SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.13 número4El ecoturismo de Sierra Norte, Oaxaca desde la comunalidad y la economía solidariaPrograma pensión adultos mayores en dos comunidades rurales: Santa María Tecuanulco y San Jerónimo Amanalco, Texcoco, México índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Agricultura, sociedad y desarrollo

versión impresa ISSN 1870-5472

agric. soc. desarro vol.13 no.4 Texcoco oct./dic. 2016

 

Artículos

La ruta del tabaco: migración temporal entre Nayarit, México y la costa este de Estados Unidos

Jesús A. Madera-Pacheco*  ** 

Dagoberto de Dios Hernández* 

*Universidad Autónoma de Nayarit. Área de Ciencias Sociales y Humanidades, Cd. de la Cultura “Amado Nervo” s/n. Tepic, Nayarit. 63190. (jmadera@uan.edu.mx) (utcomer_dago11@ hotmail.com)


Resumen:

Nayarit es el principal estado productor de tabaco en México; sin embargo, dicha actividad ha venido a menos desde principios de los años ochenta, principalmente reflejada en una reducción de la superficie cultivada de tabaco y en el número de productores habilitados. El objetivo general de este trabajo consiste en dar a conocer el impacto que el fenómeno migratorio Santiago Ixcuintla, Nayarit-Costa Este de Estados Unidos ha tenido entre los migrantes y sus familias en términos de agricultura, capital económico, capital intelectual y capital social. Como eje que guía la presente investigación planteamos que el empleo en los campos de tabaco en Estados Unidos es uno de los factores importantes por los cuales no ha tenido eco la política de reconversión productiva para el tabaco en Nayarit que entró en vigor a partir de 2004. La histórica producción tabacalera en Nayarit ha formado una mano de obra especializada que emplean en los tabacales de Estados Unidos; así entonces, ¿cómo dejar la actividad que les permite ser la mano de obra especializada por la cual son contratados, en un lugar donde les pagan como jornaleros, hasta diez veces más de lo que ganan aquí como productores?

Palabras clave: jornaleros agrícolas; ruta migratoria; tabacaleros

Abstract:

Nayarit is the main tobacco-producing state in México; however, this activity has decreased since the beginning of the 1980s, something that is primarily reflected in a reduction of the surface cultivated with tobacco and in the number of producers authorized. The general objective of this study consists in communicating the impact that the migration phenomenon between Santiago Ixcuintla, Nayarit, and the Eastern Coast of the United States has had among migrants and their families in terms of agriculture, financial capital, intellectual capital and social capital. As axis guiding this research, we suggest that employment in tobacco fields in the United States is one of the important factors why the policy of productive reconversion for tobacco in Nayarit, which came into effect since 2004, hasn’t found an echo. The historical tobacco production in Nayarit has trained a specialized workforce that is employed in the tobacco fields of the United States; thus, how could they leave the activity that allows them to become the specialized workforce for which they are hired, in a place where they are paid as day laborers, as much as ten times more than they earn here as producers?

Key words: agricultural day laborers; migratory route; tobacco growers

Introducción

Históricamente, el estado de Nayarit ha sido considerado dentro de la zona tradicional de emigración1 hacia los Estados Unidos de América. Según datos del Consejo Nacional de Población (CONAPO), Nayarit registra grados de intensidad migratoria “Muy Alto” y se encuentra entre los cuatro estados que registran los índices más altos de intensidad migratoria hacia el país vecino.

Algunos migrantes se quedan allá, mientras que otros van y vienen a lo largo del año como parte de programas de empleo temporal con visas de trabajo2. Este último parece ser el caso de la migración relacionada con el cultivo de tabaco (productores del tabaco o miembros de familias tabacaleras en Nayarit), quienes al terminar la zafra en sus comunidades de origen se van a Estados Unidos para emplearse como jornaleros temporales, principalmente en los estados de Carolina del Norte, Carolina del Sur, Virginia y Kentucky.

Así, asociado a la actividad tabacalera, existe una ruta migratoria de empleo agrícola temporal entre ambas naciones que va desde el estado de Nayarit (México) y llega a estados de la región Costa Este en los Estados Unidos de América, permitiéndole a productores tabacaleros y miembros de estas familias emplearse por un espacio de entre tres a cinco meses como jornaleros del tabaco en campos estadounidenses, tratando de obtener ingresos para sus familias en un periodo en el cual no es posible encontrar trabajo en sus comunidades de origen.

El objetivo general de este trabajo consiste en dar a conocer el impacto que el fenómeno migratorio Santiago Ixcuintla, Nayarit-Costa ha tenido entre los migrantes y sus familias en términos de agricultura y capital económico, intelectual y social. Como eje que guía la presente investigación planteamos que la producción tabacalera en Nayarit ha formado una mano de obra especializada que los productores aprovechan en los tabacales de Estados Unidos; así, el empleo en los campos de tabaco estadounidense es uno de los factores importantes por los cuales no ha tenido eco la política de reconversión productiva para el tabaco en Nayarit que entró en vigor a partir de 2004.

Nayarit: Migración y tabaco

El estado de Nayarit se encuentra ubicado en la región centro-occidente de México y está integrado por 20 municipios, con una extensión territorial de 27 857 Km2 correspondiente a 1.4 % de la superficie nacional y con una población de 1.084 millones de habitantes al año 2010, que representaban 0.97 % de la población total de México (INEGI, 2011).

Nayarit cuenta con una larga tradición migratoria circular y permanente hacia EE. UU. Entre los datos más recientes, tanto para 2000 como para 2010, Nayarit figuró en el cuarto lugar del índice de intensidad migratoria hacía los EE. UU. Cuadro 1); de ahí se puede entender entonces la importancia que tiene el fenómeno migratorio para la entidad nayarita a nivel regional y en el contexto nacional.

Fuente: elaboración a partir de datos de BBVA Bancomer (2012).

Cuadro 1 Migración México-Estados Unidos de acuerdo con el índice y grado de intensidad migratoria (2000-2010). 

Según datos de la Encuesta sobre Migración en la Frontera (EMIF), con las reservas de información proporcionada por los migrantes al momento de la encuesta, los migrantes nayaritas tienen como principal destino la Frontera Norte en el lado mexicano, aunque en 2006, 2007 y 2010 la tendencia se revertió al grado de registrarse más nayaritas que se dirigían principalmente a EE. UU. (Figura 1).

Fuente: datos de la EMIF (2011).

Figura 1 Migrantes nayaritas de acuerdo con el lugar de destino (2004-2010). 

Por otra parte, de cada 100 migrantes internacionales que salieron del estado de Nayarit, 95 de ellos se fueron a los Estados Unidos, una diferencia importante con el promedio nacional, cuya media es de 89 migrantes por cada 100 (INEGI, 2011). Aunado a ello, datos de CONAPO (2010) ubican a Nayarit con 2.11 % de viviendas con emigrantes en EE. UU., en tanto que en la migración de retorno la cifra es cercana a 4 %. En la categoría de viviendas receptoras de remesas, Nayarit se ubica con 9 % al lado de Zacatecas y Michoacán (CONAPO, 2010). En relación con las viviendas receptoras de remesas, 75 % de estas son aglutinadas por 13 municipios, donde 50% de las mismas corresponden a los siete municipios considerados con un índice de intensidad migratoria medio (Figura 2) (CONAPO, 2010), lo cual llama la atención debido a que se puede no considerar a la migración como una estrategia tan recurrente, pero sí efectiva en cuanto al número de hogares que de ellas participan y dependen, con respecto a los otros municipios donde son más intensos los flujos, pero menos las viviendas que captan remesas.

Fuente: CONAPO (2010).

Figura 2 Grado de intensidad migratoria de acuerdo con los municipios en el estado de Nayarit (2010). 

En referencia a los lugares a que se dirigen los nayaritas en territorio estadounidense, el estado preferido es California, aunque también se destacan Carolina del Norte y Carolina del Sur, Luisiana, Washington, Texas, Arizona, Nuevo México, Utah y Montana (Gómez, 2010).

En EE. UU., una de las regiones que muestra mayor presencia de mexicanos migrantes de la región tradicional es la Costa Este, pasando de 3.8 % a 7.5% en el lapso de 1970 a 2000 (Durand y Massey, 2003). Aunque dicha región no es la más importante todavía en términos porcentuales absolutos como lugar de destino de migrantes, cobra importancia porque el crecimiento de migrantes se ha duplicado en tres décadas. Por otra parte, obtiene dimensiones relevantes para este documento porque es el lugar de destino de los migrantabaqueros3 que salen de los campos nayaritas -del municipio de Santiago Ixcuintla, principalmente-. De ese modo, se vuelve de especial interés conocer el movimiento de mexicanos hacia esa zona, que nos permita identificar a su vez los flujos de migración nayarita, principalmente aquellos que emigran a estados productores de tabaco como Carolina del Norte, Carolina del Sur y Virginia.

Nayarit es el principal productor de tabaco en México, con poco más de 80 % de la superficie cultivada (Cuadro 2), y en él se cultivan fundamentalmente tabaco fino, curado al calor y oscuro y curado al aire. Sin embargo, dicha actividad ha venido a menos en la entidad nayarita desde principios de los años ochenta, reduciéndose la superficie cultivada de tabaco y el número de productores habilitados. A la par,

Fuente: elaboración con datos del SIAP: http://www.siap.gob.mx/cierre-de-la-produccion-agricola-por-estado/

Cuadro 2 Comportamiento de la producción tabacalera en el estado de Nayarit. 

Se presenta […] un fenómeno migratorio que se agudiza a raíz de la pérdida del dinamismo en la producción de tabaco; por ejemplo, no sólo se requiere menor presencia de trabajadores por el incremento en localidades y número de productores que se ven sin el beneficio de una habilitación, sino que además hay un cambio en la proporción de las variedades cultivadas que afecta de manera considerable el número de jornaleros utilizados. Cierran los hornos para el curado de tabaco negro, lo que trae consigo la casi desaparición de «cuadrillas» para el corte en parcela así como para el curado en hornos; comienzan a sobresalir en la zona los tabacos claros, de ensarte, que requieren menos mano de obra y por lo regular son llevados con trabajo familiar (Madera, 2010: 107).

Así, de las 29 845 hectáreas plantadas de tabaco en Nayarit durante 1980, en 2014 se registrarían solo 6773. Para los productores nayaritas en especial, seguir cultivando tabaco les representa obtener una utilidad mayor en términos económicos con respecto de la que pudieran obtener con otros cultivos como arroz, sorgo, maíz o caña de azúcar. Además, pese a reducirse drásticamente la superficie cultivada, todavía se genera empleo para alrededor de 18 mil jornaleros que en el trabajo del tabaco encuentran un medio para el sustento de sus familias.

La producción de tabaco ha sido y sigue siendo una de las actividades más importantes de la economía nayarita, ya que en 10 de sus 20 municipios se cultiva la solanácea, aunque se concentra principalmente en el municipio de Santiago Ixcuintla, mismo que en la temporada 2014 registró 4816 hectáreas plantadas de las 6773 que hay a nivel estatal, que se tradujeron en 71.1 % de la producción tabacalera total de la entidad y 60.1 % del total nacional.

El tabaco genera empleos de manera permanente durante un periodo promedio que va de noviembre a mayo, situación que no es posible de realizar por otros cultivos como frijol, jitomate, papaya, mango, sandia, jícama, entre otros, los cuales tienen un menor ciclo agrícola y, por ende, demandan menor cantidad de mano de obra. A los beneficios económicos derivados del tabaco se aúnan los sociales asociados a dicho cultivo: el acceso a seguridad social para el productor y su familia, así como la posibilidad de pensionarse.

Aun cuando la relación tabaco y migración en Nayarit ha sido estudiada, el énfasis se ha puesto en la migración de jornaleros indígenas que llegan a los tabacales de esta entidad federativa a emplearse principalmente durante la fase de cosecha (Pacheco, 1999; Díaz y Salinas, 2001; Talavera, 2003; Pacheco y González, 2002). Por otro lado, no obstante la importancia que pudiera representar el fenómeno migratorio de nayaritas hacia los Estados Unidos de América, los trabajos que han tomado a Nayarit como objeto de estudio son escasos y se han enfocado principalmente al impacto de las remesas en el crecimiento económico (Ayón, 2004; Vega y Huerta, 2008; Figueroa, 2008; Huerta, 2012), migración de retorno (Becerra, 2004) y la influencia de clubes sociales de migrantes nayaritas en el vecino país del norte (Imaz, 2004; Gómez, 2012; Gómez y Becerra, 2015). No se han encontrado registros sobre el impacto de la migración de nayaritas a EE. UU. asociada al tabaco, de ahí la necesidad de documentar la ruta migratoria generada en torno al tabaco desde los campos de Santiago Ixcuintla, Nayarit hacia la Costa Este de los Estados Unidos.

Metodología

El presente trabajo se derivó de una investigación interinstitucional realizada entre 2010 y 2012 con apoyo del CONACyT a través del Fondo Regional para el Desarrollo Científico, Tecnológico y de Innovación (FORDECYT) orientada a analizar las estrategias de los pequeños productores agrícolas para responder a los cambios recientes en el sistema agroalimentario global y a las políticas de Estado. Dicho proyecto partió de un enfoque mixto e interdisciplinario, combinación que permitió una mayor riqueza en la discusión, análisis y conclusiones obtenidas. Por una parte, combinando herramientas metodológicas cualitativas y cuantitativas: observación participante, encuesta, entrevistas a profundidad y talleres participativos; por la otra, con un equipo de trabajo conformado por economistas, sociólogos y politólogos, principalmente.

Así, si bien no era el objetivo principal, a final de cuentas el fenómeno migratorio se convirtió en uno de los tópicos a estudiar por lo encontrado en campo, particularmente con productores de tabaco, por lo que una vez concluido formalmente el proyecto del cual derivó este trabajo se dio seguimiento durante los siguientes dos años (2013 y 2014) a este como caso específico y a dos familias en particular, utilizando dos técnicas de investigación; por un lado, la observación directa y participativa que nos permitió propiciar empatía y acceder a espacios donde se podía apreciar con mayor detalle algunos impactos del fenómeno migratorio asociado a la producción del tabaco. Por otro, entrevistas en profundidad y relatos de vida que nos permitieron obtener fracciones de historias asociadas a la migración y los efectos de esta en la calidad de vida de sus familias.

Ubicado en la costa norte del estado de Nayarit, según datos de INEGI, para 2010 el municipio de Santiago Ixcuintla, otrora conocido como “La Costa de Oro”, registra una población total de 93 074 habitantes. Es un municipio históricamente dinamizado por el sector agrícola, cuenta con un total de 66,369 hectáreas dedicadas a las actividades agrícolas, que destaca a nivel estatal y nacional en la producción de frutales y granos básicos, entre ellos el maíz, pero principalmente en la de tabaco, con 70 % de la producción estatal de tabaco y, aproximadamente, 60 % de la producción nacional (Cuadro 2).

Resultados

Migrantabaqueros: dos facetas en una misma actividad

Al menos desde 2004, con la ratificación por el Senado de la República de México del Convenio Marco para el Control de Tabaco impulsado por la Organización Mundial de la Salud (OMS) para reducir/eliminar la producción de tabaco en México, se ha desplegado una política en los campos tabacaleros de Nayarit buscando el cambio del tabaco por otros cultivos o actividad, misma que, sostenemos, no ha tenido eco.

El éxodo migratorio acontecido con los productores de tabaco de la denominada “costa de oro” de Nayarit no es exclusivo de ésta, ni tampoco es reciente; “comenzó a agravarse en los años ochenta y ha llegado a convertirse en una estrategia importante para la supervivencia de las unidades domésticas de producción campesina productoras de tabaco” (Madera, 2010: 108). Al terminar la zafra correspondiente en las costas de la entidad, los productores de tabaco se van a los EE. UU. contratados con un permiso temporal para trabajar en los tabacales estadounidenses, principalmente en los del estado de Virginia, salvo que ahora se insertan como trabajadores asalariados o jornaleros en esos campos.

En este documento buscamos aportar información para conocer cómo los migrantabaqueros pasan de ser productores o jornaleros del tabaco en el municipio de Santiago Ixcuintla y se insertan después como jornaleros en los tabacales de la Costa Este de EE. UU., en una migración circular de la cual son partícipes, trabajando todo el año en torno a un mismo cultivo que les permite asegurar su supervivencia y la de sus familias a través del trabajo y los beneficios económicos de ahí obtenidos. Por ejemplo, Rubén, del municipio de Santiago Ixcuintla, señala:

Llevo toda la vida trabajando en el campo. En el tabaco empecé cuando tenía quince años creo, ya que mi esposa y yo le ayudábamos a mi papá. Comencé en los riegos y las plantaciones para el tabaco además de otros cultivos que se dan aquí. Cuando mi papá ya no echó [se refiere a que ya no plantó tabaco], me fui a trabajar con otras gentes y a esos patrones yo les decía que me dejaran tantas hectáreas pa’ mi solo y ya echándole ganas yo las sacaba adelante (Rubén, 2014).

Por otro lado, Efrén, quien fue productor de diferentes cultivos y actualmente dedicado al tabaco como ocupación principal, dice:

Me inicié en la actividad agrícola desde pequeño, como productor desde cuando tenía 16 años. Una mala experiencia por inclemencias naturales durante esos primeros años como papayero4 me llevaron a optar por el cultivo del tabaco, en el cual llevo 24 años ininterrumpidos de plantar tabaco para la misma empresa (Efrén, 2014).

Rubén y Efrén comienzan a trabajar en sus respectivos tabacales a principios de noviembre cuando da inicio la temporada de plantación en los tabacales de Nayarit, y terminan a mediados de abril y finales de mayo. Al entregar la totalidad de su cosecha, Rubén se va contratado a Estados Unidos para laborar en el tabaco que se produce en los estados de “North Carolina, Virginia y Kentucky [donde llega a] la plantada, la replantada y después lo mismo que aquí; borrar, limpiar, abonar…” (Rubén, 2014). Por su parte, Efrén sale en el mes de julio hacia los estados de Kentucky y Tennessee.

Rubén lleva 20 años de realizar esta actividad y desde su primera aventura migrante siempre se ha ido a trabajar al tabaco. Por su parte, Efrén lleva siete temporadas migrando en dos etapas: primero tuvo una de cuatro años consecutivos y luego duró tres años sin migrar por haberse dedicado a la producción de jitomate y papaya, donde señala le fue mal; ahora lleva una nueva temporada de tres años que aún continúa…

Por supuesto, los casos de Rubén y Efrén no son únicos ya que aproximadamente:

Unas 500 personas de Tuxpan, otras tantas de Ruiz, Santiago y Rosamorada partieron, como cada año en el mes de julio, hacia los Estados Unidos para trabajar en plantíos de tabaco en localidades de Virginia y Kentucky, constituyendo una entrada de remesas importante en meses de poca actividad agrícola en Nayarit (Periodismo en Nayarit, 2013: 1).

Así, al concluir la zafra tabacalera local no solo en el municipio santiaguense, sino también en el resto de municipios tabacaleros de Nayarit:

En los pueblos de la costa centro y norte es común ver autobuses que salen llenos a diversas horas hacia Tijuana y otras ciudades fronterizas. Estos nayaritas que se van forman parte de esa mano de obra especializada en el corte, ensarte y secado del tabaco, que requieren con urgencia los consorcios tabaqueros de Estados Unidos para levantar sus cosechas (Ramos, 2006: 2).

Tan solo en 2012 se esperaba que a los campos de Carolina del Norte, en específico, arribaran cerca de siete mil trabajadores agrícolas temporales con visas H2A, quienes se incorporarían a la siembra y cosecha de cultivos como tabaco, camote, fresa, pepino, sandia, pinos, entre otros (Gómez, 2012). A través de la emigración hacia los EE. UU. es que los hogares pueden conseguir empleos temporales y solucionar algunos de sus problemas económicos, como solventar gastos diarios o realizar un patrimonio, que va desde construir casa, invertir en negocios, comprar carros, terrenos y/o tierras (De León y Madera, 2013). Para Rubén, ser migrantabaquero:

Me permite mantener a mí y a mi familia con lo poco que traigo de allá. Aquí con lo poco que queda de la liquidación hay muchos gastos y poca entrada de dinero. Ya si queda algo de lo obtenido aquí, lo guardo y al irme para Estados Unidos puedo seguir manteniendo a mi familia y realizar algunas inversiones como la renta de las tierras necesarias para seguir cultivando tabaco.

A Efrén le ayudó a pagar deudas:

Me permitió solventar un adeudo económico de varios miles de pesos, ésto producto de una mala temporada agrícola en los cultivos de papaya y jitomate donde un siniestro me llevó a perder mis ahorros y endeudarme. Gracias a que pude migrar temporalmente fue posible pagar esas deudas y ahorita no le debo a nadie de esa quiebra.

La importancia que tiene la mano de obra migrante nayarita y el tiempo que permanecen por allá es fundamental para la producción tabacalera estadounidense.

A decir de Vicente González, quien fungió alguna vez como contratista de migrantes temporales del tabaco en el municipio de Tuxpan, Nayarit:

Los productores estadounidenses aprovechan la amplia experiencia de los trabajadores tabacaleros de la costa de Nayarit y durante el verano miles de trabajadores se van contratados al tabaco en Estados Unidos y, generalmente, permanecen entre cuatro y cinco meses en el país vecino (Periodismo en Nayarit, 2013).

El proceso de llegada y la ruta de la migración

Hacia 1998, Durand y Massey apuntaban que los migrantes del tabaco eran reclutados por contratistas que operaban en los estados de Jalisco, Zacatecas, Michoacán, San Luis Potosí y Guanajuato (Durand y Massey, 2003), refiriéndose a aquellos con un nivel de alcance regional. Sin embargo, al menos para el caso de Santiago Ixcuintla, la investigación detectó casos que han emigrado sin recurrir a la mediación de contratista, así como la presencia de un reclutamiento de nivel microregional.

En cuanto al proceso a seguir para llegar a Estados Unidos a trabajar en el tabaco, Efrén dice: “lo primero es contratarte, que vengas pedido por el patrón. Te manda el contratista, llegas al consulado y ya de ahí ellos te acomodan para mandarte directamente con el patrón”. O bien, en palabras de Rogelio, un contratista de migrantes temporales del tabaco:

La compañía debe llenar una solicitud y después de haber aceptado las reglas puestas por la aseguranza, tiene que tener una casa para los trabajadores con buena cocina, debe tener buenas condiciones de trabajo, entre otras cosas. Después de que el patrón acepta toda clase de reglas manda una carta a migración con el nombre de los trabajadores pedidos y, si no tienen problemas, migración le avisa al patrón que están clasificados y entonces esa hoja me la manda a mí. Además, el patrón tiene que estar avalado por migración y aparte pagar un permiso laboral para los patrones y el trabajador (Rogelio, 2010).

Una vez reclutados, el siguiente paso es trasladarse al consulado americano para tramitar la visa de trabajo. En el caso de Efrén:

He tenido que salir desde Santiago en autobús hasta el consulado en Monterrey, aunque otros compañeros se dirigen al que se encuentra ubicado en Guadalajara, pero es más común visarse en el consulado de Monterrey, donde llega uno para hacer el trámite de su visa de trabajo y, dependiendo de las órdenes del patrón, te trasladas inmediatamente a Estados Unidos, te esperas unos días en Monterrey o te regresas a tu pueblo para esperar que te hablen y, ahora sí, dirigirte a los Estados Unidos.

La llegada de los emigrantes nayaritas a territorio estadounidense se da en “autobuses, en grupos de seis a ocho personas, a donde el patrón va por uno, porque vivimos con los rancheros pues, no en el pueblo, porque las casitas están fuera de los pueblitos” (Efrén, 2014). Hacia 1998 Durand relataba casos similares a lo platicado por Efrén

En grupos de cinco a quince trabajadores los llevan a sus ranchos que se encuentran dispersos por toda la zona tabaquera de Carolina del Norte y Virginia. Estarán ahí por espacio de tres a cinco meses hasta volver a su tierra después de permanecer aislados y trabajando (Durand, 1998; citado en Durand y Massey, 2003).

Condiciones de vida de los migrantabaqueros aquí y allá

La vida de los migrantabaqueros sujetos de la investigación se divide en dos, una cuando está en México, en su pueblo del estado de Nayarit, como productores de tabaco, y la otra cuando se van a los Estados Unidos a trabajar como jornaleros temporales en el mismo cultivo. Se ha convertido en una vida laboral cíclica en dos territorios distantes uno del otro, adoptando papeles distintos donde se tiene poco tiempo para otra cosa que no sea trabajar debido a que:

Aquí tienes que trabajar de lunes a domingo, si es necesario; cuando se puede descanso, pero cuando no, le doy corrido. Un día normal lo empiezo desde las cuatro de la mañana para irme al potrero. Llegar a colgar sartas, a destapar y todo lo demás que se pueda hacer en la galera. Después que se le cae el agua al tabaco me pongo a cortar y para eso de las 10 de la mañana estar empezando a ensartar, para a medio día sacar las sartas ya hechas y poder echar el lonche. A las 2 de la tarde vuelvo nuevamente al corte y a las 4 ya estoy acarreando el tabaco cortado. Vengo terminando diario como a las 7 de la noche y de ahí ahora sí a casa a descansar (Rubén, 2014).

Tanto Rubén como su esposa están a cargo de realizar todo tipo de actividades y, de vez en cuando, ya sean sábados y domingos que no tienen clases en la escuela, sus tres hijas apoyan en labores más sencillas como desahijar, limpiar o cortar tabaco. Eso le permite a la familia realizar algunas de las actividades requeridas por el cultivo y así quedarse con el efectivo que le mandan de habilitación para destinarlo a los “gastos del diario” en su casa (Rubén, 2014).

Al final de la temporada, lo obtenido de la liquidación sirve para dar estudio a los hijos(as), mantener la familia y seguir rentando tierras o habilitar las propias para siembra; si es que queda algo, entonces se guarda. Gracias a que todo el año hay empleo, para los migrantabaqueros siempre hay una entrada de dinero que permite sufragar los gastos y necesidades familiares.

Migrar al tabaco en “el norte” forma parte de la cadena de tradición tabacalera porque, como recuerda Rubén:

No todas las temporadas como productor son buenas, ya que a veces lo que te queda de la liquidación es poco y aquí tienes muchos gastos; entonces es mejor irte para allá y con lo que te traigas te puedes mantener y seguir trabajando la tierra.

Por su parte, Efrén comenta que la vida aquí y allá es muy diferente. Dice existir un tipo de magia que se acaba al cruzar la frontera porque:

Aquí estás impuesto a que te arrimen todo a la mesa y allá tú te tienes que hacerte responsable. Estando allá aprendes a valorar muchas cosas. Tienes responsabilidades que van desde fregar el propio traste que utilizas, compartir una sola estufa, compartir un solo baño cuando vives con 12 personas y en el que para utilizarlo debes poner tu toalla para hacer fila y que te toque baño… (Efrén, 2014).

Las condiciones y jornadas laborales en las cuales se desenvuelven los migrantabaqueros santiaguenses también son diferentes entre el norte y el sur. Allá hay que estar levantado desde las seis o siete de la mañana, ya sea para el corte o el deshoje. El día laboral a veces se extiende y tienen que trabajar de 10 a 12 horas, dependiendo del patrón, y apenas alcanzar a comer algo con una hora que tienen para los alimentos:

Allá no tienes tiempo para descansar porque siempre te están checando, ya que trabajas por hora. En México, si te cansas te medio paras, no tienes ganas de trabajar y ya en la tarde no vas. Aquí uno toma malas decisiones y allá, andes como andes, tienes que salir a la orilla (Efrén, 2014).

Relaciones sociales y capital humano en la vida transmigrante del tabaco

La migración hacia Estados Unidos generada a partir del tabaco en Nayarit ha permitido a quienes la realizan que puedan no solamente hacerse llegar de recursos económicos que envían a sus familias, sino también construir relaciones sociales en territorio estadounidense e incrementar el propio capital humano a través de la adquisición de nuevos conocimientos que pueden ser llevados y traídos en ese viaje, para aplicarse en las diferentes actividades que realizan en un papel u otro, ya sea como productores o como jornaleros.

En el caso de Rubén, lo aprendido en México le ha servido de mucho para llevarlo a Estados Unidos, pero también su experiencia en el campo estadounidense le ha sido útil para incorporar conocimientos y técnicas que aplica en sus propios tabacales de Nayarit, por ejemplo:

Me traje de allá una técnica para el corte de la hoja de tabaco, en la que ellos [productores tabacaleros de EE. UU., sus patrones], al momento en que dan el primer corte, solamente quitan tres hojas derechito y dejan pasar 15 días para volver a darle el siguiente corte, y así cada 15 días le das el otro. Después del segundo pa’ arriba lo dejan madurito, madurito y entonces sí lo tumban todo. Unos, otros le dejan las hojas de arriba, es muy diferente. Me dio resultados en lo económico, principalmente, gracias a que al momento de entregar el tabaco fueron más kilos y de mejor calidad. En la liquidación del tabaco es donde vi reflejado el haber aplicado esos conocimientos que me traje de allá (Rubén, 2014).

Por su parte, Efrén comentaba que a él le ha servido estar todo el año en contacto con el tabaco. En ese sentido, hubo un año en el que se fue a trabajar desde el inicio en la producción tabacalera en EE. UU. para:

Desde la plantación saber para aprender cosas que el americano hace distinto al mexicano. En las fertilizadas, por ejemplo, en los tipos de barbechos que hacen allá y que aquí sigue uno con las viejas culturas de preparación. Por decirlo así, yo aquí antes de que fuera a Estados Unidos capaba pasado, se me pasaban las capas y allá uno las hace oportunamente, que también aquí la empresa nos lo dice, pero a veces anda uno con la mente cerrada y aquí le dan a uno las guías, pero yo lo aprendí allá porque los miré y vi cómo doblaba [pesaba] más el tabaco que aquí (Efrén, 2014).

Gracias a esos conocimientos adquiridos como jornalero del tabaco en los estados Unidos, a decir de Efrén, se ha dado cuenta que uno de los resultados finales es la entrega de mayor cantidad y calidad en sus cosechas porque se da un engrosamiento de la textura de la hoja y, por ende, le va mejor en la liquidación. “Cuando yo no aplicaba esos conocimientos mi liquidación por dos hectáreas era de $65,000.00 pesos. Ahora que los aplico es de $50,000.00 por hectárea. Ha sido grande el incremento” (Efrén, 2014).

No solo existe una acumulación de conocimientos por parte de los migrantabaqueros que mejoran el capital intelectual aplicado a las labores agrícolas del tabaco, sino que también se fomenta el capital social relacionado con la construcción de relaciones sociales con los compañeros con quienes viven o conviven diariamente, ya sea por vivir juntos o por trabajar en el mismo rancho.

Rubén dice haberse encontrado por allá a gente conocida del mismo municipio de Santiago Ixcuintla y de comunidades como Sentispac, además de haber hecho amistad con personas del municipio de Tuxpan a quienes se encuentra ahora en México y convive con ellos de vez en cuando. Por su parte Efrén mencionaba:

Del grupo de seis a ocho personas con las que me voy a Estados Unidos, la gran mayoría es de mi mismo pueblo, lo que es una ventaja porque ya todos nos conocemos las mañas y a veces de otros no conoces sus alcances. Con los de mi rancho me la llevo a todo dar porque ya los conozco normalmente. También he hecho amistades con gente de La Presa [localidad también del municipio de Santiago Ixcuintla] y también de Estancia de los López [localidad del municipio de Amatlán de Cañas]. A los de La Presa seguido me los encuentro en las calles de Santiago, nos saludamos y hasta a veces me quedo buen rato platicando. Tengo amigos también de la misma presa con quienes la amistad se ha hecho más fuerte al grado de que nos visitamos; ellos vienen a mi casa o yo voy a la suya (Efrén, 2014).

Al estar allá, existe poco tiempo para el esparcimiento grupal o individual que permita fortalecer las relaciones sociales que se van creando, toda vez que:

Estando allá no hay tiempo, ya que se trabaja de lunes a sábado y el domingo es el día que vas a comprar el lonche, el día que limpias la casa para que esté más o menos. No tienes tiempo para deporte o [u] otra actividad, además de que es riesgoso porque algo te puede pasar. Allá vas exclusivamente a trabajar. Yo este año que pasó le pedí permiso al patrón para ir a los grupos de Alcohólicos Anónimos y sí me lo dio, pero sales bien cansado después de trabajar y ya no vas… (Efrén, 2014).

Conclusiones

En el caso de Nayarit, gracias a que la producción tabacalera local ha formado una mano de obra especializada en el manejo de la hoja, tanto para quienes son productores como jornaleros del tabaco, les ha significado ser partícipes de programas de empleo temporal en la producción tabacalera de los estados pertenecientes a la costa este norteamericana, como Carolina del Norte, Carolina del Sur, Kentucky y Virginia principalmente.

La histórica producción tabacalera en Nayarit ha formado una mano de obra especializada que los productores nayaritas emplean en los tabacales de Estados Unidos, permitiéndoles ganar como jornaleros allá hasta diez veces más de lo que perciben aquí como productores. Así entonces, ¿cómo dejar la actividad en sus comunidades de origen (producción de tabaco en Nayarit) que les permite ser la mano de obra especializada por la cual son contratados en EE. UU?

Ser partícipes de esta migración del tabaco les ofrece a quienes lo hacen tener una dedicación ligada a dicho cultivo prácticamente todo el año, lo que potencia aún más su especialización y saberes. Aunado a ello, la calidad de vida de los núcleos familiares de migrantabaqueros mejora al tener una entrada de dinero que en sus comunidades de origen no se consigue ni siquiera en temporada de trabajo, menos en las que no hay, y que sirve para sufragar gastos del hogar, pagar escuela de los hijos, ahorrar y guardar para invertir en la renta de tierras que se cosecharán el siguiente ciclo, ya sea con tabaco u otro cultivo. Pero la calidad de vida no solo se refleja en términos económicos; el estar inserto en esa migración del tabaco brinda la posibilidad de incrementar el capital intelectual mediante el aprendizaje de nuevas técnicas agrícolas que son traídas de allá para aplicarlas en la producción local, así como también estimular las relaciones y el capital social, gracias a la convivencia laboral que se gesta en los tabacales estadounidenses y que continua en Nayarit.

Literatura citada

Ayón, Miguel Ángel. 2004. Estudio de la migración y remesas en el estado de Nayarit dentro del contexto Nacional e Internacional para el período 2000-2004. Tesis de licenciatura, Universidad Autónoma de Nayarit. [ Links ]

BBVA Bancomer. 2013. Anuario de migración y remesas, México, Fundación BBVA Bancomer y CONAPO. [ Links ]

Becerra, Ricardo. 2004. Migración de retorno a la región tradicional de migración: El caso de Nayarit 1995-2000, Tesis de maestría en demografía, México, El Colegio de la Frontera Norte. [ Links ]

CONAPO. 2010. Regiones de origen y destino de la migración México- Estados Unidos, en Índices de Intensidad Migratoria México-Estados Unidos 2010, México, 2010. Disponible en: Disponible en: http://www.conapo.gob.mx/work/models/CONAPO/intensidad_migratoria/pdf/Regiones.pdf [28 de noviembre de 2013]. [ Links ]

CONAPO. 2012. Anexo B: Índices de intensidad migratoria por entidad y municipio, en Índices de intensidad migratoria México-Estados Unidos 2010, CONAPO: México, 2012. Disponible en: Disponible en: http://www.conapo.gob.mx/work/models/CONAPO/intensidad_migratoria/pdf/IIM_Estatal_y_Municipal.pdf [28 de noviembre de 2013]. [ Links ]

De León, Claudia, y Jesús Madera. 2013. Migración de retorno en el ejido El Venado, Nayarit. Estrategias y formas de organización de las unidades domésticas. In: Jesús Madera y Yolanda Cadenas (coords) Gestión del desarrollo e identidades comunitarias, Universidad Autónoma de Nayarit, México. pp: 171-193. [ Links ]

Díaz, Patricia, y Samuel Salinas. 2001. Globalización, migración y trabajo infantil: el caso de las niñas y los niños jornaleros del tabaco en Nayarit, México. In: Norma del Río (coord) La infancia vulnerable de México en un mundo globalizado, UAM-UNICEF, México, 2001. pp: 95-111. [ Links ]

Durand, Jorge. 2007. Programas de trabajadores temporales. Evaluación y análisis del caso mexicano, Segunda edición, México, CONAPO. [ Links ]

Durand, Jorge, y Douglas Massey. 2003. Clandestinos. Migración México-Estados Unidos en los albores del siglo XXI, México, UAZ/Miguel Ángel Porrúa. [ Links ]

EMIF. 2011. Encuesta sobre Migración de la Frontera Norte de México, 2011, México. SEGOB/CONAPO/INM/SRE/ STyPS/COLEF. [ Links ]

Figueroa, Juan Gabriel. 2008. Análisis de la migración a los Estados Unidos y del uso de las remesas en las comunidades de Chapalilla y Tequepexpan, municipio de Santa María del Oro, Nayarit. Tesis de licenciatura, México, Universidad Autónoma de Nayarit. [ Links ]

Gómez, Abel. 2010. Nayarit como un estado de múltiples dimensiones migratorias. In: Revista Fuente, Vol. 1, Año 2, No. 3, México. pp: 15-21. [ Links ]

Gómez, Abel, y Juan Becerra. 2015. Redes sociales transnacionales de mexicanos en California y sus estrategias para el desarrollo comunitario. In: Jesús Madera et al (coords.) Estrategias organizativas y de reproducción para el desarrollo local. México, Juan Pablos editor-UAN. pp: 209-240. [ Links ]

Gómez, Walter. 2012. Trabajadores H2A llegan para una nueva temporada en los campos de Carolina del Norte, 2012. Disponible en: Disponible en: http://laconexionusa.com/content/trabajadoresh2a-llegan-para-una-nueva-temporada-en-los-campos-decarolina-del-norte [26 de diciembre de 2013]. [ Links ]

Huerta, Liliana. 2012. Migración internacional y remesas en Nayarit. In: Karla Barrón, Jesús Madera y Lourdes Pacheco (coords) Nayarit. Economía y sociedad, México, Universidad Autónoma de Nayarit. pp: 181-204. [ Links ]

Imaz, Cecilia. 2004. Poder Político de las organizaciones transnacionales de migrantes mexicanos en sus comunidades. Estudio comparativo de clubes sociales de migrantes en Nayarit-California y Puebla-Nueva York. In: Guillaume Lanly y Basilia Valenzuela (coords) Clubes de migrantes oriundos mexicanos en los Estados Unidos. La política transnacional de la nueva sociedad civil migrante, México, Universidad de Guadalajara. pp: 375-422. [ Links ]

INEGI. 2011. Panorama sociodemográfico de México, Censo de Población y Vivienda (2010). México, INEGI. [ Links ]

Madera, Jesús. 2010. Tabaco y migración: entre la reproducción social y la sobrevivencia. In: Eduardo Meza y Lourdes Pacheco (coords.) De aquí, de allá: Migración y desarrollo regional, México, UAN. pp: 105-119. [ Links ]

Pacheco, Lourdes. 1999. Nomás venimos a malcomer: Jornaleros indios en el tabaco en Nayarit. México, Universidad Autónoma de Nayarit. [ Links ]

Pacheco, Lourdes, y Fabiola González. 2002. Niños/as indígenas migrantes en el tabaco. In: Foro Invisibilidad y conciencia: Migración interna de niñas y niños jornaleros agrícolas en México. 26 y 27 de septiembre del 2002, México. Disponible en: http://www.uam.mx/cdi/pdf/eventos/invisibilidad/tabaco.pdfLinks ]

Periodismo en Nayarit. 2013. Miles de expertos en la mano de obra tabaquera acuden del norte de Nayarit a plantíos de Estados Unidos. Periodismo en Nayarit. Disponible en: Disponible en: http://periodismoennayarit.mx/?p=8183 [27 de noviembre de 2013]. [ Links ]

Ramos, Abelino. 2006. Crece migración de nayaritas por crisis laboral: En Tepic, de 2003 a la fecha cerraron 650 negocios, según la Canaco. El Universal, periódico electrónico, entrevista de Arturo Soriano Lima. [ Accesado el 26 de diciembre de 2013]. [ Links ]

Talavera, Luis. 2003. Las venas del tabaco: La migración de los wixaritari en la costa de Nayarit. Tesis de licenciatura, México, ENAH. [ Links ]

Trigueros, Paz. 2012. Las visas de trabajadores temporales en Estados Unidos. Un giro en su política migratoria tradicional. In: Ana María Aragonés (coord) Mercados de trabajo y migración internacional, México, UNAM. pp: 119-138. [ Links ]

Vega, Germán, y Liliana Huerta. 2008. Hogares y remesas en dos estados de migración internacional: Hidalgo y Nayarit. In: Papeles de Población, vol. 14, núm. 56. pp: 67-111. [ Links ]

1La región migratoria tradicional mexicana a Estados Unidos se conforma por nueve entidades del centrooccidente del país: Aguascalientes, Colima, Durango, Guanajuato, Jalisco, Michoacán, Nayarit, San Luis Potosí y Zacatecas, que han establecido vínculos históricos con algunos estados y regiones estadounidenses mediante la continua e ininterrumpida migración de sus habitantes (CONAPO, 2010: 17).

2El actual programa de trabajadores temporales con visas, para el caso de mexicanos con destino a Estados Unidos, existe desde finales de los años ochenta a través de las visas H2A para el caso de trabajadores temporales agrícolas y las visas H2B para los temporales, principalmente en el sector servicios (Durand, 2007). A decir de Trigueros (2012: 126), ambas desconocen saberes y “calificaciones” previas al ser consideradas visas para trabajadores “no calificados”; aunado a ello, y aún con sus limitantes, si bien dicho programa: “es, sin duda, una solución para aquellos que quieren ir a trabajar contratados a Estados Unidos por alguna compañía norteamericana sin poner en riesgo sus vidas. El problema radica en que el gobierno mexicano no tiene arte ni parte en el asunto: no controla, no fiscaliza, no pone condiciones, no lleva un registro, no negocia, no hace nada. Se trata de un asunto que manejan las empresas y los consulados americanos, sin participación del gobierno mexicano” (Durand, 2007: 58-59).

3Termino que para fines de este trabajo utilizaremos para referirnos a los migrantes nayaritas del tabaco que después de ser productores y/o jornaleros del ta baco en Nayarit se desplazan a territorio de los Esta dos Unidos a laborar exclusivamente como jornaleros de dicho cultivo.

Recibido: 01 de Noviembre de 2014; Aprobado: 01 de Febrero de 2016

** Autor responsable

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons