SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.12 número1Desarrollo de las mujeres en la ciencia y la investigación en México: un campo por cultivarExilio, memoria y poder: Ángel Palerm Vich y el pensamiento antropológico mexicano índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Agricultura, sociedad y desarrollo

versión impresa ISSN 1870-5472

agric. soc. desarro vol.12 no.1 Texcoco ene./mar. 2015

 

Reseña

 

María Eugenia D'aubeterre Buznego y María Leticia Rivermar Pérez (coord). 2014. ¿Todos vuelven? Migración acelerada, crisis de la economía estadounidense y retorno en cuatro localidades del estado de puebla, México.

 

Mauricio Torres-Solís

 

BUAP. Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades "Alfonso Vélez Pliego". UDLAP. 230 p

 

Colegio de Postgraduados. Campus Puebla. Km 125.5 Carretera Federal México-Puebla, Santiago Momoxpan, San Pedro Cholula, Puebla, México. 72760. (mtorres@colpos.mx).

 

En este libro siete especialistas analizan la dinámica migratoria en el estado de Puebla. Valiéndose de información estadística y etnográfica, los autores organizan de forma coherente, en capítulos, las experiencias de los habitantes de cuatro comunidades poblanas. Individuos que van y vienen de sus poblados por contingencias ambientales, pérdidas de cosechas, hambrunas y, de forma potenciada, desde hace más de 30 años, por los efectos devastadores de las políticas de ajuste estructural de los años 80 y la reestructuración neoliberal de los 90 que han hecho del campo mexicano una zona de desastre. En esta reseña se presentarán algunos puntos importantes expresados por los diversos autores de los capítulos del libro. No se describirán los capítulos ni sus autores en forma detallada, sino que se tomarán las ideas en una discusión general del tema.

El libro se inicia con una breve explicación de la tesis de exclusión social y económica vivida en México, subrayando las perspectivas de las masas marginales en su afán de obtener trabajo digno en el mercado laboral estadounidense. Profundiza el fenómeno migratorio denominado "migración acelerada", la cual es definida en el documento como el rápido crecimiento de la migración internacional en pueblos con trayectorias migratorias recientes. Los autores conciben a la migración como una expresión de los procesos de desarticulación y rearticulación del capitalismo que se filtran a nivel regional, local y familiar, originando respuestas peculiares. Y se centran en el nuevo perfil, la dinámica y funcionalidad de las migraciones internacionales contemporáneas, las cuales deben comprenderse en el contexto del desarrollo desigual del capital de nuestros días, donde a la periferia le ha correspondido desempeñar un nuevo y decisivo papel como proveedora de fuerza de trabajo barata y recursos naturales para el mundo desarrollado.

Christian Pacheco Gómez y Jesús Antonio Morfín Liñan documentan la particular condición de los trabajadores oriundos de Huaquechula. La migración de huaquechulenses a Estados Unidos es un fenómeno que, desde sus inicios, se inscribe en la demanda de mano de obra de los mercados laborales del país del norte y en el contexto de la precarización de las condiciones de vida y trabajo en México. Las experiencias presentadas en el libro son ejemplos de trabajadores que han visto transformar sus condiciones de vida hacia la desregularización e inseguridad como sujetos laborales anclados a las políticas económicas neoliberales. Los huaquechulenses despliegan sus estrategias de empleo, incluso en el marco de la contención migratoria internacional. La polivalencia de sus actividades económicas puede considerarse como un síntoma del estado actual de las relaciones sociales del neoliberalismo. En otras palabras y, de acuerdo con los autores, se es tan libre como se puedan flexibilizar las decisiones, oficios y tiempos de trabajo en diferentes espacios de producción.

Santo Tomás Chautla, una comunidad periurbana situada en las inmediaciones de la ciudad de Puebla, es otro ejemplo de migración acelerada descrita en el libro. Los estudios realizados por Leigh Binford y Nancy Churchill analizan la relación existente entre la comunidad y las ciudades estadounidenses, considerando la mano de obra calificada, dedicada a la construcción (albañilería y carpintería), los trabajos de cantera y el trabajo doméstico. Las evidencias encontradas en Chautla sugieren que la fuerte participación de migrantes experimentó una impresionante disminución en el número de migrantes de primera salida, así como en el de los de retorno. Estos resultados muestran un patrón diferente a los expuestos por otros autores, quienes piensan que la migración de retorno no ha aumentado en respuesta a la crisis económica de los Estados Unidos. El trabajo expuesto en este documento permite generar una reflexión sobre la posibilidad de que determinados grupos de inmigrantes se comporten de maneras que se aparten de la norma, siendo este el caso de Chautla.

Para Alison Lee, el aumento en las tasas de migración de retorno se debe a ciertos factores. Primero, ligado al aumento de los riesgos físicos y financieros en los cruces clandestinos de la frontera. Segundo, el debilitamiento del mercado laboral estadounidense, consecuencia de la crisis económica. Tercero, la súper-explotación del trabajo. De acuerdo con las experiencias encontradas por Lee en Zapotitlán Salinas, los que se quedaron –como les llama– a enfrentar la crisis económica, se vieron obligados a trabajar más horas, contribuyendo a la larga con el deterioro de su salud mental, haciendo que más migrantes decidan volver a sus terruños. Estos factores son descritos por la autora, quien invita a reflexionar sobre la languidez de las políticas públicas presentes en ambos países, en favor de la población migrante.

D'Aubeterre y Rivermar dirigen su mirada hacia Pahuatlán: basadas en una serie de testimonios, las autoras sintetizan experiencias de trabajo y de vida compartidas por migrantes pahuatecos. En su análisis destacan los procesos de desarticulación de la agricultura (cafeticultura) como uno de los factores que propiciaron la inserción subordinada de esta comunidad poblana al capitalismo global, vía la transferencia de trabajo barato a la economía estadounidense. Los entrelazamientos de migración interna y migración internacional, el retorno de las/los trabajadores desechados por el mercado de trabajo estadounidense y la deportación son temas tratados en el documento. Considerando que estos fenómenos actualmente marchan de la mano, las modalidades migratorias siguen teniendo un peso en la economía del municipio, a pesar de las fantasías de recuperar el esplendor perdido mediante proyectos que prometen reactivar la economía local, vía el turismo y la reinvención de tradiciones con fines mercantiles.

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons