SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.9 número2Conocer y comprender para transformar: Impacto social de la Fundación Haciendas del Mundo Maya. Precisiones en sentido diacrónico al texto de Fierro, García y Marín publicado en Península IX (1): 81-104, 2014Saber y poder: Testimonios de directoras de la UNAM índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Península

versión impresa ISSN 1870-5766

Península vol.9 no.2 Mérida jul./dic. 2014

 

Reseña

 

Fátima Flores Palacios, Psicología social y género: El sexo como objeto de representaciones social

 

Serena Eréndira Serrano Oswald

 

UNAM, 2014. 99 pp.

 

Correo electrónico: sesohi@hotmail.com

 

Nunca antes ha habido una sociedad, según los acervos históricos
existentes, en la cual las mujeres hayan sido siquiera aproximadamente
iguales a los hombres. Esta es una verdadera revolución
en la cotidianeidad, y sus consecuencias se están sintiendo a nivel
mundial en esferas desde laborales hasta políticas. 

Anthony Giddens

 

Día a día somos testigos de las acciones de una sociedad que discrimina a las personas por su sexo, y cuya base se fundamenta en una abismal desigualdad de género. Esta desigualdad se expresa lo mismo en el hecho de que en una de cada tres familias hay violencia física contra las mujeres, que cada 15 segundos, una mujer es agredida en nuestro país o que el 67 % de las mujeres ha sido objeto de algún tipo de violencia,1 hasta la famosa porra mundialista mexicana que desató polémica internacional en la FIFA, en 2014, al grito de "puto". La cotidianeidad nos impide darnos cuenta de la forma en que los imaginarios sociales -constituidos por representaciones sociales engendradas- se convierten en nuestro modo de vida y de relación.

El libro de Fátima Flores Palacios, Psicología social y género: El sexo como objeto de representación social, es pionero y abre brecha: dado que no solamente se ocupa de discutir la diferencia de sexos desde la psicología social experta, sino que, como teoría del sentido común, permite a la o el lector lego darle sentido a sus conocimientos y prácticas cotidianas. Además, incluye el importantísimo potencial transformador de los procesos de deconstrucción de dichos saberes y praxis en aras de una sociedad más justa e igualitaria.

Considero que este texto es un referente, ya que hace una contribución a la psicología social, a los trabajos en representaciones sociales multidisciplinarios y a los trabajos feministas y con perspectiva de género. El texto elabora un puente entre estas tres grandes áreas y agendas de investigación, lo que resulta fundamental. Está escrito con coherencia y fluidez, de manera rigurosa y bien articulada, si bien se presenta con un lenguaje sencillo lo que facilita su comprensión.

La Teoría de las Representaciones Sociales, propuesta originalmente en Europa por Serge Moscovici, ha tenido un crecimiento muy significativo en los últimos cuarenta años, arraigándose hace más de tres décadas como un campo muy fértil de pesquisa e intervención en México y América Latina. Este libro es muestra de este intercambio transatlántico de ideas y posturas, que ha cristalizado en diversos frutos, maduros ya: además de las contribuciones empíricas, se han consolidado líneas de trabajo y trayectorias de investigación tales como ésta sobre representaciones sociales y género, donde se ha innovado a nivel teórico.

Entrando en el tema, las representaciones sociales dan forma a nuestros modos de pensar y actuar; son formas de sentido común elaboradas y compartidas socialmente, que nos permiten aprehender, interpretar y entender la realidad, nos proveen códigos de intercambio común, y sirven además como guías de acción, dado que orientan y justifican nuestros comportamientos. En torno al sexo como construcción simbólica y societal relacional, las representaciones sociales son sistemas de valores colectivos que nos permiten explicar la diferencia sexual con implicaciones en el imaginario social, los discursos, las identidades y las relaciones. Así, como nos plantea la autora, no se trata del sexo como variable funcionalista, independiente, descriptiva o estadística, ni de caer en el enfoque biologicista, sino de, justamente, el "sexo como un sistema socialmente prescripto", sobre el cual los estudios de género "intentan categorizar los fenómenos sociales que orientan las diferentes estructuras cognitivas de los sujetos", que impactan a nivel de sistema de regulación social, lo que establece diferencias y orienta y estructura desigualdades (3).2 Ante éste, el género psicosocialmente "se presenta como un sistema que orienta las diferentes representaciones del sexo en función de exigencias culturales" (6).

Respecto a la estructura y los contenidos del libro, éste se divide en dos grandes apartados y consta, en total, de siete capítulos. En la primera parte se incluye el apartado introductorio con el planteamiento central del abordaje y las definiciones conceptuales. Le sigue un capítulo sobre representaciones sociales, imprescindible, con la virtud de presentar el marco teórico de manera muy accesible a quienes buscan un primer acercamiento a éste, si bien es en este apartado que se empieza a tejer muy fino ya respecto a la utilidad de la perspectiva teórica en relación con el sexo como objeto de representación. El capítulo incluye una sección dedicada a reflexionar sobre la objetivación y el anclaje como procesos básicos en la construcción dinámica de las representaciones; se distingue entre lo que es y no es una representación social, se presenta el enfoque estructural con su sistema central y periférico, y de manera muy importante -en las últimas tres secciones- se revela que la diferencia es una noción del sistema central que determina el significado relacional de la representación de sexo como exclusivo y antagónico, lo que llama a una orientación procesual en aras de hacer frente a las distorsiones naturalizadas, ideológicas y excluyentes de los discursos del sentido común.

El tercer capítulo, sobre la identidad sociogenética, parte de una epistemología explicativa del sexo como objeto social: se cuestiona el mito de la identidad de género primaria y la diada masculino-femenina en términos absolutos y culturalmente invariables. Se presentan instrumentos para entender y explicar la forma como la construcción social de la diferencia sexual, con base en las representaciones sociales, impacta en los sujetos sociales y sus identidades individuales (psicológicas) y grupales (sociológicas) interdependientes, su experiencia y afectividad, su situación y condición de vida, así como la forma en que configura las relaciones de poder. El libro se plantea con rigor, y se advierte que no se debe confundir a los sexos del orden biológico (macho y hembra) con lo masculino y femenino como construcción socio-cultural, presente en discursos de orden ideológico y que configura al género como sistema.

Llegados a este punto, y tras desnaturalizar al sexo y entender su configuración histórica y cultural, la segunda sección del libro nos lleva "más allá del género" y se abre hacia los aspectos 'duros', tales como el poder, en el capítulo cuarto, o la ideología, en el quinto. No existen "la mujer" y "el hombre" en singular, existen una pluralidad de seres humanos con experiencias concretas que están atravesadas por mandatos de género considerados innatos. Son normativos, sostienen relaciones de poder y se justifican justamente a partir de las representaciones sociales. Es decir, la regulación social y el poder se naturalizan desde los saberes del sentido común; es ese el arraigo de la ideología como marco social institucionalizante.

El poder, nos dice la autora, tiene una doble lógica de acción. Por una parte produce discursos y prácticas con una fuerza estabilizadora que estructura relaciones, tales como las históricamente desiguales entre los sexos. El poder de la ideología en torno a las construcciones de género -desde la lógica de la valencia relacional diferencial- implica la desvalorización y sujeción del ámbito femenino doméstico y de las funciones femeninas ligadas a los cuidados y la reproducción, a la vez que jerarquiza el dominio público masculino de la producción y la acción social. Por otra parte, el poder como (re)productor de la estructura cotidiana no es estático. Depende de la situación social, que es cambiante y lo transforma. Además, la lógica del poder incorpora a los sujetos de manera transversal, quienes subordinados o no, (re)producen el sistema, por lo que esta perspectiva da una centralidad dialéctica y agéntica a las mujeres en el quehacer social.

La ideología es el metasistema regulador que produce estabilidad en el sistema social y sus interacciones. El discurso ideológico como práctica social crea y reproduce la diferencia, con el sexo como piedra angular, de tal suerte que resulta fundamental a diversos niveles de identidad (individual, intra e intergrupal, societal) para la definición del sujeto, de otros individuos y de los colectivos. Por ello, en este marco ideológico, resulta imperioso entender la dependencia funcional entre el pensamiento cotidiano, el valor y la realidad. Ante prescripciones culturales diferenciadas que instituyen prácticas desiguales, es el marco cultural el que asigna valores desiguales a los atributos considerados típicos de cada sexo. Los naturaliza como realidad hegemónica a partir de las funciones prescriptivas, orientadoras y justificadoras de la categorización social (ej. estereotipos, prototipos y guiones). En el capítulo siete aprendemos que los roles no son intrínsecos o innatos sino que constituyen la expresión de las representaciones sociales. El género regula cognitivamente a los sujetos y sus acciones partiendo de los datos biológicos en torno al sexo que norman las nociones socialmente elaboradas de lo masculino y lo femenino, "no es la supuesta diferencia de géneros la que produce diferencia de roles sexuales, sino las diferencias socialmente instituidas que se articulan en el marco de un sistema que se ha nombrado género" (51).

Ello nos lleva de nuevo al punto de partida: al sexo como objeto de representación social. Dado que los saberes arraigados nos constituyen y encuentran sentido en las construcciones socioculturales en torno al género, que se expresan en el día a día en nuestras colectividades, ¿es posible explicar y cambiar la desigualdad de género?

El libro de Fátima Flores Palacios es un parteaguas académico, un libro teórico con implicaciones profundamente políticas. Además, constituye un regalo, un presente, ya que despliega una herramienta muy importante de deconstrucción y reconstrucción para todas las personas que buscan entender y transformar la violencia de la desigualdad, la discriminación y la exclusión desde sus orígenes en la sociedad patriarcal, a todos niveles, en la revolución del día a día. Ello, en aras de emprender un camino, que es viable, hacia un mundo donde más allá de las trampas psicosociales del género como sistema, como dice Rosa Luxemburgo, "seamos socialmente iguales, humanamente diferentes y totalmente libres".

 

Notas

1 Sara Sefchovich. 2011. ¿Son mejores las mujeres? México: Paidós: 185.         [ Links ]

2 Las referencias al texto Psicología social y género... se señalan en el texto únicamente con el número de página. La ficha es la señalada al inicio de esta reseña.

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons