SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.16 número2Gobernanza en la gestión integral de recursos hídricos en las subcuencas Río Sabinal y Cañón Del Sumidero en Chiapas, MéxicoRestricciones para orientar a resultados los programas de desarrollo rural en México índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Agricultura, sociedad y desarrollo

versão impressa ISSN 1870-5472

agric. soc. desarro vol.16 no.2 Texcoco Abr./Jun. 2019  Epub 25-Fev-2020

https://doi.org/10.22231/asyd.v16i2.1006 

Artículos

Factores que influyen en la adopción de innovaciones en productores de naranja en Álamo, Veracruz

Fidelia Mercado Escamilla1 

Alma Velia Ayala Garay2 

Arturo Flores Trejo1 

Evelia Oble Vergara1 

Gustavo Almaguer Vargas1  * 

1Departamento de Fitotecnia, Universidad Autónoma Chapingo. Km. 38.5. Carretera México-Texcoco. Chapingo, Estado de México, 56230. México. (nollys_31@yahoo.com.mx, almaguervargas@hotmail.com).

2Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP), Campo Experimental Valle de México, Km.13.5 de la Carretera los Reyes-Texcoco, Coatlinchán, Texcoco, México, México (ayala.alma@inifap.gob.mx)


RESUMEN

En Veracruz, los rendimientos por unidad de superficie se han mantenido prácticamente estables por más de 34 años y al determinar los factores que influyen en esto se encontró que la deficiente adopción de innovaciones es lo más importante. Con la finalidad de mejorar dicha adopción se aplicó una encuesta de línea base inicial a 100 citricultores de diez localidades. Posteriormente se brindó extensionismo integral durante un año mediante el uso de bitácoras de seguimiento y al terminar se aplicó la encuesta de línea base final. Se logró incrementar la adopción de innovaciones tecnológicas en 30.5 % en promedio, ya que se mejoraron la fertilización y control de plagas y enfermedades, principalmente. Para determinar factores que influyen en la adopción de innovaciones se generaron modelos de regresión simple, utilizando como variable dependiente el incremento en el índice de adopción de innovaciones y como variables independientes los atributos específicos del productor y de sus unidades de producción. El factor que tuvo correlación significativa con el índice de adopción de innovaciones fue el ingreso del productor. Los factores como edad, años de experiencia y escolaridad no influyeron en la toma de decisiones para adoptar tecnologías.

Palabras clave: adopción de innovaciones; ingreso; transferencia de tecnología

ABSTRACT

In Veracruz, the yields per surface unit have been practically stable for more than 34 years and when the factors that influence this were determined, it was found that a deficient adoption of innovations is the most important issue. With the aim of improving this adoption, an initial baseline survey was applied to 100 citrus producers from ten localities. Later, integral extension work was provided for one year through the use of monitoring logbooks and at the end, the final baseline survey was applied. An increase of 30.5 % in average was attained in the adoption of technological innovations, since fertilization and control of pests and diseases were improved. To determine the factors that influence the adoption of innovations, simple regression models were generated, using as dependent variable the increase in the innovation adoption index and as independent variables the specific attributes of the producer and his production units. The factor that had significant correlation with the innovation adoption index was the income of the producer. Factors such as age, years of experience and schooling did not influence decision making for the adoption of technologies.

Key words: adoption of innovations; technology transference; income

INTRODUCCIÓN

Veracruz es el principal estado productor de naranja a nivel nacional; en 2014 aportó 52% de la producción de México; Tamaulipas, 13 %; San Luis Potosí, 10 %; Nuevo León, 6.8 %; y Puebla, 4.9 % (SIACON-SAGARPA, 2015).

La superficie cosechada de naranja en Veracruz pasó de 78 049 ha para el quinquenio 1980-1984, a 160 537.26 ha para el quinquenio 2010-2014, y en cuanto al volumen de producción se refiere pasó para el mismo lapso de tiempo, de 862 568 a 1 980 490 toneladas (SIACON-SAGARPA, 2015).

Uno de los principales problemas que tiene la producción de naranja de Veracruz, son los bajos rendimientos, con un promedio de 13.1 toneladas por hectárea, y que se han mantenido prácticamente iguales desde 1980 Se ha planteado que los bajos niveles de producción, la baja competitividad e incluso la ineficiencia de las unidades de producción agropecuarias, se explican en buena medida por la deficiente adopción de innovaciones (Feder et al., 1985; Jasso, 2005; Bozoinn y Ceyhan, 2007; Hartwich et al., 2007; García et al., 2011). En Tlapacoyan, Veracruz, México, se cuantificó que los productores de limón aplicaban solamente 15 de 100 innovaciones, lo que influyó en un bajo rendimiento y una relación beneficio/costo de 1.55 (Almaguer y Ayala, 2014).

La innovación es un factor de cambio en todos los sectores de la economía, la sociedad y la vida cotidiana (Paz et al., 2013). Cabe mencionar que, de acuerdo con Cuevas et al. (2013), la innovación es la introducción exitosa de nuevos conocimientos y tecnologías en los procesos sociales y productivos; es una aplicación que la empresa o el productor realiza por la transformación de una idea, ya sea en un producto nuevo o mejorado, el cual se introduce en el mercado y además genera riqueza. La innovación es afectada por diversos factores, entre los cuales están la percepción del usuario final, sus características y recursos disponibles.

La adopción de nuevas tecnologías por parte de los productores agropecuarios siempre ha sido afectada por diversos factores, tales como la ausencia del crédito, la edad, aversión al riesgo, la superficie cultivada, la escolaridad (Feder et al., 1985), la relación con agentes de cambio (Galindo, 1995), la exposición a medios de comunicación (Galindo, 1992) y la educación (Reimers y Klasen, 2013).

Muñoz et al. (2007) consideran que las metodologías tradicionales para que los productores adopten innovaciones, como el extensionismo lineal, han sido ineficientes porque se basan en la transferencia de conocimientos a manera de recetas por parte de los prestadores de servicios al productor. El extensionismo lineal considera que la transferencia de la tecnología se adoptara solo con dar a conocer o demostrar el incremento en los rendimientos, sin tomar en cuenta que hay otros aspectos como el desarrollo de habilidades, el capital humano, el social, tipo de asesoría, entre otros. Asimismo, la mayoría de las unidades de producción se encuentran en estado de descapitalización e invertir en tecnología que no dominan les implica un costo, adicional al de la inversión. Por ello, la adopción de innovaciones no se da de forma automática en el campo mexicano.

Almaguer y Ayala (2014) desarrollaron una metodología de extensionismo integral, basado en el uso de bitácoras. Consiste en dar talleres y asesorías con andragogía, iniciando con un diagnóstico de las necesidades e intereses de los aprendices adultos. Posteriormente se establecen recomendaciones donde se consideran competencias a lograr basadas en esas necesidades e intereses; se diseñan experiencias altamente significativas de aprendizaje que partan de las vivencias de los productores y que cumplan con las competencias; se ejecuta este diseño seleccionando materiales, métodos y recursos orientados a la resolución de problemas de la vida diaria y la producción, y se da seguimiento y evaluación a los resultados de las experiencias de aprendizaje, sobre todo en la adopción de innovaciones organizacionales, tecnológicas y administrativas.

Considerando que existen múltiples aspectos que afectan la adecuada adopción de las innovaciones tecnológicas por parte de los productores, el objetivo del presente trabajo fue analizar algunos de los factores que influyen en la adopción de innovaciones en productores de naranja, de Álamo Temapache, Veracruz, utilizando el método de extensionismo integral con uso de bitácoras.

METODOLOGÍA

Localización geográfica: el municipio de Álamo Temapache se encuentra ubicado en la zona norte del estado de Veracruz, en las coordenadas 20° 55’ N y 97° 41’ O y a una altitud de 40 m. Limita al Norte con Tepetzintla, Cerro Azul y Tamiahua, al Este con Tuxpan, al Sur con Tihuatlán, Castillo de Teayo y el Estado de Puebla, al Suroeste con Ixhuatlán de Madero y al Oeste con Chicontepec, los 100 productores con los que se trabajó pertenecen a las comunidades del municipio de Álamo Temapache: Llano Grande, Adalberto Tejeda, Lucio Blanco, Vara Alta, Loma Larga, Toaco, Buena Vista, Macario Cortes, Tumbadero del Águila y Ampliación Reforma. En promedio se tuvieron 10 productores por comunidad.

Descomposición de factores del crecimiento de la producción

Para determinar si la falta de incremento en el rendimiento de la naranja en Veracruz se debe a la falta de adopción de innovaciones, debido a la obsolescencia técnica o al incremento en la superficie, se aplicó la fórmula de Venezian y Gamble (1969), modificada por Contreras (2000) y Zarazúa et al. (2009), con datos de SIACON-SAGARPA (2015), que indica:

Pt=Y0At-A0+A0Yt-Y0+At-A0Yt-Y0

donde P t : Incremento total de la producción para el periodo de análisis; Y 0(A t -A 0): Cuantifica la contribución de la superficie; A 0(Y t -Y 0): Cuantifica la contribución del rendimiento; (A t A 0)(Yt-Yo): Cuantifica el efecto combinado de superficie y rendimiento; A o : Área cosechada de naranja durante el quinquenio 1980-1984; A t : Área cosechada de naranja durante el quinquenio 2010-2014; Y 0: Rendimiento promedio de naranja en ton /ha durante el quinquenio 1980-1984; Yt: Rendimiento promedio de naranja en ton/ha durante el quinquenio 2010-2014.

Encuesta de línea base inicial y final

Los productores fueron encuestados directamente en sus unidades productivas, antes y después de la intervención, recabándose la siguiente información:

Datos de ubicación. Se colectó información con respecto al municipio, localidad y teléfono del productor.

Perfil del productor. Se registraron las variables sexo, años de experiencia en la actividad, edad, escolaridad.

Características de la unidad productiva. Se solicitó información sobre la superficie destinada a la producción de cítricos con que contaban los entrevistados.

Adopción de innovaciones. Para el cálculo de este indicador se utilizó la metodología propuesta por por Muñoz et al. (2007), quienes proponen determinar la capacidad innovadora de los productores a través del cálculo del Índice de Adopción de Innovaciones (InAI). El InAI se obtiene al cuantificar el número de prácticas realizadas por el productor en un momento determinado con respecto al número de prácticas totales que se deben realizar para alcanzar la eficiencia. El catálogo de las innovaciones es elaborado por expertos. Dado que el InAI estima la cantidad de innovaciones adoptadas respecto de un total posible, su cálculo puede expresarse en porcentaje de forma general, por categoría de agrupación de innovaciones, por productor y por cada innovación incluida en el catálogo.

El InAI es una de las variables más importantes en este estudio, ya que permite conocer cuáles innovaciones está utilizando el productor, tanto antes como después del extensionismo y, con base a esta información, poder cuantificar el impacto de la intervención.

Aplicación de la metodología de extensionismo integral. Uso de bitácoras

Se aplicó extensionismo integral durante 2012, de acuerdo con la metodología descrita por Almaguer y Ayala (2014), que básicamente consiste en aplicar un diagnóstico y, con base en las necesidades de los aprendices, hacer recomendaciones, impartir talleres, cursos y brindar extensionismo con técnicas andragógicas. Se utiliza una bitácora con la finalidad de recolectar la información referente a implementación de las recomendaciones del asesor técnico y los talleres, costos, ingresos y prácticas realizadas cada quincena.

Como ya se explicó, se aplicó Encuesta de Línea Base Inicial (ELBI) antes de la intervención y a un año de su operación, la cual se denominó Encuesta de Línea Base Final (ELBF), que tuvieron el mismo diseño y que fueron de ayuda para cubrir el objetivo de la investigación de identificar el impacto de la intervención en la adopción de innovaciones.

Incremento del ingreso neto

Para obtener el ingreso neto que generó la venta de naranja al productor que contó con asistencia técnica se incluyeron apartados en el diseño de la bitácora para recabar información relacionada con los costos de actividades recomendadas, las cuales formaron parte del catálogo de adopción de innovaciones. Los costos totales del cultivo de naranja incluyeron los costos fijos y variables. El ingreso neto se obtuvo de la diferencia entre el ingreso total y los costos de producción total.

Factores relacionados con la adopción de innovaciones

Para determinar la influencia del perfil del productor y de sus unidades de producción en la adopción de innovaciones se generaron modelos de regresión simple, utilizando como variable dependiente el incremento en el índice de adopción de innovaciones (INAI) de los productores después de la intervención tecnológica, y como variables independientes se utilizaron: edad, años de experiencia del productor, e ingreso total del productor. La información obtenida de las encuestas se capturó y analizó en el programa Microsoft Office Excel.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Descomposición de factores del crecimiento de la producción

En el Cuadro 1 se muestra el cálculo de la descomposición de factores del crecimiento de la producción de naranja en Veracruz. Cuando el crecimiento de la producción de una región o país es intensivo, quiere decir que está basado principalmente en el uso de tecnología o adopción de innovaciones, ya que se incrementan los rendimientos por unidad de superficie. En cambio, cuando el crecimiento de la producción se basa en el aumento de la superficie, quiere decir que prácticamente no se está utilizando tecnología, lo que implica obsolescencia tecnológica (Contreras, 2000; Zarazúa et al., 2009).

Cuadro 1 Efecto de la superficie y del rendimiento en el incremento de la producción de naranja en Veracruz, México. 

Efecto superficie Efecto rendimiento Interacción superficie- rendimiento Total
Valor obtenido 899 122.03 14 8293.10 156 727.69 1 204 142.82
Porcentaje 74.66 12.31 13.01 99.9 %

Fuente: elaboración propia con datos de SAGARPA-SIACON, 2015.

La producción de naranja en Veracruz se caracteriza por una reducida aplicación de innovaciones tecnológicas, ya que el incremento de la producción está dado en 74.66 % por el efecto del incremento de la superficie, 13.01 % por una combinación de incremento en la superficie y uso de alguna tecnología o innovación, y solamente 12.31 % exclusivo de la aplicación de tecnología o innovaciones.

Índice de adopción de innovaciones (InAI)

El promedio de incremento en la adopción de tecnologías para las comunidades estudiadas fue de 30. 5 %. Se partió de un InAI de 16.3 %. El análisis del ÍnAI de la ELBI con respecto a la ELBF arrojaron los siguientes resultados por localidad:

  • Tumbadero del águila: esta comunidad incrementó la adopción de innovaciones en un 44.7 %. Las tecnologías más aceptadas fueron la fertilización con análisis de suelo y el control de plagas y enfermedades

  • Macario Cortés: con el extensionismo se logró obtener 35.8 % en la adopción de tecnología con respecto a su técnica de producción tradicional. La fertilización y el control de plagas y enfermedades fueron las tecnologías más aceptadas.

  • Buena Vista Molino: esta localidad aumentó 68.6 % su adopción de tecnología, siendo la fertilización y el control de plagas y enfermedades las tecnologías que adoptaron en más de 90 %.

  • Ampliación Reforma: el INAI de la encuesta de línea base inicial fue muy bajo con solo 10 %; sin embargo, el INAI de la ELBF aumenta 50 %.

  • Toaco: se puede observar que la fertilización es la tecnología que mejor aceptaron con 50 %, mientras que las demás tecnologías no fueron de gran impacto. El índice subió 11 % en promedio.

  • Loma Larga: es una localidad con productores más participativos, se logró incrementar 28 % el índice de adopción de tecnología, la fertilización fue la tecnología más aceptada con más de 60 % con respecto a la primera evaluación (ELBI).

  • Lucio Blanco: es de las localidades más trabajadas dentro del grupo, en la segunda evaluación del InAI aumentaron 26 % con respecto a la primera evaluación.

  • Vara Alta: es la localidad con un mayor número de productores en el grupo; sin embargo, es de las localidades con poco incremento en la adopción de tecnología, con 9.8 %. La fertilización fue la tecnología mejor aceptada con 50 % (IAIC).

  • Adalberto Tejeda: el InAI de la ELBI es más alto a diferencia de las demás localidades; sin embargo, después de la segunda evaluación el InAI se incrementó 32.3 %. En este caso la fertilización y el control de plagas y enfermedades son las más aceptadas.

  • Llano Grane: es otra localidad donde había una buena adopción de tecnología con 48 % con respecto a 100 % de todas las actividades evaluadas en la ELBI y en la segunda evaluación aumentó 25 %; la tecnología más aceptada fue el control de plagas y enfermedades.

Muñoz et al. (2007) mencionan que la adopción cuantifica el resultado de la decisión de los productores de usar o no una tecnología y, por lo tanto, es una medida de la capacidad innovadora. Al respecto, la localidad que desarrolló más capacidad de innovación fue Buena Vista Molino, con 68.6 % de adopción, debido a que los participantes del grupo tuvieron interés en el tema; había fuertes lazos consanguíneos entre los receptores del grupo (familiares o amigos de confianza); escolaridad alta (87.5 % sabe leer y escribir); la cantidad de superficie con la que cuentan (7.33 ha) y el ingreso citrícola es de los más altos de la zona ($577.70 al año por hectárea).

En cambio, la localidad de Vara Alta obtuvo un InAI de 9.8 % en el incremento de la adopción de tecnología. En este caso era un grupo grande que mostraba falta de interés para participar en el extensionismo integral, así como dificultad para auto organizarse. Toaco también tuvo baja adopción de innovaciones, atribuible a su reducida experiencia en el cultivo de naranja, edad avanzada y poca superficie.

Cuando se diagnosticó a los agroempresarios michoacanos de fresa su adopción de innovaciones tecnológicas (Zarazúa et al., 2011) se encontró que su InAI inicial era de 55.56 % (No hubo extensionismo), que se considera muy alto en relación con otros grupos de productores ya que, por ejemplo, Almaguer y Ayala (2014) cuantificaron la adopción de innovaciones inicial de limón en Veracruz en 15%. En otro estudio sobre adopción de innovaciones en maíz los productores minifundistas tuvieron un InAI de 12.55 % (Zarazúa et al. 2012). Muñoz et al. (2007) encontraron que la red de maíz del Estado de México era muy desarticulada porque tenía 30 % de nodos sueltos, un índice de adopción de innovaciones (INAI) de 13.3 % y un índice de centralización de 14 %, por lo que concluyeron que había varios actores estructuradores y difusores con baja capacidad de influencia.

Estas diferencias tan grandes se deben a que la fresa es un cultivo muy demandante de tecnología, ya que es principalmente de exportación. En los casos de productores de maíz y de limón, el porcentaje de adopción inicial fue similar al que tuvieron los de naranja, pero la diferencia fue la aplicación de una metodología eficiente de extensionismo.

Cabe mencionar que Veracruz, México, el rendimiento inicial en limón fue de 5.24 t ha-1 y la relación beneficio/costo de 1.55, atribuible al reducido porcentaje de adopción de innovaciones, fue de 15 % (encuesta de línea base inicial). Después de iniciar un proceso de extensionismo integral durante dos años, el porcentaje de adopción de innovaciones se incrementó 45 %; los ingresos, 45 %; y la relación beneficio costo, 68 %, además de formar una red para compra de insumos (Almaguer y Ayala, 2014).

Factores que influyen en la adopción de tecnología

Los resultados de los modelos de regresión lineal simple mostraron que algunos aspectos de perfil del productor y de las características de sus unidades de producción influyen en la adopción de innovaciones.

En el Cuadro 2 se presentan factores que afectaron la adopción de las innovaciones tecnológicas.

Cuadro 2 Factores sociales de productores de naranja de Álamo Temapache, Veracruz. 

Localidad Edad
(años)
Ingreso
Citrícola
($)
Experiencia
como citricultor
(Años)
A. Reforma 50.83 55 000 16.5
T. Águila 60.09 32 090 15.9
Macario Cortez 52.2 35 666 13.3
Buena Vista 54.6 57 777 20.8
Toaco 54.3 21 291 12.6
Loma Larga 58.3 26 415 14.4
Vara Alta 50.87 14 615 19.5
Lucio Blanco 58.78 31 464 23.5
A. Tejeda 61.8 49 000 21.3
Llano Grande 58.787 24 500 10.0
Promedio 56.1 35 711.4 16.8

Edad de productores. La edad promedio de los productores fue de 56.1 años. La localidad de Adalberto Tejeda fue la que tuvo a productores de mayor edad con 61.8 años, mientras que Ampliación Reforma tuvo el promedio más bajo con 50.8 años. La edad puede ser factor decisivo en la adopción de innovaciones (Rogers, 2003).

La Figura 1 indica que existe mucha variación en cuanto a la relación de la adopción de innovaciones y la edad, ya que hubo productores jóvenes que su InAI fue bajo, comparado con productores de edad avanzada que tuvieron una mayor aceptación de las nuevas prácticas. Se puede observar que la edad (para esta región) no es un factor importante; la correlación fue de 15 %.

Figura 1 Comportamiento del InAI respecto a la edad en Álamo, Veracruz. 

Respecto a esto, Rogers (2003) señaló que aproximadamente en 114 estudios realizados se evidenció que la edad incide en la actitud que muestran los adultos mayores hacia adquirir nuevos conocimientos y prácticas, y asumir riesgos. En nuestro caso, la edad no influyó en la adopción de innovaciones, debido posiblemente a la disponibilidad de recursos para invertir, al bajo capital humano o que la edad de la mayoría de los productores es alta y prácticamente no hay jóvenes.

Experiencia del citricultor. Los resultados mostraron que los productores de naranja de Veracruz tienen 16.8 años en promedio dedicados a la citricultura. La localidad de Lucio Blanco es la que presenta mayor experiencia en producción de cítricos, con 23.5 años dedicados a esta actividad en comparación con la comunidad de Llano Grande con solo 10 años.

Los años de experiencia como citricultor no fue factor clave para la adopción de innovaciones, ya que existió una gran dispersión entre ambas variables; además, la correlación que se encontró fue, al igual que en la edad, de solo 15 %; los productores necesitan conocer y ver resultados para evaluar la posible adopción de la tecnología (Figura 2).

Figura 2 Relación del InAI respecto a los años de experiencia como citricultores en Álamo, Veracruz. 

Allub (2001) menciona que la fuerza decisiva que orienta el proceso de toma de decisiones de las unidades campesinas es la aversión al riesgo o incertidumbre y no el principio de la maximización de las utilidades o la experiencia. Lipton (1968) afirma que es por este motivo que el apego a las “técnicas tradicionales” no son actitudes irracionales, sino formas probadas de minimizar la incertidumbre para evitar la pérdida total y, en consecuencia, su desintegración como unidades productivas (Cáceres, 1994). En todo este proceso los agentes económicos (campesinos) se comportan como personas minimizadoras del riesgo y no como jugadores necios a pesar de los beneficios potenciales que pudieran obtener si los eligieran (Feder et al., 1985).

El poder comprobar las cosas (experiencia) le da puntos a su favor para poder tomar decisiones acertadas que lo beneficien; por otro lado, mientras más apegados estén a sus prácticas tradicionales, es más difícil inculcarles nuevas formas de hacer las cosas, a menos que se les demuestren que funcionan.

Un factor que pudo haber influido en la deficiente correlación de experiencia y adopción de innovaciones fue la baja escolaridad de los productores de naranja. La mayoría (55.5) no concluyó la primaria, mientras que 24.2 % de los productores no cursaron ningún grado de estudios; los productores con secundaria completa o incompleta representan 16% y 3 % de productores cuenta con preparatoria. Solo 0.7 % de los productores entrevistados cuentan con alguna carrera técnica.

Diversos estudios señalan como variables influyentes en la adopción de tecnología: edad, escolaridad, relación con agentes de cambio (Cuevas et al., 2013), y cuando son poco desarrolladas no se puede tener un alto índice de innovación (Feder et al., 1985; Reimers and Klasen, 2013).

Ingreso y Adopción de innovaciones. El ingreso que tienen los productores de naranja en la región es variable. El promedio regional es de $3478.20 al año; sin embargo, los pobladores de Buena Vista Molino presentaron un mayor ingreso con $5777.00 anuales, mientras que Vara Alta es la comunidad de menor ingreso citrícola con $1461.5 anuales (Figura 3).

Figura 3 Ingreso de los citricultores en la región de Álamo, Veracruz. 

El ingreso citrícola fue un factor significativo para la adopción de innovaciones. La correlación para este caso fue estadísticamente significativa, de 0.36. En la Figura 4 se observa que los productores que tuvieron más ingresos registraron mayor adopción de innovaciones. Allub (2001), Binswanger y Sillers (1983), Feder y O’Mara, (1982) mencionan que los recursos económicos determinan la escala o nivel de adopción de una tecnología.

Figura 4 Comportamiento del InAI respecto al ingreso citrícola en Álamo, Veracruz. 

Por otra parte, en los individuos la resistencia al cambio para tener un mayor nivel tecnológico dependerá de los beneficios que conlleve el cambio en comparación con los costos que este le implique, es decir, el individuo estará motivado a innovar mientras los beneficios superen sus costos de oportunidad. Probar una nueva tecnología supone incurrir en costos de tiempo, energía, dinero y tierra, que pueden ser asumidos solo por aquellos agricultores que cuentan con recursos económicos suficientes para pequeñas pruebas, ajustando la escala hacia arriba o hacia abajo, en dirección hacia la no adopción, en la medida en que se gane en conocimiento y confianza sobre los resultados obtenidos.

Adopción de tecnología según la superficie destinada para la producción de cítricos. La localidad con una mayor superficie de naranja es Adalberto Tejeda, con un promedio de 11.9 hectáreas por productor; tiene un ingreso alto, aunque la escolaridad es reducida. Tumbadero del Águila es la localidad con menor superficie promedio (3.43 hectáreas) destinada a este cultivo; presentan una reducida escolaridad y bajo ingreso. El promedio para Veracruz es de 3.75 hectáreas (INEGI, 2009).

La localidad de Adalberto Tejeda, Vara Alta y Buena Vista Molino sobrepasan el promedio regional (5.8 ha). A nivel estatal la superficie promedio es de cinco hectáreas por productor.

En cuanto a la relación entre la adopción de tecnología y superficie, la tendencia es que la superficie no influye en la adopción de tecnología, ya que la correlación es baja (3 %); en este caso, la superficie está más relacionada con el ingreso del citricultor (48 %) y no con la adopción de tecnología (Figura 5). Cabe mencionar que, a través de un estudio realizado a 164 productores de cítricos en la zona norte de Veracruz, COVECA (2002) indica que 32 % de los productores de naranja son tradicionales, emplean solamente trabajo familiar para realizar las labores de cultivo y tienen menos de cinco hectáreas; 34 % corresponde a productores intermedios, ellos emplean fuerza de trabajo familiar y asalariada para realizar labores de cultivo y tienen entre 5 y 20 ha, y el 34 restante corresponde a productores empresariales que emplean solamente fuerza de trabajo asalariada y tienen más de 20 ha.

Figura 5 Comportamiento del InAI respecto a la superficie destinada a la citricultura en Álamo, Veracruz. 

Incremento del ingreso neto. Finalmente, se hizo un cálculo del ingreso neto del productor. Se consideraron los costos de las prácticas que realiza el productor, como la fertilización al suelo una vez al año, poda de sanidad sin planeación, control de maleza, y aplicaciones de productos agroquímicos como insecticidas o fungicidas (Figura 6). Los cálculos realizados muestran que el ingreso neto aumentó en 19 % de 2012 a 2013.

Figura 6 Ingreso neto por hectárea de productores de naranja, con datos de encuestas. Las líneas al final de la barra representan la desviación estándar. 

CONCLUSIONES

El InAI se logró incrementar por el extensionismo integral, ya que se observó un aumento en la adopción de tecnología después de la intervención tecnológica durante un año, de 57.7 % en promedio, en las localidades de Álamo, Veracruz.

El ingreso influye de manera significativa en la toma de decisiones de los productores; si estos no cuentan con el capital suficiente para invertir en la adopción de nuevas tecnologías, el proceso se reduce. Este factor obtuvo una correlación de 35 %.

La baja preparación educativa (escolaridad promedio de primaria), la edad (la mayoría de productores son adultos mayores) y los años de experiencia como citricultores no influyeron significativamente en la adopción de innovaciones de los productores.

Las innovaciones mejor aceptadas fueron la nutrición y el control de plagas y enfermedades.

LITERATURA CITADA

Allub L., 2001. Aversión al riesgo y adopción de innovaciones tecnológicas en pequeños productores rurales de zonas áridas: Un enfoque causal, Estudios Sociológicos, vol. XIX, núm. 2, mayo-agosto, 2001, El Colegio de México, México. pp: 467-493. [ Links ]

Almaguer V., G., y Ayala G. A. V. 2014. Adopción de innovaciones en limón ‘Persa’ (Citrus latifolia Tan.) In: Tlapacoyan, Veracruz. Uso de bitácora. Revista Chapingo Serie Horticultura, 20(1), 89-100. [ Links ]

Binswanger, H. P., and D. A. Sillers. 1983: Risk Aversion and Credit Constraints in Farmers’ Decision-Making: AR e interpretation, Journal of Development Studies, 20, 5-21. [ Links ]

Bozoinn, M., y Ceyhan, V. 2007. Measuring the technical efficiency and exploring the inefficiency determinants of vegetable farms in Samsun province, Turkey. Agricultural Systems 94 (3): 649-656. [ Links ]

Cáceres D. 1994. Estrategias Campesinas y Riesgo. Desarrollo Agroforestal y Comunidad Campesina, 3(13). pp: 2-6. [ Links ]

Contreras-C., J. M. 2000. La competitividad de las exportaciones mexicanas de aguacate: un análisis cuantitativo. Centro de Investigaciones Económicas, Sociales y Tecnológicas de la Agroindustria y la Agricultura Mundial (CIESTAM). Universidad Autónoma Chapingo (UACh). Reportes de investigación Núm. 46. México, D. F. 42 p. [ Links ]

COVECA. 2002. Diagnóstico de la cadena de naranja en el estado de Veracruz, Gobierno del estado de Veracruz. [ Links ]

Cuevas R. V., Baca M., Julio, Cervantes E, F., Espinosa G., J. A., Aguilar Á. J., y Loaiza M. A. 2013. Factores que determinan el uso de innovaciones tecnológicas en la ganadería de doble propósito en Sinaloa, México. Revista mexicana de ciencias pecuarias, 4(1), 31-46. Recuperado en 21 de julio de 2016, de Recuperado en 21 de julio de 2016, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-11242013000100003&lng=es&tlng=es . [ Links ]

Feder, G. and O’Mara, G. T. 1982. On information and innovation diffusion: a Bayesian approach, American Journal of Agricultural Economics 64, 145-147. [ Links ]

Feder, G., R.E. Just, and D. Zilberman. 1985. Adoption of Agricultural Innovations in Developing Countries: A Survey. Economic Development and Cultural Change 33(2):255-98. [ Links ]

Galindo G., G. 1992. Aspectos relacionados con la comunicación agropecuaria entre ejidatarios del Mezquite, Zacatecas. Fitotecnia Mexicana 15: 193-196. [ Links ]

Galindo G., G. 1995. Uso de innovaciones agrícolas en la región central de Zacatecas, México. Fitotecnia Mexicana 18: 140-150. [ Links ]

García S., E. I.; Aguilar Á., J. y Bernal M., R. (2011). La agricultura protegida en Tlaxcala, Méjico: La adopción de innovaciones y el nivel de equipamiento como factores para su categorización. Teuken Bidikay, (No. 2): 193-212. [ Links ]

Hartwich, F.; Monge P., M., Ampuero R, L. y Soto, J. L. 2007. Knowledge management for agricultural innovation: lessons from networking efforts in the Bolivian Agricultural Technology System. In: Knowledge Management for Development Journal, vol. 3 (No. 2): 21-37. [ Links ]

INEGI. 2009. Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática. Censo Nacional Agropecuario y Pesquero. 2007. Aguascalientes, Ags. México. [ Links ]

Jasso V., J. 2005. La dimensión evolutiva de la innovación: un rumbo necesario de la política científica, tecnológica y de innovación. In: Economía y Sociedad, 10(15): 99-119. [ Links ]

Lipton, M. 1968. The theory of the optimising peasant. Journal of Development Studies 4(3), 327-351. [ Links ]

Muñoz R., M., Aguilar Á., J. Rendón M. R., y Altamirano C., J. R. 2007. Análisis de la dinámica de innovación en cadenas agroalimentarias. Universidad Autónoma Chapingo - CIESTAAM / PIIAI. Chapingo, México. 72 p. [ Links ]

Paz, A., Montoya M. P., y Asensio H. R 2013. Escalando innovaciones rurales. Asensio. Lima, IEP; IDRC-CRDI; FIDA, 2013. (Estudios de la Sociedad Rural, 43). [ Links ]

Reimers, M., and Klasen S. 2013. Revisiting the role of education for agricultural productivity. Amer. J. Agr. Econ. 95(1):131-152. [ Links ]

Rogers, Everret. 2003. Difussion of Innovations. 5th ed. New York, USA: The Free Press. [ Links ]

SIACON-SAGARPA (Sistema de información agroalimentaria de consulta. Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación). 2015. Sistema de información agroalimentaria de consulta. México, D. F. [ Links ]

Venezian, E., and Gamble W. 1969. The Agricultural Development of Mexico. Its Structure and Growth Since 1950. Praeger. New York, USA. 305 p. [ Links ]

Zarazúa, J. A., Solleiro, J. L., Altamirano R., Castañón R., y Rendón R. 2009. Esquemas de innovación tecnológica y su transferencia en las agroempresas frutícolas del estado de Michoacán. Revista Estudios Sociales 17(34): 37-71. [ Links ]

Zarazúa E. J. A., G. Almaguer V., y S. R. Márquez B. 2011. Redes de innovación en el sistema productivo fresa en Zamora, Michoacán. Revista Chapingo Serie Horticultura 17: 51-60. [ Links ]

Zarazúa, J.A., Almaguer V.G., y Rendón M.R. 2012. Capital Social. Caso red de innovación de maíz en Zamora Michoacán, México. Cuadernos de desarrollo rural, 9 (68): 105-124. [ Links ]

Recibido: Octubre de 2016; Aprobado: Septiembre de 2017

*Autor responsable: almaguervargas@hotmail.com

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons