SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.15 número2Estructura del ingreso y consumo de hogares rurales en diferentes regiones agro-económicas de Puebla, MéxicoDe campesinos indígenas a promotores de turismo. La experiencia del ejido San Cristóbal Hidalgo, México índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Agricultura, sociedad y desarrollo

versión impresa ISSN 1870-5472

agric. soc. desarro vol.15 no.2 Texcoco abr./jun. 2018

 

Artículos

Producción de la hormiga escamolera (Liometopum apiculatum Mayr 1870) y su hábitat en el Altiplano Potosino-Zacatecano, México

Benjamín Figueroa-Sandoval1 

Saúl Ugalde-Lezama2 

Francisco E. Pineda-Pérez1 

Gustavo Ramírez-Valverde3 

Katia A. Figueroa Rodríguez4 

Luis A. Tarango-Arámbula1  * 

1Colegio de Postgraduados, Campus San Luis Potosí. México. (benjamin@colpos.mx; pineda.francisco@colpos.mx; ltarango@colpos.mx)

2Universidad Autónoma Chapingo. México. (saulu@colpos.mx)

3Colegio de Postgraduados, Campus Montecillo. México. (gramirez@colpos.mx)

4Colegio de Postgraduados, Campus Córdoba. México. (fkatia@colpos.mx).


Resumen

La hormiga escamolera (L. apiculatum Mayr) es importante económicamente para las comunidades rurales. En cuatro localidades del Altiplano Potosino-Zacatecano, durante la recolecta de escamoles 2010, se identificaron nidos de la hormiga escamolera, y se determinó su rendimiento, su relación con el hábitat y su tamaño poblacional de sus colonias. En los nidos registrados se evaluaron las variables: condición del nido, calidad del nido, cantidad de hormigas (escasa, regular y abundante), tipo de sustrato de anidación y rendimiento de escamol. La condición de nidos se comparó mediante Índices de Abundancia Relativa, Densidad Relativa. Para determinar la asociación entre la calidad del nido y la cantidad de hormigas se utilizaron las Frecuencias de Observación (FO) y tablas de contingencias independientes de x 2. Para determinar el efecto del sustrato de anidación y el rendimiento del escamol (peso limpio en g) se realizó un ANOVA. Se registraron 77 nidos; la condición del nido que predominó fue la “perturbada” (79%), con una densidad relativa promedio de 4.14 nidos km-1. Las FO y el análisis de x² identificaron una mayor relación (3.47) entre una cantidad de hormigas escasa-mala calidad y una cantidad regular de hormigas-muy buena calidad (2.06) del nido (p=0.001999). El ANOVA identificó una relación entre el sustrato de anidación y el rendimiento de escamol (p=0.0013), con un mayor rendimiento en el sustrato de anidación nopal (36 %).

Palabras clave: matorral xerófilo; preferencia; sustratos de anidación

Abstract

The escamol ant (L. apiculatum Mayr) is important economically for rural communities. In four localities of the Potosino-Zacatecano High Plateau, escamol ant nests were identified and their yield was determined, as well as their relation to the habitat and the population size of their colonies during the 2010 harvest of escamoles. In the nests registered the following variables were evaluated: condition of the nest, quality of the nest, amount of ants (scarce, regular and abundant), type of nesting substrate, and escamol yield. The condition of the nests was compared through Indexes of Relative Abundance, Relative Density. To determine the association between quality of the nest and amount of ants, the Observation Frequencies (OF) were used, and the independent contingencies tables of x 2. To determine the effect of the nesting substrate and the escamol yield (clean weight in g), ANOVA was performed. Seventy-seven (77) nests were found; the condition of the nest that predominated was “disturbed” (79 %), with an average relative density of 4.14 nests km-1. The OF and the x² analysis identified a higher relation (3.47) between scarce amount of ants-bad quality and regular amount of ants-very good quality (2.06) of the nest (p=0.001999). The ANOVA identified a relationship between the nesting substrate and the escamol yield (p=0.0013), with a higher yield in the nopal nesting substrate (36 %).

Key words: xeric scrubland; preference; nesting substrates

Introducción

Los insectos son un grupo taxonómico muy diverso se menciona a más de un millón de especies identificadas en el mundo (Engel y Grimaldi, 2004), los cuales varían en formas, tamaños y colores (Lokeshwari y Shantibala, 2010); muchos de ellos son aprovechados para su comercialización como mascotas (Villegas et al., 2005). Sin embargo, estos también se utilizan para el consumo humano (Costa-Neto, 2002). En México se han registrado entre 535 a 549 especies comestibles, las cuales se comercializan en el centro, sur y sureste del país, alcanzando precios altos como platillos gourmet (Ramos-Elorduy y Pino-Moreno, 2005; Costa-Neto y Ramos-Elorduy, 2006; Ramos-Elorduy et al., 2008). Los órdenes con especies de mayor consumo son: Hymenoptera, Orthoptera, Hemiptera y Coleoptera; constituyendo medios de identidad entre diferentes etnias.

En el orden Hymenoptera se incluyen las hormigas en la familia Formicidae, cuya diversidad está determinada por la latitud y altitud (Kusnezov, 1975). La mayor distribución de hormigas ocurre en bosques tropicales y subtropicales de baja altitud, así como en los desiertos cálidos de todo el mundo (Brown et al., 1973).

Una especie importante de la familia Formicidae es Liometopum apiculatum, de la cual las larvas y pupas de sus estados reproductivos (zánganos o princesas), conocidas como escamoles, representan ingresos económicos y alimenticios para las comunidades rurales (Ramos-Elorduy et al., 1984; Dufour, 1987; Ramos-Elorduy, 1991; 2005; 2008; Ramos-Elorduy et al., 2006). En el Altiplano Potosino-Zacatecano esta especie también representa un ingreso económico importante y se recolectan de manera artesanal durante marzo y abril y, en ocasiones, hasta mayo, dependiendo de la temperatura y la precipitación (Cuadrillero-Aguilar, 1980; Ramos-Elorduy et al., 1988; Velasco-Corona et al., 2007). Algunos autores reportan que este recurso se aprovecha en cantidades variables, las cuales oscilan desde 137 g a 3 kg por nido (Ramos-Elorduy et al., 1986; Ambrosio-Arzate et al., 2010; Cruz-Labana et al., 2014).

Sin embargo, a pesar de su importancia económica, alimenticia y su papel ecológico, L. apiculatum ha sido poco estudiada. Los estudios recientes se refieren a la etno-entomológica que tienen las comunidades rurales con la hormiga (Dinwiddie et al., 2013), su biología (Lara-Juarez et al., 2015), a los componentes del hábitat que explican la presencia de la hormiga (Cruz-Labana et al., 2014), e incluso hasta su relación trofobiótica con otros insectos (Velasco-Corona et al., 2007), y ninguno explica cómo el tamaño de la colonia y los sustratos de anidación afectan su producción. Por ello, los objetivos del presente trabajo fueron comparar el rendimiento de nidos (perturbados vs conservados) y determinar cómo el tamaño poblacional de la hormiga escamolera y el sustrato de anidación afectan el rendimiento de escamol y calidad del nido de Liometopum apiculatum en cuatro comunidades del Altiplano Potosino-Zacatecano.

Metodología

El presente trabajo se realizó durante el periodo de recolecta de escamol (marzo y abril) de 2010 en cuatro comunidades de los municipios de Ahualulco, San Luis Potosí y Pinos, Zacatecas (Figura 1). Las cabeceras de dichos municipios se ubican en las coordenadas 22° 24’ N, 101°10’ W y 22° 16’ N, 101° 34’ W. Ahualulco, San Luis Potosí tiene una altitud promedio de 1850 m y Pinos, Zacatecas de 2419 m. De acuerdo con García (1998), el clima para ambos municipios corresponde al semi-árido templado (BS1kw) y la vegetación; en su mayoría, corresponde a matorral micrófilo, crassicaule y rosetófilo, con algunas zonas de zacatal (Rzedowsky, 1978; Rzedowsky y Huerta, 1994).

Figura 1 Comunidades del Altiplano Potosino-Zacatecano estudiadas: Ipiña, Ahualulco, San Luis Potosí; Jesús María, Saldaña y Santiago, Pinos, Zacatecas. 

En las cuatro comunidades seleccionadas para la recolecta de escamol de L. apiculatum y para localizar colonias y nidos de la hormiga escamolera se llevó a cabo un muestreo sistemático. Este consistió en realizar recorridos por las comunidades seleccionadas en horarios de 6:00 a 16:00 horas con el apoyo de un guía recolector y tomando en cuenta la técnica tradicional utilizada por los recolectores de escamoles de la zona, la cual consistió en: a) buscar los caminos de forrajeo de la hormiga; b) ubicar el nido en la intersección de los caminos; y c) excavar y extraer el escamol. Una vez extraído el escamol, este se cribó, se lavó y se pesó.

Para cada nido se registraron las siguientes variables: condición del nido (perturbado vs conservado) determinada con base en su estado de conservación; calidad del nido (muy buena, buena, regular, mala y muy mala, característica determinada con base en el aprovechamiento anterior del nido); cantidad de hormigas (escasa, regular y abundante), tipo de sustrato de anidación y rendimiento de escamol (g). La cantidad de hormigas de la colonia se cuantificó de forma visual. Asimismo, a los nidos encontrados se les registraron sus coordenadas UTM con un Sistema de Posicionamiento Global. Con esta información se crearon los puntos de referencia de cada nido y se elaboró el mapa de su localización con un Sistema de Información Geográfica (SIG) en el software ArcGis 10.1 (ESRI, 2012).

Para determinar la abundancia de nidos se utilizó el Índice de Abundancias Relativas (IAR) (Jenks et al., 2011) con modificaciones para el presente estudio: IAR=(Ncond/NT)x100; donde Ncond: número nidos con cierto tipo de condición, NT: número total de nidos. Para obtener el número de nidos con diferente condición por comunidad se determinó la Densidad Relativa (DP) de nidos perturbados y conservados de acuerdo con la ecuación de Hayne por franjas (Martella et al., 2012) modificada para el presente estudio. La ecuación que la describe es: DP=(1/F)x[Σ(z j/D j)]; donde F: número de localidades muestreadas, z j: número de nidos con cierta condición por localidad, D j: distancia de recorrido por zona. El programa utilizado para calcular este índice fue Excel 2013 (Microsoft, 2013).

Para determinar la frecuencia de nidos con cierta calidad se realizó un análisis tendencial-gráfico de Frecuencia de Observación (FO) (Curts, 1993) modificado, como a continuación se detalla: FO=(No. de nidos con muchas hormigas con cierta calidad / No. total de nidos con muchas hormigas)x100. Para determinar la asociación en función de la cantidad de hormigas y el rendimiento del nido, en términos de su calidad, se elaboró una tabla de contingencia de x 2 , utilizando como nivel de asociación los valores estandarizados. Se obtuvo el estadístico Chi-cuadrado de Pearson (Agresti, 2003) y para ajustar el tamaño de muestreo se utilizó el programa R-Commander (R, 2014) donde se simuló el “test” de x 2 en 2000 repeticiones.

La información de rendimiento de escamol se homogenizó para poderla utilizar de forma cualitativa, donde el peso en limpio del escamol se categorizó en producción escasa y producción abundante. Para ello, el peso del escamol limpio se clasificó como de bajo rendimiento cuando sus valores fueron ≤ mediana y de alto rendimiento cuando sus valores fueron > mediana. Las FO se utilizaron para determinar las preferencias por sustratos de anidación de L. apiculatum.

Para determinar diferencias entre sustratos de anidación, rendimiento y sustrato de anidación se utilizó un Análisis de Varianza (ANOVA) (Fisher, 1993; Molinero, 2003). Para este análisis se agruparon los sustratos en tres categorías: Nopal como “Sustrato 1”, Maguey como “Sustrato 2”, y el garabatillo (Mimosa biuncifera), mezquite (Prosopis laevigata), huizache (Acacia farnesiana), palma (Yucca spp.), garambullo (Myrtillocactus geometrizans), crucilla (Randia echinocarpa) y biznaga (Echinocactus spp.) incluyeron el “Sustrato 3”. La variable sustrato se tomó como todo aquel ítem en el cual la hormiga pudiese ubicar sus nidos. Para evitar un sesgo por el tamaño de muestra, igualmente se realizó una transformación de la variable de respuesta “Rendimiento en gramos (escamol limpio)” a Ln (Logaritmo Natural); para ello se utilizó el programa InfoStat v.2013 (Di Rienzo et al., 2013).

Resultados y Discusión

En este estudio se encontraron y evaluaron 77 nidos en cuatro localidades del Altiplano Potosino-Zacatecano (Figura 2). De estos, 16 presentaron una condición conservada y en 61 estuvo perturbada; la densidad de conservados y perturbados fue de 2.25 y 4.14 nidos km-1, respectivamente. La producción de los conservados fue de 543.1±-564.1 g y de los perturbados, de 169.2±-301.0 g (Cuadro 1). La densidad de nidos conservados y perturbados fue de 2.25 y 4.14 nidos km-1, respectivamente. De las cuatro localidades, Ipiña, Ahualulco, San Luis Potosí produjo menos escamol y el sustrato de anidación en el que la hormiga escamolera produjo más escamol fue el “Nopal”. Una producción baja de escamol y una densidad alta de nidos perturbados son indicadores del uso intensivo de este recurso natural; por ello, se ha propuesto un mejor control, demandando legislar sobre el aprovechamiento de las larvas de la hormiga escamolera. Se insiste en la transferencia del conocimiento y una mejor organización de los recolectores para la producción (Ramos-Elorduy et al., 2006; Ambrosio-Arzate et al., 2010; Tarango-Arámbula, 2012).

Figura 2 Nidos de la hormiga escamolera en cuatro localidades del Altiplano Potosino-Zacatecano; Ipiña (Ahualulco, San Luis Potosí); Jesús María, Saldaña y Santiago (Pinos, Zacatecas). 

Cuadro 1 Rendimiento de escamol por localidad, sustrato de anidación y condición del nido de Liometopum apiculatum Mayr. 

Localidad/Sustrato/ Condición Promedio (g) Desviación estándar
Ipiña 169.2 308.3
Nopal (Opuntia spp.) 382.0 485.9
Conservado 1500.0 0.0
Perturbado 257.8 328.7
Maguey (Agave spp.) 104.4 188.3
Conservado 410.0 400.0
Perturbado 72.2 107.1
Otros 99.4 162.8
Conservado 505.0 0.0
Perturbado 58.8 105.1
Jesús María 349.4 276.7
Nopal 537.5 314.1
Conservado 537.5 314.1
Maguey 199.0 89.1
Conservado 199.0 89.1
Saldaña 345.7 203.8
Nopal 345.7 203.8
Conservado 0.0 0.0
Perturbado 403.3 158.7
Santiago 333.0 585.7
Nopal 430.6 631.5
Conservado 1360.0 650.0
Perturbado 120.8 83.5
Maguey 84.7 77.7
Perturbado 84.7 77.7
Otros 1060.0 890.0
Perturbado 1060.0 890.0
Total general 246.7 398.1
Conservado 543.1 564.1
Perturbado 169.2 301.0

De acuerdo con el análisis t-Student se registraron diferencias estadísticamente significativas (p<0.001) entre la producción de escamoles de nidos conservados vs perturbados (Cuadro 2).

Cuadro 2 Resultados del análisis t-Student para la producción de escamoles en nidos conservados vs perturbados por localidad y general. 

Localidad* Valor t Prob.
Ipiña -8.8292 4.96E-11
Saldaña -2.5 0.0465
Santiago -5.4571 3.49E-05
Todos -6.2786 1.94E-08

*En la localidad Jesús María no se registraron nidos “perturbados” por lo que no se incluyó en el análisis.

Las FO identificaron una mejor calidad del nido cuando hubo una cantidad regular de hormigas (63%) y una mala calidad de éste con una cantidad escasa (100 %). Esto se confirmó a través del análisis de las desviaciones de lo esperado bajo independencias estandarizadas de Chi-cuadrada, el cual registró una asociación fuerte entre una muy mala calidad del nido con una cantidad escasa de hormigas (3.47) y una calidad del nido muy buena con una cantidad regular de hormigas (2.06) (p=0.001999) (Cuadro 3).

Cuadro 3 Relación entre calidad del nido y cantidad de hormigas a través de las desviaciones esperadas bajo independencias estandarizadas. 

Calidad del nido Cantidad de hormigas
Abundante Regular Escasa
Muy mala -1.55 1.11 3.47
Mala 0.87 -1.66 -0.74
Regular 0.54 0.47 -1.10
Buena 0.50 -0.76 -0.65
Muy Buena -0.43 2.06 -1.06
Total -0.07 1.22 -0.08

La cantidad de hormigas de L. apiculatum puede alcanzar los 250 000 individuos por nido (Hoey-Chamberlain et al., 2013); sin embargo, un incremento excesivo de la población puede causar un decremento en la calidad del nido, bajando su productividad. La presente investigación solo evaluó aspectos básicos como la calidad del nido y su rendimiento sobre la relación del número de hormigas y sustratos de anidación con la calidad del nido. Sin embargo, el número mayor de nidos perturbados registrados en este estudio, los cuales se asocian con un rendimiento bajo de escamoles (Cuadro 1), sugiere la necesidad de emprender estudios a largo plazo que ayuden a explicar los factores que mejor determinan una mayor producción de escamoles.

La perturbación de los ecosistemas interviene en la diversidad del hábitat, sobre todo en la mirmecofauna del sitio; por ejemplo, en los ecosistemas muy perturbados la diversidad en hormigas decrece y las especies de hormigas generalistas se establecen y dominan a las poblaciones de otras especies (Alfonso et al., 2010; Ruiz-Cancino et al., 2010; Tizón et al., 2010; Chanatásig-Vaca et al., 2011; Martínez et al., 2015). Cruz-Labana et al. (2014) realizaron un estudio de la hormiga escamolera en un tipo de vegetación similar a donde se desarrolló esta investigación, determinando que los hábitats que la hormiga escamolera prefiere son los moderadamente perturbados. Por ello, es importante manejar el hábitat de L. apiculatum y de sus nidos para evitar variaciones extremas en su tamaño poblacional que pongan en peligro a la colonia.

El ANOVA registró diferencias significativas entre el rendimiento y el sustrato de anidación (F (2,2)= 7.55 p=0.0013). El sustrato de anidación “nopal” (36 %) produjo un rendimiento alto, mientras que el de “maguey” (54 %) indicó una producción baja; sin embargo, el sustrato “otros” participó más equitativamente en todas las categorías de rendimiento (Cuadro 1). Sin embargo, se observó que L. apiculatum produjo más escamol en el sustrato “nopal” y que esta especie pudiera seleccionar al nopal preferentemente para anidar, así como lo hacen otras para seleccionar sus sustratos forrajeros (Stradling, 1978; Rojas-Fernández, 2001; Cortes-Pérez et al., 2003; Pirk et al., 2004) y de anidación en sus diferentes hábitats.

Es muy probable que Liometopum apiculatum presente un patrón similar al asociarse a hábitats con matorrales rosetófilos en zonas áridas y semiáridas de México (Esparza-Frausto et al., 2008; Cruz-Labana et al., 2014); sin embargo, también parece tener una plasticidad sobre el uso de diferentes ecosistemas como lo reportan otros autores (Ramos-Elorduy et al., 1986; Velasco-Corona et al. 2007; Hoey-Chamberlain et al., 2013).

La hormiga escamolera parece presentar un patrón de mayor productividad al asociarse a matorrales micrófilos, rosetófilos y crasicaule y, en específico, a estructuras vegetativas mayores como nopales (Opuntia spp.), magueyes (Agave spp.) y palmas (Yucca spp.) que le ofrecen sitios potenciales de anidación, de forrajeo, protección termal y la posibilidad de tener relaciones interespecíficas con otros insectos de los cuales se alimenta (Novoa et al. 2005; Velasco-Corona et al. 2007; Miranda et al. 2012). Lo anterior puede explicarse con el estudio de Novoa et al. (2005), quienes encontraron que Camponotus spp. prefiere estructuras vegetales como las cactáceas atraídas por sus azúcares y botones florales.

Si bien los sustratos de anidación tienen una influencia en la producción de escamol, también la longevidad del nido, entre otros factores, es importante (Juárez-Sandoval et al., 2010). Este estudio aporta información básica sobre algunos factores involucrados en la producción de escamoles; sin embargo, para proporcionar un mejor manejo a las colonias de la hormiga escamolera y sus hábitats es necesario entender las variables que mejor explican su presencia; asimismo, se requiere conocer el tamaño real del nido y de las colonias, así como sus patrones y distancias de forrajeo (González-Espinosa, 1984; Gómez y Espadaler, 1996; Jofré y Medina, 2012).

Conclusiones

Se registraron y evaluaron 77 nidos en cuatro localidades del Altiplano Potosino-Zacatecano. De ellos, 61 presentaron una condición perturbada y 16 una condición conservada.

La densidad de nidos conservados y perturbados fue de 2.25 y 4.14 nidos km-1, respectivamente.

Los nidos con una condición conservada produjeron más escamoles (543.1 g) que los que la tuvieron perturbada (169.2 g).

Se registró una asociación fuerte entre una muy mala calidad del nido con una cantidad escasa de hormigas (3.47) y una muy buena con una cantidad regular.

Existe mayor relación en el rendimiento de las trabéculas en función de una muy buena calidad del nido, asociado cuando en este hay una cantidad “regular” de hormigas; caso contrario, una mala calidad está asociada a una cantidad “escasa de hormigas”.

De las cuatro localidades, Ipiña, Ahualulco, San Luis Potosí produjo menos escamol y el sustrato de anidación en el que la hormiga escamolera produjo más fue el “Nopal”.

Literatura Citada

Agresti, Alan. 2003. Categorical Data Analysis Second Edition. New Jersey, USA, John Wiley and Sons, Inc. Hoboken. 732 p. [ Links ]

Alfonso Simonetti, Janet, Yaril Matienzo Brito, y Luis L. Vázquez-Moreno. 2010. Fauna de hormigas (Hymenoptera: Formicidae) asociadas a un sistema de producción agrícola urbano. Fitosanidad. Vol. 14, núm. 3. pp: 153-158. [ Links ]

Ambrosio-Arzate, Gabriela Alejandra, Rubén Nieto-Hernández, Sotero Aguilar-Mendel, y Angélica Espinoza-Ortega. 2010. Los insectos comestibles: un recurso para el desarrollo local en el centro de México. Spatial Dynamics in Agri-Food systems: Implications for sustainability and consumer welfare. Parma, Italy. [ Links ]

Brown, Jessi, Steve Vargo, Edward Connor, and Michael Nuckols. 1973. Causes of vertical stratification in the density of Cameraria hamadryadella. Ecological Entomology. Vol. 22, Num. 1. pp: 16-25. [ Links ]

Chanatásig-Vaca, Cristina Isabel, Esperanza Huerta-Lwanga, Patricia Rojas-Fernández, Alejandro Ponce-Mendoza, Jorge Mendoza-Vega, Alejandro Morón-Ríos, Hans Van Der Wal, y Benito Bernardo Dzib-Castillo. 2011. Efecto del uso del suelo en las hormigas (Formicidae: Hymenoptera) de Tikinmul, Campeche, México. Acta Zoológica Mexicana. Vol. 27, Núm. 2. pp: 441-461. [ Links ]

Cortes-Pérez, Francisco, León-Sicard, y Tomás Enrique. 2003. Modelo conceptual del papel ecológico de la hormiga arriera (Atta leavigata) en los ecosistemas de sabana estacional (Vichada, Colombia). Caldasia. Vol. 25, Núm 2. pp: 403-417. [ Links ]

Costa-Neto, Eraldo M. 2002. Manual de etnoentomología. Zaragoza, España. Sociedad Entomológica Aragonesa. 256 p. [ Links ]

Costa-Neto, Eraldo M., y Julieta Ramos-Elorduy. 2006. Los insectos comestibles de Brasil: etnicidad, diversidad e importancia en la alimentación. Bol. de la Soc. Ent. Aragonesa. Vol. 38, pp: 423-442. [ Links ]

Cuadrillero Aguilar, José Ignacio. 1980. Consideraciones biológicas y económicas acerca de los Escamoles. Tesis Facultad de Ciencias, UNAM, Ciudad de México. [ Links ]

Cruz-Labana, José Domingo, Luis Antonio Tarango-Arámbula, José Luis Alcantara-Carbajales, José Pimentel-López, Saúl Ugalde-Lezama, Gustavo Ramirez-Valverde, y S. J. Méndez-Gallegos. 2014. Uso del hábitat por la hormiga escamolera (Liometopum apiculatum Mayr) en el Centro de México. Agrociencia. Vol. 48, Núm. 6. pp: 569-582. [ Links ]

Curts, Jaime. 1993. Análisis exploratorio de datos. In: P. M. A. Salas, y C. O. Trejo. 1993. Las aves de la Sierra Purépecha del Estado de Michoacán. Coyoacán, México, SARH División Forestal, p. 14 (Boletín Informativo #79). [ Links ]

Di Rienzo J. A., F. Casanoves, M. G. Balzarini, L. Gonzalez, M. Tablada, y C. W. Robledo. 2013. InfoStat versión 2013. Grupo InfoStat, FCA, Universidad Nacional de Córdoba, Argentina. URL http://www.infostat.com.arLinks ]

Dinwiddie, M. L., R. W. Jones, P. Roitman-Genoud, L. A. Tarango-Arámbula, y G. X. Malda-Barrera. 2013. Estudio entoentomológico de la hormiga escamolera (Liometopum apiculatum) en dos localidades en el estado de Querétaro. Agroproductividad. Vol. 6, Núm. 5. pp: 27-34. [ Links ]

Dufour, Darma. 1987. Insects as food. A case study from the northwest Amazon. Amer. Anthropol. Vol. 89, Num. 2. pp: 383-397. [ Links ]

Engel, Michael S., and David A. Grimaldi. 2004. New light shed on the oldest insect. Nature. Vol. 427, Num. 6975. pp: 627-630. [ Links ]

Esparza-Frausto, Gastón, Francisco J. Macías-Rodríguez, Martín Martínez-Salvador, Marco A. Jiménez-Guevara, y Santiago de J. Méndez-Gallegos. 2008. Insectos comestibles asociados a las Magueyeras en el Ejido, Tolosa, Pinos, Zacatecas, México. Agrociencia . Vol. 42, Núm. 2. pp: 243-252. [ Links ]

ESRI. 2012. ArcGis 10.1. [ Links ]

Fisher, Ronald Aylmer. 1993. Statistical methods experimental design and scientific inference. New York, U.S.A. Oxford Science Publications. New Science Publications. 182 p. [ Links ]

García, Enriqueta. 1998. Climas, escala 1:1 000 000. CONABIO. [ Links ]

Gómez, Crisanto, y Xavier Espadaler. 1996. Distancias de forrajeo, áreas de forrajeo y distribución espacial de nidos de Aphaenogaster senilis Mayr (Hym:Formicidae). Miscelánia Zoológica. Vol. 19, Núm. 2. pp: 19-25. [ Links ]

González-Espinosa, Mario. 1984. Patrones de comportamiento de forrajeo de hormigas recolectoras Pogonomyrmex spp. en ambientes fluctuantes (Hymenoptera: Formicidae). Folia Entomológica Mexicana, Vol. 61, Núm. pp: 147-158. [ Links ]

Hoey-Chamberlain, Rochelle, Michael K. Rust, and John H. Klotz. 2013. A review of the biology, ecology and behavior of velvety tree ants of North America. Sociobiology. Vol. 60, Núm. 1. pp: 1-10. [ Links ]

Jenks, Keith E., Prawatsart Chanteap, Kanda Damrongchainarog, Peter Cutter, Passanan Cutter, Tim Redford, Antony J. Lynam, JoGayle Howard, and Peter Leingruber. 2011. Using relative abundance indices from camera-trapping to test wildlife conservation hypotheses -an example from Khao Yai National Park, Thailand. Tropical Conservation Science, Vol. 4, Num. 2. pp: 113-131. [ Links ]

Jofré, Laura, y Ana I. Medina. 2012. Patrones de actividad forrajera y tamaño de nido de Acromyrmex lobicornis (Hymenoptera: Formicidae) en una zona urbana de San Luis, Argentina. Rev. Sociedad Entomológica Argentina. Vol. 71, Núm. 1-2. pp: 37-44. [ Links ]

Juárez-Sandoval, José de Jesús, Virginia Eustolia Melo-Ruiz, Demetrio Pérez-Santiago, y Concepción Calvo-Carrillo. 2010. Contenido de proteínas y aminoácidos en Escamoles (Liometopum apiculatum M.) capturados en el estado de Hidalgo. Congreso Internacional QFB No.10. San Nicolás de los Garza, México. In: Revista Salud Pública y Nutrición Edición Especial No. 10. [ Links ]

Kusnezov, N. 1975. Numbers of species of ants in faune of differents latitudes. Evolution. Vol. 11, Num. 3. pp: 298-299. [ Links ]

Lara-Juárez, P., J. R. Aguirre Rivera, P. Castillo Lara, y J. A. Reyes Agüero. 2015. Biología y aprovechamiento de la hormiga de escamoles, Liometopum apiculatum Mayr (Hymenoptera: Formicidae). Acta zoológica mexicana. Vol. 31, Núm. 2. pp: 251-264. [ Links ]

Lokeshwari, R. K., and T. Shantibala. 2010. A Review on the Fascinating World of Insect Resources: Reason for Thoughts. Psyche. Vol. 32, Num. 4. pp: 1-11. [ Links ]

Martella, Mónica B., Eduardo Trumper, Laura M. Bellis, Daniel Renison, Paola F. Giordano, Gisela Bazzano, y Raquel M. Gleiser. 2012. Manual de Ecología. Poblaciones: Introducción a las técnicas para el estudio de las poblaciones silvestres. Reduca (Ecología). Serie Ecología. Vol. 5, Núm. 1. pp: 1-31. [ Links ]

Martínez, Carmen Lidia, Maríz Begoña Riquelme-Virgala, Marina Vilma Santadino, Ana María de Haro, y Jutos José Barañao. 2015. Estudios sobre el comportamiento de Forrajeo de Acromyrmex lundi Guering (Hymenoptera, Formicidae) y su efecto sobre el crecimiento de procedencia de Eucalyptus globulus Labill (Mytaceae). Árvore. Vol. 39, Núm. 1. pp: 189-198. [ Links ]

Microsoft Office. 2013. Microsoft Excel 2013. [ Links ]

Miranda, A. Bruno, Kazuya Naoki, y Miguel Limanchi. 2012. Ensamble de hormigas en relación a cobertura vegetal en una zona periurbana de La Paz (Bolivia). Ecología en Bolivia. Vol. 47, Núm. 2. pp: 119-133. [ Links ]

Molinero, Luis Miguel. 2003. ¿Y si los datos no se ajustan a una distribución normal? Bondad de ajuste a una normal. Transformaciones. Pruebas no paramétricas. Asociación de la Sociedad Española de Hipertensión. Liga Española para la lucha contra la Hipertensión Arterial. Madrid, España. [ Links ]

Novoa, Sidney, Inés Redolfi, Aldo Ceroni, y Consuelo Arellano. 2005. El forrajeo de la hormiga Camponotus sp. en los botones florales del cactus Neoraimondia arequipensis subsp. roseiflora (Wendermann and Backenberg) Ostolaza (Cactaceae). Ecología aplicada, Vol. 4, Núm. 1,2. pp: 83-90. [ Links ]

Pirk, Gabriela I., Javier López De Casenave, y Rodrigo G. Pol. 2004. Asociación de hormigas granívoras Pogonomyrmex pronotalis, P. rastratus y P. inermis con caminos en el Monte central. Asociación Argentina de Ecología. Ecología Austral, Vol. 14, Núm. 1. pp: 65-76. [ Links ]

R: Copyright 2014. The R foundation for statistical computing Version 3.1.1 [ Links ]

Ramos-Elorduy, J., Bernadette Délgade-Darchen, J. I. Cuadrillero Aguilar, N. Galindo Miranda, y José Manuel Pino Moreno. 1984. Ciclo de vida y fundación de las sociedades de Liometopum apiculatum M. (Himenoptera-Formicidae). Anales del Instituto de Biología UNAM serie Zoología. Vol. 55. pp: 161-176 [ Links ]

Ramos-Elorduy, Julieta, Bernadette Darchen, Alberto Flores-Robles, Eusebia Sandoval-Castro, Socorro Cuevas-Correa. 1986. Estructura del nido de Liometopum occidentale var. luctuosum manejo y cuidado de estos en los nucleos rurales de México de las especies productoras de escamol (L. apiculatum M y L. occidentale var. luctuosum W.) (Hymenoptera-Formicidae). Anales Instituto de Biología Universidad Nacional Autónoma de México. Vol. 57, Serie Zoológica, Núm. 2. pp: 333-342. [ Links ]

Ramos-Elorduy, Julieta , Bernadette Délgade-Darchen y N. E. Galindo. 1988. Observaciones biotecnológicas de Liometopum apiculatum M. y Liometopum occidentale Var. Luctuosum W. (Himenoptera-Formicidae). Anales del Instituto de Biología UNAM serie Zoología. Vol. 59. pp: 341-354. [ Links ]

Ramos-Elorduy, Julieta . 1991. Los insectos como fuente de proteínas del futuro. Distrito Federal, México. Edit. Limusa S. A. primera reimpresión. p. 92. [ Links ]

Ramos-Elorduy, Julieta . 2005. Insectos comestibles de México. Distrito Federal, México. McGraw-Hill. 110 p. [ Links ]

Ramos-Elorduy, Julieta ; José Manuel Pino Moreno , ySocorro Cuevas-Correa . 1998. Insectos comestibles de México y determinación de su valor nutritivo. Anales Instituto de Biología Universidad Nacional Autónoma de México , Ser. Zoológica. Vol. 69. pp: 65-104. [ Links ]

Ramos-Elorduy, Julieta , yJosé Manuel Pino Moreno . 2005. El consumo de insectos; una alternativa alimenticia sana y nutritiva. Día V. pp: 46-49. [ Links ]

Ramos-Elorduy, Julieta , José Manuel Pino Moreno , y Mariangela Conconi. 2006. Ausencia de una regulación y normalización de la explotación y comercialización de insectos comestibles en México. Folia Entomológica Mexicana . Vol. 45, Núm. 3. pp: 291-318. [ Links ]

Ramos-Elorduy, Julieta . 2008. Energy supplied by edible insects from Mexico and their nutritional and ecological importance. Ecology of food and nutrition. Vol. 47, Núm. 3. pp: 280-297. [ Links ]

Ramos-Elorduy, Julieta , José Pino Moreno , y V. H. Martínez. 2008. Una visita a la biodiversidad de la antropoentomofagia mundial. In: E. G. Estrada-Venegas, A. Equihua-Martínez, J. R. Padilla-Ramírez, y A. Mendoza-Estrada (eds). 2008. Entomología Mexicana. Sociedad Mexicana de Entomología y Colegio de Postgraduados. Montecillo, Texcoco, Estado de México, México. Vol. 7. 1092 p. [ Links ]

Rzedowsky, J. 1978. Vegetación de México: Ciudad de México. México: Limusa Wiley. [ Links ]

Rzedowski, J., y L. Huerta. 1994. vegetación de México (No. QK211. R93 1978.). México: Limusa, Noriega Editores. [ Links ]

Ruiz-Cancino, Enrique, Dimitri R. Kasparyan, Juana María Coronado-Blanco, Svetlana N. Myartseva, Vladimir A. Trjapitzin, Sonia G. Hernández-Aguila, y Jesús García-Jímenez. 2010. Hymenopteros de la Reserva El Cielo, Tamaulipas, México. Universidad de Guadalajara. Dugesiana. Vol. 17, Núm. 1. pp: 53-71. [ Links ]

Rojas-Fernández, P. 2001. Las hormigas del suelo en México: Diversidad, distribución e importancia (Hymenoptera: Formicidae). Acta Zoológica Mexicana (nueva serie). Es. 1. pp: 189-238. [ Links ]

Stradling, D. J. 1978. Food and feeding hábitats of ants. International Biological Programme. [ Links ]

Tarango-Arámbula, Luis Antonio. 2012. Los escamoles y su producción en el Altiplano Potosino-Zacatecano. X Simposium-Taller Nacional y III Internacional Producción y Aprovechamiento del Nopal y Maguey. RESPYN: Revista Salud Pública y Nutrición , Edición Especial, Vol.4. pp: 139-144. [ Links ]

Tizon, Francisco Rodrigo, Daniel V. Peláez, y Omar E. Elía. 2010. Efecto cortafuegos sobre el ensamblaje de hormigas (Hymenoptera, Formicidae) en una región semiárida, Argentina. Iheringia, Ser. Zoológica, Porto Alegre. Vol. 100, Núm. 3. pp: 216-221. [ Links ]

Velasco-Corona, Cecilia, María del Carmen Corona-Vargas, y Rebeca Peña-Martínez. 2007. Liometopum apiculatum (Formicidae: Dolichoderinae) y su relación trofobiótica con Heminoptera esternorrhyncha en Tlaxco, Tlaxcala, México. Acta Zoológica Mexicana (Nueva serie). Vol. 23, Núm. 2. pp: 31-42. [ Links ]

Villegas, D., A. Daza, B. Kohlmann, y J. Tejada. 2005. Estudio de prefactibilidad para la reproducción y comercialización de escarabajos del género Phaenaeus MacLeay. Tierra Tropical. Vol. 1, Núm, 1. pp: 61-67. [ Links ]

Recibido: 01 de Marzo de 2016; Aprobado: 01 de Enero de 2018

*Autor responsable.

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons