SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.12 número4Actitud de cafeticultores sobre el manejo y conservación de suelos del Sitio Ramsar, Cascadas de TexoloJuárez, José Pedro, y Ramírez-Valverde, Benito (coords). 2013. Turismo en Espacios Indígenas. Una oportunidad para el desarrollo territorial rural. Editorial Altres Costa Amic y Colegio de Postgraduados. ISBN-9786078154395. 293 p. índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Agricultura, sociedad y desarrollo

versión impresa ISSN 1870-5472

agric. soc. desarro vol.12 no.4 Texcoco oct./dic. 2015

 

Artículos

Abastecimiento de agua potable por pipas en el Valle de Texcoco, México

Monserrat I. Gómez-Valdez1  * 

Jacinta Palerm-Viqueira1 

1Desarrollo Rural. Colegio de Postgraduados. Km 36.5. Carretera México-Texcoco. Montecillo, Texcoco Edo. de México. México 56230. (ilianagomezv@gmail.com).


Resumen:

La actual política nacional e internacional plantea el abasto universal del agua, en cantidad y calidad, para uso doméstico y se ha legislado sobre el derecho humano al agua. En realidad existe un déficit de abasto de agua por la red de agua potable que, en parte, se debe al crecimiento urbano rápido y desordenado. En este contexto, el abasto de agua por pipa cobra importancia. A nivel nacional, el agua potable distribuida por medio de redes hidráulicas ha sido estudiada, evaluada y diagnosticada, quedando un vacío de información sobre los servicios brindados por los transportadores de agua potable. El presente estudio describe a los consumidores y el abasto de agua potable por camiones cisterna en cinco municipios de la zona oriente del Estado de México. Se realizaron entrevistas y recorridos exploratorios. Los resultados muestran que el abasto por pipas no es únicamente para aquellos pobladores sin conexión a una red de abasto, existen otras causalidades para usar el servicio de agua por pipa; abastecimiento por falla en la red o daños en el equipamiento de los pozos profundos, abastecimiento por calidad del agua, abastecimiento para eludir responsabilidades y compromisos con la comunidad y, finalmente, el sector de servicios.

Palabras clave: agua potable; consumidores; pipas; piperos; pozos profundos

Abstract:

The current national and international policy proposes the global supply of water for domestic use, in quantity and in quality, and there has been legislation passed about the human right water. However, there is water supply deficit through the drinking water network, as a result of fast and disorganized urban growth. In this context, water supply by cistern trucks gains importance. At the national level, the drinking water distributed by means of hydraulic networks has been studied, evaluated, and diagnosed, but there is still a gap of information regarding the services provided by drinking water vendors. The present research describes the consumers and the drinking water supply by cistern trucks in five municipalities in the eastern area of Estado de Mexico. Interviews and research field trips were performed. Results show that supplying water by cistern trucks is not only for those residents without a water connection, and there are other reasons for using the cistern truck service; supplying because of a failure in the network or damage in the deep well equipment, supplying for water quality, supplying to avoid responsibilities and commitments with the community and, finally, supplying for the service sector.

Key words: drinking water; consumers; cistern trucks; water vendors; deep wells.

Introducción

En un primer abordaje, consistente en una revisión de notas de periódicos nacionales sobre pipas y piperos, destaca la presencia de este servicio por todo el país, predominando en zonas urbanas y peri-urbanas. El servicio, según las notas de periódico, se proporciona a asentamientos que no tienen conexión a la red urbana de agua potable, a asentamientos donde falla el servicio en época de estiaje o, puntualmente, por descomposturas; a hospitales, restaurantes y hoteles (al parecer por la seguridad en el abasto o por la calidad del agua); las pipas también parecen aportar un apoyo importante a los bomberos, proporcionando agua para apagar fuegos. Finalmente, durante la sequía de 2013 en estados norteños como Nuevo León, hubo comunidades rurales que se quedaron sin acceso al agua y se les suministró por pipa. Las pipas se anuncian en los periódicos como un servicio privado de abasto de agua, aunque en los últimos años ha habido un número creciente de notas sobre municipios que rentan pipas para proporcionar el servicio, o municipios que cuentan con pipas para proporcionar el servicio. En otro abordaje se hace una revisión bibliográfica sobre el abasto por pipas, destacando su presencia por el crecimiento urbano rápido y desordenado, así como por la exclusión de asentamientos del suministro, al ser clasificados como irregulares. Los asentamientos llamados irregulares, típicos de la periferia de las ciudades, carecen de la situación legal para la prestación directa del servicio de agua potable por parte de la autoridad municipal (Guevara, 2008; Córdova et al, 2014).

Se concluye, con base en el estudio del Valle de Texcoco, que el abasto de agua por pipas es una forma de evitar el ordenamiento urbano y territorial, cuando en ese mismo ordenamiento no se ha previsto la necesidad de vivienda de bajo costo y de acceso al agua de uso doméstico; también se concluye que el abasto por pipas disminuye la presión sobre la exigencia de eficacia del abasto de agua por la red urbana de agua potable. Finalmente, se señala que es también una forma de evitar, por parte de algunos ciudadanos, el participar en las exigencias de la gestión de redes de distribución de agua.

El caso del Valle de Texcoco

El estudio aborda el abasto de agua por pipas en el municipio de Texcoco y otros municipios aledaños: Chiautla, Chiconcuac, Papalotla, y Tepetlaoxtoc, que pertenecen al Valle de Texcoco en el oriente del Estado de México; este espacio geográfico se caracteriza por lo que se ha denominado como peri-urbano: espacios en transición entre lo rural y lo urbano.

El Valle de Texcoco enfrenta problemas de administración del acuífero y de administración de las redes de agua. El abasto de agua potable proviene mayormente de pozos; sin embargo, el acuífero del Valle de Texcoco se considera uno de los más sobrexplotados del país (CONAGUA, 2012); esto significa que la extracción del agua subterránea supera al volumen de recarga media anual. Solo en el municipio de Texcoco existen 312 pozos profundos, de los cuales 74 pozos (24 %) se destinan a usos urbanos; de éstos, nueve se encuentran en la cabecera municipal y son administrados directamente por el H. Ayuntamiento. El volumen de extracción de los pozos administrados por el municipio asciende a 244 944 m3 por día (Tavarez et al. 2010).

No existe un mapeo confiable de la red de distribución de agua potable de los municipios del valle de Texcoco (Tavarez et al., 2010), lo que hemos confirmado con recorridos de campo y entrevistas realizadas a funcionarios de las oficinas de dirección de agua potable y alcantarillado municipales, (el mapa de la red de agua potable del municipio de Tepetlaoxtoc data de 1975); por ende, además de que se desconoce el volumen de pérdida de agua por las fugas en la red de agua potable, existen quejas por parte de los usuarios por la baja presión en algunas áreas, habiendo rezago en el pago del servicio de agua potable, incluso existiendo lugares con más de cinco años sin haber realizado algún pago por el consumo de agua y usuarios sin contratos por los servicios de agua y drenaje, lo que al final impacta de manera negativa en las finanzas públicas. Las diferentes urbanizaciones llevadas a cabo a través del tiempo, han generado cambios en los diámetros de la tubería de la red urbana de agua potable, lo cual altera la presión del líquido y dificulta su eficiente distribución.

La administración de las redes hidráulicas por los municipios parece tener mayores problemas que la propia administración de los Comités de Agua Potable (CAP) de los pueblos que tienen una administración más ordenada (Ennis-McMillan, 2001; Galindo Escamilla y Palerm Viqueira, 2009; Navarro et al., 2010; Pliego, 2012). En el Cuadro 1 se muestra el tipo de administración: por el municipio o por un CAP de los sistemas en cada municipio.

Cuadro 1 Administración de las fuentes de abastecimiento de agua potable urbana en el área de estudio. 

Municipio Pozos administrados por el municipio Pozos administrados por Comités de Agua Potable (CAP) Total
Chiautla 2 11 13
Chiconcuac 0 8 8
Papalotla 2 0 2
Tepetlaoxtoc 2 14 16
Texcoco 9 63 72
Total 15 96 111

Fuentes: entrevistas a encargados de Comités de Agua Potable: Chiautla, Chiconcuac, Tepetlaoxtoc, Texcoco, Papalotla y documentos (H. Ayuntamiento de Chiconcuac, 2013; H. Ayuntamiento de Papalotla, 2013; H. Ayuntamiento de Tepetlaoxtoc, 2013; H. Ayuntamiento de Texcoco, 2012, 2013).

Consumidores del agua potable suministrada por pipa

En el proceso del estudio se establecieron las siguientes causales para el abasto de agua a través de pipas: 1)Viviendas situadas en asentamientos irregulares, sin servicio de agua por la red urbana de agua potable; 2) Viviendas situadas en asentamientos regulares o que se han ido regularizado, pero sin servicio de agua por la red urbana de agua potable; 3) Viviendas que tienen acceso a agua por la red urbana de agua potable y que utilizan de manera continua el servicio de pipas, debido a inconveniencias en los tandeos o por una baja presión de la red de agua potable, así como un uso esporádico del servicio de pipas por fallos en la red o daños en los pozos profundos; 4) Viviendas que tienen acceso a agua por la red de agua potable pero que debido a la mala calidad del agua utilizan el servicio de pipas; 5) Viviendas que podrían tener acceso a agua por la red de agua potable pero que prefieren el servicio de pipas para eludir costos, responsabilidades y compromisos con la comunidad; y 6) los casos de abastecimiento de agua por pipas para el sector de servicios.

Abastecimiento de agua en asentamientos irregulares, sin servicio de la red urbana de agua potable

Los asentamientos irregulares sin acceso a agua por la red de agua potable se ubicaron mediante las siguientes estrategias:

  1. Información de los piperos sobre asentamientos donde hacen entrega del servicio.

  2. El uso de la base de datos de CONAPO (2012) sobre localidades con índices de marginación alto y muy alto, debido a que se encuentra compuesto, entre sus múltiples variables, por aspectos de acceso al agua.

  3. Revisión de los planes de desarrollo urbano municipales (H. Ayuntamiento de Chiconcuac, 2013; H. Ayuntamiento de Papalotla, 2013; H. Ayuntamiento de Tepetlaoxtoc, 2013; H. Ayuntamiento de Texcoco, 2013).

  4. Adicionalmente, para el municipio de Texcoco, se contó con un informe técnico (Tavarez et al., 2010).

  5. Confirmación de la información anterior con recorridos de las localidades y entrevistas con los vecinos y con el representante de cada localidad.

Con el trabajo realizado en campo se identificaron 27 asentamientos irregulares en los cinco municipios de estudio, que se abastecen por medio de pipas, de los cuales 20 se ubican en el municipio de Texcoco (Cuadro 2).

Cuadro 2 Número de pipas por municipio. 

Municipio Pipas municipales
Chiautla 2
Chiconcuac 2
Papalotla 1
Tepetlaoxtoc 2
Texcoco 3
Total 10

Fuentes: entrevistas a Comités de Agua Potable: Chiautla, Chiconcuac, Tepetlaoxtoc, Texcoco, Papalotla, (H. Ayuntamiento de Chiconcuac, 2013; H. Ayuntamiento de Papalotla, 2013; H. Ayuntamiento de Tepetlaoxtoc, 2013; H. Ayuntamiento de Texcoco, 2013).

Los asentamientos irregulares, llamados localmente colonias, son en su mayoría asentamientos creados por familias organizadas en asociaciones o uniones populares como Antorcha Campesina, la Unión Popular Independiente Felipe Ángeles, y la Unión Popular de Colonos de Valle de Tláloc, entre las más importantes.

Abastecimiento de agua en asentamientos regulares o regularizados, sin servicio de la red urbana de agua potable

Se definieron considerando los aspectos del caso anterior. Se excluyeron de esta lista las comunidades que, aunque no cuentan con red de agua potable, tienen acceso a otras fuentes de agua como manantiales. Tal es el caso, por ejemplo, de San Jerónimo Amanalco.

Los casos se refieren principalmente a viviendas que se ubican fuera de la red urbana de agua potable de la localidad, salvo la de Salitrería en que toda ella carece de red de agua potable. Las localidades donde se ubicaron viviendas no abastecidas por la red urbana de agua potable y que se abastecen con pipas son: Xalapango, La Presa, San José (El Paraíso), Santa Irene, Santa Martha, Santa Rosa (Rancho Santa Rosa), Ex-hacienda de Tepetitlán, La Nopalera, Rancho el Barco, Ejido San Juan Tezontla , Pozo el Milagro, San Agustín , Los Sauces , Rancho la Castilla, Colonia las Tijeras, La Nopalera (La Siberia) , Praderas de Tecuac, Ejidos de Beltrán Cuautlalpan, Puente Quebrado (Pozo San Isidro), Santa María Hidalgo y Carrizo y Ejido los Reyes San Salvador (CONAPO, 2012; SEDESOL, 2012).

Abastecimiento de agua por falla en la red de agua potable, baja presión o daño en el equipamiento del pozo profundo

Estas localidades se identificaron por medio de los operadores de pipas quienes especificaron las colonias que abastecían y la razón del reparto en la zona, se visitaron las localidades de Los Tepetates, Salitrería y Unidad Embotelladores en el municipio de Texcoco.

Se pueden resumir dos situaciones; aquellos consumidores que de manera sistemática y continua recurren al abasto de agua por pipas y los casos en que esporádicamente recurren a él debido a fallas en el servicio. El recurso sistemático y continuo de abasto al agua por pipas se manifiesta en dos situaciones:

a) Cuando en el sistema de red de agua potable al que están conectados hay un tandeo insuficiente, esto significa que la cantidad de horas que reciben el agua no basta para cubrir sus necesidades básicas.

El "tandeo" o número de horas en que se tiene acceso al agua consiste (1) en el número de horas que estará funcionando la bomba instalada en el pozo profundo, lo que generalmente significa arrancar la bomba a partir de las 6 am hasta las 11 am, apagarla para arrancarla nuevamente de 6 pm a 9 pm y (2) cuando el asentamiento es muy grande, éste se divide en secciones y por medio de válvulas de control que conforman la red de agua potable se abren o se cierran para proporcionar el servicio a las diferentes secciones. Cabe señalar que el número de horas, así como los horarios, dependen de los acuerdos tomados en las asambleas de las localidades con el CAP.

Puesto que el agua está disponible en horarios específicos y la zona de estudio se caracteriza por ser una "ciudad dormitorio" debido a su cercanía al Distrito Federal, los consumidores del servicio de agua por pipa no logran coincidir con los horarios del tandeo, por lo que padecen constantemente de falta de agua, y por la necesidad de contar con el agua se abastecen de pipas.

b) Cuando la red de agua potable presenta baja presión o los consumidores se ubican al final de la red. Son consumidores que debido a la baja presión en la tubería de distribución, especialmente aquellos ubicados al final de la red, sus almacenamientos no se llenan de forma adecuada.

Algunos casos de acceso esporádico o discontinuo al abastecimiento de agua por pipa son, por ejemplo; El Cooperativo, en el cual durante el periodo de investigación de campo falló la bomba del pozo profundo y durante los tres meses que tardó el arreglo los vecinos se abastecieron de agua de pipa. La Purificación Tepetitla, donde el pozo profundo de la comunidad se agotó en 2012 y los vecinos se abastecieron de agua por pipas hasta que tuvieron un nuevo pozo de reposición dos años, seis meses y cuatro días después.

Abastecimiento de agua por razones de calidad del agua

Son vecinos de localidades que se abastecen con pipas debido a que la calidad de agua no satisface sus requerimientos; por ejemplo los vecinos de la localidad de San Pablito en el municipio de Chiconcuac, que se abastecen con agua de pipa porque el agua del pozo es "dura", o los vecinos de la localidad la Magdalena Panoayac en el municipio de Texcoco, que prefieren el agua de pipa porque la del pozo es "salitrosa", no existiendo hasta el momento estudios que respalden dicha información. Sin embargo la importancia reside en la percepción de los usuarios en cuánto a que la calidad de agua de pipa es mejor.

Nuevamente, la información de base fue obtenida a través de entrevistas con los piperos sobre las localidades donde entregan agua, así como entrevistas con vecinos y autoridades de la localidad.

Abasto para eludir cuotas y responsabilidades del servicio por la red de agua potable en su comunidad

Estos casos se presentaron en pueblos con una base organizativa tradicional y donde el servicio de agua es administrado por el mismo pueblo a través de un comité de agua. La identificación de estos casos se dio a partir de las entrevistas con los encargados de los CAP y con vecinos de La Purificación Tepetitla del municipio de Texcoco y el Barrio San Pablo en Tepetlaoxtoc y San Andrés en el municipio de Chiautla.

Son consumidores que se encuentran dentro de la red de agua potable, pero debido a los costos de reconexión, cuotas y compromisos con la comunidad, deciden abastecerse con pipas. Esta situación es cada vez más frecuente en los casos de las comunidades que tienen a su cargo la administración del agua, ya que contar con una toma de agua no sólo significa cumplir con la cuota u anualidad, sino que el compromiso va más allá de asistir a las juntas y pagar cooperaciones cuando el pozo falla. Significa también participar en faenas, aportar para las fiestas patronales y cualquier otra festividad, así como ser consciente de que en caso de no cooperar serán sancionados con una multa. Además este compromiso no sólo se adquiere con el CAP sino también con la delegación, y por tanto si se llegase a requerir algún documento (carta de vecindad, carta de dependencia económica, constancia domiciliaria, entre otros); y no se hubiera cumplido con las actividades antes mencionadas se les niega cualquier solicitud. Así los CAP han establecido una red de apoyo para que los usuarios cumplan con sus obligaciones, de forma tal que si los usuarios realizan su solicitud en las oficinas correspondientes, en la presidencia municipal cuentan con un listado de los vecinos que gozan del servicio, y en caso de no acudir con un documento firmado por el CAP o el Delegado, simplemente se les pide acudan a su localidad a realizar el trámite, lo que obliga a ponerse al corriente con su pagos o multas. Por lo anterior algunos habitantes de estas comunidades prefieren contar con una cisterna y asistirse del servicio de pipas, notificando al CAP que no harán uso del servicio de agua potable.

El sector de servicios (hoteles, restaurantes, lavanderías, autolavados, gasolinerías, etcétera)

Finalmente, se encontraron usuarios que se encuentran en el sector terciario o de servicios, y que a pesar de contar con los permisos para sus establecimientos por la ubicación, no cuentan con el servicio de agua potable, y por ello deben abastecerse con pipas. Moteles, restaurantes, lavanderías, autolavados y la plaza comercial Puerta Texcoco. Este caso cobra relevancia debido a que el crecimiento poblacional de la zona implica también demanda de servicios diversos.

Pipas privadas y públicas

La mayor parte del servicio por pipas es privado. Sin embargo, algunos municipios cuentan con pipas para contingencias (fallo en la red, daño del equipo del pozo profundo). En el municipio de Texcoco muy recientemente, y en paralelo a la creación de la Subdirección de Agua Potable y Alcantarillado, el ayuntamiento empezó a suministrar agua por pipas a viviendas de asentamientos del municipio que tienen fallas en la red de agua potable o se encuentran fuera de dicha red (escuelas e iglesias). De los cinco municipios en estudio todos cuentan con al menos una pipa, ya sea para dar servicio a parques, jardines, camellones o contingencias, y realizan entregas a las localidades que lo soliciten en las oficinas del municipio correspondiente y, en algunos casos, cuando las solicitudes sobrepasan la capacidad del municipio, solicitan apoyo de los municipios aledaños o tienen acuerdos con piperos particulares para poder brindar servicio a todas las localidades que acuden al municipio a solicitar el apoyo, con un costo promedio de $200 por viaje de 10 000 litros. Sin embargo esta oferta se ve sobrepasada por la demanda del servicio de las localidades que lo solicitan semanalmente.

Respecto a las pipas privadas se desconoce el número total de ellas en el área de estudio. En una revisión de anuncios en línea se encontraron ocho proveedores, algunos de ellos disponen desde una hasta cuatro pipas, considerándose como empresas privadas. En los recorridos de campo se identificaron particulares poseedores de una hasta cinco pipas, algunos pertenecían a diversas organizaciones sociales como la Confederación Revolucionaria Obrera Mexicana (CROM), la Confederación Revolucionaria de Obreros y Campesinos (CROC), la Confederación de Trabajadores de México (CTM), la Confederación Nacional Campesina (CNC) y la Unión de Transportista de Agua Potable del valle de Texcoco (UTRAP A.C.). Algunos operadores informaron de la presencia de pipas provenientes del Distrito Federal y municipios aledaños que se abastecen en los pozos del área.

Pipas, costos y precios

Las pipas suelen tener capacidad de 5000 a 10 000 litros. La entrega es sencilla cuando la vivienda cuenta con una cisterna con la capacidad para almacenar toda el agua. Sin embargo, cuando no existe esta capacidad de almacenamiento y los piperos deben "botear", llenar tambos y cubetas en diversas viviendas elevan el precio del servicio de agua. Esto se debe al tiempo y al trabajo invertido en descargar la pipa.

Los costos de operación son elevados, ya que de la venta del servicio de agua se paga: 1. La cuota del pozo profundo cada vez que se carga la pipa (que oscila entre los $50.00 y $80.00), 2. El combustible, 3. El pago al chofer de la pipa y al ayudante, que reciben el nombre el piperos, 4. La amortización del vehículo.

El costo del combustible motiva a los piperos a preferir la mayor cercanía posible entre el lugar de entrega y la fuente de abastecimiento. A mayor distancia para abastecer, el servicio se encarece. Inician la entrega desde las 7:00 u 8:00 am hasta las 5:00 o 6:00 pm, diariamente. Por ejemplo; en el caso de la colonia Valle de Tláloc, existen 500 lotes. La pipa abastece cada tercer día desde las siete de la mañana hasta las seis de la tarde, y el pipero recarga en un pozo profundo de un rancho que se encuentra a dos kilómetros de distancia, la pipa se recarga hasta en seis ocasiones.

Una pipa que lleva agua, casa por casa, generalmente atiende entre 70 y 350 casas por día, dependiendo de la distancia del pozo, la distancia entre casas y el almacenamiento ya que consideran que el tiempo de llenado se incrementa en tanto los depósitos sean de menor tamaño.

En la zona de estudio el costo aproximado de una pipa de 10 000 litros es de $350.00, el llenado de un tinaco de 1100 litros oscila entre los $70.00 y $100.00, el precio de un tambo de 200 litros varía entre $20.00 y $30.00, y las cubetas, dependiendo de su tamaño, entre $3.00 y $8.00.

Los piperos

La red de organización de los proveedores es de difícil acceso ya que la información no se encuentra disponible ni en documentos ni en las respectivas instancias. Se ha encontrado que los operadores de las pipas rara vez son propietarios y un dueño puede tener varias pipas; están afiliados a diversas agrupaciones, que van desde la CTM, la CROM, la CROC y la UTRAP A.C. Es común observar pipas de diversas capacidades en el Valle de Texcoco. Generalmente tienen la razón social rotulada en los costados, así como las líneas telefónicas en las que es posible contratarlos.

Cada operador tiene una zona de entrega designada. Este acuerdo se establece con los representantes de la colonia, a cambio de que se le permita realizar entregas en la colonia, éste deberá acudir diariamente y con un horario en el que abastezca a toda la colonia. En su mayoría, las pipas tienen grabado un número de contacto, de forma tal que cualquier persona puede solicitar el servicio y puede darlo aun cuando el solicitante no se encuentre dentro del área donde abastece regularmente. Es de suma importancia que no realice entregas en el área de otro compañero, pues existe un acuerdo tácito, y en caso de que dicho acuerdo no sea respetado suscitan riñas entre los piperos.

En Noviembre de 2013, la LVIII Legislatura del Estado de México aprobó diseñar un esquema tarifario bajo el método de precios tope, que evitara lo que se supone es un manejo discrecional de la venta de agua a través de pipas, sanciones para quienes infrinjan las disposiciones correspondientes y la obligación para que el agua sea debidamente potabilizada. Entre los requisitos que se mencionan están:

  • Permiso de distribución de agua potable emitido por la CAEM.

  • Licencia de conducir tipo B.

  • No exceder el costo del metro cúbico aprobado para el Valle de México ($64.76/m3), lo que significa que el costo por litro sería de 6.5 centavos.

  • Lavar la pipa por lo menos una vez al año.

  • Aceptar las revisiones de la Comisión para la Protección contra Riesgos Sanitarios del Estado de México.

No está claro cómo se va a implementar, ya que, por ejemplo, se realizó una visita a las oficinas de Regulación Sanitaria No. 8, con residencia en el municipio de Texcoco, que comprende los municipios de Atenco, Chiautla, Chicoloapan, Chiconcuac, Chimalhuacán, Papalotla, Tepetlaoxtoc, Texcoco y Tezoyuca. Cuentan con un área que realiza un muestreo aleatorio en los pozos de agua potable ubicados en los municipios antes mencionados; en las muestras se monitorea la concentración de cloro, se realizan análisis físico-químicos y bacteriológicos, las muestras son analizadas en el Laboratorio Estatal de Salud Pública y en el Laboratorio de la Comisión de Aguas del Estado de México, sin embargo no realizan inspecciones de las pipas.

Respecto a las normas que deben cumplir para transportar el agua, los piperos mencionaron que sólo pueden transportar agua potable, el tanque debe ser lavado por lo menos una vez al año, son de acero inoxidable y deben estar pintados y contener la leyenda "transporta agua potable" y contar con licencia de conducir tipo "B".

Las fuentes de abastecimiento: los pozos profundos.

Un pipero elige un pozo profundo para abastecerse de acuerdo en las siguientes consideraciones:

  1. cercanía a la zona de descarga,

  2. que cuente con "garza", es decir un tubo en alto que permita la carga,

  3. el precio de la cuota, el cual se encuentra establecido para cada pozo profundo, y que se compone de aportación para el pago de luz del mismo pozo, mantenimiento del pozo y salarios de los trabajadores del pozo.

  4. Horario accesible.

En la zona de estudio el pozo profundo de carga para las pipas será seleccionado dependiendo del costo de la cuota así como de la distancia al área de entrega, aunque se encontraron casos en los que se preferían fuentes cercanas aun cuando el costo de la cuota fuese más elevado ($20.00 o $30.00) ya que significaba ahorro en tiempo de recorrido así como en combustible diésel. Uno a cargo del Ayuntamiento de Texcoco en el que sólo cargan las pipas a su servicio, los bomberos y las pipas de parques y jardines, tres a cargo de localidades (ejido Chiconcuac, San Miguel Tlaixpan y Santiago Cuautlalpan) y cuatro particulares (Las Brisas, La Resurrección, Rancho Progreso y Rancho Tecuac). Estos pozos profundos se identificaron por medio de entrevistas con los piperos, quienes los señalaron como fuentes de abastecimiento.

Como se mencionó antes, para que un pozo profundo brinde servicio a pipas debe estar equipado con garza (llave o tubo que derive el agua a la pipa) y espacio suficiente para que la pipa maniobre.

La disponibilidad de información sobre los pozos profundos es limitada debido a que el acceso se encuentra restringido, y no fue posible obtener información respecto al volumen concesionado. Los pozos particulares se encuentran bardeados y con un vigilante que abre y cierra un portón para que entre o salga la pipa una vez que haya cargado, los encargados de los pozos se niegan a conversar y mucho menos brindan información para contactar a los dueños.

Es importante hacer notar que en las entrevistas se mencionaron pozos para uso agrícola donde los dueños "les hacen favor" de cargar agua. El inconveniente en estos casos es que no cuentan con el equipamiento necesario (garza) para abastecer a una pipa, pero tienen la ventaja de que la aportación es menor y, en ocasiones, se encuentran más cercanos al área de descarga, lo que implica un ahorro en tiempo y gasto de combustible.

Los piperos que se abastecen de un pozo en Coatlinchán no saben cuántos litros de agua extraen al día, sólo que, mientras el administrador del pozo abra la llave, habrá agua, de seis de la mañana a ocho de la noche, desconocen si cuentan con permisos de CONAGUA, pero sí mencionaron que el pozo abastece también a pipas que vienen del D.F y Morelos, y que hay pipas que abastecen al Penal de Santa Martha Acatitla.

La información también es limitada debido a que se han reportado casos en los periódicos locales en los que los pozos que dan servicio a pipas que no cuentan con los permisos apropiados o son clandestinos y se realizan operativos para su clausura. En el caso de los pozos Coatlinchán y Cuautlalpan, hace dos años, el 2 de febrero de 2012 en el Heraldo de Toluca, se reportaron trifulcas entre piperos y representantes de la CONAGUA, acompañados por la Procuraduría General de la República (PGR) que pretendían clausurar los pozos profundos.

Abastecimiento municipal de agua por pipa

En caso de fallas en la red de agua potable o daños en los equipamientos de los pozos profundos, los municipios se dan a la tarea de abastecerla. Particularmente en el municipio de Texcoco, un estudio técnico (Tavarez et al.; 2010) reportó un total de 352 pipas de agua potable como apoyo por mes a 19 comunidades, 116 de las cuales eran realizadas por pipas oficiales del H. Ayuntamiento y 236 proporcionadas por pipas particulares. Para ese periodo el estudio menciona:

"el municipio paga por cada viaje realizado, ya que cada comunidad tiene una tarifa de precios en función de la distancia a la que se encuentre del pozo de carga, en este caso el Pozo No. 7 denominado La Preparatoria. Dichos viajes de apoyo generan un costo para el H. Ayuntamiento, que asciende a un total aproximado de $62 520.00 M.N. al mes".

Adicionalmente, el documento indica:

"Estos montos no son pagados económicamente, sino que el municipio les permite la extracción de agua potable para su venta particular. Los pozos La Preparatoria y Unidad Deportiva Gustavo Baz brindan el servicio de llenado de pipas para el abastecimiento de comunidades que no se encuentran conectadas a la red de agua potable, y para el H. Cuerpo de Bomberos, cuando se presenta algún tipo de contingencia. Se considera que en promedio cada carga de pipa significa un volumen de 10 m3"

En el periodo 2013-2015, con el cambio de administración y de partido político (la administración 2011-2013 era priísta y la actual del Movimiento Ciudadano), se mantuvieron las pipas que daban servicio en la administración pasada y se realizó la compra de tres para el municipio, las pipas municipales (tanto privadas como adquiridas por la administración) brindan servicio a las localidades reconocidas por el municipio en los siguientes casos: falla en el pozo profundo, daño o problemas en la red de agua potable, abasto a escuelas, iglesias, y centros de salud.

Estas pipas dan servicio de lunes a viernes de 8:00 am a 3:00 pm. Las localidades que requieren el servicio deben cumplir los siguientes requisitos: acudir a la Dirección de Agua Potable y Alcantarillado de lunes a viernes entre 8:00 y 10:00 am; llenar formulario de solicitud; realizar pago de $250.00 en tesorería por servicio de agua de pipa; y esperar la llegada de la pipa de acuerdo con la calendarización.

La administración municipal actual no asigna un pago a los piperos privados por el servicio al municipio. Cuentan con un acuerdo basado en que, terminando su turno, éstas pueden realizan "cargas" libres en el pozo "La Preparatoria" durante el horario de servicio.

Los municipios en el área de estudio cuentan con pipas propias. Sin embargo, no son suficientes para abastecer las solicitudes locales, sobre todo en época de estiaje, y mantienen acuerdos similares al municipio de Texcoco para solventar la demanda de agua potable. El abasto que brinda el municipio se realiza en localidades regulares sin red o fallas en el servicio como descompostura del pozo, fugas, escuelas fuera de la red de agua potable, centros religiosos y centros de salud. En el Cuadro 2 se muestra el número de pipas con las que cuentan los municipios de la zona para el abasto.

El consumo de agua de pipa en los asentamientos irregulares de alta y muy alta marginación

El reparto de agua por pipa

En un día normal, la pipa se anuncia haciendo sonar su claxon desde su llegada a la colonia; generalmente comienza a realizar la entrega en la parte más lejana de esta colonia y de casa en casa. El horario de entrega se inicia a partir de las 7:00 u 8:00 am hasta las 5:00 o 6:00 pm. La entrega de agua se realiza en almacenamientos secundarios, que incluyen cisternas de capacidad diversa, tinacos de 1100 litros, 750 litros y 550 litros, tambos de 200 y 100 litros, cubetas de 20 litros, tinas, cubetas, garrafones y todo aquel utensilio que pueda servir para el almacenamiento.

Almacenamiento del agua

El volumen de almacenamiento, así como la posibilidad de contar con suficiente agua dependerá de la disponibilidad económica de los consumidores. La mayoría de los habitantes de las colonias irregulares cuentan con diversos almacenamientos (incluso lavadoras descompuestas) mientras que en las colonias donde falla constantemente el abastecimiento de agua es más común encontrar cisternas.

Son pocas las familias que cuentan con cisterna debido a que los costos de construcción fluctúan entre los $10 000.00 y $20 000.00 dependiendo del tipo de suelo (arenoso, tepetatoso o arcilloso). Una cisterna de tabique con capacidad aproximada de 10 000 litros es lo más usual, aunque también existen algunos casos (los menos) que cuentan con cisternas plásticas con capacidad de 5000 litros con un costo promedio de $10 000.00, incluyendo instalación y bomba. Por otro lado, el precio de los tinacos reside no en su volumen sino en la marca. Por ejemplo un tinaco ROTOPLAS tricapa de 1100 litros tiene un costo de $1850.00 contra $1205.00 de uno marca ROTOMEX. En los tinacos o tambos de 200 litros el precio depende del material: pueden ser de plástico o metal y su costo promedio es de $300.00. Las tinas y cubetas, al igual que los tambos, el precio depende del tipo de material: plástico (duro o flexible) o aluminio, así como del tamaño (capacidad en litros).

Uso del agua

Debido a que contar con agua representa "pagar por ella", los vecinos reúsan y reciclan la mayor cantidad de agua posible. Cada familia decide cómo realizar estos procesos, sin embargo hay reúsos y reciclados similares: se mantiene el agua limpia siempre separada del agua que se va reciclando dentro de las actividades de la vivienda. Así, el agua destinada para su uso en el baño, para lavar la ropa, lavar los trastes y limpiar o "regar" los pisos (cuando son de tierra), se utiliza agua reciclada. Por ejemplo, el agua para lavar la ropa y la de enjuague de los trastes se guarda para después usarla ya sea en el excusado o en los pisos. La manera en la cual el agua es utilizada es parte del aprendizaje y conocimiento familiar y local.

Abastecer de agua a la familia es parte de las actividades en el hogar. Diariamente se verifica la cantidad de agua limpia disponible. Las familias que no cuentan con almacenamientos mayores (como cisternas y tinacos de 1100, 750 y 500 litros) vacían botes, cubetas y demás utensilios en aquellos más grandes para disponer de almacenamiento suficiente para el momento de la compra del agua, ya que en su mayoría tienen conocimiento de la duración aproximada de la cantidad de litros comprados.

Los servicios de abastecimiento de agua y saneamiento para cada persona deben ser continuos y suficientes para el uso personal y doméstico. Estos usos incluyen normalmente agua de boca, saneamiento personal, lavado de ropa, preparación de alimentos, higiene personal y limpieza del hogar. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), son necesarios entre 50 y 100 litros de agua por persona al día para garantizar que se cubren las necesidades básicas y que no surjan grandes amenazas para la salud (ONU, 2014). Se calculó el volumen per cápita promedio de las colonias visitadas resultando ser de 39 litros, menor a la cantidad recomendada por la OMS.

Políticas públicas

Crear o ampliar una red de agua o de saneamiento a las colonias periurbanas, en las que la población crece además con gran rapidez y que necesitan frecuentes extensiones, no es una tarea sencilla.

En primer lugar, es probable que aparezcan serias dificultades o limitaciones técnicas debido a la distancia entre las colonias y las redes de agua potable.

En segundo lugar, los procesos de apropiación del suelo en los municipios de estudio han dado lugar a una importante modalidad de acceso al suelo a través del mercado inmobiliario ilegal, producto de los altos costos de la urbanización y la dificultad de acceso por parte de los sectores de la población con menores ingresos. Generalmente estos asentamientos se ubican en predios de tenencia ejidal o con vocación agrícola, por lo que la llegada de agua o electricidad puede considerarse un reconocimiento más o menos tácito al derecho de residir allí, y por ello se dificulta el acceso a estos servicios.

En aquellas áreas en las que todavía no es posible prestar servicios formalizados, como en el caso de las colonias periurbanas, puede ser necesario recurrir a soluciones provisionales hasta que se puedan ejecutar planes de servicio a más largo plazo. Estas opciones pueden ser además las más realistas en términos de asequibilidad para el abastecimiento del agua.

El alto costo de los almacenamientos, así como el incremento del costo del agua al contar con almacenamientos pequeños hace pensar en que soluciones como grandes almacenamientos con pequeñas redes de distribución pueden ser un apoyo factible.

Casos como las piletas públicas en las zonas periurbanas en Lima, proyecto del Banco Mundial llamado "Alimentación de agua potable para los pueblos jóvenes de la ciudad de Lima" (APPJ), financiado por la Comisión Europea en 1993 en un contexto de emergencia signado por la lucha contra la epidemia del cólera, propició la participación de la comunidad beneficiaria en la instalación de las redes y de la empresa Servicios de Agua Potable y Alcantarillado de Lima y Callao (SEDAPAL) como entidad contraparte, para la asistencia técnica local y la supervisión de las obras. Luego de realizar un diagnóstico de la situación ambiental en Lima, la misión de identificación revisó algunas propuestas para atender la emergencia. Éstas habían sido elaboradas por las municipalidades y por diversos organismos de cooperación. La mayoría de estas propuestas planteaba extender las redes de distribución de agua con conexiones domiciliarias y ampliar la red de desagüe. Estas propuestas presentaban dos desventajas: por un lado, su alto costo no permitía alcanzar un número significativo de beneficiarios; por otro, el sistema de SEDAPAL no podía asegurar el abastecimiento regular de agua a las nuevas conexiones.

Se propuso la construcción de sistemas autónomos de agua potable que se pudiesen integrar posteriormente al sistema de red pública de agua potable administrada por SEDAPAL. Estos sistemas autónomos serían alimentados por camiones cisternas abastecidos en surtidores administrados por SEDAPAL, para garantizar la calidad del agua. El agua sería depositada en un reservorio desde donde fluiría a piletas, y de ahí sería distribuida a las casas mediante mangueras.

El módulo estaría compuesto por un reservorio de 50 m3 y una red con el tendido mínimo para conectar a seis piletas. La construcción de este módulo contaba con el aporte de la mano de obra no calificada de la población y debería estar acompañada por un plan de educación sanitaria dirigido a la población y capaz de promover la participación comunal en la gestión del microproyecto.

Las redes de distribución de los 214 sistemas construidos tienen una extensión de 440 km; asimismo, han sido construidas 5017 piletas.

La población se organizaba en un "Comité de Obras" cuyas funciones eran: organizarse para trabajar en faenas comunales, excavando zanjas para el tendido de la red y para habilitar las plataformas donde serían construidos los reservorios y aportar cuotas en soles para habilitar un almacén y pagar al almacenero encargado de vigilar los materiales a ser utilizados en la construcción. De esta forma se demuestra que existen múltiples posibilidades para dotar de agua a las zonas periurbanas. Sin embargo, para ello se requiere de voluntad política y gestión comunitaria.

Otros apoyos, como completar el abasto de agua por pipas con captación de agua de lluvias, pueden apoyar no solo a disminuir el costo del agua, sino también a disminuir la extracción en temporada de lluvias.

Conclusiones

El abasto de agua por pipas no es únicamente para aquellos pobladores sin conexión a una red de abasto de agua potable. Existen otras causalidades para usar el servicio de agua por pipa: abastecimiento por falla en la red o daños en el equipamiento del pozo profundo, abastecimiento por calidad del agua, abastecimiento para eludir responsabilidades y compromisos con la comunidad y, finalmente, el sector de servicios (hoteles, restaurantes, lavanderías, autolavados, gasolinerías, etcétera).

La deficiente cobertura, fallas en el servicio y calidad del agua se suple con el servicio de agua proporcionado por pipas, lo que efectivamente reduce presión a los responsables de suministrar el servicio.

Por otra parte, ahí donde la administración del agua es más estricta, los avecindados eluden sujetarse a las cuotas y otras responsabilidades recurriendo al servicio de agua por pipas.

Las políticas públicas se limitan a repetir la solución de mercado, el abasto por pipas.

Literatura Citada

CONAGUA (Comisión Nacional del Agua) 2012. Atlas digital del agua. México, Distrito Federal: Secretaría de Medioambiente y Recursos Naturales. Retrieved from http://www.conagua.gob.mx/atlas/ciclo21.html. [ Links ]

CONAPO (Consejo Nacional de Población). 2012. Índice de marginación por localidad 2010 (Primera Edición). México, Distrito Federal: Consejo Nacional de Población. Retrieved from http://www.conapo.gob.mx/work/models/CONAPO/indices_margina/2010/documentoprincipal/Capitulo01.pdf. [ Links ]

Córdova Bojorquez, Gustavo, Ma. de Lourdes Romo Aguilar, y Lourdes Romero Navarrete. 2014. Acción pública local y prácticas autogestivas en colonias sin agua ni saneamiento en el estado de Chihuahua. Gestión Y Política Pública, XIII(No. 2), 385-420. [ Links ]

Ennis-McMillan Michael. 2001. La Purificación Tepetitla: agua potable y cambio social en el somontano (1a Edición). México, Distrito Federal: Universidad Iberoamericana. [ Links ]

Galindo Escamilla Emmanuel, y Palerm Viqueira Jacinta. 2009. Las otras instituciones y el manejo eficiente del agua potable a pequeña escala: el Valle de Tlazintla- Pozuelos, un caso de autogestión. Presented at the XXXIV Simposio de Historia y Antropología, edición internacional Tierra y Agua: Protagonistas de la historia, Hermosillo, Sonora. Retrieved from http://jacintapalerm.hostei.com/Emmanuel_Sonora.pdf. [ Links ]

Guevara, Víctor. 2008. El tandeo en el abasto de agua en San Luis Potosí. Boletin Del Archivo Histórico Del Agua, 13 (No. 40), 73-77. [ Links ]

H. Ayuntamiento de Chiconcuac. 2013. Plan municipal de Desarrollo del municipio de Chiconcuac 2013-2015. Retrieved from http://www.chiconcuac.gob.mx/contenidos/chiconcuac/editor/files/otros/PDM_Chiconcuac_2013-2015.pdf. [ Links ]

H. Ayuntamiento de Papalotla. 2013. Plan municipal de desarrollo del municipio de Papalotla 2013-2015. [ Links ]

H. Ayuntamiento de Tepetlaoxtoc. 2013. Plan Municipal de Desarrollo del Municipio de Tepetlaoxtoc 2013-2015. Retrieved from https://www.dropbox.com/s/gy8tnupmx6ldl2a/PDM%20TEPETLAOXTOC.pdf. [ Links ]

H. Ayuntamiento de Texcoco. 2012. Plan municipal de desarrollo urbano del municipio de Texcoco 2012-2015. [ Links ]

H. Ayuntamiento de Texcoco. 2013. Plan municipal de desarrollo del municipio de Texcoco 2013-2015. [ Links ]

Navarro Hermilio, Gael Marmain, Ma. Antonia Pérez. 2010. Organización y retos de los comités comunitarios de agua potable. Estudio de caso en el noreste del valle de México. Presented at the Primer Congreso Red de Investigadores Sociales Sobre Agua, Cuernava, Morelos. Retrieved from http://redissa.hostei.com/rissa/Navarro_et_al.pdf. [ Links ]

ONU (Organización de las Naciones Unidas). 2014. El derecho humano al agua y al saneamiento. Retrieved December 4, 2014, from Retrieved December 4, 2014, from http://www.un.org/spanish/waterforlifedecade/human_right_to_water.shtml . [ Links ]

Pliego Esmeralda. 2012. Organización de los comités de agua potable en el Estado de México: Estudio de caso. Presented at the 2 Congreso Internacional Pre-ALASRU 2012. Diversidad y contrastes de los procesos rurales en el Centro de México, Cuernavaca, Morelos. Retrieved from http://www.alasru.org/wp-content/uploads/2012/09/032-Pliego-Espmeralda.pdf. [ Links ]

SEDESOL (Secretaría de Desarrollo Social). 2012. Catálogo de localidades. México, Distrito Federal: Secretaría de Desarrollo Social. Retrieved from http://www.microrregiones.gob.mx/catloc/LocdeMun.aspx?ent=15&mun=099. [ Links ]

Tavarez, Carlos et al 2010. Estudio de diagnóstico y planeación integral (DIP) de la situación del sistema de agua potable, drenaje y saneamiento del municipio de Texcoco. [ Links ]

Recibido: Enero de 2015; Aprobado: Septiembre de 2015

* Autor responsable: Monserrat I. Gómez-Valdez, email: ilianagomezv@gmail.com

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons