SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.6 número1Multiplicadores de gasto en un modelo insumo-producto índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


EconoQuantum

versión On-line ISSN 2007-9869versión impresa ISSN 1870-6622

EconoQuantum vol.6 no.1 Zapopan ene. 2009

 

Suplemento especial: Primer Seminario Internacional en Teoría Económica Contemporánea
Mesa 4: Economía pública y desarrollo

 

El papel del capital humano en la adopción de tecnología extranjera en México 1990–2000

 

René Lozano Cortés,* Frederick Wallace,** Luis Fernando Cabrera1 ***

 

1 Departamento de Ciencias Económico–Administrativas, Universidad de Quintana Roo. Correos electrónicos, respectivamente: *renlozan@uqroo.mx, **twallace@uqroo.mx, ***luicabre@uqroo.mx

 

Palabras clave: Inversión extranjera directa, crecimiento, capital humano.

Clasificación JEL: O54, O33.

 

En este trabajo se parte de la idea que la inversión extranjera directa propicia la difusión de nuevas tecnologías y, con esto, los países de menor desarrollo pueden tener acceso al conocimiento disponible a través de la interacción con otras economías. El nuevo conocimiento mejoraría la productividad de los países pobres y por tanto atraerá nuevas inversiones que permitirán que las economías menos desarrolladas crezcan. Sin embargo, para lograr lo anterior se requiere que los países sobre los cuales se aplica la difusión de nueva tecnología cuenten con un cierto nivel de capital humano. Estas ideas se encuentran presentes en trabajos de Lucas (1988, 1990), Nelson y Phelps (1966), Benhabib y Spiegel (1994) y Romer (1993).

Con los supuestos anteriores se han realizado modelos empíricos que buscan constatar el efecto que la inversión extrajera directa tiene en el crecimiento del ingreso, bajo cierto nivel de capital humano. Entre ellos encontramos a Borensztein, Gregorio y Lee (BGL,1995), Barro y Sala–i–Martin (2004),2 Ford, Rork y Elmslie (FRE, 2008), Yang (2008), Carkovic y Levine (2002), Hansen y Rand (2006). Para México se han realizado algunos estudios empíricos, tales como el de Ramírez (2000), quien descubre que la IED tiene un efecto positivo en la productividad de trabajo, en su estudio de las entidades federativas.

Retomando el supuesto teórico, formalizado en los modelos de BGL y FRE, de que los conocimientos incorporados en los bienes de capital que trae consigo la inversión extranjera directa puede tener un efecto importante en el crecimiento de un país, realizamos cinco modelos de corte transversal para las 32 entidades federativas de México. Los resultados se presentan en el siguiente Cuadro.

Las variables explicativas son: (I/Y)90–2000 (promedio de inversión física como fracción del PIB); Y1990 (ingreso per cápita inicial); SEC90 (matriculados en secundaria en 1990); IED93_20 (promedio de inversión extranjera directa como fracción del PIB, para el periodo 1993–2000); IED9320*SEC90 (interacción entre inversión extranjera directa y matriculados en secundaria). Se incluye la variable de interacción para capturar la idea que un nivel mínimo de capital humano es esencial para aprovechar la nueva tecnología.

Nuestros resultados son coherentes con lo que predice la teoría y con los resultados que se han obtenido en otros modelos empíricos. En cada versión del modelo empírico, el coeficiente del ingreso per cápita de 1990 es significativamente negativo, lo cual sugiere evidencia de convergencia condicional. Sólo en el modelo 1 se observa que nuestra proxy de capital humano (SEC90) tiene un efecto positivo y significativo en el crecimiento del ingreso. En el modelo 2 encontramos que la inversión extranjera directa (IED93–20) tiene un efecto positivo y significativo sobre el crecimiento del ingreso y el efecto significativo de SEC90 desaparece. En el modelo 3 se incorpora la variable que muestra la interacción entre el stock de capital humano y la IED9320 (IED9320*SEC90) y se observa que dicha interacción tiene un efecto positivo y significativo en el crecimiento del ingreso. El efecto positivo de la IED93–20 *SEC90 sobre el ingreso se refuerza en el modelo 4, al excluir el capital humano y la IED93_20 . Lo anterior es una evidencia de que, para que la IED93_20 tenga un efecto positivo en el crecimiento del ingreso, se requiere que el país receptor de la inversión tenga un determinado nivel de capital humano. Es interesante que el coeficiente de esta variable de interacción no sea significativo cuando se incluyen ambas variables explicativas separadas como se puede ver en el modelo 5. Es posible que la colinealidad entre las tres variables, SEC90 , IED93–20 , IED93–20 *SEC90 impida ver claramente los efectos.

Adicionalmente, para probar la hipótesis de que es necesario un cierto nivel de desarrollo mínimo para poder aprovechar las ventajas de la IED en el capital humano, realizamos una prueba de correlación de rangos de Spearman, dividiendo a los estados en tres grupos, de acuerdo a su PIB per cápita de 2000: "desarrollo bajo", "desarrollo medio" y "desarrollo alto", conformados por 10, 10 y 11 entidades (se excluye el DF), respectivamente. Los resultados parecen apoyar la hipótesis mencionada: las correlaciones de rango de Spearman fueron, respectivamente, –0.07879, 0.2242 y 0.8091, revelando que la relación entre el capital humano y la IED es más fuerte a medida que se tiene un mayor grado de desarrollo.

Las correlaciones y los resultados de las estimaciones de los modelos diferentes hacen pensar sobre la importancia de ambas variables en el crecimiento de los estados. No obstante, es imposible determinar si niveles relativamente altos de IED y capital humano causan crecimiento rápido (como se supone en los modelos empíricos) o si crecimiento rápido atrae IED y personas con mayores niveles de capital humano. En el futuro cercano esperamos resolver estas cuestiones con respecto a las entidades federativas de México.

 

Bibliografía

Barro, Robert J. y Xavier Sala–i–Martin (2004). Economic Growth, 2nd edición, The MIT Press.         [ Links ]

Benhabib, Jess y Mark M. Spiegel (1994). "The Role of Human Capital in Economic Development: Evidence from aggregate Cross–Country Data," Journal of Monetary Economics, Vol. 34, Número 2, 143–174.         [ Links ]

Borensztein, Eduardo, José de Gregorio y Jong–Wha Lee (1995). How Does Foreign Direct Investment Affect Economic Growth?, National Bureau of Economic Research Working Paper No. 5057.         [ Links ]

Carkovic, Maria y Ross Levine (2002). Does Foreign Direct Investment Accelerate Economic Growth?, Documento de Trabajo, University of Minnesota.         [ Links ]

Ford, Timothy C, Jonathan C. Rork y Bruce T. Elmslie (2008). Foreign Direct Investment, Economic Growth, and the Human Capital Threshold: Evidence from the US States, Review of International Economics 16, 96–113.         [ Links ]

Hansen, Henrik y John Rand (2006). On the Causal Links Between FDI and Growth in Developing Countries, World Economy 29, 21–41.         [ Links ]

Lucas, Robert E. (1988). "On the Mechanics of Economic Development," Journal of Monetary Economics 22, 3–42.         [ Links ]

Lucas, Robert E. (1990). Why Doesn't Capital Flow from Rich to Poor Countries, American Economic Review 80: 92–96        [ Links ]

Nelson, Richard R. y Edmund S. Phelps (1966). Investment in Humans, Tecnological Diffusion, and Economic Growth, American Economic Review 56, 69–75.         [ Links ]

Ramírez, Miguel D. (2000). Foreign Direct Investment in Mexico: A Cointegration Analysis, Journal of Development Studies 37, 138–162.         [ Links ]

Romer, Paul (1993). Idea Gaps and Object Gaps in Economic Development, Journal of Monetary Economics 32, 543–573.         [ Links ]

Yang, Benhua (2008). FDI and Growth: A Varying Relationship Across Regions and Over Time, Applied Economics Letters 15, 105–108.         [ Links ]

 

Notas

2 Barro y Sala–i–Martin tienen el mismo modelo en la primera edición de su texto que fue publicado en 1994, así precede al trabajo de BGL. Véase el capítulo 6 de la segunda edición.

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons