9 y en el actual, a 46.2; mientras que las edades mínimas y máximas se elevan de 24, 26 a 30 y de 56, 60 a 72 años respectivamente, lo que indicaría que el grupo que conquistó el poder no lo quiere soltar. Lo mismo se observa al analizar la experiencia política, que en el último periodo muestra pura gente de experiencia como funcionario.

El Cuadro 11 muestra que en las administraciones 2008-2011 y 2011-2014 sí hubo regidores con menos de 29 años, pero en la última no.

Cuadro 10A Regidores de Atlixco 2008-2011. 

Fuente: Elaboración propia.

Cuadro 10B Regidores de Atlixco 2011-2014. 

Fuente: Elaboración propia.

Cuadro 10C Regidores de Atlixco 2014-2018. 

Fuente: Elaboración propia.

Cuadro 11 Cabildos de Atlixco por edad e institución educativa. 

Fuente: Elaboración propia con datos de los Cuadros 7, 7A y 7B.

Cuadro 12 Cabildos de Atlixco por rango de edad. 

Fuente: Elaboración propia con datos de los Cuadros 7, 7A y 7B.

6. San Pedro Cholula

San Pedro Cholula tiene una población de 129 032 habitantes, lo cual lo ubica como el quinto municipio más poblado del estado, aunque conviene rescatar la precisión hecha anteriormente. Los datos de la Encuesta Intercensal 2015 lo colocan en el sexto lugar, superado por San Andrés Cholula y Atlixco, pero utilizando las cifras del Censo de Población 2010, su lugar es el quinto.

Su Cabildo lo conforman un presidente municipal, 13 regidores y un síndico. Estuvo gobernado por el PRI hasta 2011, cuando el PAN, de la mano de Dolores Parra y de la coalición Compromiso por Puebla, logró por vez primera la alternancia. En 2013, en candidatura común entre Movimiento Ciudadano y la coalición Puebla Unida (PAN-PRD-Nueva Alianza-Compromiso por Puebla), José Juan Espinosa llegó a la alcaldía.

Como se puede observar en los cuadros presentados (13A, 13B y 13C), la edad promedio entre la administración pasada y la actual disminuyó drástica mente al pasar de 47 años en el periodo 2011-2014 a 30.5 años en el actual.

Cuadro 13A Regidores de San Pedro Cholula 2008-2011. 

Fuente: Elaboración propia.

Cuadro 13B Regidores de San Pedro Cholula 2011-2014. 

Fuente: Elaboración propia.

Cuadro 13C Regidores de San Pedro Cholula 2014-2018. 

Fuente: Elaboración propia.

En lo relativo a los regidores más jóvenes y los más grandes, se halló que en la administración saliente el representante popular menor tenía 32 años y el más longevo, 79 años; mientras que en la administración en funciones la regidora con menos años tiene 21 y el mayor alcanza los 64 años, como se muestra en el Cuadro 14.

Cuadro 14 Cabildos de Cholula por edad e institución educativa. 

Fuente: Elaboración propia con datos de los Cuadros 10,10A y 10B.

Podemos decir que ha llegado sangre nueva a la administración cholulteca, de la mano de José Juan Espinosa, un político joven que fue líder estatal del Partido Convergencia, luego de Movimiento Ciudadano, y quien ha sido dos veces diputado con tan sólo 37 años. Otro ejemplo de la sangre nueva es el caso de la regidora Carmen María Rojas, estudiante del octavo semestre de la Licenciatura en Gastronomía.

De las escuelas donde se formaron los regidores destaca la caída en el peso de las escuelas públicas y el alza de las privadas, aunque sigue destacando el aporte de la BUAP como centro de formación de políticos municipales y de la UDLAP como nuevo centro formador. Esta tendencia confirma lo mostrado en otros municipios, la caída en importancia de egresados BUAP frente a egresados de escuelas particulares.

En cuanto a los rangos de edad, en el Cabildo actual hay un regidor con edad entre 20 y 30 años; seis entre 30 y 40 años; tres entre 50 y 60 años, y uno con más de 60 años. En los cabildos anteriores, pero particularmente en el anterior, en este rango de edad no había ninguno, de 30 a 40 hubo tres; de 40 a 50 se contabilizaron cuatro; de 50 a 60 años un regidor; y un representante de 79 años (ver Cuadro 12).

Cuadro 15 Cabildos de Cholula por rango de edad. 

Fuente: Elaboración propia con datos de los Cuadros 10,10A y 10B.

7. Conclusiones

A lo largo del trabajo, podemos observar tendencias políticas que se están consolidando: la pérdida de peso de las escuelas públicas y de la BUAP como centro de formación de cuadros políticos locales, el ingreso de jóvenes sin amplia trayectoria pero con formación en escuelas privadas y parentesco con políticos tradicionales que parecieran heredarles el poder, lo que confirma la tendencia señalada por Ai Camp acerca de que la Revolución Mexicana dejó de ser mecanismo de ascenso al poder, pues ha sido sustituido por la educación y la familia, la edad y el patrocinio de la élite.

Para algunos autores y políticos esto puede ser el cambio político y el reflejo de la nueva clase política, como presumía Peña Nieto; para nosotros es un reflejo más de las tendencias excluyentes de las élites políticas.

También, se observa que la participación de las mujeres no refleja, sino que cuestiona la idea del empoderamiento, pues como podemos ver en el Cuadro 16, sólo en un trienio, la participación superó el 50% (San Martín, 2011-2014 con el 53.9%), en otro más fue de 50%, y en todos los demás estuvo abajo de dicho porcentaje. En uno de los trienios, Puebla (2008-2011) rondó el 50% (48); en tres, cerca del 43%; cinco entre 30% y 40%, pero en cuatro por abajo del 30%.

Cuadro 16 Integración de Cabildos por Género 2008-2018. 

Fuente: Elaboración propia con datos de los Cuadros 13,13A y 13B.

Al mismo tiempo, de 15 presidentes municipales de los últimos tres periodos, en los cinco municipios sólo tres han sido mujeres: en Puebla, Blanca Alcalá; en Tehuacán, Ernestina Fernández; y en Cholula, Dolores Parra; Atlixco y San Martín aún no presentan este proceso.

En tanto, de la participación de los jóvenes o circulación de las élites no podemos hacernos falsas ilusiones: el cambio generacional parece exigir membresía de nobleza para hacerse realidad.

8. Referencias

Cabrero, Enrique y Arellano, David, Los gobiernos municipales a debate, México, CIDE, 2011. [ Links ]

Cabrero, Enrique, La nueva gestión municipal en México, México, Porrúa, 1995. [ Links ]

Calvillo, Juan, La Circulación de las élites y la gestión de los alcaldes empresarios en los municipios de Puebla y Tehuacán, 1975-2008, México, BUAP-EI Errante editor, 2010. [ Links ]

Calvillo, Juan; Cansino, Cesar y Schmidt, Samuel, Gobiernos locales en 30 claves para entender el poder, vol. III, Javier Sánchez Galicia (coord.), México, Piso 15, 2015. [ Links ]

Chiara, Magdalena, "El desarrollo regional y local en América Latina: un enfoque y una estrategia para gestionar la diversidad", en Ocampo G., María Guadalupe et al., Estudios regionales en el Siglo XXI, México, UNACH, 2011. [ Links ]

Doger Guerrero, Enrique, Gobierno municipal, México, BUAP-INAP, 2004. [ Links ]

Huesca Pacheco, Rosendo, "Prefacio", en Doger Guerrero, Enrique, Gobierno municipal, México, BUAP-INAP, 2004. [ Links ]

Massé Narváez, Carlos E., Una proposición metodológica para el estudio y desarrollo municipal. México, El Colegio Mexiquense, 1993. [ Links ]

Masiglia, Javier, "El desarrollo regional y local en América Latina: un enfoque y una estrategia para gestionar la diversidad", en Ocampo Guzmán, María Guadalupe et al., Estudios Regionales en el Siglo XXI: procesos sociales y políticas públicas en la globalización, México, UNACH, 2011. [ Links ]

Medina Viedas, Jorge, Elites y democracia en México, México, Cal y Arena, 1998. [ Links ]

Pírez, Pedro, "El desarrollo regional y local en América Latina: un enfoque y una estrategia para gestionar la diversidad", en Ocampo Guzmán, María Guadalupe et al., Estudios Regionales en el Siglo xxi: procesos sociales y políticas públicas en la globalización, México, UNACH, 2011. [ Links ]

Villarreal, Héctor y Roderic Ai Camp, "El reclutamiento político en México", Revista Metapolítica, año 17, núm. 83, octubre-diciembre 2013, p. 50. [ Links ]

Referencias de internet

http://www.cuentame.inegi.org.mx/monografias/informacion/pue/territorio/div_municipal.aspx?tema=me&e=21Links ]

http://www.inegi.org.mx/sistemas/consulta_resultados/iter2010.aspxLinks ]

http://sipse.com/mexico/alcalde-y-regidores-de-texmelucan-se-aumentan-el-sueldo-86575.htmlLinks ]

http://www.texmelucan.com.mx/H.Ayuntamiento/regidores.htmlLinks ]

http://www.iee-puebla.org.mx/archivos2014/memorias/Planillas%20Ayuntamientos%20electas.pdfLinks ]

http://www.iee-puebla.org.mx/archivos/res/2009_2010PlanillasGanadorasAyuntamientos.pdfLinks ]

http://www.iee-puebla.org.mx/archivos/res/2007PlanillasGanadoras_Ayuntamientos.pdfLinks ]

http://transparencia.cholula.gob.mx/transparencia_file/Tesoreria/Recursos_Humanos/Articulo77/fraccion-17/spch-fracc-17-regidor-de-obra-y-servicios-publicos.pdfLinks ]

http://www.buholegal.com/consultasep/Links ]

http://www.pueblacapital.gob.mx/ayuntamiento/regidoresLinks ]

http://www.poblanerias.com/2014/02/quienes-son-los-regidores-de-puebla-capital/Links ]

https://www.cedulaprofesional.sep.gob.mx/cedula/presidencia/indexAvanzada.actionLinks ]

2Chiara, 2004; citado por Masiglia, 2011, pp. 12-13.

3Pírez, 1995, citado por Masiglia, 2011, p. 13.

6Villareal, Héctor.

Recibido: 28 de Septiembre de 2016; Aprobado: 27 de Junio de 2017

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons