SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.14 número1Proveedores e industrias de destino de maíz en MéxicoLos comités pueblos mágicos y el desarrollo turístico: Tepotzotlán y El Oro, Estado de México índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Agricultura, sociedad y desarrollo

versión impresa ISSN 1870-5472

agric. soc. desarro vol.14 no.1 Texcoco ene./mar. 2017

 

Artículos

Cambios sociodemográficos y económicos de los hogares en el México rural, 2002-2007

Marlen Martínez-Domínguez1  * 

José J. Mora-Rivera2 

Antonio Yúnez-Naude3 

Filemón Parra-Inzunza1 

José L. Jaramillo-Villanueva1 

Ignacio Carranza-Cerda1 

1 Colegio de Postgraduados. México. (marlenmartinez7@gmail.com) (fparra@colpos.mx) (jjaramil301@ yahoo.es) (icarranz@colpos.mx).

2 Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM). México. (jjmora@itesm.mx).

3 El Colegio de México A. C. México. (ayunez@colmex.mx).


Resumen:

El artículo muestra los cambios sociodemográficos y económicos que experimentaron los hogares y sus miembros en el México rural, a escala nacional y regional, en el periodo 2002-2007. El análisis se basó en información tipo panel de dos rondas de la Encuesta Nacional a Hogares Rurales de México (ENHRUM I y II, de aquí en adelante) bajo un enfoque cuantitativo. Dentro de los principales resultados destacan los siguientes: a) en el aspecto sociodemográfico resalta el aumento en el nivel de escolaridad promedio del hogar, el incremento de la migración hacia EE. UU. y la reducción de la migración al interior de México; b) en el ámbito económico, los ingresos por actividades no agropecuarias tienen una participación significativa en la composición del ingreso total del hogar; c) en cuanto al acceso a subsidios gubernamentales se registró un aumento en el periodo, en especial los provenientes de los programas sociales. Los resultados a escala regional indican la heterogeneidad que existe en el sector rural de México, la cual debe considerarse al diseñar políticas públicas para este sector.

Palabras clave: activos físicos agropecuarios; apoyos gubernamentales; crédito; nivel de escolaridad

Abstract:

The article shows sociodemographic and economic changes that were experienced by households and their members in rural México, at the national and regional scale, during the 2002-2007 period. The analysis was based on panel type information from two rounds of the National Survey of Rural Households in México (Encuesta Nacional a Hogares Rurales de México, ENHRUM I and II, from this point forward) under a quantitative approach. Within the main results, the following stand out: a) in the sociodemographic aspect, the increase in the average level of schooling of the household, the increase of migration towards the US, and the reduction of migration inside México stand out; b) in the economic aspect, incomes from non-agricultural and livestock activities have a significant participation in the composition of the total income of the household; c) with regards to access to government subsidies, an increase was seen during the period, especially to those from social programs. The results at a regional scale indicate the heterogeneity there is in the rural sector in México, which should be considered when designing public policies for this sector.

Key words: agricultural and livestock physical assets; government supports; credit; level of schooling

Introducción

Para establecer la importancia del sector rural es preciso conocer la evolución de su población. El componente de población rural en el ámbito nacional ha venido creciendo en términos absolutos, al pasar de 11 millones en 1930 a 27.5 millones en 2015. Por su parte, hasta la década de los cincuenta, México era un país rural pero, a partir de la siguiente década, la población urbana creció por encima de ella. Para 2015, 23 % de la población de México vivía en localidades rurales y 77 % en localidades urbanas (INEGI, 2015).

El propósito del artículo es ofrecer un panorama general de los cambios socio-demográficos y económicos que experimentaron los hogares y sus miembros a escala nacional y regional en el México rural durante el periodo 2002-2007. En el aspecto sociodemográfico se analizaron edad, nivel de escolaridad y lengua indígena del jefe del hogar, tamaño del hogar, número de adultos en el hogar, migración a otras partes de México y migración a EE. UU.. En el ámbito económico se examinó la propiedad de activos físicos agropecuarios, como tierra agrícola, maquinaria y ganado, las fuentes de ingreso de los hogares, la disponibilidad de crédito y el acceso a programas gubernamentales (programas productivos y sociales).

Metodología

Los resultados del presente artículo están basados en información de la ENHRUM I y II. La ENHRUM I se realizó en 2003, considerando información de 2002, y la ENHRUM II se llevó a cabo en 2008, recabando datos de 2007. La ENHRUM es tipo panel y en sus dos rondas, en el plano nacional, se obtuvo información demográfica y social, como escolaridad, historia de trabajo, historia migratoria y datos económicos a nivel hogar, como activos, costos e ingresos de las actividades productivas y el consumo.

Las ENHRUM I y II fueron aplicadas en 80 localidades del país, distribuidas en 14 estados agrupados en cinco regiones1 (Figura 1). El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) diseñó la muestra de la ENHRUM, de tal forma que proporcionara una caracterización estadísticamente confiable de los habitantes que viven en localidades rurales de entre 500 y 2499 habitantes.

Fuente: ENHRUM, 2002.

Figura 1 Distribución Regional de la Encuesta Nacional a Hogares Rurales de México y distribución geográfica de las comuni dades encuestadas 2002 y 2007. 

Cada ronda de la ENHRUM constó de dos cuestionarios: el comunitario y el de hogares. El primero fue aplicado a autoridades locales y recopiló información sobre las relaciones de cada localidad con su entorno, infraestructura económica y social, principales actividades económicas, tipo de propiedad de la tierra, acceso y uso de los recursos naturales, entre otras. El cuestionario a hogares de la ENHRUM I incluyó 10 secciones (vivienda, miembros, parcelas, cultivos, ganadería, bienes y servicios, recursos naturales, otros ingresos y gastos, activos, herencia y préstamos). Además de contener las secciones de la I, el cuestionario a hogares de la ENHRUM II también comprendió secciones de acceso a crédito, servicios financieros, eventos exógenos y derechos de propiedad. La ENHRUM I es representativa a nivel nacional y regional (Chávez, 2007).

La ENHRUM es una encuesta de tipo panel que permite conocer los cambios que experimentaron los individuos y hogares, en relación con un conjunto de variables sociodemográficas y económicas. En la comparación de datos se utilizó la prueba t de Student para dos muestras relacionadas, la cual contrasta hipótesis sobre la comparación de medias y desviaciones estándar de las muestras y determina si entre esos parámetros las diferencias son significativas. Para utilizar esta prueba es necesario que la población de diferencias se distribuya normalmente y que haya dos momentos. La hipótesis nula a probar es que las medias son iguales en los dos grupos versus la hipótesis alternativa, que son distintas. En el caso de las proporciones se utilizó el test de igualdad de proporciones para muestras grandes.

Los cambios sociodemográficos que experimentaron los miembros del hogar entre 2002 y 2007 están basados en datos de 7519 individuos, de quienes se tiene información en ambas rondas de la encuesta. Para los cambios sociodemográficos en hogares se consideraron 1543 observaciones, las cuales pertenecen a los entrevistados en la ENHRUM I y II. La descripción de la información no incluye a las personas que durante los dos años de levantamiento de la encuesta vivieron más de tres meses fuera del hogar2, quienes se consideran parte de la familia, pero no miembros del hogar. Con la finalidad de verificar la información de la ENHRUM, los resultados en los planos individuo y hogar se compararon con otras fuentes de información, tales como el Censo Nacional de Población y Vivienda 2000 y 2010, II Conteo de Población y Vivienda 2005, y de la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH) 2002 y 2008.

Resultados y Discusión

Cambios sociodemográficos de los miembros del hogar del México rural, 2002-2007

A partir de datos de la muestra de ambas rondas de la ENHRUM, y utilizando factores de expansión, se construyeron pirámides poblacionales para cada año. La estructura por edad de la población rural ha cambiado de 2002 a 2007. La pirámide de población de 2007 se amplía en el centro y se reduce en la base; el porcentaje de niños ha disminuido y el de adultos se ha incrementado. Caso contrario ocurre en 2002, donde la estructura tiene todavía una base amplia, altos porcentajes de población infantil y adolescente3. En 2007 la población menor de 15 años representa 19.9 % del total, mientras que la que se encuentra en edad laboral, de 15 a 64 años, constituye 73.7 % y la población en edad avanzada representa 6.4 % de los habitantes del medio rural del país. En contraste, en 2002 la participación de estos grandes grupos de edad eran 26.7, 68.5 y 4.8 %, respectivamente. La tendencia es una reducción de la población menor de 15 años, un aumento de la que cuenta con más de 65 años y en mayor medida de la población en edad productiva de 15 a 64 años (Figuras 2 y 3). Esta combinación de condiciones demográficas constituye el bono demográfico (fenómeno que ocurre dentro del proceso de transición demográfica en el que la población en edad de trabajar es mayor que la dependiente, la cual incluye niños y adultos); de ahí que la inversión en capital humano sea necesaria (salud, educación y capacitación laboral), así como la creación de fuentes de empleo para hacer frente al envejecimiento demográfico (CONAPO, 2012). De acuerdo con información de la muestra, las mujeres representan poco más de la mitad de la población en el sector rural (51.45 %) y los hombres (48.55 %), lo que significa que hay 94 hombres por cada 100 mujeres, resultados similares a los reportados en el Censo Nacional de Población y Vivienda, 2010 (51.2 % y 48.8 %, respectivamente).

Fuente: elaboración propia con datos de la ENHRUM I y II.

Figura 2 Estructura de la población, 2002. 

Fuente: elaboración propia con datos de la ENHRUM I y II.

Figura 3 Estructura de la población, 2007. 

En el Cuadro 1 se exponen los cambios entre 2002 y 2007 para edad, escolaridad y lengua indígena de los miembros del hogar del sector rural en total y por región. Los resultados de la prueba de comparación de medias para dichas variables son significativos en total y en algunas regiones, lo que indica diferencias entre ambos años.

***significativo al 1 %, **significativo al 5 %, * significativo al 10 %.

Fuente: elaboración propia con datos de la ENHRUM I y II.

Cuadro 1 Resumen estadístico de variables sociodemográficas de los habitantes en total y por región en el México rural 2002 y 2007. 

En edad se consideró la mediana, porque divide a la población en dos partes iguales. Esta variable aumentó en el periodo (22 años en 2002 a 27 años en 2007); cifras muy aproximadas a las presentadas en el Censo de Población y Vivienda 2000 y 2010 (22 y 26 años, respectivamente). Entre regiones destacan la región Sur-sureste por tener la población más joven y la Noreste por presentar a los de mayor edad.

En educación, el nivel de escolaridad se clasificó de 0 a 20 años. En escolaridad promedio se incluyó a los individuos con 15 años y más con base en el criterio de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO). Los resultados en total y en ciertas regiones indican diferencias significativas y reflejan un aumento en la escolaridad entre 2002 y 2007. De acuerdo con la muestra, las personas en ese rango de edad alcanzaron en promedio 5.46 y 5.83 años de educación en 2002 y 2007, respectivamente; ambas cifras son similares a las calculadas a partir de datos de la ENIGH 2002 y 2008 (5.46 y 5.7, respectivamente). En el plano regional sobresale la Sur-sureste por tener la escolaridad promedio más baja y la Noroeste por el promedio más alto. El sector rural presenta el mayor rezago educativo con niveles de educación inferiores al promedio nacional y zonas urbanas. De acuerdo con el Censo de Población y Vivienda 2010, el promedio de escolaridad de la población en México con 15 años y más pasó de 6.5 años en 1990 a 8.5 en 2010, es decir, se tiene hasta tercero de secundaria en promedio.

Respecto a lengua indígena, los resultados en total y en algunas regiones son significativos y reflejan una reducción en el número de personas hablantes de alguna lengua indígena, en el periodo analizado. Entre regiones resaltan la Sur-sureste por tener el mayor promedio de individuos de cinco años y más hablantes de lengua indígena y la Noreste por presentar el promedio más bajo. La región Centro muestra la mayor reducción significativa. Los porcentajes aquí presentados se aproximan a los datos calculados a partir del módulo de características de la población de la ENIGH 2002 y 2008.

Cambios sociodemográficos de los hogares del México rural 2002-2007

El Cuadro 2 contiene los resultados de la prueba de comparación de medias para el promedio de edad y de escolaridad del jefe del hogar, escolaridad promedio de los miembros del hogar, tamaño del mismo, lengua del jefe del hogar, número de adultos en el hogar, número de migrantes a otras partes de México y a EE. UU.

***significativo al 1 %, **significativo al 5 %, * significativo al 10 %.

§La escolaridad del hogar no incluye la del jefe del hogar.

£Se considera adulto a las personas con 12 años y más.

Fuente: elaboración propia con datos de la ENHRUM I y II.

Cuadro 2 Resumen estadístico de variables sociodemográficas de los hogares en total y por región en el México rural 2002 y 2007. 

La edad promedio del jefe del hogar aumentó en total y por región, existiendo diferencias significativas entre 2002 y 2007. En 2002 destaca la región Sur-sureste por tener a los jefes del hogar más jóvenes y la Noreste a los de mayor edad, mientras en 2007 la región Centro presenta a los jefes del hogar más jóvenes y la Noreste a los de mayor edad. En cuanto al género de los jefes del hogar, 85.9 % son hombres y el resto mujeres, lo que sugiere que los hogares rurales mexicanos son dirigidos comúnmente por un hombre, quien es el varón de mayor edad y, con frecuencia, el principal proveedor económico y la mayor autoridad para la toma decisiones en el hogar.

En cuanto al tamaño del hogar, los resultados señalan que la media de la variable en 2002 y 2007 es muy similar, es decir, no hubo cambios significativos en el periodo. Dichas cifras son parecidas a las reportadas en los resultados del Censo de Población y Vivienda, 2000 y el II Conteo de Población y Vivienda, 2005 (4.6 y 4.4 individuos, respectivamente).

En el número de adultos se incluyeron a los individuos con 12 años y más. Los resultados de la prueba indican un aumento en el promedio de adultos por hogar en total y por región entre ambas rondas de la ENHRUM. En el ámbito regional resaltan la Noreste, por tener el promedio de adultos más bajo, y la Centro-occidente, por el mayor promedio de adultos.

En cuanto a la escolaridad de los jefes del hogar, los resultados por región sugieren que no hay diferencias significativas entre 2002 y 2007, con excepción del total donde se muestra un ligero incremento. Este indicador estimado a partir de 1543 jefes del hogar en la muestra es 4.28 años en 2002 y de 4.54 años en 2007; dichas cifras son cercanas a las obtenidas a partir de la información para el estrato rural de la ENIGH 2002 y 2008 (4.0 y 4.69 años, respectivamente).

Respecto a la escolaridad promedio del hogar, excluyendo la del jefe, los resultados para todo el sector rural señalan un aumento significativo en años de educación. Con excepción de la Sur-sureste y Centro-occidente, en las demás regiones las diferencias son aleatorias. En ambos años de la encuesta, la región Sur-sureste es la que presenta el mayor rezago educativo y la Noroeste la más elevada escolaridad.

En cuanto a lengua del jefe del hogar, los cambios observados entre 2002 y 2007 son no significativos. Entre regiones, la Sur-sureste destaca por tener la proporción más alta y la Centro-occidente la más baja. Los porcentajes aquí presentados se aproximan a los datos calculados a partir del módulo de características de la población de la ENIGH 2002 y 2008.

Entre 2002 y 2007 la migración a EE. UU. registró un crecimiento significativo en el número de migrantes por hogar en total y por región. Sobre la migración a otras partes de México, los datos indican que en total y en algunas regiones hay diferencias significativas entre ambas rondas de la ENHRUM. En 2002 el número de migrantes por hogar tanto a EE. UU. como a México fue de 0 a 10. En 2002 los hogares tenían en promedio 0.43 migrantes a EE. UU. y 0.67 a otras partes de México, es decir, 1.10 en total. En 2007 el número de migrantes a EE. UU. y al interior del país era de 0 a 9. En ese año los hogares tenían 0.60 migrantes en promedio a EE. UU. y 0.55 internos, lo que representa 1.15 en total. En 2002 y 2007 sobresale la región Centro-occidente por ser la zona con el mayor número de migrantes hacia EE. UU.; esto coincide con los resultados del Censo de Población y Vivienda 2010, que señala que las entidades de mayor población migrante a otros países se ubican en estados de esta región (Guanajuato, Jalisco y Michoacán). En la migración interna, las regiones Sur-sureste y Centro-occidente muestran reducciones significativas en el número de migrantes por hogar a otras partes de México.

Historia de la migración rural

El apartado de historias migratorias de la ENHRUM II contiene información retrospectiva sobre el Estado en que residen los individuos, así como el sector en que se ocuparon de 1990 a 2007. La información incluye a los miembros del hogar (personas que residieron en la vivienda del hogar tres meses o más) y aquellos que formaron parte de la familia (personas que vivieron fuera del hogar tres meses o más) y que se desplazaron hacia EE. UU. u otras partes de México. Las Figuras 4 y 5 revelan una tendencia ascendente tanto de la migración a EE. UU. como al interior de México; sin embargo, la línea de migración internacional es más pronunciada que la interna. En la Figura 6 se observa que ambos tipos de migración muestran una tendencia ascendente en el periodo 1990-2007. En 2004 ambas casi coinciden, pero a partir de 2006 la migración al interior del país tiende a disminuir, mientras que la de EE. UU. aumenta.

▲Índice de migración hacia EE.UU.

Fuente: elaboración propia con datos de la ENHRUM II.

Figura 4 Proporción de migrantes del hogar mayores de 15 años que migraron hacia los EE. UU., 1990-2007. 

♦ Índice de migración a otras partes de México.

Fuente: elaboración propia con datos de la ENHRUM II.

Figura 5 Proporción de migrantes del hogar mayores de 15 años que migraron a otras partes de México, 1990-2007. 

▲Índice de migración hacia EE.UU.

♦ Índice de migración a otras partes de México.

Fuente: elaboración propia con datos de la ENRUM II.

Figura 6 Proporción de integrantes del hogar mayores de 15 años que migraron hacia los EE. UU. y otras partes de México, 1990-2007. 

Cambios económicos de los hogares del sector rural de México 2002-2007

Disponibilidad de activos físicos agropecuarios

En el Cuadro 3 se resume el acceso de los hogares a los activos físicos agropecuarios (tierra, maquinaria y ganado). Los resultados de la prueba de comparación de medias son significativos en ciertas variables en total y por región. En cuanto al número de parcelas propias por hogar existen diferencias significativas en total y en algunas regiones entre ambos años de la ENHRUM. En el ámbito regional, la Centro y la Noreste presentan incrementos significativos entre 2002 y 2007. En cuanto a superficie de tierra propia de los hogares, los datos muestran que no es significativa, es decir, no hay evidencia estadística de diferencias.

***significativo al 1 %, **significativo al 5 %, * significativo al 10 %.

§Incluye al ganado ovino, caprino, porcino, equino y reses.

Nota: el valor del ganado se expresa en pesos de 2002.

Fuente: elaboración propia con datos de la ENHRUM I y II.

Cuadro 3 Resumen estadístico de la disponibilidad de activos físicos agropecuarios de los hogares en total y por región en el México rural 2002 y 2007. 

Para dar seguridad en la tenencia de la tierra, el gobierno federal implementó el Programa de Certificación de Derechos Ejidales y Titulación de Solares Urbanos (Procede) durante el periodo 1992-2006. De acuerdo con la muestra, en total hubo un avance significativo en el promedio de parcelas por hogar incorporadas al programa. Como se observa en el Cuadro 3, solo la región Noreste presenta cambios significativos en el periodo de análisis.

Con respecto a la propiedad de maquinaria, el número de tractores en total y en algunas regiones muestra diferencias significativas entre ambos años. En total, la disponibilidad de tractores aumentó de 2002 a 2007. Sin embargo, la mayoría de los hogares dedicados a la producción agropecuaria no cuenta con este tipo de maquinaria, básicamente por dos razones: las condiciones propias de los terrenos de cultivo y por la incapacidad económica para su adquisición. Por región, la Centro sugiere una reducción significativa, en tanto que la Centro-occidente, Noroeste y Noreste presentan incrementos en el número de tractores.

La ganadería es una actividad generadora de ingresos de los hogares rurales. Los datos a detalle de las ENHRUM I y II permiten estimar los ingresos netos provenientes de dicha actividad para cada hogar de la muestra. Para el presente estudio se calcularon los ingresos netos obtenidos solo de la cría de ganado mayor (ovino, caprino, porcino, equino y reses), a partir del valor bruto de la producción menos el costo de los insumos comprados. El ingreso bruto de la producción ganadera se estimó con base en el cambio en el valor del ganado en pie, entre el final y el inicio del año (valor de inventario ganadero), la venta de ganado y de productos de origen animal, y el valor del consumo de animales en el hogar; a esa cifra se le restó el costo por la compra de ganado e insumos (alimento, vacunas, veterinarios, entre otros), además del costo de mano de obra contratada en la producción ganadera. Para comparar el valor de la actividad ganadera de los hogares en los dos años se realizó un ajuste por inflación con base en el Índice Nacional de Precios al Consumidor (1.22). Los resultados indican que los cambios en el valor del ganado en total y por región en 2002 y 2007 son aleatorios, es decir, no hay diferencias estadísticamente significativas. Es importante destacar que el mínimo en la ganadería es cero, lo que advierte que no todos los hogares cuentan con ese tipo de activo.

Acceso a programas gubernamentales y crédito

Los programas gubernamentales contribuyen a reducir la pobreza y a impulsar las actividades productivas en el sector rural. Para el análisis se clasificaron como programas productivos al Procampo, Procampo Ganadero (PROGAN), Alianza Contigo, Programa de Apoyo a las organizaciones Sociales Agropecuarias y Pesqueras (PROSAP) y Programa de Subsidios al Diésel. Dentro de los programas sociales se incluyeron Oportunidades, Programa Nacional de Becas para la Educación Superior (PRONABES), Programa de Adultos Mayores, Seguro Popular y Programa de Vivienda Rural; cabe señalar que los últimos tres programas se implementaron en 2004.

Los resultados correspondientes a dichos programas muestran que durante el periodo de estudio hubo cambios significativos en total y en algunas regiones. En el Cuadro 4 se observa que la proporción de hogares con programas productivos disminuyó, mientras que la de aquellos con programas sociales aumentó. Entre regiones, la Sur-sureste presenta una reducción significativa en la proporción de hogares con programas productivos; no obstante, ésta junto con la región Centro-occidente, experimentaron un incremento en la proporción de hogares que reciben apoyos de programas sociales.

***significativo al 1 %, **significativo al 5 %, * significativo al 10 %.

Fuente: elaboración propia con datos de la ENHRUM I y II.

Cuadro 4 Resumen estadístico de la cobertura de programas gubernamentales y la disponibilidad de crédito de los hogares en total y por región en el México rural 2002 y 2007. 

Las políticas de agricultura y desarrollo rural se originaron en el marco de la apertura comercial y la reforma del artículo 27 constitucional en la década de los noventa (Scott, 2010). Durante ese periodo se diseñaron programas de combate a la pobreza y desarrollo rural, con base en los siguientes elementos: a) introducción de programas innovadores y focalizados de apoyo al campo; b) reasignación del gasto social hacia el sector rural (subsidios alimentarios, servicios básicos de educación y salud); y c) aumento del gasto asociado a programas productivos (ibídem). Con base en información de INEGI sobre el ingreso y el gasto público en México se calcularon las asignaciones de recursos a programas productivos y sociales: En el periodo 2002-2007 el gasto a través de programas sociales fue más importante que el relacionado con la producción, con un crecimiento anual de 15.35 %, muy superior al gasto destinado a los programas productivos, que fue de apenas 3.39 %. Lo anterior refleja una clara orientación del gasto público hacia los apoyos al ingreso y cuya finalidad es aliviar la pobreza, el desarrollo de capital humano y el capital social. En tanto, el presupuesto destinado a los programas productivos ha venido disminuyendo en los últimos años (INEGI, 2011).

Con respecto a la disponibilidad de crédito formal por parte de los hogares rurales, los resultados en total y en algunas regiones señalan diferencias significativas entre 2002 y 2007. En todo el México rural se observa un ligero aumento en la disponibilidad de crédito; no obstante, en el medio rural prevalece un mercado financiero poco desarrollado. En 2002 y 2007 destaca la región Centro-occidente por presentar un aumento significativo en la disponibilidad de crédito formal.

La participación de las fuentes de ingreso en el ingreso total de los hogares del México rural 2002 y 2007

Para conocer la contribución de las diferentes fuentes de ingreso en el ingreso total de los hogares rurales se calcularon los ingresos netos. Estos se estimaron para once actividades: agricultura, ganadería, recolección de recursos naturales, bienes y servicios, transferencias de Procampo, de Oportunidades y otras gubernamentales, remesas de EE. UU. y de otras partes de México, y salarios agropecuarios y no agropecuarios. En el caso de las actividades productivas (agricultura, ganadería, recolección de recursos naturales, bienes y servicios) el ingreso neto se calculó como el valor bruto de la producción, menos el costo de los insumos adquiridos. Los salarios netos agropecuarios y no agropecuarios se valoraron como la suma de las percepciones salariales recibidas, menos el gasto para ir al trabajo. Las remesas de EE. UU. y de otras partes de México se obtuvieron de los ingresos recibidos en los años de referencia de las ENHRUM. En el caso de las remesas en dólares, estas se transformaron a pesos, utilizando el tipo de cambio promedio de los años de referencia de las rondas de la encuesta ($9.67 en 2002 y $10.93 en 2007). Con la finalidad de comparar las aportaciones por fuente se realizó un ajuste por inflación con base en el Índice de Precios al Consumidor (INPC).

La participación de las distintas fuentes de ingreso en el ingreso total señala la contribución significativa de las actividades no agropecuarias en la diversificación del ingreso de los hogares rurales. En 2007 el sector agropecuario aportó 19.3 % en 2002 y 16.6 % al ingreso neto total del hogar. En contraste, los salarios no agropecuarios contribuyeron con 35.4 % en 2002 y 30.2 % en 2007; dicha disminución se explica por el crecimiento en el ingreso vía remesas internas, al pasar de 2.35 % a 4.71 %; otras transferencias gubernamentales que crecieron de 2.55 % en 2002 a 4.41 % en 2007 y los salarios agropecuarios que aumentaron de 12.28 % a 13.86 % en el periodo.

El Cuadro 5 presenta el ingreso total y la participación de cada fuente, así como los cambios en el periodo. El ingreso total promedio por hogar considerando a los mismos hogares entrevistados en ambas rondas de la encuesta fue de alrededor de $49 265 en 2002 y de $51 619 en 2007. Los resultados de la prueba de comparación de medias sugieren aumentos significativos en el ingreso de remesas de otras partes de México, otras transferencias gubernamentales y salarios agropecuarios.

***significativo al 1 %, **significativo al 5 %, * significativo al 10 %.

Fuente: elaboración propia con datos de la ENHRUM I y II.

Cuadro 5 Participación de las fuentes en el ingreso total de los hogares rurales en el México rural 2002 y 2007 (pesos de 2002). 

La Figura 7 contiene el porcentaje de participación de las fuentes de ingreso por región. En 2002 los hogares de la Sur-sureste obtuvieron la mayor parte de su ingreso del aprovechamiento de recursos naturales, mientras que en 2007 estos fueron los principales receptores de transferencias públicas (Procampo y Oportunidades) y otras (Procampo ganadero, proÁrbol, entre otros). Según ambas rondas de la ENHRUM, las remesas provenientes de otras partes de México son fundamentales para las familias de la región Centro, fenómeno que ocurre de manera frecuente en los estados donde se encuentran zonas metropolitanas, a donde se desplaza la población rural ocupada; la captación de remesas de EE. UU. fue la principal fuente de ingreso para los hogares de la región Centro-occidente, lo que se explica en parte porque en ella se ubican las entidades de mayor población migrante internacional del país (INEGI, 2010). Por último, la producción agropecuaria es la máxima proveedora de recursos económicos para las familias de la región Noroeste y la actividad bienes y servicios para los hogares del Noreste.

Fuente: elaboración propia con datos de la ENHRUM I y II.

Figura 7 La participación de las fuentes de ingresos en el ingreso total por región en el México rural, 2002 y 2007. 

Conclusiones

Los resultados de la prueba de comparación de medias para las variables edad, escolaridad promedio y lengua indígena de los habitantes en el medio rural indican que en total y en algunas regiones existen diferencias significativas entre ambos años. La escolaridad promedio de los individuos con 15 años y más se elevó de 5.46 años en 2002 a 5.83 en 2007; no obstante, sigue siendo muy baja al compararla con el promedio nacional (8.5 años). De ahí que sea necesario establecer políticas públicas orientadas a incrementar la escolaridad de los habitantes en las zonas rurales. Por su parte, el promedio de individuos de cinco años y más hablante de lengua indígena disminuyó de 19 % en 2002 a 17 % en 2007.

En relación con variables demográficas, el presente estudio aporta evidencia sobre los aumentos significativos en total y por región en el promedio de edad del jefe del hogar rural, en el número de adultos en el hogar y de migrantes a EE. UU. por hogar. En contraste, en el caso del tamaño del hogar los cambios observados son aleatorios, es decir, no existen diferencias estadísticamente significativas en el periodo.

En los casos de promedio de escolaridad del hogar y número de migrantes a otras partes de México se tienen algunas diferencias significativas para todo el México rural y por región. Por ejemplo, en total, la escolaridad promedio del hogar aumentó de 5.77 años en 2002 a 6.16 años en 2007 y el número de migrantes al interior del país se redujo en el periodo (0.67 a 0.55, respectivamente).

En la disponibilidad de activos físicos agropecuarios, tales como tierra, maquinaria agrícola y ganado se tienen diferencias significativas en total y en algunas regiones. En total, tanto el número de parcelas propias como la proporción de hogares con tractor creció: no obstante, el porcentaje de hogares con este tipo de maquinaria sigue siendo muy pequeño.

La transferencia de recursos públicos a los hogares rurales mediante programas productivos y sociales es importante en total y en algunas regiones. En total se observa un incremento de los programas sociales, cuyo propósito es mitigar la pobreza y una reducción de los programas productivos. Entre regiones, la Sur-sureste presenta la proporción más alta de hogares con programas productivos en 2002 y con programas sociales en 2007, lo que sugiere que hubo una reorientación de políticas públicas en la región.

Dentro de las fuentes de ingreso que muestran cambios significativos ascendentes durante el periodo están otras transferencias gubernamentales, salarios agropecuarios y remesas internas. Aunque durante el periodo de estudio las remesas internacionales y los ingresos salariales de los hogares en actividades no agropecuarias no mostraron cambios significativos, su peso en el ingreso de los hogares sigue siendo importante, sobre todo los ingresos salariales no agropecuarios, cuya contribución al ingreso total del hogar fue mayor a 30 % en los dos años.

En el ámbito regional, los resultados obtenidos indican que en general y con la excepción de la Sur-sureste, las regiones se han especializado en cuanto a su principal fuente de ingreso (lo anterior aun cuando en todas ellas la economía de los hogares rurales sigue siendo diversificada); la Centro, en remesas de otras partes de México; la Centro-occidente, en remesas de EE. UU.; la Noroeste se caracteriza por la producción de cultivos agrícolas y la Noreste en actividades relacionadas a bienes y servicios.

En síntesis, los hallazgos presentados muestran que en el siglo XXI ha habido cambios significativos en la demografía y economía rural de México, así como la prevaleciente heterogeneidad entre sus regiones. Se considera que estos resultados deberían tomarse muy en cuenta en el diseño, planeación y ejecución de programas públicos que busquen atender la problemática del sector y sus habitantes.

Literatura Citada

CONAPO (Consejo Nacional de Población). 2012. Tamaño, dinámica y estructura de la población. http://www.conapo.gob.mx/es/CONAPO/Aspectos_Generales_de_los_resultados_de_las_Proyecciones_de_Poblacion . Consultado en septiembre del 2014. [ Links ]

Chávez, A. M. A. 2007. Reporte de la ENHRUM 2002: una semblanza. (Tesis de licenciatura). Universidad Nacional Autónoma de México, México. [ Links ]

ENHRUM I. 2002. Encuesta Nacional a Hogares Rurales de México. El Colegio de México y Desarrollo y Alimentación Sustentable A. C. [ Links ]

ENHRUM II. 2007. Encuesta Nacional a Hogares Rurales de México. El Colegio de México y Desarrollo y Alimentación Sustentable A. C. [ Links ]

INEGI (Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática). 2000. XII Censo de población y vivienda 2000. http://internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos//prod_serv/contenidos/espanol/bvinegi/productos/censos/poblacion/2000/archivospdf/oportuno.pdf . Consultado en junio del 2013. [ Links ]

INEGI (Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática). 2002. Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares 2002. http://www3.inegi.org.mx/sistemas/microdatos/encuestas.aspx?c=26176&s=est . Consultado en mayo del 2015. [ Links ]

INEGI (Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática). 2005. II Conteo de Población y Vivienda 2005. http://www.inegi.org.mx/est/contenidos/proyectos/ccpv/cpv2005/Default.aspx . Consultado en julio del 2013. [ Links ]

INEGI (Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática). 2008. Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares 2008. http://www3.inegi.org.mx/sistemas/microdatos/micdirecto.aspx?s=est&c=33461 . Consultado en mayo del 2013. [ Links ]

INEGI (Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática). 2010. Principales resultados del Censo de Población y Vivienda 2010. http://www.inegi.gob.mx/prod_serv/contenidos/espanol/bvinegi/productos/censos/poblacion/2010/princi_result/cpv2010_principales_resultadosI.pdf . Consultado en junio del 2013. [ Links ]

INEGI (Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática). 2011. El ingreso y el gasto público en México 2011. http://www.inegi.org.mx/prod_serv/contenidos/espanol/bvinegi/productos/integracion/sociodemografico/igpm/2011/igpm-2011.pdf . Consultado en junio del 2013. [ Links ]

INEGI (Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática). 2015. Principales resultados de la Encuesta Intercensal 2015. http://internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos//prod_serv/contenidos/espanol/bvinegi/productos/nueva_estruc/702825078966.pdf . Consultado en mayo del 2015. [ Links ]

Scott, J. 2010. The Incidence of Agricultural Subsidies in Mexico. Report 2. Mexican. [ Links ]

1Región Sur-sureste (Veracruz, Oaxaca y Yucatán); Región Centro (Estado de México y Puebla); Región Centro-occidente (Guanajuato, Nayarit y Zacatecas); Región Noroeste (Baja California, Sinaloa y Sonora); Región Noreste (Chihuahua, Durango y Tamaulipas).

234.15 % de los hogares tienen hijos viviendo fuera del hogar en ambos años de la encuesta.

3La Convención de los Derechos de la Niñez no distingue entre niños y adolescentes, sino que considera en forma genérica como niños y niñas a todas las personas de cero a 18 años.

Activos físicos agropecuarios

Se refiere a la posesión de tierra agrícola, maquinaria agrícola y ganado (ENHRUM, 2007).

Apoyos gubernamentales

Asignaciones que el gobierno federal otorga para el desarrollo de actividades prioritarias de interés general, a través de las dependencias y entidades a los diferentes sectores de la sociedad, con el propósito de apoyar sus operaciones; mantener los niveles en los precios; apoyar el consumo, la distribución y comercialización de los bienes; motivar la inversión; y cubrir impactos financieros para promover la innovación tecnológica, así como para el fomento de las actividades agropecuarias, industriales o de servicios. Estos subsidios se otorgan mediante la asignación directa de recursos o a través de estímulos fiscales (INEGI, 2011).

Crédito

Es el préstamo de una cantidad de dinero o insumos, a cambio de un compromiso de pago a futuro, por el mismo valor, más una cantidad extra, denominada interés, que otorga la Banca Oficial, la Banca de Desarrollo, otras instituciones de gobierno o particulares. En este concepto se capta la obtención de crédito por parte de la mayoría de los ejidatarios o comuneros (ENHRUM, 2007).

Nivel de escolaridad

Grado de estudio más alto aprobado por la población de cinco y más años de edad en cualquiera de los niveles del Sistema Educativo Nacional o su equivalente en el caso de estudios en el extranjero. Los niveles son: preescolar o kinder, primaria, secundaria, preparatoria o bachillerato, normal básica, carrera técnica o comercial, profesional, maestría y doctorado (ENHRUM, 2007).

Recibido: Octubre de 2014; Aprobado: Mayo de 2016

Autor responsable: marlenmartinez7@gmail.com

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons