SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.12 número2Conflictos sociales por el trasvase del Río Temascaltepec, cuarta etapa del sistema CutzamalaCaracterización de la producción y del comercio de café en el Municipio de Cuetzalan, Puebla índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Agricultura, sociedad y desarrollo

versión impresa ISSN 1870-5472

agric. soc. desarro vol.12 no.2 Texcoco abr./jun. 2015

 

Gestión hídrica en el sistema familiar lácteo de la subcuenca Amecameca en el Estado de México

 

Water management in the family diary system in the sub-basin of Amecameca, Estado de México

 

Laura D. Rueda-Quiroz1, Luis Brunett-Pérez2*, Enrique Espinosa-Ayala2, Tizbe T. Arteaga-Reyes3

 

1 Ciencias Agropecuarias y Recursos Naturales. Universidad Autónoma del Estado de México. Juchitepec, México. 56860. (zidfenril@yahoo.com.mx)

2 Centro Universitario UAEM Amecameca. Universidad Autónoma del Estado de México. Carretera Amecameca Ayapango Km. 2.5 Amecameca, México. 56900. (lbrunettp@uaemex.mx) * Autor responsable (enresaya1@hotmail.com)

3 Instituto de Ciencias Agropecuaria y Rurales. Universidad Autónoma del Estado de México. Km 14.5 Carretera Toluca-Atlacomulco, San Cayetano, Toluca, México. 50295. (ttarteagar@uaemex.mx)

 

Recibido: diciembre, 2013.
Aprobado: enero, 2015.

 

Resumen

El objetivo de esta investigación fue analizar la gestión hídrica en el sistema familiar lácteo en la subcuenca Amecameca, del Estadp de México. El enfoque teórico se derivó de la propuesta GIRH (Gestión Integrada del Recurso Hídrico). El trabajo de campo se llevó a cabo de septiembre a diciembre de 2012. La muestra de productores fue de 22 unidades de producción. En cuanto a los actores sociales, se seleccionaron seis informantes clave de diversas dependencias de los niveles federal, estatal y municipal. El análisis se realizó mediante estadística descriptiva. Los resultados muestran que el costo anual promedio por pago de agua fue de $2920.00 pesos mexicanos (incluye toma municipal y camión cisterna). El agua proviene de seis pozos y cuatro sistemas de deshielos (arroyos). En cuanto a la producción de leche, se requieren 6.6 l de agua (incluye consumo y servicio de limpieza) en promedio para producir un litro de leche. Por tanto, el sistema es parcialmente ineficiente en el consumo de agua de bebida (5.6 l de agua por litro de leche) si se compara con otros resultados reportados. A pesar de ello, el sistema genera una presión hídrica mínima (2.2 %) sobre el volumen de agua concesionada en la zona. La información obtenida permite concluir que no hay un problema de escasez en el volumen de agua concesionada, sino una problemática social de distribución del recurso.

Palabras clave: conversión agua-leche, gestión del agua, producción de leche.

 

Abstract

The objective of this study was to analyze water management in the Amecameca Sub-Basin family dairy system, in the State of México. The theoretic approach was derived from IWRM (Integrated Water Resources Management). The field work took place from September to December, 2012. The sample of producers was 22 production units. In terms of the social actors, six key informants were selected from various offices in the federal, state and municipal levels. The analysis was carried out through descriptive statistics. Results show that the average annual cost per water payment was $2920.00 Mexican pesos (including the municipal tap and tank trucks). The water comes from six wells and four ice-melt systems (streams). With regard to milk production, 6.6 l of water are required (including for consumption and cleaning services), in average, to produce one liter of milk. Therefore, the system is partially inefficient in terms of drinking water consumption (5.6 l of water per liter of milk), when compared to other results reported. In spite of this, the system generates a minimal hydric pressure (2.2 %) on the volume of water allotted in the area. The information obtained allows concluding that there is not a problem of scarcity in the volume of water assigned, but rather a social problem of distribution of the resoruce.

Key words: water-milk conversion, water management, milk production.

 

Introducción

A nivel mundial la sociedad enfrenta una creciente crisis sobre los recursos naturales, principalmente escasez y contaminación de agua, así como modificaciones en el ciclo hidrológico (UNESCO, 2010). Por tanto, en los últimos años el recurso hídrico ha sido el tema central en la agenda de muchos países (Carbajal et al., 2011). En 1992, en la Conferencia Internacional sobre Agua y Medio Ambiente, se crearon los principios de Dublín, a partir de los cuales se fundamenta el enfoque de Gestión Integrada de los Recursos Hídricos (GWP, 2003). En 2002 se realizó la Cumbre sobre Desarrollo Sostenible, en la cual se instó a los países del mundo a crear planes de gestión de sus recursos hídricos (GWP, 2008).

Ante la problemática hídrica global surge una estrategia que da margen a la creación de planes sobre una mejor administración del recurso, llamada Gestión Integrada de los Recurso Hídricos (GIRH), la cual fue creada por la Asociación Mundial para el Agua y la Red Internacional de Organismo de Cuenca (GWP-INBO, 2009).

En este contexto, Berghuber et al. (2010) mencionan que la gestión del agua está estrechamente ligada con el conocimiento práctico de una comunidad para satisfacer las necesidades hídricas que tiene. Steiner (1998) señala que la gestión es la administración de cualquier recurso, y se lleva a cabo a través de un proceso coordinado que busca lograr los objetivos organizacionales establecidos de forma eficaz a través de sus distintas fases (planeación, organización, dirección y control). Soares (2007) señala que, debido a la creciente conflictividad social en torno al agua, se debe reconocer al recurso hídrico desde otra perspectiva, no solo como un bien público con el que cuenta la sociedad, sino desde un enfoque económico, dándole el valor que en verdad tiene el recurso para que, a partir de esta perspectiva, se generen políticas públicas alrededor de este recurso. Aguilar (2009), menciona que el recurso agua tiene valor en sí mismo, pero se debe tener cuidado con la naturaleza de ese precio, ya que el costo social es indiscutible y el económico innegable. Según Solanes y González (1996), el valor del agua depende del uso o servicio que se esté haciendo del recurso (doméstico, industrial, agrícola), así como de la valoración como un recurso público ambiental y económico; sin embargo, al ser considerado durante mucho tiempo como un recurso abundante, se mantiene la idea errónea de que es un bien gratuito.

En 2006 se llevó a cabo el IV Foro Mundial del Agua en la Ciudad de México, donde se reafirmó el compromiso de lograr las metas orientadas a la implementación de la Gestión Integrada de los Recursos Hídricos (CONAGUA, 2006). En México se formuló el Programa Nacional Hídrico 2014-2018, donde se plantearon las nuevas formas de políticas hídricas y de gestión del recurso (CONAGUA, 2014).

El panorama del agua en México es preocupante, por lo que el gobierno de la República lo reconoce como un asunto de seguridad nacional. Carabias y Landa (2005) enfatizan que la crisis del agua pone en riesgo el desarrollo que pudiera tener el país en los próximos años.

A nivel local, en la Región Hidrológica No. XIII “Aguas del Valle de México” existe un panorama similar. Ésta ha sido clasificada como una región con escasez hídrica absoluta y con acuíferos sobreexplotados, como es el de Chalco-Amecameca (CONAGUA, 2009), cuyos usos de agua por volumen extraído destacan: público urbano 83.7 %; público urbano sin concesión, 10.3 %; industrial, 2.6 %; y agrícola, 3.4 %, con una distribución promedio de agua de 139 l/habitante/día en los municipios de Ayapango y Amecameca (Burns, 2009). En 2012 la tarifa bimestral por toma (13 milímetros) de interés social y popular fue de 2.17 salarios mínimos, considerando un costo por salario de $59.00 para ese año (Gaceta del Gobierno del Estado de México, 2012). En el mismo año los Gobiernos Federal y Estatal pusieron en marcha el proyecto “Programa de Saneamiento Integral de la Parte Alta de la Cuenca del Río Amecameca”, cuyo objetivo es la construcción de seis plantas de tratamiento de aguas residuales en diferentes municipios de la Subcuenca (SEMARNAT-CONAGUA, 2012). Ante este panorama el problema del agua es realmente preocupante, más aún en las comunidades rurales, tanto en su abundancia por ocasionar desastres naturales como por su escasez, debido a las prácticas agrícolas y ganaderas de los productores (Villanueva, 2008).

Uno de los sectores productivos de la sociedad rural es la actividad ganadera, en específico la lechera. Steinfeld et al. (2009) mencionan que el consumo de agua por la ganadería contribuye al agotamiento del recurso hídrico a un nivel elevado y en constante crecimiento, pronosticando que en las próximas décadas el uso pecuario experimentará un aumento de 50 % en la utilización del agua. La FAO (2010) menciona que la ganadería emplea 8 % del líquido a nivel mundial.

Según Gallardo (2004), dentro del sistema de producción de leche en pequeña escala (SPLPE) o familiar los productores consideran a la actividad lechera como un complemento de la producción agrícola y cuentan con instalaciones rústicas dentro del establo. Estos sistemas cuentan con 3 a 20 vientres de bovino de leche con sus respectivos reemplazos. La superficie agrícola es propia, y en algunos casos se le renta a terceras personas (Espinosa, 2009). La SAGARPA (2000) reporta que el Sistema Familiar de Leche aporta 70 millones de litros de leche anuales a la producción nacional, representados por 9.4 del total; de igual manera, SIAP (2006) menciona que este sistema aporta 9.8 % a la producción del país y posee 18.9 % de los vientres.

El objetivo en esta investigación fue analizar la gestión hídrica a través del enfoque GIRH en el sistema familiar lácteo en la Sub-cuenca Amecameca, Estado de México.

 

Materiales y Métodos

El estudio se realizó en la subcuenca Amecameca (Figura 1) en los municipios de Amecameca y Ayapango, situados al sur-oriente del Estado de México en las faldas de la Sierra Nevada, dentro de la provincia del eje volcánico y la cuenca del Río Moctezuma-Pánuco. El municipio de Amecameca se localiza entre las coordenadas geográficas 98° 37’ 34” y 98° 49’ 10” O y 19° 3’ 12” y 19° 11’ 2” N, a una altura de 2420 metros sobre el nivel del mar; el clima es templado subhúmedo y registra una temperatura media anual de 14.1 °C. El municipio de Ayapango se localiza entre las coordenadas 19° 11’ N y 98° 45’ O, a una altura de 2450 m y su clima es subhúmedo con lluvias en verano (IGECEM, 2011a). El trabajo de campo se realizó de septiembre a diciembre de 2012, ya que en esta temporada comienza una disminución en la disponibilidad o suministro de agua, a diferencia de la época de lluvias.

En esta investigación se aplicó la Metodología de Gestión Integrada de los Recursos Hídricos (GIRH) propuesta por la Global Water Partnership -GWP (2008) y modificada por Díaz et al. (2009), que incluye un ciclo con siete etapas: (1) Inicio, (2) Visión, (3) Análisis, (4) Estrategias, (5) Plan, (6) Implementación y (7) Evaluación. Tomando en cuenta que esta metodología se enfoca principalmente a aspectos socio-políticos para establecer planes que apoyen las políticas públicas en torno al agua, en este trabajo se realizó una modificación a la metodología para alcanzar el objetivo de esta investigación, por lo que no incluye la elaboración de un plan, sino únicamente la identificación y análisis de la gestión hídrica en el sistema de producción de leche en pequeña escala. Dicha modificación consiste en dos aspectos prioritarios: (a) en lugar de aplicar las estrategias (correspondiente a la etapa cuatro) se implementó una identificación de las dinámicas de los flujos de agua; y (b) se incluyó un análisis regresivo, es decir, primero se identifican las dinámicas (“estrategias”) y posteriormente se realizó el análisis. Por lo tanto, se consideraron solo tres de las siete etapas: (1) Visión, (2) Dinámica y (3) Análisis.

Etapa 1. Visión. Permitió caracterizar la situación actual de la subcuenca; es decir, el origen, disponibilidad, cantidad, usos del agua y la tarifa anual promedio del agua en bloque del servicio doméstico de toma municipal. Esta etapa incluyó una revisión documental y se llevó a entrevista con preguntas guiadas a seis informantes clave de la Subcuenca Amecameca; entre ellos, funcionarios pertenecientes a: la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA), la Residencia de Operación Chalco-Sureste de la Comisión de Agua del Estado de México (CAEM), Agua y Saneamiento de Amecameca, la Sexta Regiduría (Comisión de agua, drenaje y alcantarillado) del municipio de Ayapango, la Comisión de Cuenca de los Ríos Amecameca, y la Compañía y la Presidencia del Comité de Cuenca de la Delegación de San Francisco Zentlalpan del municipio de Amecameca.

Etapa 2. Dinámica. Ayudó a identificar los flujos del agua en el sistema familiar de leche. Para esta etapa se generó información en la población objetivo (22 unidades de producción) a través de una encuesta semiestructurada. El tamaño de la muestra se determinó a partir de la ecuación referida en Daniel (2005), considerando el censo realizado por Puente et al. (2011), quienes mencionan que existen 193 unidades de producción en los municipios de Amecameca y Ayapango. En esta etapa se determinaron principalmente dos flujos o consumos y usos del agua: para abrevar y para la limpieza. Se consideraron otros factores, como el costo anual promedio del servicio de toma de agua municipal. El consumo de agua para abrevar se cuantificó a través del volumen en litros que ingirieron los vientres bovinos por cada bebedero durante 24 horas; se identificaron los bebederos en cada unidad de producción, se calculó el volumen de los depósitos y éstos se llenaron un día antes de la cuantificación. La diferencia entre la medición inicial y la final fue la cantidad de agua consumida, la cual se dividió entre el número de vientres de la unidad. El uso de agua de limpieza se cuantificó en función del tipo de ordeño (mecánico o manual), el lavado de máquina, de ubre y el número de utensilios (botes, cubetas, trapos, coladeras, cepillos, etcétera) manejados en la ordeña. Se determinaron los litros de agua o volúmenes utilizados para el lavado de utensilios o maquinaria de forma manual según la capacidad de cada recipiente; es decir, se calculó el tiempo en que se llenaba una cubeta de 20 litros (44 segundos) y se cronometró el tiempo destinado a las actividades de limpieza.

Etapa 3. Análisis. Consistió en examinar de manera integral los factores que intervinieron o interactuaron en las dos etapas anteriores (Visión y Dinámica), tanto a nivel de subcuenca y del sistema de producción de leche, con la finalidad de determinar la forma en que influye el volumen de agua consumida-utilizada por litro de leche producido en la disponibilidad total del agua dentro de la subcuenca. Es decir, analizar si la producción de leche en pequeña escala ejerce o no presión en el recurso agua y, por ende, en la gestión hídrica.

 

Resultados y Discusión

Los dos primeros apartados (“Contexto local” y “Fuentes de abastecimiento, disponibilidad y distribución de agua”) corresponden a la primera etapa “Visión”. El tercer apartado (“Consumo de agua dentro del sistema familiar lácteo”) pertenece a la segunda etapa “Dinámica” y el cuarto apartado (“Gestión integrada del agua en el sistema familiar lácteo”), a la etapa “Análisis” de la metodología de análisis utilizada.

 

Contexto local

Los actores que administran el recurso agua en los municipios de Amecameca y Ayapango son: servidores públicos a nivel estatal de la Comisión de Agua del Estado de México (CAEM) y servidores municipales (Organismo Público Descentralizado de Agua y Saneamiento de Amecameca y de la 6° Regiduría con la Comisión de Agua y Alcantarillado del Municipio de Ayapango). Los municipios se encargan de cobrar cuotas, reparar fugas, y del tandeo del recurso hídrico por bloque, entre otras funciones. En la delegación de San Francisco Zentlalpan, municipio de Amecameca, existe un comité de administración del agua que se integra por un presidente, un secretario y un tesorero pertenecientes al equipo de trabajo del delegado municipal (Rueda et al., 2013). El 45 % de las unidades de producción estudiadas reconocieron la existencia del comité, el cual se cambia cada tres años y se encarga de fijar las cuotas para el pago directamente al municipio, el agrupamiento de pobladores para la realización de faenas de limpieza, la reparación de fugas y el tandeo del recurso hídrico (a través de la apertura de las distintas válvulas que se encuentran en la comunidad). En el caso de la delegación de Pahuacan municipio de Ayapango, el pago de agua de las tomas domésticas lo realizan los pobladores a los usufructuarios de las tierras por donde pasa el “sistema de deshielo” (arroyos) que abastece de agua a la delegación (López et al., 2013).

Resultados de las entrevistas a funcionarios de la CAEM y las encuestas aplicadas a la “población objetivo” registran diferencias entre ambos. En el Sistema Familiar Lácteo (SFL) de la Subcuenca Amecameca, el uso doméstico del agua representó 90 % y el uso pecuario, 10 %. Según la CAEM, dentro de la subcuenca el uso doméstico constituyó 90 %; el pecuario, 8 %; agrícola, 0.5 %; e industrial, 1.5 %. Los costos promedio por el servicio de toma municipal para SFL fueron de $825.00 y, según CAEM, de $1270.00; el costo del servicio de camiones cisterna fue de $419.00 en promedio dentro del SFL, en comparación con lo reportado por CAEM, de $543.00. A nivel local, dentro del SFL la distribución del recurso es por toma municipal (95 %); en época de escasez, 36 % de los productores se abastecen de agua a través del servicio del camión cisterna. Dentro de este servicio el uso privado representó 81 % y el municipal de 19 %, empleando un promedio de cinco camiones-cisterna anuales por unidad de producción. Estos camiones tienen una capacidad de 10 000 Litros. La época de escasez del recurso ocurre en los meses de diciembre a mayo, los cuales coinciden con un mayor empleo de camiones cisterna por las unidades de producción, las cuales se encuentran mayormente en las periferias de los municipios por lo que, según CAEM, en los meses de noviembre a diciembre se reporta un aumento en el uso de camiones cisterna por parte de la población de la zona de estudio, con un promedio de 61 vehículos para este periodo.

 

Fuentes de abastecimiento, disponibilidad y distribución de agua

Según la CAEM, 60 % del agua proviene de los arroyos de deshielos y 40 % de los pozos profundos. La distribución o cobertura de agua para la población por toma doméstica municipal fue de 90 %, pero en época de escasez, 45 % de los habitantes de la zona recurren a su compra en camiones cisterna. En época de lluvias sólo 9 % de los productores recurren a la cosecha de agua que depositan en tinas o en pequeñas cisternas.

Al examinar los factores que interactúan a nivel de la subcuenca Amecameca y dentro del SFL, se identificaron algunos factores que influyeron directa o indirectamente en la gestión del recurso agua. Existe una distribución irregular del agua entre las cabeceras municipales que son abastecidas por dos o más fuentes de extracción de agua, a diferencia de las delegaciones que sólo cuentan con un sistema de deshielo que las suministra y, dependiendo de la época del año, la cantidad de agua que llega a la localidad disminuye. Ante esta problemática, los productores cubren el suministro de agua a través del uso de camiones-cisternas, lo cual también implica un costo. La Comisión Nacional de Fomento a la Vivienda (CONAFOVI) reporta que los servicios a los que las familias de las poblaciones rurales tienen acceso son escasos y tienden a invertir $200.00 mensuales en promedio en camiones cisterna (CONAFOVI, 2005). Un ejemplo claro de esto es el gasto de $2920.00 anuales en promedio (incluye los costos de toma municipal y de los camiones cisterna) que realiza el SFL de la Subcuenca Amecameca. Según la Comisión de Agua del Estado de México, para la población de la zona de estudio se utilizan 61 camiones cisterna en promedio (equivalentes a 610 000 Litros de agua) en los meses de noviembre y diciembre. Esta es una de las cifras que difiere en mayor medida entre lo reportado por la CAEM y los productores encuestados, ya que CAEM considera a todas las viviendas de la zona de estudio y no solamente a las unidades de producción. Los tres principales factores que interactuaron e influyeron en las unidades de producción del SFL en la subcuenca Amecameca fueron los costos de suministro de agua, la forma de distribución del agua (toma doméstica municipal o servicio del camión cisterna) y el tipo de servicio del camión-cisterna privado o municipal, con una tarifa promedio de $550.00 y $350.00, respectivamente.

López et al. (2013) mencionan que los municipios se encargan de pagar el volumen de agua que fue consumido a la CAEM; entre las funciones que ésta desempeña en los sistemas de agua que están bajo su administración están: limpieza, vigilancia, verificación, ampliación, rehabilitación y mantenimiento de la red hidráulica, así como la asignación del volumen de agua para cada comunidad, según el número de pobladores y la época del año. Para instalar una toma municipal de agua los usuarios elijen el suministro de agua potable de acuerdo con la clasificación de uso doméstico o no doméstico (Rueda et al., 2013). Para un pago equitativo del servicio por el suministro de agua potable el uso no doméstico se clasifica en tres niveles de consumo: seco (establecimientos que no cuentan con llave, lavabo o W.C. y, en caso de requerir agua, ésta es solo para el personal), semiseco (requieren un mayor consumo, de aproximadamente 15 a 75 m3 bimestrales para realizar sus actividades, además de la utilizada por el personal, no mayor a cinco empleados) y húmedo (son aquellos establecimientos que requieren un consumo de 76 a 150 m3 bimestrales para realizar sus actividades). Según la Gaceta del Gobierno del Estado de México (2012), los ranchos y establos se encuentran clasificados dentro del uso húmedo. Sin embargo, como las unidades de producción de leche en pequeña escala (UPLPE) o familiar en el área de estudio se ubican dentro del mismo terreno o propiedad de la vivienda, cuentan con una toma de agua de uso doméstico.

 

Consumo de agua dentro del sistema familiar lácteo

Las entrevistas a los 22 productores del SFL permitieron identificar los dos flujos de agua en el sistema de producción: el consumo de agua para bebida y el agua dedicada a servicio de limpieza. Estos valores corresponden a la segunda etapa “Dinámica” de la metodología. El consumo de agua para abrevar que se obtuvo en el SFL de la Subcuenca Amecameca es mayor (5.6 l de agua por L de leche) en comparación con lo reportado por diversos autores (Kume et al., 2010; Kramer et al., 2008; Nosetti et al., 2002 y Meyer et al., 2004) (Cuadro 1), debido a que la mayoría de los estudios reportados fueron realizados con factores y condiciones totalmente distintas a las evaluadas en esta investigación; por ejemplo, región geográfica, sistemas de producción de leche, tipo de dieta, el riego para obtención de forrajes, periodo de lactancia, etapa fisiológica, clima, época del año, entre otras. El valor obtenido en este estudio representa más del doble de lo reportado por Kume et al. (2010), con un valor de 2.66 litros de agua por litro de leche por vientre bovino. Dicho trabajo se realizó en Japón con vacas lactantes y secas, con una producción promedio de 29.5 l por día de leche. En el SFL de la Subcuenca Amecameca se identificó que las unidades de producción cuentan con ocho vacas lactantes en promedio, con una producción de 15 l de leche/vaca/día y un consumo de “agua para abrevar” promedio de 84 litros de agua/día/vaca lactante, sin considerar el “agua de limpieza”.

Respecto al agua de limpieza, en el SFL de la Subcuenca Amecameca se identificó que se requiere un litro de agua para producir un litro de leche. Por su parte, Nosetti et al. (2002) reportan 0.95 litros de agua por litro de leche por vaca para la limpieza de la ubre, bajo un sistema especializado con vacas lactantes en Argentina. En sus estadísticas sobre producción de leche, la CANILEC (2013) reporta que a nivel nacional se necesitan 300 litros de agua por litro leche en la producción tecnificada para bebederos, lavado de instalaciones, riego de granos y forrajes, entre otros factores.

La población total en los municipios de Amecameca y Ayapango es de 57 285 habitantes (IGECEM, 2011a, b), los cuales según Burns (2011) consumen para uso público urbano 83.7 % del volumen total de agua concesionada para ambos municipios. A partir del valor obtenido en este estudio, de 6.6 litros de agua por litro leche, y multiplicándolo por el volumen de producción de leche, se obtuvo la cantidad de agua que se consume en el SFL de la Subcuenca Amecameca (Cuadro 2). Asimismo, a partir del volumen total de agua concesionada para cada municipio, se estimó el porcentaje de agua utilizada para la producción láctea respecto al total; dicho porcentaje representa el impacto que ejerce el sistema productor lácteo sobre la disponibilidad del recurso hídrico en la subcuenca.

Considerando que el volumen de producción de leche en el municipio de Amecameca es mayor con respecto al de Ayapango, el volumen de agua utilizado en el SFL también es superior. Sin embargo, el porcentaje de agua utilizada en el SFL respecto al volumen total de agua concesionada a nivel municipal es mayor en Ayapango (1.49 %) que en Amecameca (0.71%). En ambos casos el porcentaje de agua utilizada no representa 3 % del volumen total; aunque esto no significa que no se puedan implementar prácticas para mejorar el manejo del recurso agua, tanto para el “agua para consumo” como para el “agua de limpieza” en el SFL en la Subcuenca Amecameca, con la finalidad de realizar un uso y manejo sustentable del recurso.

 

Gestión integrada del agua en el sistema familiar lácteo

Respecto al porcentaje de agua (menor a 3 %) utilizado en el SFL en los municipios de Amecameca y Ayapango, y del cual se genera un impacto mínimo, éste podría aumentar con el paso del tiempo debido a factores externos, como el cambio climático que altera el ciclo hidrológico (UNESCO, 2010). En este sentido, Steinfeld et al. (2009) prevén que el consumo de agua por parte de la ganadería aumentará 50% y, por consiguiente, su impacto también.

La disponibilidad y la distribución de agua son factores que influyen en la gestión hídrica del recurso. La disponibilidad se relacionó de forma directa con la época del año en la que se capta el recurso, es decir, la temporada de lluvia, impactando en la distribución del agua entre las zonas céntricas (cabeceras municipales) con mayor distribución y frecuencia del recurso, a diferencia de las periferias de las comunidades (delegaciones). La distribución también está determinada por el tipo de servicio del camión-cisterna (privado o municipal) que se utilizó para satisfacer las necesidades hídricas del sistema, ya que la tarifa que genera cada servicio es diferente. El utilizar el servicio de camiones-cisterna, especialmente en la época de estiaje, representó un costo económico adicional para las unidades de producción.

Los actores que intervienen en la administración del agua en la Subcuenca Amecameca juegan un papel importante; desde los que se encuentran debidamente establecidos jurídicamente (estatales y municipales) hasta los que participan con un cargo honorífico, así como las autoridades ejidales para brindar un servicio a su comunidad.

 

Conclusiones

Diversos factores influyen en la gestión hídrica y en el sistema de producción de leche en pequeña escala, destacando la disponibilidad y la distribución de agua (toma doméstica municipal o camión-cisterna), tipo de servicio del camión cisterna (privado o público), monto económico del suministro de agua, y la época de estiaje. Bajo estas condiciones de manejo del recurso agua y el volumen total de producción de leche en la Subcuenca Amecameca, se determinaron los niveles de consumo de agua (para consumo y limpieza) necesarios para producir un litro de leche, que fue de 6.6 litros de agua (para consumo y limpieza) por un litro de leche producida. Esta cantidad de líquido requerido para producir un litro de leche en las unidades de producción del Sistema Familiar de Leche (SFL) es mayor a los parámetros reportados por otros autores citados en este estudio. Respecto al agua para abrevar, el valor obtenido en este estudio fue menor y más eficiente.

Se enfatiza que el SFL ejerce una presión mínima (no mayor de 3 %) respecto al consumo total de agua a nivel municipal.

Se destaca que los administradores del recurso hídrico (estatales, municipales, delegacionales y ejidales) solo ejercen las funciones de suministrar agua, reparar y mantener la infraestructura, pero no contemplan el papel de conservarlo sustentablemente.

Con base en la aplicación de la metodología modificada del enfoque GIRH, en la zona de estudio no hay un problema de escasez en el volumen de agua concesionada, sino más bien en lo que respecta a la distribución del líquido.

 

Sugerencias

Se recomienda que las políticas públicas tomen en consideración la presión que ejerce el sector pecuario sobre el recurso hídrico, ya que permitirá una mejor visión del contexto actual del agua con la finalidad de lograr una mejor administración, distribución y uso sustentables del recurso. También se sugiere seguir realizando investigaciones en torno al recurso agua y a la sustentabilidad de la producción lechera en la región, tales como determinar el consumo de agua necesaria dentro de la producción quesera y el destino final de esta agua, a fin de realizar propuestas que permitan llegar a la sustentabilidad en esta actividad. Asimismo, se hace necesario impulsar estrategias encaminadas a la cosecha de agua de lluvia, ya que ello permitiría liberarla para actividades humanas, aumentar el número de hatos sin afectar el volumen de agua concesionada, además de reducir costos de producción al no consumir agua de pipas.

Entre más eficiente sea la gestión del agua, más fácil será visualizar un mejor futuro en el suministro para las próximas generaciones de la zona y las diferentes actividades productivas, entre ellas la producción láctea. La administración por las comunidades es importante, ya que ellas saben claramente cuáles son las necesidades de la comunidad.

 

Agradecimientos

La presente investigación forma parte del megaproyecto “Evaluación de la Sustentabilidad de los Sistemas de Producción en Pequeña Escala” con apoyo del CONACYT 129449. Al CONACYT por la beca otorgada a la Mtra. Laura Dolores Rueda Quiroz para la realización del posgrado en Ciencias Agropecuarias y Recursos Naturales. Al Centro Universitario UAEM Amecameca de la Universidad Autónoma del Estado de México. A los funcionarios de las autoridades federales, estatales y municipales y, en especial, a los productores de leche de la Subcuenca Amecameca que participaron en este estudio.

 

Literatura Citada

Aguilar, A. 2009. Innovación en la gestión de los recursos hídricos en Hidalgo. Tesis de Doctorado en Hidrociencias. México. Colegio de Posgraduados.         [ Links ]

Berghuber, K., C. Vogl, y S. Gramajo. 2010. Conocimientos, costumbres y estrategias de la gestión del agua en el caserío Vista Hermosa del Departamento San Marcos, Guatemala. Agricultura, Sociedad y Desarrollo Vol.7 No.1: 81-107.         [ Links ]

Burns, E. 2009. Repensar la cuenca. La gestión de ciclos del agua en el Valle de México. Universidad Autónoma Metropolitana. México.         [ Links ]

Burns, E. (coord). 2011. Plan Hídrico para las Subcuencas Amecameca, la Compañía y Tláhuac Xico. Universidad Autónoma Metropolitana y Comisión de cuenca de los ríos Amecameca y la Compañía. México        [ Links ]

Carabias, J., y R. Landa. 2005. “Agua, Medio Ambiente y Sociedad: Hacia la Gestión Integral de los Recursos Hídricos en México”. Ed. UNAM, Colegio de México, Fundación Gonzalo Río Arronte. México. D.F.         [ Links ]

Carbajal, J. E., H. Campos, y J. R. Calderón. 2011. Políticas de conservación y manejo del agua en el Estado de México, caso: “Santuario del agua Valle de Bravo”. Quivera. No. 2011-2: 63-92.         [ Links ]

CANILEC. 2013. Estadísticas/Producción Láctea. Consultado en: www.canilec.org.mx/prod_leche.html        [ Links ]

CONAFOVI. 2005. Guía para el uso eficiente del agua en desarrollos habitacionales. CONAFOVI. México, D. F.         [ Links ]

CONAGUA. 2006. Foro Mundial del Agua. Comisión Nacional del Agua. México, D. F.         [ Links ]

CONAGUA. 2009. Estadísticas del Agua de la Región Hidrológico-Administrativa XIII, Aguas del Valle de México. Primera Edición. Comisión Nacional del Agua, Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, Coyoacán, México, D.F. Consultado en: www.conagua.gob.mx .         [ Links ]

CONAGUA. 2014. Programa Nacional Hídrico 2014-2018. Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales. México, D. F.         [ Links ]

Daniel, W. 2005. Bioestadística. 4° Edición, Editorial Limusa, Madrid, España.         [ Links ]

Díaz, C., A. M. Esteller, C. A. Velasco, V. J. Martínez, J. C. Arriaga, F. A. Vilchis, S. L. Manzano, M. L. Colín, J. S. Miranda, C. M. Uribe, y H. A. Peña. 2009. Guía de Planeación Estratégica Participativa para la Gestión Integrada de los Recursos Hídricos de la Cuenca Lerma-Chapala-Santiago, Capítulo Estado de México, Red Interinstitucional e Interdisciplinaria de Investigación, Consulta y Coordinación Científica para la Recuperación de la Cuenca, 1era. Edición, México.         [ Links ]

Espinosa, A. E. 2009. La Competitividad del Sistema Agroalimentario Localizado Productor de Quesos Tradicionales, Tesis de Doctorado en Ciencias Agropecuarias y Recursos Naturales. Universidad Autónoma del Estado de México.         [ Links ]

FAO. 2010. Ganadería Bovina en América Latina: Escenario 2008-2009 y Tendencias del Sector, FAO, Santiago de Chile, Consultado en: www.rlc.fao.org/es/ganaderia/pdf/ganbov.pdf.         [ Links ]

Gaceta del Gobierno del Estado de México. 2012. Tarifas para red de distribución de agua potable para el municipio de Amecameca. Comisión de agua del Estado de México. Diciembre.         [ Links ]

Gallardo, N. 2004. Situación actual de la producción de leche de bovino en México. Coordinación General de Ganadería. SAGARPA. México.         [ Links ]

GWP (Global Water Partnership). 2003. Integrated Water Resources Management Toolbox, Version Stockholm: GWP Secretariat.         [ Links ]

GWP (Global Water Partnership). 2008. Principios de Gestión Integrada de los Recursos Hídricos. Bases para el Desarrollo de Planes Nacionales. GWP (Global Water Partnership) Centro y Sudamérica. Edit. Elanders. Brasil.         [ Links ]

GWP-INBO. 2009. Manual para la Gestión Integrada de los Recursos Hídricos. GWP (Global Water Partnership) e INBO (International Network of Basin Organizations, INBO). Paris, Francia.         [ Links ]

IGECEM. 2011a. Estadística Básica Municipal del Estado de México. Municipio de Ayapango. Gobierno del Estado de México. México.         [ Links ]

IGECEM. 2011b. Estadística Básica Municipal del Estado de México. Municipio de Amecameca. Gobierno del Estado de México. México.         [ Links ]

Kramer, E., E. Stamer, J. Spilke, y J. Krieter. 2008. Analysis of water intake, dry matter intake and daily milk yield using different error covariance structures. Vol. 2 No.11: 1585-1594.

Kume, S. A, K. B. Nonaka, T. C. Oshita, y C. Kozakai. 2010. Evaluation of drinking water intake, feed water intake and total water intake in dry and lactating cows fed silages. Livestock Science.Vol.128: 46-51        [ Links ]

López, S., S. Martínez, y J. Palerm. 2013. Las comunidades en la administración de sistemas de agua potable: región de los volcanes, Estado de México. Agricultura, Sociedad y Desarrollo. Vol. 10, No.1: 39-58.         [ Links ]

Meyer, U., M. Everinghoff, D. Gädeken, y G. Flachowsky. 2004. Investigations on the water intake of lactating dairy cows. Livestock Production Science. Vol. 90: 117-121        [ Links ]

Nosetti, L., M. A. Herrero, M. Pol, M. V. Maldonado, M.S. Iramain, y M. Flores. 2002. Cuantificación y caracterización de agua y efluentes en establecimientos lecheros. 1 Demanda de agua y manejo de efluentes. Revista InVet. Vol. 4 (1): 37-43.         [ Links ]

Puente, J., P. L. Brunett, A. E. Espinosa, y M. Márquez. 2011. Cálculo del consumo de energía en la producción de leche en pequeña escala. In: Cavalloti, B.; B. Ramírez; F. Martínez; C. Marcof. A. Cesín. La ganadería ante el agotamiento de los paradigmas dominantes. Chapingo, México. Universidad Autónoma Chapingo. Vol. 1. pp: 201-210.         [ Links ]

Rueda, Q. L. D., P. L. Brunett, A. E. Espinosa, y R. T. T. Arteaga. 2013. Caracterización de la gestión del agua en el sistema de producción de leche en pequeña escala, en la subcuenca de Amecameca, Estado de México. In: Cavalloti, B., B. Ramírez, A. Cesín, G. Rojo, y C. Marcof. 2013. Seguridad Alimentaria y Producción Ganadera en Unidades Campesinas. Chapingo, México. Universidad Autónoma Chapingo. Vol. 1. pp: 260-271.         [ Links ]

Sánchez, D. 1965. El ganado lechero y las industrias lácteas. Edit. Limusa, 1era edición, México, D.F.         [ Links ]

SAGARPA. 2000. Claridades Agropecuarias. Enero Vol. 1 México, D.F.         [ Links ]

SEMARNAT-CONAGUA. 2012. Programa de Saneamiento Integral de la Parte Alta de la Cuenca del Río Amecameca. Gobierno Federal. Amecameca, Estado de México, México. Consulta en: www.conagua.gob.mx.         [ Links ]

SIAP. 2006. Producción de leche de bovino a nivel nacional periodo 1996-2006. Consulta en: www.siap.gob.mx        [ Links ]

Soares, D. 2007. Crónica de un fracaso anunciado: la descentralización en la gestión del agua potable en México. Agricultura, Sociedad y Desarrollo. Vol. 4, No.1: 19-37.         [ Links ]

Solanes M., y F. Gonzalez. 1996. Los principios de Dublin reflejados en una evaluación comparativa de ordenamientos institucionales y legales para una gestión integrada del agua. Asociación Mundial por el Agua (GWP, Global Water Partnership). Namibia.         [ Links ]

Spörndly, E., y E. Wredle. 2005. Automatic Milking and Grazing-Effects of Drinking Water location of water intake, milk production and Cow. Behavior. Journal of Dairy Science. Vol. 88, No. 5: 1711-1722.         [ Links ]

Steiner, G. A. 1998. Planificación Estratégica, Lo que Todo Director debe Saber. Vigésima Tercera Reimpresión. Editorial CECSA.         [ Links ]

Steinfeld, H., P. Gerber, T. Wassenaar, V. Castel, M. Rosales, y C. De Haan. 2009. Problemas ambientales y opciones, La Larga sombra del Ganado, FAO, Roma.         [ Links ]

UNESCO. 2010. El agua en un mundo en cambio. 3er. Informe de las Naciones Unidas sobre el desarrollo de los recursos hídricos en el mundo. Programa Mundial de Evaluación de los Recursos Hídricos. Sevilla, España.         [ Links ]

Villanueva, M. 2008. Microcuencas y campesinos. 1° Edición, Universidad Autónoma Metropolitana, México.         [ Links ]

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons