SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.14 número3Mujeres, empoderamiento y microcrédito. El programa de microempresas sociales de Banmujer en Chiapas índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Agricultura, sociedad y desarrollo

versión impresa ISSN 1870-5472

agric. soc. desarro vol.14 no.3 Texcoco jul./sep. 2017

 

Reseña

Zapata Martelo Emma y Rosario Ayala Carrillo (Coordinadoras), 2015, Contribuciones De Los Estudios De Género Al Desarrollo Rural, Colegio De Postgraduados. Edición Conmemorativa Por El Vigésimo Aniversario Del Área De Género: Mujer Rural En El Postgrado En Desarrollo Rural Del Colegio De Postgraduados

Verónica Gutiérrez-Villalpando1 

1 Colegio de Postgraduados. Campus Puebla. (bioveros@hotmail.com)

Zapata Martelo, Emma; Ayala Carrillo, Rosario. (Coordinadoras),, 2015. ,, Contribuciones De Los Estudios De Género Al Desarrollo Rural. ,, Colegio De Postgraduados, ., Edición Conmemorativa Por El Vigésimo Aniversario Del Área De Género: Mujer Rural En El Postgrado En Desarrollo Rural Del Colegio De Postgraduados,


En 2014 se cumplieron 20 años de existencia del Área de Género: Mujer Rural en el Postgrado de Desarrollo Rural del Colegio de Postgraduados. Esta área de investigación fue impulsada por la Dra. Emma Zapata Martelo, que cuenta con más de 30 años de trayectoria académica y es Profesora Investigadora Titular en el Colegio de Postgraduados, Montecillo, Estado de México. Quiero aprovechar este espacio para hacer un merecido reconocimiento a la Dra. Emma Zapata Martelo, que es un pilar importantísimo de los estudios de género en México, y a quien expreso mi gran admiración y mi profundo agradecimiento por su gran esfuerzo y tenacidad en su carrera profesional como investigadora y académica, y que a pesar de los obstáculos que ha tenido que enfrentar en el camino continúa luchando por sacar adelante esta iniciativa. La Dra. Zapata pertenece al Sistema Nacional de Investigadores, Nivel III, y a la Academia Mexicana de Ciencias. Ha recibido varias distinciones nacionales e internacionales; entre ellas, el Premio Internacional en Países en Desarrollo, otorgado por la Universidad Justus-Liebig, en Giessen, Alemania; el Premio Nacional María Lavalle Urbina, y el Premio Estatal de Ciencia y Tecnología en el Área de Ciencias Sociales y Humanidades en 2010. Numerosos artículos de su autoría han aparecido en revistas nacionales y extranjeras, con temas relacionados con mujeres rurales, políticas públicas, empoderamiento, organizaciones de mujeres, trabajo rural, entre otros.

Este libro, titulado “Contribuciones de los Estudios de Género al Desarrollo Rural”, fue coordinado por la Dra. Emma Zapata Martelo y la M. en C. Rosario Ayala Carrillo, Investigadoras del Colegio de Postgraduados, Campus Montecillo, y es producto del ejercicio investigativo que tiene el propósito de contribuir a la construcción de conocimiento sobre las temáticas, redescubriendo sus aportes y delineando campos estratégicos de investigación, políticas públicas y otras acciones en torno a la superación del problema de las desigualdades de género. La obra se divide en dos partes: la primera corresponde a las ponencias presentadas en el marco de la conmemoración de los 20 años del Área de Género: Mujer Rural, mientras que la segunda presenta el estado del arte de diferentes temáticas que se han abordado en distintas tesis de esta área de investigación, realizadas por alumnos y alumnas del Colegio de Potsgraduados donde los resultados son discutidos desde la perspectiva de género.

La presentación del libro estuvo a cargo de la Dra. Emma Zapata Martelo. En ella, nos platica de los antecedentes y las luchas académicas que dieron origen a la creación del Área de Género: Mujer Rural en el posgrado de Desarrollo Rural en el Colegio de Postgraduados. Además, menciona que este material se ofrece con la finalidad de crear nuevas miradas para un tema tan trascendental, como es la igualdad y la equidad entre los géneros, promover diferentes puntos de vista a los expuestos en este libro y enriquecer las investigaciones de quienes desean franquear estos temas. Además, nos permite transitar por las reflexiones académicas de quienes elaboraron las tesis, visualizar temas que necesitan trabajarse en el futuro y explorar campos estratégicos de investigación.

La introducción del libro fue escrita por Beatriz Martínez Corona. En esta se detallan los antecedentes de la especialidad y los retos enfrentados por la misma, entre los que destacan los siguientes: 1) la resistencia a la transversalidad de género en el diseño curricular de los posgrados; 2) la eliminación de lenguaje sexista o la exclusión de lo femenino en la cultura institucional; 3) la reproducción de patrones o estereotipos tradicionales de género en la práctica docente; 4) prejuicios acerca del rigor científico de este tipo de estudios; 5) aspectos presentes en la vida académica y en las relaciones entre el profesorado de la institución; y 6) cuestiones que se han atendido a través de esfuerzos institucionales con la participación de algunas académicas del área con acciones orientadas a la certificación en el Modelo de Equidad de Género (MEG).

En el primer capítulo, titulado “Mujeres en Cargos de Elección en México. Presidentas Municipales en la Segunda Década del Siglo XXI”, Dalia Barrera Bassols realiza una comparación del panorama de acceso de las mujeres mexicanas a las presidencias municipales entre 2000 y 2014. La autora menciona que entre los obstáculos y debilidades a superar destacan: 1) las campañas de desprestigio hacia las mujeres en cargos públicos o aspirantes a ellos; 2) escasez de recursos; 3) saqueo económico por autoridades salientes, e incluso, quiebra económica en algún municipio; 4) burlas hacia ellas; y 5) descrédito en cuanto a su capacidad de gobernar.

En el segundo, “Cuerpo Espíritu y Naturaleza en los estudios de Género y Ambiente”, Ivonne Vizcarra Bordi y Ana Gabriela Rincón Rubio reflexionan sobre las perspectivas teóricas y metodológicas que han guiado las investigaciones en relación con los estudios de género y naturaleza, así como los trabajos de investigación rurales, indígenas y ambientalistas. Nos hablan de las experiencias de vida cotidiana de pueblos completos que han regido sus costumbres, valores culturales, cosmovisiones y experiencias humanas en relación y comunión con lo divino y con todo lo que le rodea. Las autoras presentan el ecofeminismo crítico y latinoamericano como una actitud hermenéutica radical antipatriarcal que busca proponer una creencia nueva, inclusiva y capaz de reconstruir totalmente desde el método de la sospecha y desde una base epistemológica distinta: la ecosofía, que se caracteriza a su vez por una visión cosmológica inclusiva.

En el tercero, “Desigualdades de Género y Sobrevivencia de las Mujeres Rurales en México. El Caso de la Diabetes Mellitus Tipo 2”, Austreberta Nazar Beautelspacher, Benito Salvatierra Izaba, Lucrecia Hernández Pilicastro y Emma Zapata Martelo abordan el tema de la salud de las mujeres rurales. Las autoras y el autor contribuyen al esclarecimiento de algunas de las desigualdades en salud de las mujeres rurales y entre asentamientos de distinto tamaño para los indicadores de mortalidad. Reflexionan sobre la falta de información comparativa en el tema de salud que permita analizar las desigualdades y los determinantes sociales de este proceso y el papel que tienen las relaciones de género en la salud de las mujeres rurales, incluyendo nutrición, violencia, enfermedades infecciosas y crónicas, entre otras. Abordan el caso de la diabetes mellitus no insulino-dependiente, que es una enfermedad crónica que requiere atención médica periódica para su control y conlleva gastos que limitan el acceso de las mujeres rurales a servicios médicos de calidad. Señalan que, si realmente se aspira a lograr una mejor condición de salud, mayor supervivencia y mejor calidad de vida para la población rural, debe redoblarse el trabajo para disminuir las desigualdades de género y las socioeconómicas.

En el cuarto, “Los Desafíos de la Inclusión Verdadera en el Siglo XXI: Las Agendas Pendientes de las Mujeres Indígenas. XX Aniversario del Área de Género: Mujer Rural del Colegio de Postgraduados”, Paloma Bonfil reflexiona sobre la rápida y aguda transformación de las sociedades indígenas contemporáneas en México, la cual se refleja particularmente en las nuevas generaciones, y las condiciones de exclusión, marginación y pobreza en este sector de la población, lo que crea una necesidad de hacer investigación para generar políticas públicas a partir de las evidencias que impiden concretar la equidad y la democracia, alientan el conflicto y frenan el desarrollo social. La autora menciona que los estudios que analizan originalmente la condición de las mujeres son importantes insumos para documentar de forma crítica y sustentada los aportes femeninos indígenas a la reedición de las culturas y a los términos de la relación de sus pueblos con la sociedad y el estado nacional. Realiza un cuestionamiento crítico al concepto de identidad, mostrando su particular dinamismo a partir de procesos que afectan a las sociedades rurales, como la migración, la urbanización y, en general, la modernización. La autora muestra la necesidad de desarrollar lecturas complejas y combinadas de la identidad, pues es ahí donde se producen las prácticas y los discursos femeninos indígenas en los que confluyen los impactos de la escolaridad, la migración, la experiencia laboral, el consumo material y cultural, y el acceso a los recursos productivos, en nuevas propuestas de vida social y renovadas expectativas de futuro para las mujeres indígenas que afectan el conjunto de los colectivos.

La segunda parte del libro inicia en el capítulo quinto titulado “Los Estudios de las Masculinidades Indígenas en México y Latinoamérica, contribuciones del Colegio de Postgraduados”, donde Rufino Díaz Cervantes realiza un ejercicio exploratorio sobre los trabajos que se han realizado sobre las masculinidades indígenas en México y Latinoamérica”. Su discusión y aportaciones giran en torno a los aportes epistemológicos, teóricos y empíricos en la comprensión de las masculinidades rurales, campesinas e indígenas, destacando sus contribuciones para develar, entender y actuar sobre el problema que plantean el patriarcado, el heterosexismo y el capitalismo neoliberal en los condicionamientos de las subjetividades y prácticas de “ser hombre” en los contextos indígenas en sus relaciones con otros hombres y mujeres, y las posibilidades que se plantean en la gestión de la igualdad de género y el reconocimiento de las diversidades genéricas indígenas.

En el sexto, “Género y Educación: Aportes desde el Colegio de Postgraduados”, Emma Zapata Martelo y Rosario Ayala Carrillo abordan el surgimiento de los estudios de género en la educación superior, como crítica a las posiciones teóricas tradicionales que habían ignorado o distorsionado la vida de las mujeres y desconocían sus contribuciones al conocimiento. Las autoras analizan algunas políticas que han propugnado la cobertura universal de la educación y las transformaciones de desigualdad. Destacan las dificultades para impulsar la educación con perspectiva de género, los estereotipos y cultura institucional de género. Revisaron tesis que abordan los temas de discriminación, la competencia desigual, que afectan la vida profesional, laboral, familiar y económica de las mujeres; segregación laboral por la internalización de los estereotipos, los aprendizajes sociales reflejados en el papel docente y la deserción escolar que afecta más a las mujeres que a los varones, entre otros.

En el séptimo, “Aportes y Agendas Investigativas sobre el Estudio del Empoderamiento Femenino en El Colegio de Postgraduados”, Rufino Díaz Cervantes y María Esther Méndez Cadena analizan ocho tesis y realizan un acercamiento al marco teórico y conceptual del empoderamiento femenino de las mujeres rurales e indígenas. Analizan el discurso del empoderamiento femenino y el desarrollo, sus ausencias, presencias y parcialidades de la gestión de la igualdad de género. Mencionan que el empoderamiento alude a un proceso amplio y complejo de cambios en las subjetividades del ser generizado, de las estructuras y de las relaciones sociales; en general, habla de transformaciones profundas en el paradigma de vida y convivencia.

En el octavo, “Estudios de Género en Organizaciones y Emprendimientos de Mujeres Rurales en México”, Rufino Díaz Cervantes revisa 27 tesis y explora la participación de las mujeres en los diversos contextos influidos por la globalización neoliberal, pero también por su inserción en el trabajo remunerado y la lucha por convertirse en sujetas actantes. Analiza la perspectiva de género y su carácter relacional en la comprensión de procesos organizativos y de emprendimiento de hombres y mujeres rurales, donde se propone la organización como un medio de gestión de proyectos productivos, empresas, microfinanciamientos, y como fin último busca cubrir necesidades prácticas y estratégicas de las mujeres. La organización es vista como parte importante del proceso de desarrollo y las organizaciones sociales, sean formales o informales, tienen diversos significados, intereses y propósitos. La finalidad es que, por medio de sus organizaciones, ellas sean gestoras de su propio desarrollo y puedan romper el orden patriarcal, satisfaciendo sus necesidades estratégicas, y que se vea reflejada en una ciudadanía donde estén presentes las mujeres, es decir, que garantice su participación.

En el noveno, “Género, Ambiente, Mujeres Rurales y Recursos Naturales”, Beatriz Martínez Corona analiza 22 tesis que se ocupan de la relación de las mujeres con los recursos naturales. Entre las posiciones teóricas encontramos el feminismo ambientalista, género, ambiente y desarrollo (GAD), y la ecología política feminista; en todas ellas se resaltan los aspectos socioculturales y estructurales de las relaciones de género en los espacios ambientales. La autora destaca que dentro de las aportaciones de los estudios de género y ambiente en el Colegio de Potgraduados se encuentran las siguientes: a) conocimientos y saberes por género que se incluyen en múltiples aspectos de la cotidianidad y el mantenimiento y protección de los ecosistemas; b) derechos y propiedades ambientales, incluyendo propiedad, recursos y espacios; c) participación de las mujeres en luchas colectivas por los recursos para producir. La mayoría de los trabajos subraya la posición de desventaja que tienen las mujeres en cuanto al acceso, uso y control de los recursos naturales, y visibiliza el conocimiento tradicional y las condiciones de cambio si las condiciones de desventaja se revirtieran.

En el décimo, “Migración y Género, Enfoques desde el Colegio de Postgraduados, María del Rosario Ayala Carrillo y Emma Zapata Martelo abordan el tema de la migración. Las autoras analizaron nueve tesis, con énfasis en comunidades rurales con poca población. Las observaciones se centraron en grupos domésticos, necesidades de ingresos, falta de trabajo en sus lugares de origen, y formas de organización de sus actividades dentro y fuera de la casa con la salida de uno o más integrantes. En varias de ellas la mirada se centra en las mujeres y se alude al concepto de feminización de la migración. Mencionan que a través de la perspectiva de género se pueden identificar las situaciones que viven mujeres y hombres cuando uno de los integrantes del grupo familiar migra, ya que las consecuencias, sean positiva so negativas, dependen del género de quien se va y de quienes se quedan.

En el onceavo, “Violencia de Género: Diversas Perspectiva”, María del Rosario Ayala Carrillo y Emma Zapata Martelo analizan seis tesis que abordan el tema de violencia: cinco tienen la perspectiva de género y una carece de ella. Las autoras mencionan que, aunque la violencia ha existido en todas las sociedades y ha sido abordada desde diferentes ángulos, no existe consenso en su definición. En general, hace referencia a las relaciones de poder por las cuales una persona obliga a otra a que haga lo que quiere, utilizando la coacción, la amenaza u otros medios; está presente la cualidad de violento y el uso de la fuerza en cualquier circunstancia. Los estudios realizados sobre violencia desde el feminismo y la perspectiva de género consideran la violencia como un fenómeno social enmarcado por la constitución de las identidades y las desigualdades de género, así como de la devaluación de lo femenino. En las tesis revisadas por estas autoras se abordan causas de la violencia, tipos, factores de riesgo, mitos sobre esta, las consecuencias para las personas que la sufren y los modelos que se han utilizado para estudiarlas; también se habla sobre el papel de las agencias internacionales en la construcción de las políticas públicas para dar solución a este fenómeno.

En el doceavo y último, “Estudios de Género en Políticas y Programas de Desarrollo de Mujeres Rurales en México”, Miguel Ángel Ayala Mata y Hermilio Navarro Garza analizan seis tesis; cuatro tienen como eje políticas agrarias para integrar a la mujer y el concepto género y desarrollo, una se ubica en la temática políticas de población y bienestar de la mujer, y una más en políticas de población y bienestar de la mujer rural. Los autores perciben las políticas públicas como un proceso en el que se entremezclan iniciativas de las organizaciones sociales y de instancias gubernamentales en las cuales se insertan las necesidades prácticas de las mujeres y, en algunos casos, las necesidades estratégicas. Mencionan que las tesis que analizaron son ejemplos claros de los que sucede en la política pública a nivel nacional, muestran las dificultades que se han tenido en implementar la perspectiva de género en diferentes políticas públicas y el que los resultados de dichas políticas no se vean reflejados en el mejoramiento de las situaciones y condiciones de vida de las mujeres. Por el contrario, lejos de beneficiar a las mujeres, algunas políticas han significado mayor trabajo, responsabilidades e incluso violencia para ellas.

En general, la obra es muy interesante y la recomiendo ampliamente, ya que como menciona Zapata en la presentación del mismo, constituye un aporte para que las nuevas generaciones consideren hasta dónde se ha llegado con algunos estudios de género y sus aportaciones al desarrollo rural, los derroteros por los que es necesario avanzar y las temáticas que deben incluirse y proponerse en futuras investigaciones.

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons