SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.14 número1Cambios sociodemográficos y económicos de los hogares en el México rural, 2002-2007Panorama de los ejidos y comunidades agrarias en México índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Agricultura, sociedad y desarrollo

versão impressa ISSN 1870-5472

agric. soc. desarro vol.14 no.1 Texcoco Jan./Mar. 2017

 

Artículos

Los comités pueblos mágicos y el desarrollo turístico: Tepotzotlán y El Oro, Estado de México

M. Isabel Rosas-Jaco1 

S. Xochilt Almeraya-Quintero*  1 

L. Gerardo Guajardo-Hernández1 

1 Posgrado en Desarrollo Rural. Colegio de Postgraduados, Campus Montecillo, Km. 36.5 Carretera México-Texcoco, Montecillo, Texcoco, Edo. de México, 56230. México. (xalmeraya@colpos.mx)


Resumen:

En México el turismo es parte importante de la actividad económica complementaria en el sector rural, por lo que toma relevancia en la Política Turística del país. Por esta razón se destinan apoyos económicos y se crean programas como el de los denominados Pueblos Mágicos. El Estado de México cuenta con cinco pueblos que recibieron este título, gracias a la existencia de recursos naturales, culturales, humanos, entre otros, y por la integración del Comité Pueblo Mágico (CPM), uno de los requisitos no negociables; el objetivo de esta investigación fue analizar la participación de los CPM de Tepotzotlán y el Oro para destacar la aportación que estos generan al desarrollo de las localidades. Se aplicaron 245 encuestas a diferentes actores y se analizaron a través del método descriptivo. Los resultados muestran que: a) los CPM carecen de un plan de trabajo que involucre a las comunidades rurales; y b) existe desinformación de los alcances del programa hacia la población local. Se concluye que la falta de claridad en las reglas de operación del Programa Pueblos Mágicos y las escasas evaluaciones del mismo hace que no se cumplan los objetivos del programa, y que la denominación sólo beneficie a sectores urbanos del municipio, abriendo las brechas de desigualdad con la población rural.

Palabras clave: brechas de desigualdad; competitividad; organización; turismo rural

Abstract:

In México, tourism plays an important role as a complementary economic activity in the rural sector, which is why it takes on relevance in the country’s Tourism Policy. As a result of this, financial supports are destined and programs are created like the one called Pueblos Mágicos, Magic Towns. Estado de México has five towns that received this title, thanks to the presence of natural, cultural and human resources, among others, and because of the integration of the Magic Town Committee (Comité Pueblo Mágico, CPM), one of the non-negotiable requirements; the objective of this study is to analyze the participation of the CPMs of Tepotzotlán and El Oro to highlight the contribution that they make to the development of the localities. Surveys were applied (245) to different actors and were analyzed through the descriptive method. The results show that: a) the CPMs lack a work plan to allow the rural communities to be involved; and b) there is disinformation regarding the reach of the program in the local population. The conclusion is that the lack of clarity of the operational guidelines of the Magic Towns Program and the scarce evaluations of the program result in the lack of fulfillment of the program’s objectives and in the designation only benefitting urban sectors of the municipality, broadening the inequality gap with the rural population.

Key words: inequality gap; competitiveness; organization; rural tourism

Introducción

Debido a que se encuentran alejadas de los centros urbanos y grandes conglomerados, las comunidades rurales cuentan con una gran diversidad de recursos naturales y culturales que los identifican como comunidad; sin embargo, estas áreas han sido poco desarrolladas y atendidas por sus gobiernos, por lo que su desarrollo depende en gran medida del adecuado aprovechamiento que hagan de sus recursos.

Para entender el concepto de desarrollo, una referencia se obtiene del primer informe de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (1990) en un esfuerzo por explicar la dimensión humana de dicho concepto. En él se menciona que, si bien es necesario aumentar la producción nacional (PIB) para que el hombre alcance sus objetivos, también lo es el conocer cómo se traduce ese crecimiento en desarrollo humano en los diversos sectores de la sociedad (PNUD, 1990); por tanto, el desarrollo humano se define como un proceso en el cual se amplían las oportunidades del ser humano en tres aspectos: i) disfrutar de una vida prolongada y saludable; ii) adquirir conocimientos; y iii) tener acceso a los recursos necesarios para lograr un nivel de vida decente (PNUD, 1990).

Aunque el sector agrícola es la base productiva de las áreas rurales de muchos países, las demandas de las sociedades contemporáneas han provocado que surjan reestructuraciones en estas zonas, tomando al turismo rural como actividad económica complementaria, por lo que el sector servicios ocupa a la mayor parte de la población activa en el medio rural (Flores y De la O Barroso, 2011).

Por lo anterior surgen enfoques como el de las “nuevas ruralidades”, resultado de los cambios que ha sufrido el espacio rural debido a la globalización (Martínez, 2013), por lo que se da paso a otras actividades que complementan a las agrícolas y se adaptan a las exigencias competitivas de los mercados y a sus nuevas necesidades.

Como consecuencia de estas nuevas ruralidades se empieza a tomar en cuenta al Turismo Rural como fuente de ingresos en las diversas comunidades, caracterizado por tratarse de un turismo de pequeña escala, de gestión local, de micro equipamientos recreativos y deportivos, entre otros, el cual estimula que los beneficios económicos y socioculturales generados por esta actividad se queden y se vean reflejados en el espacio rural (Flores y Barroso, 2011).

Según estos autores la población local juega un papel fundamental en el desarrollo de las comunidades, siendo pieza clave para garantizar un proceso de desarrollo turístico competitivo y sostenible. Para tal efecto es necesario el desarrollo de estrategias y enfoques que den a las comunidades la oportunidad de desarrollar sus capacidades y mejorar la economía local.

El enfoque del desarrollo local destaca los valores territoriales, de identidad, diversidad y flexibilidad que han existido en el pasado en las formas de producción no basadas únicamente en la gran dimensión sino en las características de un territorio determinado (Llorens et al., 2002)

La participación activa de la población local permite el buen uso de los recursos y el desarrollo socioeconómico de las comunidades (Tello, 2010), por lo que la participación ciudadana también puede influir en el proceso de Desarrollo Económico Local a través de las “asociaciones” (la cooperación, la colaboración, la coordinación o la asociación) locales entre dos o más grupos de agentes (incluidas las instituciones, las organizaciones comunitarias o privadas y las entidades gubernamentales). Estos comparten objetivos de desarrollo comunes (Tello, 2010), basados en la localización y operan dentro de relaciones sociales, culturales, económicas y políticas configuradas espacialmente.

A raíz de los problemas que enfrentan muchas localidades rurales en el mundo, los gobiernos de diversos países se han organizado para trabajar en conjunto y desarrollar programas y estrategias para combatir esta situación ya que, de acuerdo con la OCDE, 2007 (Citado en Tello, 2010), las asociaciones locales son entidades territoriales, producto de la necesidad de resolver un problema o alcanzar un objetivo (Tello, 2010).

Un ejemplo de las políticas de desarrollo que se han implementado para mejorar la situación de pobreza y exclusión en las localidades es el Programa LEED (Desarrollo Económico y Empleo Local) de la OCDE, que desde su creación en 1982 ha promovido el intercambio entre sus miembros, y la difusión con los países no miembros, de experiencias e innovaciones en materia de desarrollo económico y social integrado, además de la creación de empleos a nivel local. Esta organización trabaja de cerca con países no miembros, compartiendo conocimientos en el campo de la inclusión social, cooperación económica y desarrollo local (OCDE, CAF y DNP, 2008). Otro ejemplo en la Unión Europea es la iniciativa LEADER, la cual fomenta el desarrollo sostenible y políticas de desarrollo regional y local que dan como resultado la cohesión social y territorial (Tribunal de Cuentas Europeo, 2010). Esta estrategia es una red asociativa de actores públicos y privados locales que trabajan y crean estrategias que permitan el desarrollo local en el medio rural. Esta iniciativa puede ser analizada desde siete aspectos esenciales: el enfoque territorial, el enfoque ascendente, los grupos de acción local (G.A.L.), la innovación, el enfoque integrado, la integración en red y el financiamiento. En el caso específico de los Grupos de Acción Local (G.A.L.) o Grupos de Desarrollo Rural (G.D.R.) su importancia radica en que se han convertido en verdaderos impulsores del desarrollo del programa en particular y del desarrollo socioeconómico de sus comarcas en general (ReDR, 2008). Este tipo de programas trabajan bajo la premisa de que las regiones deben basar sus estrategias en valores, conocimientos, habilidades y otras ventajas competitivas locales para lograr un desarrollo socioeconómico duradero y sustentable.

En el caso de México, la política turística ha pasado por tres etapas fundamentales que han marcado la evolución del sector turístico; éstas son: i) fordista: comienzos del turismo en donde los gobiernos ven a esta actividad capaz de sostener la economía nacional, desarrollo local y bienestar social, se elaboran productos estandarizados a menor costo; ii) posfordista o Nueva Era del Turismo (NET): se empieza a ver al turismo con influencias globalizadoras, por lo que los productos se vuelven heterogéneos y se deja de lado al turismo de masas; y iii) La Nueva Política Turística (NPT) o Era de la Globalización: se reformulan las políticas turísticas para dar cabida a todos los involucrados en la actividad turística (Enríquez, 2012). Esta última etapa se divide en tres niveles: el primero se refiere a las Administraciones locales y regionales, nivel en el que se comenzó a tomar en cuenta la opinión de la sociedad en general; se ve al turismo como una industria de rápido crecimiento, creación de empleos y, sobre todo, que contribuye con el cuidado ambiental y el desarrollo sustentable en áreas rurales [Chuch et al., 2000 en (Enríquez, 2012)]. El segundo abarca las Administraciones Nacionales; en este nivel, Enríquez (2012) menciona que la política turística incluye distintos niveles de la Administración Pública donde la coordinación, cooperación y colaboración se debe llevar en conjunto con las comunidades locales y el sector privado y, finalmente, el tercer nivel se relaciona con las Administraciones y organismos supranacionales se enfoca en la inversión extranjera como principal desarrollo de la creación de empleos; sin embargo, Vogler, citado por Dredge y Jenkins (2003) menciona que dentro de la sociedad se rechaza la cooperación global para las acciones locales puesto que las decisiones deben estar a cargo de la población local y no deben intervenir intereses supranacionales.

En México, la Secretaría de Turismo (SECTUR) es la dependencia encargada de formular y conducir la política de desarrollo de la actividad turística nacional, estimular la formación de asociaciones, comités y patronatos de carácter público, privado o mixto de naturaleza turística, entre otras atribuciones (SECTUR, 2014), por lo que para que se lleve a cabo un desarrollo turístico en el país se crean una serie de productos turísticos que estimulan la llegada de turistas nacionales, e internacionales.

Para México la actividad turística se ha identificado como un sector impulsor de desarrollo nacional. Por mencionar algunas cifras, el Banco de México reportó que el número de turistas internacionales que viajó a México en 2013 alcanzó los 23.7 millones, registrando un crecimiento de 1.4 % con respecto al año anterior, cifra que se convierte en el nuevo máximo histórico. En cuanto al ingreso de divisas también se registró un máximo histórico, con 13.8 mil millones de dólares; con esta cifra se supera lo registrado en 2008, que fue de 13.3 mil millones de dólares (DATATUR, 2013).

El turismo es uno de los sectores económicos más importantes y dinámicos en México; por tal razón, la Secretaría de Turismo ha desarrollado productos turísticos a lo largo de toda la República Mexicana con el objetivo de detonar un desarrollo social y económico, aprovechando tanto sus recursos naturales como los culturales. Algunos de estos productos turísticos son: Bloque Pacífico, Frontera Norte, Mundo Maya, Tesoros Coloniales y Virreinal (SECTUR, 2014). De esta misma gestión de destinos y bajo el mismo objetivo se desprende el Programa Pueblos Mágicos, destinado a revalorar a un conjunto de poblaciones que han sabido resguardar la esencia de sus pueblos a través de su historia, leyendas y hechos trascendentes que los hacen únicos e irrepetibles.

El Programa Pueblos Mágicos se inició en 2001, y para 2014 cuenta con 83 nombramientos. Una de las reglas para que una localidad sea acreedora al nombramiento es que cuente con una población base de 20 000 habitantes. En caso de que las localidades excedan el número de población que establece el programa; por sus atributos, riqueza cultural y natural, y manifestaciones históricas, puede ser considerada para que forme parte del Programa (SECTUR, 2002).

Entre los objetivos del programa se encuentran estructurar una oferta turística complementaria, aprovechando la singularidad de las localidades para la creación de productos turísticos, poner en valor los atractivos de las localidades, como lo son la gastronomía, artesanías, amenidades y comercio en general; también, uno de los objetivos más importantes y que alude al desarrollo local de las comunidades, es el que las comunidades receptoras de las localidades participantes aprovechen y se beneficien del turismo como actividad redituable y sean una opción de negocio, de trabajo y de forma de vida (SECTUR, 2002), por lo que el programa en su implementación supone una mejora en la calidad de vida de los habitantes de cada localidad y, sobre todo, la oportunidad de acceder a los mismo beneficios.

Como se ha mencionado, la participación de la población local en proyectos que beneficien a la comunidad en general es de vital importancia, ya que las acciones que se realicen serán por y para los residentes, logrando así una igualdad de oportunidades. Por tanto, para que todos los objetivos del programa se lleven a cabo es necesaria la participación e involucramiento de la sociedad y de las autoridades locales, de tal forma que en las reglas de operación del programa se requiere la integración de un Comité Pueblo Mágico que muestre la participación de la población e induzca la acción colectiva. Esto se contempla en el apartado denominado “Compromiso con la sociedad local” ya que, al igual que en la estrategia LEADER, los Grupos de Acción Local (G.A.L) son los agentes detonantes del desarrollo socioeconómico local en las comunidades (De los Ríos et al., 2011).

Por ello, esta investigación tuvo como objetivo conocer la participación de los CPM de Tepotzotlán y El Oro para destacar la aportación que estos generan al desarrollo de las localidades. Para ello se presenta la siguiente hipótesis: El Programa Pueblos Mágicos ha permitido, en los municipios de Tepotzotlán y El Oro, reducir la brecha de desigualdades que existe entre sus localidades para lograr un desarrollo turístico local generalizado.

Área de estudio y Metodología

Los dos municipios objeto de esta investigación son Tepotzotlán y El Oro de Hidalgo, pertenecientes a los cinco Pueblos Mágico del Estado de México. Se eligió a Tepotzotlán, ya que fue el primer municipio del Estado de México en lograr el nombramiento (2002) y actualmente se encuentra en una etapa de desarrollo. El Oro se eligió por ser el Pueblo Mágico del Estado de México con mayor población rural, y por ser de los más recientes en obtener el nombramiento.

La investigación es un estudio de caso con un enfoque mixto (cualitativo y cuantitativo) de diseño transversal. La obtención de datos se apoyó en tres tipos de instrumentos, una entrevista aplicada a los integrantes de cada Comité Pueblos Mágicos y dos encuestas dirigidas a la población rural aledaña a los Pueblos Mágicos y a los comercios establecidos en las mismas localidades.

El tamaño de la muestra se determinó por muestreo de proporciones con varianza máxima y número de los comercios, teniendo para Tepotzotlán 115 encuestados y para El Oro 110, además de los 10 encuestados por cada Comité Pueblos Mágicos, con un total de 245 cuestionarios.

La investigación de campo se realizó del 23 al 30 de julio de 2014. Para el Municipio de Tepotzotlán las comunidades que se visitaron fueron: Lanzarote, Barrio de la Luz, Ejido Santiago Cuautlalpan, San Miguel Cañadas, La Concepción, Cañada de Cisneros y la Cabecera Municipal.

El Municipio de Tepotzotlán tiene una superficie de 209.08 km2, se localiza entre las latitudes 19° 38’ 50” y 19° 47’ 30” al norte del Ecuador y entre las longitudes 99° 11’ 30” y 99° 25’ 10” al oeste del meridiano de Greenwich. La altitud varía entre 2250 y 2950 m. La cabecera municipal es el pueblo de Tepotzotlán, que se localiza a los 19° 42’ 50” N y a los 99° 13’ 24” O, con una altitud de 2285 m.

Este municipio se ubica a 42.5 Km. de la ciudad de México sobre la autopista México-Querétaro hacia el noreste del Valle Cuautitlán-Texcoco, pertenece a la región IV Cuautitlán Izcalli, limita al norte con los Municipios de Huehuetoca y Coyotepec, ambos del Estado de México, y con Tepeji del Río, del Estado de Hidalgo; al sur con los Municipios de Cuautitlán Izcalli y Nicolás Romero, ambos del Estado de México; al oriente con los Municipios de Coyotepec, Teoloyucan, Cuautitlán y Cuautitlán Izcalli, todos del Estado de México; al poniente con los Municipios de Villa del Carbón y Nicolás Romero, ambos del Estado de México.

Tepotzotlán cuenta con 88 559 habitantes, genera un Producto Interno Bruto (PIB) de 10 629.42 millones de pesos y el Índice de Marginación se registra en “muy bajo”, según CONAPO (2010).

La población económicamente activa asciende a 66 652, de los cuales 1280 se dedican a la agricultura, ganadería, caza y pesca, 11 787 al sector industrial, 20 630 al sector servicios y 619 no está especificado (H. Ayuntamiento Constitucional de Tepotzotlán 2013-2015).

Entre los recursos culturales que convirtieron a Tepotzotlán en Pueblo Mágico se encuentran el Ex Convento de San Francisco Javier, cuya fachada ha sido llamada “La joya de la corona del arte churrigueresco en México”, también reconocido por la UNESCO en 2011 como Patrimonio Cultural de la Humanidad. En este mismo edificio se encuentra el Museo Nacional del Virreinato, el segundo recinto histórico-museístico más relevante de México, el cual alberga una amplia colección de pinturas, esculturas, artes decorativas y libros antiguos (INAH, 2007). Entre los recursos naturales se encuentra el Centro Ecoturístico y de Educación Ambiental “Arcos del Sitio”, donde se localiza el Acueducto de Xalpa, acueducto monumental del siglo XVII, de cuatro niveles, 43 arcos, 61 metros de altura y 438 metros de longitud, donde se puede practicar el senderismo, el ciclismo de montaña y la contemplación de bellos paisajes; también cuenta con el Parque Ecológico Xochitla donde se realizan diversas actividades culturales y recreativas (Pueblos de México, 2009).

Para el caso del Municipio de El Oro, las comunidades visitadas fueron: San Isidro Ejido de Tapaxco, La Mesa, Yomeje, Citeje, Santa Rosa de Guadalupe, Ejido San Nicolás El Oro (Agua Escondida), Tapaxco, Endotejiare, Barrio San Isidro, Pueblo Nuevo de los Ángeles, La Magdalena Morelos, Pueblo Nuevo Los Ángeles, Santa Cruz El Tejocote, Buenavista, Adolfo López Mateos, San Nicolás El Oro, San Nicolás Tultenango, Santiago Oxtempan, La Concepción, y la cabecera municipal.

El Municipio de El Oro de Hidalgo cuenta con una superficie de 137.9 km2, pertenece a la Región II Atlacomulco y está ubicado en la serranía de Tlalpujahua, al noroeste del Estado de México en los límites con el Estado de Michoacán. Colinda al norte con Temascalcingo, al sur con San Felipe del Progreso y San José del Rincón, al este con Jocotitlán y al oeste con Tlalpujahua (Estado de Michoacán).

La población de El Oro es de 34 446; de esta, la económicamente activa asciende a 11 886, de las cuales la población ocupada en el sector primario es de 2794; el secundario, 2349; comercio, 149; y servicios, 3093 (H. Ayuntamiento de El Oro, 2013-2015), por lo que el Producto Interno Bruto (PIB) del municipio es de 568.8 millones de pesos (IGECEM, 2012), mientras que el Índice de Marginación es medio (CONAPO, 2010).

Algunos de los recursos culturales con los que cuenta el Municipio son El Museo de Minería, ya que El Oro junto con Tlalpujahua (Michoacán) fueron dos de las provincias mineras más ricas y productivas. Las minas de El Oro fueron explotadas desde el siglo XVII y es hasta fines del siglo XIX que alcanzaron su mayor producción. El Palacio Municipal es de construcción estilo neoclásico francés y art nouveau; en el pórtico se puede admirar un mural intitulado “El Génesis Minero”. Otro recinto es el Teatro Juárez, también de estilo neoclásico francés que al interior tiene una decoración morisca con motivos vegetales. No puede faltar la estación del tren, importante en aquella época de la minería, además de la Casa de Artesanías. Un importante recurso natural es la Presa Brockman, rodeada de bosques de pinos y cedros, donde se puede practicar la pesca deportiva de trucha (México Desconocido, 2011).

Resultados y Discusión

Caracterización de la población

Se encuestaron 134 personas de siete localidades de Tepotzotlán, incluyendo la cabecera municipal; y 19 localidades de El Oro, incluyendo la cabecera municipal. La edad de los encuestados oscila entre los 18 y 83 años, con un promedio de 39. El 64 % fue femenino y 36 % masculino. De los resultados se puede observar que 63 % mencionaron estar casados y tienen una escolaridad máxima de secundaria terminada. Después de las personas casadas, el porcentaje más alto corresponde a las solteras, con 17 % y una escolaridad máxima de universidad terminada.

El desarrollo humano es un proceso dinámico y ligado al contexto local (PNUD, 2014) por lo que, de acuerdo con el Informe sobre Desarrollo Humano 2010, México es un país con desarrollo humano alto a nivel mundial (0.739); sin embargo, los resultados del Índice de Desarrollo Humano Municipal en México (2010) muestran que existe una desigualdad en desarrollo humano a nivel local.

En lo que respecta al índice de educación para México, el grado promedio de escolaridad nacional en 2010 fue de 8.6; esto es, el número de grados en promedio que ha cursado la población mayor de 15 años, por lo que el Estado de México se encuentra arriba de la media al registrar 9.1, lo que equivale a la secundaria concluida (INEGI, 2010). En el caso del Municipio de El Oro se tiene un promedio de escolaridad de 7.41 (H. Ayuntamiento de El Oro, 2013-2015), mientras que para el municipio de Tepotzotlán es de 8.8 (CONEVAL, 2010). Ambos promedios dan como resultado que la población mayor de 15 años tiene una escolaridad de secundaria trunca. Lo anterior se corrobora con las encuestas aplicadas, ya que los municipios de El Oro y Tepotzotlán comparten el mismo nivel de escolaridad, que es secundaria terminada, por lo que se deduce que el desarrollo humano de ambos municipios con respecto a la educación se encuentra en un nivel medio ya que entre mayor educación, mayor desarrollo humano (PNUD 2010) aunque, de acuerdo con el PNUD (2010), el Índice de Desarrollo Humano de El Oro es de 0.6607 (alto) y el de Tepotzotlán, de 7205 (muy alto).

De acuerdo con los lineamientos de la política pública, una manera de combatir las desigualdades de desarrollo en México es atender a los municipios que presentan un menor IDH, por lo que es pertinente unir esfuerzos para la disminución de los rezagos en materia educativa, ya que es la dimensión del desarrollo humano la que presenta mayor desigualdad a nivel nacional (PNUD, 2014).

Las poblaciones que registraron mayor número de encuestados en Tepotzotlán fueron Barrio de la Luz, con 15 %; y la Concepción, con 8 %. Para El Oro fue Ejido de Santiago Cuautlalpan, con 16 %, y Pueblo Nuevo Los Ángeles, con 9 %. De acuerdo con CONEVAL (2010) las localidades antes mencionadas pertenecen a zonas rurales por tener menos de 2,500 habitantes, mismas que presentan carencias por rezago educativo.

Lo anterior se debe a que, de acuerdo con el Índice de ruralidad (OCDE, 2005), El Oro es un municipio rural disperso con un PIB de 2119.16 (2005) y accesibilidad de 1536 min; esto es, el tiempo promedio de recorrido entre la cabecera municipal y sus localidades. Por su parte, Tepotzotlán es un municipio urbano intermedio con un PIB de 5345 (2005) y accesibilidad de 25.5 minutos.

De las personas encuestadas, 52 % se dedica al hogar, seguido de 13 % que representa a los comerciantes y, finalmente, 8 % pertenece a los agricultores. El 69 % realiza su actividad económica en su misma localidad u otras cercanas, pero no en la cabecera Municipal. De lo anterior se puede enfatizar que el sector servicios, específicamente turísticos, no figura como actividad económica en las zonas rurales por la falta de proyectos en estas zonas, ya que el programa Pueblos Mágicos centra su inversión en la imagen urbana de la Cabecera Municipal. Al invertir todo el apoyo del programa Pueblos Mágicos en la Cabecera Municipal se dejan de lado las necesidades de las poblaciones rurales que también requieren del apoyo del programa para aprovechar los recursos que hay en sus localidades; por tanto, las desigualdades entre la Cabecera Municipal y las zonas rurales se acentúa. Asimismo, las desigualdades producidas por los procesos de inclusión/exclusión son producidas por los mismos mecanismos de inclusión (Cathalifaud, 2012); en este caso, por tomar únicamente a la Cabecera Municipal como beneficiaria del programa.

El discurso que las autoridades de la Secretaría de Turismo mencionan se refiere a que el turismo se ha convertido en una herramienta importante para el desarrollo social “por su capacidad para integrar la identidad local, una cadena de valores, inversiones en infraestructura, crecimiento de los servicios públicos y por su capacidad para integrar regiones y grupos de personas que han sido tradicionalmente excluidos a ser incluidos en la dinámica de crecimiento social mujeres, indígenas, jóvenes” (Ramírez, 2014); sin embargo, de acuerdo con los resultados obtenidos, el turismo por medio del Programa Pueblos Mágicos no ha logrado reducir los indicadores socioeconómicos del índice de marginación (educación, vivienda, distribución de la población e ingresos), ya que se ha visto la exclusión de diversos grupos sociales, específicamente, las poblaciones rurales, al no gozar de los beneficios del desarrollo que supone el programa. Lo que sí se observa es una ampliación en la brecha de desigualdades dentro de las comunidades (Cuadros 1 y 2).

Fuente: elaboración propia con datos de la CONAPO (2000, 2005, 2010), Índices de Marginación, 2010.

Cuadro 1 Índice de marginación y grado de marginación Municipio de Tepotzotlán. 

Fuente: elaboración propia con datos de la CONAPO (2000, 2005, 2010), Índices de Marginación, 2010.

Cuadro 2 Índice de Marginación y Grado de Marginación. Municipio de El Oro. 

La marginación se asocia a la falta de oportunidades sociales, así como a la ausencia de capacidades para adquirirlas o, en su defecto, generarlas, pero también se relaciona a la inaccesibilidad que tiene la población a bienes y servicios que son fundamentales para lograr un bienestar (CONAPO, 2013). Si bien es cierto que las condiciones territoriales en las que se encuentran las poblaciones rurales hace difícil que los beneficios de dicho programa se hagan presentes, debido a que en su mayoría las poblaciones rurales se encuentran en zonas agrestes de difícil acceso, también es cierto que se pueden desarrollar proyectos incluyentes que beneficien a dichas poblaciones con el aprovechamiento de los recursos naturales y culturales con los que cuentan las comunidades, que en su mayoría se han conservado en buen estado gracias a la misma lejanía que se tiene de los centros urbanos. De esta manera se puede ejercer la Política Nacional Turística en sus cuatro ejes fundamentales: ordenamiento y transformación sectorial; innovación y competitividad; fomento y promoción; así como sustentabilidad y beneficio social.

En el marco de los festejos por el Día Mundial del Turismo 2014, el Presidente de México, Enrique Peña Nieto, afirmó que “el turismo es una gran herramienta social ya que reduce las brechas de desigualdad y permite el avance de las comunidades, por lo que el Gobierno Federal ha establecido que este sector es prioritario para convertir a México en un destino de clase mundial” (Lara, 2014); sin embargo, de acuerdo con cifras obtenidas del Consejo Nacional de Población (2000, 2005 y 2010), las desigualdades que existen entre las poblaciones rurales y la Cabecera Municipal en el caso de Tepotzotlán se ven reflejados en los índices de marginación y el grado de marginación (Cuadro 1), ya que desde 2002, año en el que la localidad obtuvo el nombramiento, la Cabecera Municipal ha mantenido un grado de marginación muy bajo en los últimos 10 años, mientras que cuatro de las localidades rurales encuestadas registraron un aumento en el grado de marginación de 2005 a 2010. Es importante señalar que el presupuesto del Programa Pueblos Mágicos destinado a este municipio se centra en la cabecera municipal.

Para el caso del Pueblo Mágico de El Oro, hasta el momento no se podría tener una comparación del Grado de Marginación, ya que el nombramiento lo recibió en 2011; sin embargo, se puede tener un histórico de las cifras obtenidas desde 2005 y comparar las cifras de 2010 con las que se obtengan en 2015 para determinar si se ha disminuido o no el grado de marginación a partir de dicho nombramiento.

Conocimiento sobre los pueblos mágicos

Como ya se ha mencionado, el nombramiento como Pueblo Mágico se le otorga a las localidades que han sabido guardar su riqueza natural, cultural y manifestaciones históricas, así como leyendas y hechos históricos, en esencia, un pueblo original; sin embargo, a pesar de que el programa ya tiene casi 13 años operando, solo 50 % de los encuestados conoce qué es y lo que implica que su localidad sea acreedora al nombramiento de Pueblo Mágico, por lo que es importante enfatizar dichos nombramientos mediante campañas de comunicación dirigidas a los habitantes del pueblo (SECTUR, 2008).

Por otro lado, 90 % de los encuestados dicen tener conocimiento de que su municipio tiene el nombramiento de Pueblo Mágico. El 39 % se enteró por medio de los letreros, espectaculares y anuncios, que se encuentran en los accesos principales a la cabecera municipal como en algunas carreteras aledañas, y sólo 13 % sabe con exactitud el año en que se obtuvo dicho nombramiento, lo que muestra que a pesar de saber que su localidad tiene el nombramiento de Pueblo Mágico, desconocen la importancia y los alcances que esto implica.

En una evaluación realizada en 2008, la Secretaría de Turismo menciona que entre los aspectos que no han funcionado del programa destaca la sensibilización en la comunidad, con un 16.2 % (SECTUR, 2008); esto debido a la poca o nula información que se le da a la población local, por lo que la coordinación entre los tres niveles de gobierno es de vital importancia para la realización de cursos y talleres para fomentar una cultura turística. Los aspectos que deben ser mejorados de acuerdo con el estudio (SECTUR, 2008) son: coordinación institucional, 17.6 %; seguimiento y evaluación del programa, 15.6 %; así como fortalecimiento del Comité Turístico Pueblo Mágico, 3.9 %, ya que de este último depende en gran medida que los objetivos del programa se empaten con los intereses de la sociedad para lograr un mayor nivel de involucramiento.

Algunos de los cambios positivos que la población ha visto en su localidad a partir del nombramiento es la mejora de los servicios públicos, con 44 %; esto es la creación de nuevas carreteras, alumbrado público, etcétera, seguido de la llegada de turistas, con 36 % y, finalmente, mejora de la imagen urbana, con 30 %. Este último aspecto es uno de los apartados que sí ha funcionado dentro del Programa Pueblos Mágicos, de acuerdo con la evaluación de SECTUR (2008).

Con respecto a los cambios negativos, de acuerdo con los encuestados, está el que, de los turistas que llegan al municipio, sólo 41 % visita la Cabecera Municipal; esto se debe en gran medida a que la inversión que se realiza una vez que se da el nombramiento es para la mejora de la imagen urbana, y esta se centra únicamente en la cabecera municipal por lo que, para equilibrar los beneficios del programa, es un reto desarrollar productos que pongan en valor los recursos de las localidades aledañas para que se logre un desarrollo integral de la población en general, ya que 34 % de los encuestados mencionan que hasta el momento la población que se encuentra en los alrededores de la cabecera municipal no ha visto ningún beneficio directo del Programa Pueblos Mágicos en su localidad.

Comité Pueblo Mágico

Como lo mencionan las reglas de operación, “El Programa Pueblos Mágicos requiere de la participación y coordinación de esfuerzos entre instituciones públicas, privadas y comunitarias” (SECTUR, 2002:16). Por tanto, el Comité Pueblo Mágico surge como una herramienta que permite el vínculo entre los tres niveles de gobierno y la población local, razón por la que se vuelve una de las reglas no negociables del programa.

Sin embargo, como ya se mencionó, el desconocimiento que tiene la población con respecto al programa Pueblos Mágicos hace que 75 % de los encuestados también desconozcan la existencia de un Comité Pueblo Mágico, y que de los pocos (8 %) que tienen conocimiento de dicho comité se hayan enterado porque están relacionados con autoridades locales y municipales (Presidente Municipal, delegados, entre otros). Lo anterior evidencia que la información se mueve solamente en ciertos niveles, por lo que es necesario institucionalizar la operación del Comité Interinstitucional, de la Comisión de Evaluación y Seguimiento, así como de los Comités locales de Pueblos Mágicos (SECTUR, 2013).

El 25 % de los encuestados que dijeron tener conocimiento de la existencia de un Comité Pueblo Mágico mencionó que entre las actividades que debe realizar el Comité se encuentra fungir como vínculo entre los tres niveles de gobierno y la población local, en la cual, mediante una escala de Likert (escala psicométrica que mide actitudes) con un rango de 1 a 5, en donde 1 equivale a nunca, 2 casi nunca, 3 a veces, 4 casi siempre, 5 siempre, (se tiene como resultado 3, esto es, que sólo a veces el Comité realiza esta función, por lo que es importante definir las reglas para el funcionamiento del Comité Pueblos Mágicos; así como los mecanismos para evaluar su desempeño.

El enfoque descendente representa el poder y la presencia del Gobierno central, mientras que cuando se toma en cuenta a la población para el diseño y la ejecución de proyectos se habla del modelo ascendente, el cual responde a las estrategias realizadas por los actores locales (población local) para hacer prevalecer sus intereses (Carvajal, 2011). Entre las estrategias del enfoque ascendente destacan los mecanismos endógenos de innovación, el desarrollo a partir de la iniciativa local, el desarrollo orientado al saber, la acción política, y la nueva gobernabilidad local (Stöhr 2003 en Carvajal, 2011), por lo que se propone aplicar el enfoque ascendente en las acciones que realice el Comité Pueblos Mágicos, así como estimular la participación de las localidades aledañas a la Cabecera Municipal, iniciando con las necesidades de la población rural, ya que son las más vulnerables.

Con respecto a la participación social requerida por el Programa SECTUR menciona que tampoco es atendida, ya que un estudio realizado en 2008 arroja que 48 % de las localidades no cuentan con el Comité Turístico “Pueblos Mágicos” o no opera con regularidad (SECTUR, 2008), situación que debe remediarse con las nuevas reglas de operación ya que del trabajo que realice el Comité depende el grado de desarrollo que alcancen las comunidades.

En lo que respecta a la participación de los Comités Pueblos Mágicos, los resultados obtenidos muestran que los integrantes están conscientes de que los proyectos turísticos y la imagen urbana se ha centrado en la Cabecera Municipal, a pesar de que la idea principal del programa era que los turistas aprovecharan su estancia en algún centro turístico, ya sea de ciudad o playa, para conocer poblados atractivos en los alrededores, o que los turistas que viajan por carretera se sintieran atraídos por alguna localidad que encontraran a su paso y se detuvieran para conocer y hacer uso de los servicios ofrecidos por los pobladores (Armenta, 2014). Parte de los recursos que pueden ser atractivos para el turismo se encuentran en las zonas rurales de los municipios; la población local es la que conoce sus recursos y sabe aprovecharlos de una manera sustentable, por lo que es importante que los integrantes del Comité sean habitantes de dichas localidades, pero no sólo de la cabecera municipal, sino representantes de todas las comunidades rurales que externen las necesidades de cada una de ellas, y se trabaje en conjunto para lograr un desarrollo integral para reducir las brechas de desigualdad entre la población.

Conocimiento sobre la comunidad

Para el desarrollo y la creación de productos turísticos, no solo en la cabecera municipal sino en todas las localidades aledañas a ésta, es necesario realizar un diagnóstico de los recursos naturales y culturales con los que cuenta cada una de ellas, por lo que a la población de estas localidades se le preguntó cuáles eran los recursos de su comunidad que pudieran integrarse a los atractivos del municipio. En cuanto a recursos naturales se mencionó a los cuerpos de agua con 54 %. Ejemplo de esto en Tepotzotlán es la Presa Concepción y para el caso de El Oro están el Río de temporal en Yomejé, Manantial Ojo de Agua, El Chorrito, posas en La Jordana y la Presa El Salto, así como la Brockman, aunque esta última ya es aprovechada turísticamente por el municipio.

Para el caso de los recursos culturales que pudieran ser aprovechados por el municipio y ser valorados por sus atributos se encuentran las tradiciones, de las cuales las fiestas patronales sobresalen con 73 %. Cada una de las localidades guarda costumbres y tradiciones dignas de ser aprovechadas y conocidas por los visitantes. La celebración es dedicada a alguna imagen religiosa vinculada con la tradición católica, que se complementa con rituales, danzas, vestimenta especial, etcétera, misma que puede ser un factor avanzado de competitividad turística que contribuya a generar recursos económicos para las localidades receptoras (Perles, 2006).

Otro recurso para el caso del Municipio de El Oro que puede ser aprovechado es la lengua mazahua, ya que la población perteneciente a esta etnia se encuentra asentada en la parte noroeste del Estado de México y en una pequeña área del oriente del estado de Michoacán. Los municipios que componen la región mazahua son 11, de los cuales 10 se localizan en el Estado de México y uno de ellos es El Oro de Hidalgo (CDI, 2009). Debido a su escaso desarrollo se puede aprovechar la lengua mazahua para diseñar cursos, declamación de poesía en la misma lengua en eventos culturales, etcétera, que permitan rescatar esta tradición, además de dar empleo a las personas pertenecientes a esta etnia.

Conclusiones

La situación que se vive en Tepotzotlán y El Oro, ambos Pueblos Mágicos del Estado de México, es similar. La brecha de desigualdades entre la población se ha ampliado al tomar en cuenta únicamente a la Cabecera Municipal como beneficiaria del Programa Pueblos Mágicos; esto es resultado de los procesos de inclusión/exclusión que han resultado del mismo programa.

La aplicación correcta del enfoque ascendente puede convertirse en una vía que tome fuerza gracias al trabajo organizado de la comunidad, misma que puede ser desarrollada e implementada por los Comités Pueblo Mágico de cada localidad que, al ser integrados por miembros de localidades tanto urbanas como rurales, pueden desarrollar proyectos aprovechando los recursos con los que cuente cada una de ellas. Diversificar la oferta turística y repartir los beneficios en todas las localidades, independientemente de qué tan cerca o lejos se encuentren de la Cabecera Municipal que fue llamada Pueblo Mágico, como una manera de disminuir las desigualdades que actualmente existen al obtener apoyos gubernamentales solo dichas cabeceras.

Es necesario fortalecer la espina dorsal del programa Pueblos Mágicos, ésto es, los Comités Pueblos Mágicos, para que se conviertan en el punto de partida de los proyectos, desde la programación de las actividades a desarrollar hasta la identificación, seguimiento y evaluación de los mismos, así como para que su participación desencadene un verdadero desarrollo turístico local al reforzar de manera directa la participación de los habitantes de las diferentes comunidades donde se encuentren establecidos los Pueblos Mágicos, ya que son ellos los que conocen cuáles son sus recursos naturales y potenciales de los que disponen.

Literatura Citada

Armenta, Gustavo. 2014. ¿Cuál es la situación real de los Pueblos Mágicos?. Forbes México. 18 de Julio de 2014. [ Links ]

Carvajal, Nohora Inés. 2011. Enfoques ascendentes y descendentes del ordenamiento territorial de Colombia. Cuadernos de Geografía Vol. 20, nº. 1. Revista Colombiana de Geografía. [ Links ]

Cathalifaud, Marcelo. 2012. El debate sobre las desigualdades contemporáneas: ¿Puede excluirse la exclusión social? Revista Mad, Revista del Magíster en Análisis Sistémico Aplicado a la Sociedad. Núm 27. Universidad de Chile, septiembre 2012. [ Links ]

CDI (Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas). 2009. Lenguas indígenas. [ Links ]

CONAPO (Consejo Nacional de Población). 2010. Índice Absoluto de Marginación 2000, 2005 y 2010. México. [ Links ]

CONAPO (Consejo Nacional de Población). 2013. Índice Absoluto de Marginación 2000-2010. México. [ Links ]

CONEVAL (Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social). 2010. Secretaria de Desarrollo Social. [ Links ]

DATATUR (Sistema Nacional de la Información Estadística del Sector Turismo). 2013. Resultados de la Actividad Turística. Análisis Integral de Turismo. México. [ Links ]

De los Ríos, Ignacio, J. Cadena-Íñiguez, y J. María Díaz-Puente. 2011. Creación de grupos de acción local para el desarrollo rural en México: Enfoque metodológico y lecciones de experiencia. Agrociencia. Vol 45, Núm 7. pp: 815-829. [ Links ]

Dredge, Dianne, y John Jenkins. 2003. Destination place identity and regional tourism policy. Tourism Geographies, 5(4). Australia, 2003. [ Links ]

Enríquez, Mario Alberto. 2012. Hacía una caracterización de la Política Turística. Pasos. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 10(3). pp: 417-428. [ Links ]

FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura). 1990. Primer Informe. [ Links ]

Flores, David, y María de la O Barroso. 2011. Desarrollo Rural, economía social y turismo rural: un análisis de casos. CIRIEC Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa (70). España. pp: 55-80. [ Links ]

H. Ayuntamiento Constitucional de Tepotzotlán 2013-2015. Plan de Desarrollo Municipal de Tepotzotlán. Estado de México. [ Links ]

H. Ayuntamiento de El Oro. 2013-2015. Plan de Desarrollo Municipal de El Oro 2013-2015. Estado de México. [ Links ]

IGECEM (Instituto de Información e Investigación Geográfica, Estadística y Catastral del Estado de México). 2012. Producto Interno Bruto Municipal. Estado de México, México. [ Links ]

INAH (Instituto Nacional de Antropología e Historia). 2007. Museo Nacional del Virreinato. CONACULTA, noviembre 2007. [ Links ]

INEGI (Instituto Nacional de Estadística y Geografía). 2010. Censo de Población y Vivienda, 2010. [ Links ]

Lara, Carlos. 2014. El Turismo reduce las brechas de desigualdad: Peña Nieto. LA PRENSA, Periódico en línea, septiembre 2014. [ Links ]

Llorens, Juan Luis, Francisco Alburquerque, y Jaime Del Castillo. 2002. Estudio de caso de desarrollo económico local en América Latina. Banco Interamericano de Desarrollo. Washington D.C., abril 2002. [ Links ]

Martínez, Cristina. 2013. Pueblos mágicos y nuevas ruralidades. El caso de Álamos, Sonora. In: Diálogos Latinoaméricanos, nº. 21, pp 31-45, diciembre 2013. [ Links ]

México Desconocido. 2011. Pueblos Mágicos, Cultura. [ Links ]

OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos). 2005. Índice de ruralidad. [ Links ]

OCDE, CAF y DNP (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos). Corporación Andina de Fomento (CAF) y Departamento Nacional de Planeación Colombia (DNP). 2008. Estrategias eficientes de desarrollo local: Intercambio de experiencias entre América Latina y la OCDE. Bogotá, Colombia, septiembre 2008. [ Links ]

Perles, José Francisco. 2006. Análisis del impacto económico de eventos: una aplicación a fiestas populares de proyección turística. Cuadernos de Turismo. Núm 17. pp: 147-166. [ Links ]

PNUD (Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo). 1990. Desarrollo Humano Informe. Bogotá, Colombia: Tercer Mundo Editores. [ Links ]

PNUD (Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo). 2010. Índice de Desarrollo Humano. 2010. [ Links ]

PNUD (Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo). 2014. Índice de Desarrollo Humano Municipal en México: nueva metodología. Índice. Oficina de Investigación en Desarrollo Humano del PNUD, 2014. [ Links ]

Pueblos de México. 2009. Tepotzotlán Pueblo Mágico. Estado de México. [ Links ]

Ramírez, Zaira. 2014. Un acierto, Política de Pueblos Mágicos en México: OMT. Informador.mx. [Periódico en línea], septiembre 2014. [ Links ]

ReDR (Red Española de Desarrollo Rural). 2008. Grupos de Acción Local o Grupos de Desarrollo Rural. [ Links ]

SECTUR (Secretaría de Turismo). 2002. Pueblos Mágicos. Reglas de Operación. [ Links ]

SECTUR (Secretaría de Turismo). 2008. Conjunto de estrategias de competitividad Programa Pueblos Mágicos, diciembre 2008. [ Links ]

SECTUR (Secretaría de Turismo). 2013. Diagnóstico de la Evaluación y Perspectivas del Programa Pueblos Mágicos. Diagnóstico en Turismo. [ Links ]

SECTUR (Secretaría de Turismo). 2014. Visión y Misión de la Secretaría de Turismo, 2014. [ Links ]

Tello, Mario. 2010. Del desarrollo económico nacional al desarrollo local: aspectos teóricos. Revista CEPAL Núm 102. pp: 51-67. [ Links ]

Tribunal de Cuentas Europeo. 2010. Aplicación del Enfoque LEADER al Desarrollo Rural. Informe especial No. 5. Unión Europea. [ Links ]

Recibido: Octubre de 2014; Aprobado: Abril de 2016

Autor responsable: xalmeraya@colpos.mx

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons