SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.13 número4Relación entre saberes campesinos y variables climáticas en la región centro oriente de Puebla, México índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Agricultura, sociedad y desarrollo

versão impressa ISSN 1870-5472

agric. soc. desarro vol.13 no.4 Texcoco Out./Dez. 2016

 

Reseñas

María del Carmen Legorreta Díaz, Conrado Márquez Rosano, Tim Trench (editores). Paradojas de las tierras protegidas: democracia y política ambiental en reservas de biosfera en Chiapas

Artemio Cruz-León1 

1Dirección de Centros Regionales. Universidad Autónoma Chapingo (Etnoagronomia1@gmail.com)

Legorreta Díaz, María del Carmen; Márquez Rosano, Conrado; Trench, Tim. Paradojas de las tierras protegidas: democracia y política ambiental en reservas de biosfera en Chiapas. 2014. 232p. Colección Alternativas, ISBN: 978-607-02-5699-8. Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades, UNAM, Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias, Universidad Autónoma Chapingo,


A la pregunta ¿Son las llamadas Áreas Naturales Protegidas un instrumento eficaz de política ambiental en México para la gobernanza ambiental, la conservación de la biodiversidad y la generación de modelos de desarrollo sustentable para la población local? Esta obra colectiva trata de responder desde diferentes perspectivas de análisis al abordar la situación de varias reservas de biosfera en el estado de Chiapas.

El libro Paradojas de las tierras protegidas en Chiapas analiza en tres reservas de biosfera de esa entidad: La Sepultura, Montes Azules y Lacantún, cómo el desconocimiento de la dimensión política genera paradojas y efectos contraproducentes en la gestión ambiental y señala la necesidad de propiciar procesos integrales de empoderamiento democrático de la población local como condición indispensable para alcanzar un verdadero desarrollo sustentable.

El proyecto de investigación parte de la siguiente hipótesis: las condiciones de déficit de ciudadanía y la correspondiente política ambiental predominantemente autoritaria e inconsistente con un estado de derecho, derivadas de las limitaciones de nuestra democracia, acotan la conservación de los recursos naturales, el manejo sustentable de los mismos y agravan la desigualdad que padece la población en las reservas analizadas, mientras que los procesos de democratización del gobierno y la ciudadanía, desarrollados a través del diálogo social entre autoridades ambientales y población local, constituyen los medios más seguros para lograr una política ambientalmente sustentable y socialmente sostenible.

En el primer capítulo, Juana Cruz Morales hace una profunda sistematización teórica de la democracia ambiental, retomando factores como los procesos de desterritorialización, el papel de la educación y la importancia de los valores en el comportamiento de los actores. En el segundo, Tim Trench indaga si realmente la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (CONANP) ha logrado trabajar en conjunto con la población local para cumplir con los objetivos de conservación y sustentabilidad que tiene en la Reserva de la Biosfera Montes Azules.

El tercer capítulo, elaborado por Leticia Durand y Fernanda Figueroa, aborda el caso de la influencia del discurso de la conservación en la historia y dinámica social de Nueva Palestina, una de las subcomunidades de la comunidad lacandona, cuyas actividades impactan en la reserva Montes Azules. En el cuarto y quinto, María del Carmen Legorreta y Conrado Márquez plantean que el uso de los instrumentos legales en la comunidad lacandona ha sido antidemocrático e ineficaz, producto de la desconsideración voluntaria o involuntaria de la dimensión de poder y política que entrañan las leyes y el desconocimiento de la situación social y territorial.

El libro pretende contribuir al debate sobre las políticas socioambientales, el desarrollo sustentable y los modelos de conservación que de manera predominante han privilegiado el establecimiento de áreas naturales protegidas. Sin embargo, se encuentra ausente la discusión de la capitalización de la naturaleza, que ayuda a explicar el papel del Estado, los escasos resultados y el desconocimiento de las comunidades de las áreas naturales protegidas.

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons