SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.12 número2Agricultura familiar y sistema agroalimentario localizado: Políticas locales para la producción de cuitlacoche (Ustílago Maydis sp.)Conocimiento tradicional en prácticas agrícolas en el sistema del cultivo de amaranto en Tochimilco, Puebla índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Agricultura, sociedad y desarrollo

versión impresa ISSN 1870-5472

agric. soc. desarro vol.12 no.2 Texcoco abr./jun. 2015

 

Investigación participativa y redes de innovación en agroecosistemas con papayo en Cotaxtla, Veracruz, México

 

Participant research and innovation networks in agroecosystems with papaya trees in Cotaxtla, Veracruz, México

 

Octavio Cano-Reyes1, Juan A. Villanueva-Jiménez1, Juan Lorenzo Reta-Mendiola1, Arturo Huerta-De-la-Peña2, José-Alberto Zarazúa*3

 

1 Campus Veracruz. Colegio de Postgraduados. Km 88.5 carretera Xalapa-Veracruz, Manlio F. Altamirano, Veracruz, México. 91690. (cano.octavio@colpos.mx; javj@colpos.mx; jretam@colpos.mx)

2 Campus Puebla. Colegio de Postgraduados. Km 125.5 carretera federal México-Puebla, Puebla, México. 72760. (arturohp@colpos.mx)

3 Instituto de Investigaciones Económicas y Empresariales. Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Fco. J. Mújica s/n, Ciudad Universitaria. Colonia Villa Universitaria. 58030. Morelia, Michoacán, México. (alberto.zarazua@gmail.com) * Autor responsable

 

Recibido: enero, 2014.
Aprobado: enero, 2015.

 

Resumen

El análisis de redes sociales puede ser aplicado a procesos de innovación rural en la transferencia de tecnología. Sirve para entender la complejidad de las relaciones sociales que forman las personas o instituciones en su entorno y definen las redes de innovación que se dan entre grupos de trabajo o regiones. De abril a mayo de 2011 se determinaron las redes y actores centrales presentes en la asociación “Productora y Comercializadora de Papaya de Cotaxtla S.P.R. de R.L.”, que influyen en la transferencia de tecnología en Cotaxtla, Veracruz, México. Mediante el programa UCINET v. 6.289 se determinaron tres medidas de centralidad: rango, grado de intermediación y cercanía. De 32 participantes en la red, 27 difunden activamente las innovaciones de acuerdo con su interés, con los que se deben hacer alianzas para transferir tecnología. Cuatro productores resaltan como actores centrales, que junto con el INIFAP, el Colegio de Postgraduados y la propia organización de productores, serían los apropiados para establecer un programa de transferencia de tecnología para acelerar la difusión y adopción de las innovaciones. Los comercializadores mayoristas, intermediarios e instituciones de crédito no participan en este proceso, pero podrían proveer fondos para financiar la difusión de innovaciones.

Palabras clave: Carica papaya, conocimiento tácito, grupos de crecimiento productivo simultáneo, redes.

 

Abstract

The analysis of social networks can be applied to processes of rural innovation in technology transference. It helps to understand the complexity of social relationships that people or institutions form within their environment, and define the innovation networks that arise between work groups or regions. From April to May, 2011, the networks and central actors present in the association “Productora y Comercializadora de Papaya de Cotaxtla, S.P.R de R.L.” were established, which influences technology transfer in Cotaxtla, Veracruz, México. Three centrality measures were determined with the UCINET software v. 6.289: degree, betweenness and closeness. Of 32 participants in the network, 27 actively divulge the innovations according to their interest, with those with whom they must make alliances to transfer technology. Four producers stand out as central actors, which together with INIFAP, Colegio de Postgraduados and the producers’ organization itself, would be the appropriate ones to develop a technology transfer program to accelerate the diffusion and adoption of innovations. Wholesale traders, intermediaries and credit institutions do not participate in this process, but they could provide funds to finance the diffusion of innovations.

Key words: Carica papaya, actual knowledge, simultaneous productive growth groups, networks.

 

Introducción

En México existe una limitada conciencia de los tomadores de decisiones y la población en general, acerca de los beneficios de una estrategia de desarrollo derivada del impulso a la ciencia y la tecnología (Martínez et al., 2010), en un contexto de conocimiento de calidad, trascendencia y pertinencia (Herrera, 2010). La investigación agrícola en México cuenta con el Sistema Nacional de Investigación y Transferencia de Tecnología (SNITT), comprendido dentro de la Ley de Desarrollo Rural Sustentable y que, hoy por hoy, evidencia una notable desarticulación entre la generación de conocimientos y su difusión (Hernández et al., 2005), entre otros, por los siguientes aspectos (Zarazúa et al., 2010): 1) limitada difusión de resultados de los proyectos de investigación y transferencia de tecnología al grueso de la población objetivo, que favorece la toma de decisiones a nivel central; 2) nula consideración de los espacios locales como escenarios deliberados de intercambio de conocimientos, y al territorio mismo como generador de valor y catalizador de innovación; 3) la indefinición de una estrategia de identificación y caracterización de actores clave para mejorar el proceso de transferencia, aunado a un mayor énfasis en la transferencia de equipo en general y, en menor medida, el desarrollo y fortalecimiento de capacidades mediante procesos de capacitación (Aguilar et al., 2005) que favorezcan aspectos organizacionales y de la tecnología del conocimiento (Zarazúa et al., 2010).

En general, la transferencia de tecnología agrícola en México se ha caracterizado por la aplicación de un enfoque descendente lineal y unidireccional, donde la tecnología se genera en los campos experimentales de instituciones de investigación o universidades, y se transfiere a los productores por medio de paquetes tecnológicos (Muñoz y Santoyo, 2010a). Los principales modelos de capacitación y transferencia de tecnología que se han utilizado con este enfoque son el difusionista, el de paquetes, el de productor experimentador, el agrónomo productor y el chileno (Mata, 1997). Los modelos mencionados fueron operados por una red de empresas y organismos paraestatales, desaparecidos a finales de la década de 1980 por sus limitados resultados en términos de innovación (Muñoz y Santoyo, 2010a).

Posteriormente, en un contexto de crisis mundial y de mayor apertura comercial, desde 1995 a la fecha se han creado diferentes programas que no son controlados en su totalidad por el estado: Sistema Nacional de Capacitación Rural Integral (SINDER), Programa de Extensionismo y Servicios Profesionales (PESPRO), Programa de Desarrollo de Capacidades en el Medio Rural (PRODESCA), Programa Estratégico de Seguridad Alimentaria (PESA) y, recientemente, el de Asistencia Técnica y Capacitación, cuya diferencia con los anteriores ha consistido en implementar un proyecto productivo empresarial de manera participativa con la población atendida (Muñoz y Santoyo, 2010a).

Estos programas han operado con Prestadores de Servicios Profesionales (PSP), profesionistas que lamentablemente no cuentan con la participación de los usuarios tecnológicos (población objetivo), debido a sus conocimientos limitados en estrategias participativas y a fallas operativas del programa mismo (Muñoz y Santoyo, 2010b). En tanto, los avances que han evidenciado en términos de innovación han sido escasos, puesto que impera el paradigma lineal productivista descendente de los servicios profesionales de asesoría técnica, asistencia técnica y transferencia de tecnología (Engel, 2004; Aguilar et al., 2005; Muñoz y Santoyo, 2010a). En este sentido son los PSPs los que deciden qué proyectos desarrollar con los productores y no son los propios productores quienes toman las decisiones sobre qué hacer; aunque se reconoce que los usuarios buscan acceder a subsidios para adquirir insumos y activos productivos, como en otros programas implementados con anterioridad (Aguilar et al., 2005).

Más allá de las inercias operativas de los actores involucrados en los programas referidos, hay que hacer notar que la principal estrategia para la puesta en marcha de los mismos ha sido la identificación de un productor líder para la difusión de innovaciones, alternativa que no siempre da los mejores resultados, ya que muestran un conflicto por la posesión privada del conocimiento tácito. Esta situación ha propiciado el interés por comprender el papel de la interacción y del aprendizaje social entre los productores que integran un sistema, como es el caso de agro-ecosistemas con papayo (Carica papaya L.) como base del proceso de innovación/transferencia (Muñoz et al., 2004; Monge y Hartwich, 2008); por ello es necesario dimensionar la importancia de este agro-ecosistema.

El papayo es uno de los frutos tropicales de mayor demanda en el ámbito nacional e internacional. Los principales países productores en 2011 fueron India (4 180 075 t), Brasil (1 854 343 t), Indonesia (958 251 t), Nigeria (760 000 t) y México (634 369 t), entre otros (FAOSTAT, 2013). En 2012 México contribuyó con una superficie sembrada de 16 254 ha y un rendimiento promedio de 50.11 t ha-1; el estado de Veracruz concentró 26.31% (4277 ha) de ésta y es el tercero en producción con 121 676 t, con una media de rendimiento de 31.56 t ha-1, principalmente de la variedad Maradol (SIAP, 2013). El Municipio de Cotaxtla en Veracruz sembró 16.37 % (700 ha) de la superficie estatal (SIAP, 2013), todas ellas establecidas con riego por goteo, convirtiéndose en el segundo cultivo más importante del municipio. Sin embargo, se requiere del establecimiento de programas de transferencia de tecnología con enfoque participativo que permitan dinamizar la difusión y adopción de innovaciones, sobre todo en el manejo integrado de ácaros plaga que incluyan la correcta identificación de especies, el control biológico y el control químico selectivo de enemigos naturales (Hernández et al., 2005; Villanueva-Jiménez et al., 2007a y 2007b; Abato-Zárate et al., 2011).

Al respecto, en los procesos de adopción/transferencia resulta preponderante generar información cualitativa que permita marcar el desempeño innovativo de la red o el agro-ecosistema, a fin de repercutir en el aprendizaje individual de los productores, aspecto que se logra valorar con la perspectiva de redes sociales (Zarazúa et al., 2009). Dicha perspectiva proporciona un marco conceptual y metodológico alternativo para el análisis de los procesos de innovación y transferencia tecnológica en el ámbito rural; que coadyuvan a la formulación y propuesta de plataformas tecnológicas que favorecen la articulación de los productores con el resto de los actores del sistema. Para ello redimensionan el rol de la gestión del conocimiento y del aprendizaje colectivo, así como el potencial de desarrollo del territorio, integrado por recursos naturales y productivos (Zarazúa et al., 2012).

Particularmente, las redes de innovación son concebidas como estructuras topológicas integradas por actores o nodos interrelacionados en el marco de un sistema o agro-ecosistema en particular, abocadas a favorecer los procesos de innovación y difusión o transferencia tecnológicas mediante la identificación de actores clave. El éxito de las redes de innovación se basa en dos aspectos clave: i) la similitud entre la difusión de las innovaciones y el contagio de las enfermedades, con un efecto acumulativo de incremento gradual de la difusión o transferencia, determinado por la adopción o rechazo de una innovación, resultado de la activación de las redes; y ii) la importancia del proceso de comunicación/aprendizaje, donde los actores involucrados generan información y, conforme la comparten, se alcanza una comprensión mutua de la realidad (Rogers, 1995; Valente, 1999).

En el municipio de Cotaxtla, Veracruz, se promovió la transferencia de innovaciones en el manejo integrado de ácaros mediante la implementación del modelo de Grupos de Crecimiento Productivo Simultáneos (GCPS), los cuales son grupos solidarios de productores con problemática similar, unidos bajo un acuerdo firmado que deben cumplir para mejorar sus procesos de producción mediante la adopción de innovaciones. Al aceptar participar bajo este modelo, los productores deben estar dispuestos a aprender de los demás, a permitir el acceso a sus parcelas y a estar abiertos a la crítica constructiva por ellos mismos. Además, planean, interactúan y reflexionan durante la evaluación del trabajo individual y de grupo (Reta et al., 2011). La finalidad de los GCPS es transferir y adoptar tecnología a través de la comunicación de productor a productor, donde se reconoce el potencial técnico y práctico que han desarrollado a través de los años de experiencia y su disposición a compartirla con otros productores, con la finalidad de alcanzar el mismo nivel de producción (Hernández et al., 2002; Abato-Zárate, 2011; Reta et al., 2011). En su metodología de trabajo estos grupos consideran la investigación-acción, la transdisciplinariedad y el constructivismo, lo que conlleva a que el proceso enseñanza-aprendizaje sea participativo, interactivo y significativo (Reta et al., 2011). Entre los requerimientos principales de la investigación participativa en los GCPS se encuentra el conocimiento de la estructura y las características del agro-ecosistema de los distintos vínculos entre los actores (incluidas las instituciones) y su entorno, relacionados directa e indirectamente con el agro-ecosistema, lo cual pudiera facilitar el inicio de un proyecto participativo (Clark, 2006).

Un proyecto de investigación participativa es un proceso dinámico basado en un sistema de relaciones económicas, sociales, políticas y técnicas que permite desarrollar las capacidades tecnológicas necesarias para resolver un problema concreto o satisfacer una necesidad en un momento y contexto determinados; favorece que los actores locales se involucren como tomadores de decisión en asuntos públicos relacionados con el uso y manejo de sus propios recursos naturales y productivos mediante el uso de canales de comunicación/difusión con carácter informal, que contribuyen al flujo, intercambio y retroalimentación del conocimiento tácito y explícito; es decir, el aprendizaje colectivo de los diversos actores del sistema (Waissbluth et al., 1990; Zarazúa et al., 2009; Zarazúa et al., 2012). La perspectiva de redes sociales aplicada al estudio de los sistemas productivos (redes de innovación) es fundamental para determinar el statu quo del sistema.

Rogers (1995) identifica tres escenarios posibles en los proyectos, ligados a la decisión de adoptar una determinada innovación: individual, colectivo y autoritario. Los dos primeros pudieran presentar alguna de las siguientes etapas: i) documentación de la innovación, en la que se encuentra presente la propensión al cambio individual/grupal; ii) persuasión mediante beneficios a corto, mediano o largo plazo; iii) toma de decisión, es decir, adopción o rechazo; iv) valoración de beneficios obtenidos al haberlo adoptado; y v) documentación de otra innovación que responda al surgimiento de nuevos paradigmas o necesidades, o si la valoración de beneficios no fue alentadora (Rogers, 1995; Zarazúa, 2007). La decisión de adoptar una determinada innovación de manera colectiva posibilita tomar acciones, evaluarlas y reflexionar para proponer mejoras o adaptar las innovaciones (Abato-Zárate, 2011; Reta et al., 2011) mediante espacios deliberados para el intercambio de experiencias y conocimientos, fortalecidos por la identificación de actores clave de la red de innovación.

Son pocos los proyectos de investigación participativa en agro-ecosistemas con papayo (Hernández et al., 2005) y no se conocen las interacciones de sus redes de innovación. Por ello, el objetivo del presente estudio fue caracterizar la red de innovación involucrada con el agro-ecosistema papayo mediante un estudio de caso con productores miembros de la asociación “Productora y Comercializadora de Papaya de Cotaxtla S.P.R. de R.L.” y productores que no pertenecen a ninguna asociación, los cuales se ubican en diferentes localidades del municipio de Cotaxtla, Veracruz, México, a fin de incidir en proyectos de investigación participativa, en lo que respecta a los Grupos de Crecimiento Productivo Simultáneo que coadyuven al diseño y puesta en marcha de un programa de manejo integrado de ácaros. Se basó en la hipótesis de que en el agro-ecosistema papayo en Cotaxtla, Veracruz, diversos actores que integran la red de innovación interactúan y convergen; no obstante, se encuentran dispersos sin un actor que los integre, dado que desconocen los roles que desempeñan de manera indirecta, en especial el rol de actor clave o central en el marco de los proyectos de investigación participativa.

 

Capítulo Descriptivo y Metodológico

El estudio se realizó de abril a septiembre de 2011 en el municipio de Cotaxtla, Veracruz, México, con 55 productores, 20 de ellos miembros de la asociación Productora y Comercializadora de Papaya de Cotaxtla S.P.R. de R.L. y 35 que no pertenecen a ninguna asociación y que se ubican en diferentes localidades del mismo municipio.

El perfil de los sujetos de estudio consideró aquellos que siembran superficies de 2 a 7 ha, con riego por goteo y costos de producción de MX$100_000.00 ha-1, de 41.5 años promedio de edad; 50 % cursó escuela primaria; 17%, secundaria; 17 % son técnicos medios; y 16 %, profesionistas, con una experiencia en el cultivo de 5 a 30 años. De acuerdo con los planteamientos de Abato-Zárate (2011), los productores entrevistados se consideran en edad madura productiva, con un nivel básico a intermedio de educación y buena experiencia en el cultivo. Rascón et al. (2006) y Abato-Zárate et al. (2011) los identifican como productores diversificados comerciales o en transición por el tamaño de la superficie cultivada, la tecnología utilizada, su organización y la dinámica económica y, sobre todo, debido a que no han logrado su consolidación organizativa para alcanzar el nivel empresarial. Los actores entrevistados fueron elegidos por su propensión a compartir información técnico-administrativa y por su disposición para participar en los GCPS.

El instrumento aplicado a los sujetos de estudio incluyó 21 preguntas abiertas organizadas en los apartados: i) datos generales, ii) organización de productores a la que pertenecen, y iii) actores relacionados directa e indirectamente con el agro-ecosistema papayo, que incluyó compañías formuladoras de agroquímicos, proveedores de insumos en general, técnicos asesores, instituciones de crédito, comercializadores (mayoristas e intermediarios) y productores. Las 21 interrogantes se enfocaron a propiciar la caracterización de los actores y determinar los conocimientos que comparten para contribuir a la mejora de la producción de papayo. La captura de información se realizó en Microsoft Office Excel 2010. Se integró una matriz cuadrada para la información del apartado iii), estableciendo valores de 0 y 1 para la ausencia o presencia de relación entre los diversos actores. Posteriormente, dicha matriz fue exportada a UCINET for Windows, versión 6.289 (Borgatti et al., 2002), donde además se establecieron los indicadores de centralidad y los actores centrales presentes en las redes sociales existentes.

En este trabajo se determinaron tres medidas de centralidad: el grado nodal o rango, el grado de intermediación, y la cercanía (Molina, 2005; Velázquez y Aguilar, 2005; Clark, 2006). El grado nodal o rango es el número de lazos directos de un actor o nodo, indica con cuántos otros se encuentran directamente conectados o vinculados. El grado de intermediación indica la frecuencia con que aparece un nodo en el tramo más corto (o geodésico) que conecta a otros dos; es decir, muestra cuándo una persona es intermediaria entre otras dos del mismo grupo que no se conocen entre sí, lo que podría denominarse “persona puente”. El grado de cercanía indica la proximidad de un nodo respecto al resto de la red y expresa la capacidad del mismo para acceder a los demás actores por medio de sus relaciones directas e indirectas con los demás nodos; se calcula tomando en cuenta todas las distancias geodésicas que posee un nodo para llegar a estos actores. Debido a su posición estructural, muchos actores de una red pueden alcanzar de forma más rápida y sencilla a una mayor cantidad de actores. Para determinar los actores centrales se consideró el mayor grado nodal, la mayor cercanía y la mayor intermediación con respecto a la propensión para compartir conocimientos y el uso de la mejor tecnología, a juicio de los propios productores; lo anterior los hace más sobresalientes con respecto al resto de los productores.

Para los fines de la presente investigación se consideró como “actores centrales” a aquellos que tienen mayor habilidad para recibir y enviar todo tipo de información al resto de la red (Zarazúa et al., 2011a), además de que ayudan a tomar la decisión de a quién involucrar con mayor prioridad en un proyecto de transferencia de tecnología (Velázquez y Aguilar, 2005; Clark, 2006). Los actores clave son aquellos individuos cuya participación es indispensable y obligada para el logro del propósito, objetivos y metas del proyecto en cuestión. Tienen el poder, la capacidad y los medios para decidir e influir en campos vitales que permitan o no el desarrollo del proyecto. En algunos casos pueden manifestar un interés directo, explícito y comprometido con los objetivos y propósitos del mismo (SEMARNAT, 2011).

Los identificadores empleados fueron: AS=Agroquímicos Susunaga, FR=Financiera Rural, SA=Servicio Agrotécnico, FYPA=Fertilizantes y Productos Agropecuarios CEPP=Consejo Estatal de Productores de Papaya, ST=Secretaria del Trabajo, PCPC=Productores y Comercializadores de Papaya de Cotaxtla, CP=Colegio de Postgraduados, BTO=Bitecnología Orgánica SE=Secretaría de Economía, ASLP=Agroquímicos y Semillas Los Parra, DASUR=Distribuidora Agrícola del Sureste, AML=Agroquímicos Mata de Lázaro, INIFAP=Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias, SAGARPA=Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentación, SERAVER=Servicios Agrícolas de Veracruz, CICY=Centro de Investigaciones Científicas de Yucatán, AGSB=Agropecuaria Santa Buena Ventura.

 

Resultados y Discusión

La red de innovación del agro-ecosistema papayo de Cotaxtla se presenta en la Figura 1, misma que se integra por 32 participantes, de los cuales solo 27 difunden activamente las innovaciones tecnológicas, de acuerdo con sus intereses. El mayor grado nodal lo presenta G. Basurto R. con 50 %, seguido de Al. Parra V. y de R. Basurto H., ambos con 36 % (Cuadro 1), quienes muestran el mayor número de relaciones o vínculos con los productores de su organización. Estos productores comparten sus conocimientos tácitos con la mayoría del grupo y tienen apertura para recibir información. Se observa que un número reducido de actores se aglutina en varias sub-redes que pueden actuar como un poderoso catalizador, lo que genera un alto grado de adopción y una elevada propensión a establecer contactos con el mayor número de actores, con fines de intercambio de conocimientos y de adopción temprana y rápida de innovaciones (Muñoz et al., 2010b).

Las sub-redes cuentan con un actor central (nodo), quien es de gran utilidad para iniciar procesos de innovación de tecnología al actuar como catalizador del proceso. Los tres actores centrales con mayor grado nodal funcionarían adecuadamente en cualquier proyecto de transferencia de tecnología, ya que gozan de reconocimiento al interior de la asociación de productores (Clark, 2006). En el Cuadro 1, G. Basurto R. presentó el mayor grado nodal (actor central), es decir, es la mejor persona puente o intermediaria entre dos actores del mismo grupo que no se conocen y que tiene mayor cercanía con el resto de la red, lo que le permite alcanzar en forma más rápida y sencilla a una mayor cantidad de actores de la red (Molina, 2005).

Dicha situación coloca a G. Basurto R. en una franca ventaja con respecto a Al. Parra V., R. Basurto H. y A. Basurto H., ya que sus valores como intermediarios (persona puente) son muy bajos, debido a su menor efectividad para comunicarse o mediar situaciones. No obstante, estos últimos presentan valores sobresalientes de cercanía con el resto de la red porque son capaces de formar sub-redes o equipos con los que sí tienen afinidad. La capacidad de comunicación con la red de G. Basurto R. le permite compartir conocimiento tácito que ha dado resultados; además, la mayoría de los productores del grupo le tiene confianza.

Los valores para la media y desviación estándar del intercambio de conocimientos entre los mismos productores del grupo (Cuadro 1) indican que G. Basurto R. se encuentra muy por arriba de su grupo, mientras que los demás actores centrales, cuyas medidas de centralidad se encuentran por arriba de la media son menos confiables. Los productores innovadores que manejan la tecnología más adecuada, según la percepción de los propios miembros de la organización, se muestran en la Figura 1. Los productores G. Basurto R., A. Basurto H., Al. Parra V. y R. Basurto H. fueron identificados con los mayores porcentajes de vínculos relacionales nodales (67, 57, 43 y 43 %). No es casual que los productores que comparten las innovaciones tecnológicas y aquellos que manejan la tecnología más idónea sean los mismos. Esto señala una relación positiva entre conocimiento y disponibilidad de esta red, ya que resultará fácil implementar innovaciones tecnológicas con los actores centrales como facilitadores del proceso.

Lo anterior difiere de lo reportado por Zarazúa et al. (2011a) para el sistema productivo fresa, quienes señalan que un comprador final y un agiotista son los que centralizan la información, lo que repercute en una limitada adopción y hace necesario promover innovaciones organizativas para mejorar la competitividad; dicha situación pudiera estar relacionada con el dinamismo comercial y los montos de inversión requeridos en tales sistemas productivos. Por el contrario, en el sistema producto guayaba, los principales actores del proceso de difusión de innovaciones son los agrooempresarios, quienes impactan a otros cinco actores, quienes a su vez impactan a 12 actores más (Zarazúa et al., 2009). Varios autores han demostrado que reclutar primero a los líderes de opinión acelera el proceso de difusión de las innovaciones (Núñez, 2008). Por el contrario, la adopción temprana por parte de actores marginales produce curvas de difusión que crecen lentamente (Clark, 2006; Muñoz et al., 2010b). Los valores para grado nodal, cercanía e intermediación en los actores centrales en el Cuadro 2 son muy superiores a la media, lo que permitiría confiar en ellos para establecer proyectos de investigación participativa por su nivel de responsabilidad en el manejo del agro-ecosistema.

Las insituciones públicas y privadas del sector, así como particulares que brindan asesoría técnica al grupo “Productora y Comercializadora de Papaya de Cotaxtla S.P.R. de R.L.” se presentan en la Figura 2. Fue posible identificar a 32 participantes en la red, de acuerdo con la función desempeñada en la red de innovación. Sin embargo, solo 27 de ellos participan en la difusión de innovaciones. En este contexto, el INIFAP, la propia organización de productores, el Colegio de Postgraduados (CP) y el Ing. E. Sayago son los actores centrales de la red.

En el municipio solamente existe la organización de productores de papayo aquí referida, aunque también se identificó otra que fue a la quiebra en años recientes (Agroproductores de Cotaxtla S.P.R. de R.L.), además del Grupo Agrícola Martínez, que no es originaria del municipio. Estas dos últimas organizaciones no comparten sus conocimientos tecnológicos con los productores de la región, por lo que no se consideran dentro de la red de transferencia de tecnología para pequeños productores. Esta situación se puede contrastar con el caso de la región de Los Tuxtlas, Veracruz, donde no siempre interactúan todos los productores convocados, ya que la gestión de innovaciones para el desarrollo económico y social del sector rural es un proceso social, institucional y organizacionalmente complejo (Zambada Martínez et al. 2013). Todos los productores entrevistados señalaron que los comercializadores mayoristas, los intermediarios y las instituciones de crédito no participan en la transferencia de tecnología al dedicarse a su actividad en forma específica.

La Financiera Rural dispersa créditos con algunos agricultores de esta organización, pero no brinda el servicio de asesoría técnica (Figura 2) y es la única banca que acredita en forma individual a los productores de papaya. Este financiamiento puede aprovecharse para establecer alianzas con miras a dispersar créditos e innovaciones tecnológicas disponibles. El financiamiento ha disminuido en más de 80 % en la última década y se ha dirigido a los grandes productores, dejando sin acceso a los ejidatarios y comuneros (Morett y Cosío, 2006), lo que pudiera ser una limitante para establecer un programa de innovación/transferencia. Aunque existen apoyos, como el Programa de Apoyos Directos al Campo (PROCAMPO), que podrían utilizarse en la gestión de conocimientos y la inducción a adoptar conocimientos, éste no ha cumplido con los objetivos colaterales que se le atribuyen, ya que solamente otorga apoyos directos (Zarazúa et al., 2011b).

Las instituciones del sector que participan en la transferencia de tecnología en forma significativa son el INIFAP y el CP, ambas con procesos de capacitación otorgados en forma gratuita. El INIFAP asesora al grupo exclusivamente respecto a los análisis de fertlidad de suelos y lombricomposta, cuya elaboración promueven, mientras que el CP se ha enfocado al manejo de ácaros del papayo mediante investigación participativa, y propone un modelo de transferencia de tecnología. El Ing. E. Sayago emerge como el tercer actor central en la red de transferencia de tecnología, quien oferta su asesoría a un costo mensual de MX$500.00 ha-1 y recomienda productos que él mismo vende. Aunque la apreciación general es que su asesoría permitió incrementos de rendimiento y rentabilidad del cultivo, se retiró de la zona al no haber obtenido los resultados esperados con algunos asesorados. En el caso de la red de transferencia tecnológica del sistema agroecológico “milpa intercalada en árboles frutales” en los Tuxtla, Veracruz, los Productores Conservacionistas Agrofrutícolas y Forestales de Los Tuxtlas, junto con el INIFAP, también resultaron ser los actores centrales de mayor relevancia.

El análisis de la información permitió detectar los actores centrales al interior de la red de innovación, destacando aquellos productores que comparten información con ésta y que poseen determinado nivel tecnológico, además de un par de instituciones del sector y un técnico independiente: los productores G. Basurto R., R. Basurto H., A. Basurto H. y Al. Parra V., el INIFAP, el CP y la propia organización de productores podrían ser los actores catalizadores en un proyecto de investigación, validación y transferencia de tecnología participativa y transdisciplinaria que mejore sustancialmente la calidad de la producción, productividad, rentabilidad y sustentabilidad. Esta información es de gran utilidad para implementar el modelo de transferencia GCPS propuesto en la asociación de productores (Hernández et al., 2002), ya que los productores identificados como actores centrales ayudarían al grupo a crecer a la par, debido a su disponibilidad, ya que este modelo requiere trabajar con productores con problemáticas similares, aprovechar su experiencia o conocimiento tácito y su disponibilidad para compartirlo; además, el enfoque ascendente y transdisciplinario del modelo permite construir su propio conocimiento (Reta et al., 2011).

Para lograr el éxito en proyectos participativos en la producción de papaya se requieren modificaciones sustanciales en la difusión de las innovaciones y en la forma de innovar. Las instituciones de investigación, la banca y algunos prestadores de servicios profesionales deberán cambiar su paradigama descendente y lineal (Muñoz y Santoyo, 2010a) a un enfoque ascendente (Doorman, 1991) con los actores centrales plenamente identificados como protagonistas de su desarrollo (Abato-Zarate et al., 2011; Reta et al., 2011).

 

Conclusiones

La red de innovación del agroecosistema con papayo de Cotaxtla, Veracruz, México cuenta con 32 participantes, de los cuales solo 27 difunden activamente las innovaciones tecnológicas de acuerdo con su interés. Los vendedores de insumos representan un número importante de actores en la red, pero representan solo un nicho de mercado en disputa, ya que el cultivo demanda una gran cantidad de insumos.

Convergen en esta red ocho instituciones del sector que trabajan en forma independiente, las que pudieran participar en un proyecto de transferencia de tecnología mediante Grupos de Crecimiento Productivo Simultáneo para consolidar la organización de productores.

Como actores centrales resaltan cuatro productores quienes, junto con el Instituto Nacional de Investigaciones Agrícolas y Pecuarias, el Colegio de Posgraduados y la propia organización de productores, podrían ser los actores clave catalizadores de la difusión y adopción de las innovaciones en el cultivo de papayo. La Financiera Rural, los comercializadores mayoristas y los intermediarios no participan en la difusión de innovaciones, pero cuentan con el capital requerido para contribuir a la mejora de los procesos de innovación rural, comprobándose así la hipótesis planteada al inicio del documento.

 

Agradecimientos

Se agradece a la asociación “Productora y Comercializadora de Papaya de Cotaxtla S.P.R. de R.L.” por las facilidades prestadas. El financiamiento fue otorgado por el CONACYT, el Colegio de Postgraduados, Campus Veracruz y el Fideicomiso Revocable de Administración e Inversión No. 167304 del Centro Público Colegio de Postgraduados.

 

Literatura Citada

Abato-Zárate, M. 2011. Manejo integrado de la acaro-fauna del papayo y su transferencia de tecnología. Tesis de Doctor en Ciencias. Colegio de Postgraduados, Campus Veracruz. Tepetates, Manlio F. Altamirano, Veracruz. México. 104 p.         [ Links ]

Abato-Zarate, M., J. A. Villanueva-Jiménez, J. L. Reta-Mendiola, C. Ávila-Reséndiz, G. Otero-Colina, y E. Hernández-Castro. 2011. Simultaneous productive growth (SPGG) innovation on papaya mite management. In: Tropical and Subtropical Agroecosystems, Vol. 13, No. 3, Special Issue - RCTFAVer2010. pp: 397-407.         [ Links ]

Aguilar A., J., H. Santoyo C., J. L. Solleiro R., J. R. Altamirano C., y J. Baca del M. 2005. Transferencia e Innovación Tecnológica en la Agricultura: Lecciones y Propuestas. Fundación Produce Michoacán A. C., Universidad Autónoma Chapingo. Michoacán, México. 217 p.         [ Links ]

Borgatti, S. P., M. G. Everett, and L. C. Freeman. 2002. UCINET 6 for Windows: Software for Social Network Analysis (V. 6.29). Harvard Analytic Technologies.         [ Links ]

Clark, L. 2006. Manual para el Mapeo de Redes como una Herramienta de Diagnóstico. Centro Internacional de Agricultura Tropical. La Paz, Bolivia. pp: 1-31.         [ Links ]

Doorman, F. 1991. La Metodología del Diagnóstico en el Enfoque “Investigación Adaptativa”: Guía para la Ejecución de un Diagnóstico con Énfasis en el Análisis de Finca del Pequeño Productor. Universidad Nacional de Heredia. Universidad Estatal San José, Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura. Costa Rica. pp: 3-4.         [ Links ]

Engel, P. 2004. Facilitando el desarrollo sostenible: ¿Hacia una extensión moderna? In: Boletín InterCambios. Vol. 1, Núm. 10. http://www.rimisp.org/boletines/bol10. (Consultado: 3/1/2014).         [ Links ]

FAOSTAT. 2013. Producción. País por producto. Papayas. FAO. http://faostat.fao.org/DesktopDefault.aspx?PageID=339&lang=es. (Consultado: diciembre 2013).         [ Links ]

Hernández C., E., D. Riestra D., J. P. Martínez D., F. Gallardo L., y J. A. Villanueva-Jiménez. 2005. La difusión del manejo integral del cultivo de papayo (MIP) en el Ejido Miralejos, Veracruz, bajo un enfoque de investigación adaptativa. In: Revista Alternativa, Revista Electrónica de Divulgación, Núm. 4. 12 p.         [ Links ]

Hernández M., M., J. Reta M., F. Gallardo L., y M. E. Nava T. 2002. Tipología de productores de mojarra tilapia (Oreochromis spp.): base para la formación de grupos de crecimiento productivo simultáneo (GCPS) en el estado de Veracruz, México. In: Tropical and Subtropical Agroecosystems Vol. 1, Núm. 1. pp: 13-19.         [ Links ]

Herrera E., L. 2010. Ciencias bilógicas y de la salud. Cuatro visiones, un mismo compromiso. In: Laclette J. P., y P. Zúñiga B. (coords). El Debate de la Ciencia en México. Múltiples Visiones un Mismo Compromiso. Foro Consultivo Científico y Tecnológico, A. C. México. 178 p.         [ Links ]

Martínez P., A., E. Orozco, y P. Laclette J. 2010. Introducción. In: Laclette J. P., y P. Zúñiga B. (coords). El Debate de la Ciencia en México. Múltiples Visiones, un Mismo Compromiso. Foro Consultivo Científico y Tecnológico, A. C. México. 178 p.         [ Links ]

Mata G., B. 1997. Avances de una propuesta metodológica para la generación y adopción de tecnología agrícola. In: Mata G., B., G. Pérez J., I. Sepúlveda G., y F. De León G. (coords). Transferencia de Tecnología Agrícola en México: Crítica y Propuestas. Universidad Autónoma Chapingo. Chapingo, México. pp: 156-171.         [ Links ]

Molina, J. L. 2005. Operaciones Básicas con UCINET 6. UAB. Barcelona, España. pp: 1-12.         [ Links ]

Monge P., M, y F. Hartwich. 2008. Análisis de redes sociales para una mejor comprensión de los procesos de innovación agrícola. In: Redes: Revista Hispana para el Análisis de Redes Sociales, Vol. 14, Núm. 2, http://revistes.uab.cat/redes/article/view/118. pp: 1-31.         [ Links ]

Morett S., J. C., y C. Cosío R. 2006. Impacto de las reformas al artículo 27 constitucional en el campo. In: Estudios e Investigaciones. Escenarios y Actores en el Medio Rural. Centro de Estudios para el Desarrollo Rural Sustentable y la Soberanía Alimentaria. México. pp: 153-178.         [ Links ]

Muñoz R., M., R. Rendón M., J. Aguilar A., J. G. García M., y J. R. Altamirano C. 2004. Redes de Innovación. Un Acercamiento a su Identificación, Análisis y Gestión para el Desarrollo Rural. Fundación Produce Michoacán A. C. Universidad Autónoma Chapingo. Chapingo, México. pp: 11-124.         [ Links ]

Muñoz R., M., y V. H. Santoyo C. 2010a. Del extensionismo a las redes de innovación. In: Aguilar A., J., J. R. Altamirano C., R. Rendón M. (coords), y V. H. Santoyo C. (ed). Del Extensionismo Agrícola a las Redes de Innovación Rural. Universidad Autónoma Chapingo. Chapingo, México. pp: 31-69.         [ Links ]

Muñoz R., M., y V. H. Santoyo C. 2010b. Pautas para desarrollar redes de innovación rural. In: Aguilar A., J., J. R. Altamirano C., R. Rendón M. (coords), y V. H. Santoyo C. (ed). Del Extensionismo Agrícola a las Redes de Innovación Rural. Universidad Autónoma Chapingo. Chapingo, México. pp: 71-102.         [ Links ]

Núñez E., J. F. 2008. Exploración en la modelización de redes sociales de comunicación para el desarrollo rural en zonas marginadas de Latinoamérica. Estudios de caso: Red Nacional de Desarrollo Rural Sustentable (RENDRUS) y Red Iniciativa de Nutrición Humana. Tesis Doctoral. Universitat Politécnica de Catalunya. Barcelona, España. 559 p.         [ Links ]

Rascón, F., C. Hernández, y J. Zalazar. 2006. Tipología de productores. In: Estudios e Investigaciones. Escenarios y Actores en el Medio Rural. Centro de Estudios para el Desarrollo Rural Sustentable y la Soberanía Alimentaria. México. pp: 119-152.         [ Links ]

Reta M., J. L., J. M. Mena G., A. Asiain H., y C. A. Suárez S. C. 2011. Manual de Procesos de Innovación Rural (PIR) en la Acuacultura. Una Estrategia de Transferencia de Tecnología a través de Grupos de Crecimiento Productivo Simultáneo (GCPS) en el Estado de Morelos. Colegio de Postgraduados-Campus Veracruz. Veracruz, México. 47 p.         [ Links ]

Rogers, M. E. 1995. Diffusion of Innovations. New York: Simon and Schuster Inc.: The Free Press. USA. pp: 38-73.         [ Links ]

SEMARNAT. 2011. Guía de Identificación de Actores Clave. Serie Planeación Hidráulica en México. Componente: Planeación Local y Proyectos Emblemáticos. México. 25 p.         [ Links ]

SIAP. 2013. Información estadística de frutales en México por estado: Papaya. http://www.siap.gob.mx/. (Consultado: diciembre 2013).         [ Links ]

Valente, W. T. 1999. Network Models of the Diffusion of Innovations. The Johns Hopkins University, Hampton Press, Inc. Cresskill. New Jersey, USA. pp: 11.         [ Links ]

Velázquez A, O. A., y N. Aguilar G. 2005. Manual Introductorio al Análisis de Redes Sociales. Medidas de Centralidad. Ejemplos Prácticos con UCINET 6.85 y Netdraw 1.48. Universidad Autónoma del Estado de México. Toluca, México. 45 p.         [ Links ]

Villanueva-Jiménez, J .A, E. Hernández-Castro, C. Ávila, F. Osorio-Acosta, D. Téliz-Ortiz, A. Mora-Aguilera, y E. García-Pérez. 2007a. Estado del arte de la investigación y transferencia de tecnología en papayo (primera de 2 partes). In: Agroentorno, Núm. 87. pp: 19-22.         [ Links ]

Villanueva-Jiménez, J. A., E. Hernández-Castro, C. Ávila, F. Osorio-Acosta, D. Téliz-Ortiz, A. Mora-Aguilera, y E. García-Pérez. 2007b. Estado del arte de la investigación y transferencia de tecnología en papayo (segunda de 2 partes). In: Agroentorno, Núm. 88. pp: 31-22.         [ Links ]

Waissbluth, M., G. Cadena, J. L. Solleiro, F. Machado, y A. Castaños. 1990. Administración de proyectos. In: Waissbluth, M., G. Cadena, J. L. Solleiro, F. Machado, y A. Castaños (eds). Conceptos Generales de Gestión Tecnológica. Centro Inter-universitario de Desarrollo (CINDA) y Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Colección Ciencia y Tecnología No. 26, Santiago de Chile. pp: 171-258.         [ Links ]

Zambada-Martínez, A., P. Cadena-Íñiguez, A. Ayala-Sánchez, L. E. I. Sedas-Larios, R. O. Pérez-Guel, N. Francisco-Nicolás, I. Meneses-Márquez, S. M. Jácome-Maldonado, J. G. Berdugo-Rejón, M. Morales-Guerra¹, F. R. Rodríguez-Hernández, y R. Rendón-Medel. 2013. Red de articulación institucional y organizacional para gestionar innovaciones en la región de Los Tuxtlas, Veracruz, México. In: Agricultura, Sociedad y Desarrollo, Vol. 10, Núm. 4. pp: 443-458.         [ Links ]

Zarazúa, J. A. 2007. Esquemas de innovación y su transferencia en agroempresas frutícolas del estado de Michoacán de Ocampo: una perspectiva desde las redes sociales. Tesis Doctoral, Centro de Investigaciones Económicas, Sociales y Tecnológicas de la Agroindustria y la Agricultura Mundial, Universidad Autónoma Chapingo, México, http://bv.ciestaam.edu.mx/index.php/tesis-ciestaam. 354 p.         [ Links ]

Zarazúa, J. A., J. L. Solleiro, J. R. Altamirano, R. Castañón, y R. Rendón. 2009. Esquemas de innovación tecnológica y su transferencia en las agroempresas frutícolas del estado de Michoacán. In: Revista Estudios Sociales, Vol. 17, Núm. 34. pp: 37-71.         [ Links ]

Zarazúa, J. A., G. Almaguer, J. L. Solleiro, y R. Castañón. 2010. El Sistema de innovación tecnológica agropecuaria como escenario de desarrollo del sector agroempresarial. In: Ayala G., A. V., A. N. Castillo S., C. S. Tepantlán, y G. Almaguer V. (coords.). Alternativas de Desarrollo para México ante la Crisis Agroalimentaria Mundial. Universidad Autónoma Chapingo y Universidad Politécnica de Tulancingo. México. pp: 281-296.         [ Links ]

Zarazúa, J. A., G. Almaguer-Vargas, y S. R. Márquez-Berber. 2011a. Redes de innovación en el sistema productivo fresa en Zamora, Michoacán. In: Revista Chapingo Serie Horticultura, Vol. 17, Núm 1. pp: 51-60.         [ Links ]

Zarazúa, J. A., G. Almaguer-Vargas, y J. G. Ocampo-Ledesma. 2011b. El programa de apoyos directos al campo (PROCAMPO) y su impacto sobre la gestión de conocimientos productivo y comercial de la agricultura del estado de México. In: Revista Agricultura Sociedad y Desarrollo, Vol. 8, Núm. 1. pp: 89-105.         [ Links ]

Zarazúa, J. A., R. Rendón, L. A. Ávila, y G. Almaguer. 2012. Aprendizaje tecnológico en sistemas productivos locales. Una mirada desde las redes sociales. In: Santiago, C., A. V. Ayala, G. Almaguer, M. H. Romero, y R. López (coords). Innovación y Competitividad en México. Universidad Politécnica de Tulancingo y Editorial Plaza y Valdés. México. pp: 165-185.         [ Links ]

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons