SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.11 número2Estrategias de las familias campesinas en Pueblo Nuevo, Municipio de Acambay, Estado de MéxicoSituación actual y retrospectiva de los quesos genuinos de Chiautla de Tapia, México índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Agricultura, sociedad y desarrollo

versión impresa ISSN 1870-5472

agric. soc. desarro vol.11 no.2 Texcoco abr./jun. 2014

 

La migración de la población adolescente de San Mateo Ozolco, Puebla

 

Migration of adolescent population from San Mateo Ozolco, Puebla

 

Jesús R. Amavizca-Ruiz*1, José Regalado-López1, J. Felipe Álvarez-Gaxiola1, José A. Méndez-Espinoza1, Ricardo Mendoza-Robles1, Agris Galvanovskis-Kasparane2, José M. Díaz-Puente3

 

1 Colegio de Postgraduados. Campus Puebla. Carretera Federal México-Puebla km 125.5, Santiago Momoxpan, municipio de San Pedro Cholula, Puebla. 72760. México (amavizcar@yahoo.com.mx) (jregalopez@hotmail.com) (felipe_alvarez@hotmail.com) (jamendez@colpos.mx) (rimero52@hotmail.com) * Autor responsable.

2 Universidad de las Américas—Puebla. Exhacienda Sta. Catarina Mártir, Cholula. 72820. Puebla, México (agris45@hotmail.com).

3 Universidad Politécnica de Madrid. Avda. Ramiro de Maeztu, 7. 28040. Madrid. España (jmdiazpuente@gmail.com).

 

Recibido: enero, 2014.
Aprobado: abril, 2014.

 

Resumen

El artículo aborda la migración de adolescentes en San Mateo Ozolco para ubicar, desde la teoría de la personalidad migrante, porqué algunos adolescentes migran y otros no, bajo las mismas condiciones de marginación y pobreza. Para ello se analizan los componentes bajo dicha teoría, cuyos resultados indican que a través de ésta puede hacerse la diferenciación entre los que desean hacerlo y los que no, ya que retoma aspectos internos, como personalidad y motivación de logro, poder y afiliación, así como aspectos situacionales de pobreza y marginación. Asimismo, presenta una estructura que integra diferentes aspectos teóricos del tema, además de los aportes de los estudios de la migración adolescente, de variables de motivación para reunirse con la familia, valores, expectativas y pobreza, entre otros.

Palabras clave: migración internacional, motivación, personalidad migrante.

 

Abstract

The article addresses the migration of adolescents in San Mateo Ozolco, to pinpoint, based on the theory of migrant personality, why some teenagers migrate and others do not, under the same conditions of migration and poverty. For this purpose, the components of this theory are analyzed, and the results indicate that a differentiation can be made through it, between those who wish to migrate and those who do not, since it includes internal aspects such as personality and motivation for achievement, power and affiliation, as well as situational aspects such as poverty and migration. Likewise, it presents a structure that integrates different theoretical aspects of the issue, in addition to the contributions by studies of adolescent migration, regarding variables of motivation to join the family, values, expectations and poverty, among others.

Key words: international migration, motivation, migrant personality.

 

Introducción

La migración de los adolescentes mexicanos es un fenómeno importante que ha sido poco investigado. Por ello, en este artículo se aborda dicho tema, enfocándolo específicamente a la migración de San Mateo Ozolco, desde la teoría de la personalidad migrante.

Un primer punto a tratar es la adolescencia, periodo que varía en relación con la definición de edades que la comprenden. La adolescencia ha cambiado de un intervalo de 2-4 años en las sociedades tradicionales a otro de 8-15 años en las contemporáneas (Brown University, 2004), por lo que para este estudio se define como adolescentes a los individuos con edades comprendidas entre los 12 y 18 años.

La edad es importante como variable central en los estudios relacionados con los procesos migratorios en México para entender cuáles son las razones por las que en una misma comunidad solo algunos adolescentes son los que migran.

De acuerdo con la ONU (2011a), la edad es relevante en los procesos migratorios a nivel mundial. Solo 12 países (Guinea, Guinea Bissau, Irán, Kenia, Mali, México, Nigeria, Pakistán, Filipinas, territorio ocupado de Palestina, República Dominicana y Samoa) tienen una población migrante menor a 20 años de edad, que representa más de 40 % de dicha población total. De los países anteriores solo Mali, México, Pakistán y el territorio ocupado de Palestina presentan promedios de edad menores a 20 años. Del grupo de países en referencia, México es el que expulsa más adolescentes en su población de migrantes. De acuerdo con esto, en 2010 migraron 725 700 personas, de las cuales 59.9 % (434 400) fueron menores de 20 años, con una edad promedio de 15 años.

El promedio para este bloque de edad fue de 16 % en relación con la migración global de 2010 (ONU, 2011b). En otros estudios se señala que los mexicanos entre 15 y 24 años migran en cantidades por arriba de 40 % de la población total migrante en México (Bustamante et al., 1998; Conapo, 2011); este bloque es aún más alto para el estado de Puebla, que alcanzó 48.4 % en 2010 (INEGI, 2010a). En 2000 la porción de 15 a 19 años fue de 31.1 % de migrantes poblanos (INEGI, 2000).

Asimismo, dentro del municipio de Calpan, en el estado de Puebla, la migración municipal internacional en 1995 fue de 32 personas, con ocho individuos entre 10 y 24 años (INEGI, 2000). Para 2005 se registraron 268 en Calpan, donde hubo 42 migrantes de entre 10 y 24 años.

Dentro del municipio de Calpan se destaca San Mateo Ozolco, donde las autoridades municipales reportan la existencia de una población cercana a las mil personas viviendo en Filadelfia, EE. UU., lo que representa 36.8 % de su población (2713 habitantes) en 2010 (INEGI, 2010a). De acuerdo con la autoridad municipal, se trata de una migración predominantemente de adolescentes, los cuales parten cuando están cursando la secundaria o el bachillerato. Por las características de este movimiento migratorio se eligió San Mateo Ozolco como lugar de estudio.

Tanto en el ámbito municipal como en el comunitario esta situación refleja un creciente envejecimiento de la población, como se observa en el estrato de 25 a 59 años donde, de acuerdo con los datos de INEGI (2000), fue de 1225 habitantes y de 1408 en INEGI (2010a).

Diversos autores (Durston, 1998; Rodríguez, 2001) establecen una definición con respecto a los jóvenes; para Durston es la etapa entre la pubertad donde se asume la plena responsabilidad y autoridad del adulto. Los elementos contenidos en la definición son clave para el desarrollo rural, por lo que este despoblamiento constituye una limitante para el desarrollo de la comunidad de San Mateo Ozolco, dado que carece de su fuerza de trabajo más productiva. Asimismo, aunque estos jóvenes contribuyen enormemente con las remesas que envían, a largo plazo su comunidad puede llegar a convertirse en un pueblo sin habitantes si no se realizan acciones para mitigar la migración (Monroy, 2010).

Esta situación de despoblamiento causada por la migración coincide con la preocupación del gobierno mexicano para impulsar políticas públicas relacionadas con el fenómeno migratorio; estas iniciativas se reflejan en el documento extraoficial denominado "México ante el fenómeno migratorio 2005", donde se recomienda "impulsar el desarrollo económico y social de nuestro país, el cual permita, entre otros efectos positivos, que su población cuente con mayores incentivos para permanecer en México" (CONAPO, 2007:30).

Esto sitúa a los adolescentes como un grupo importante de estudio y atención dentro de la migración internacional.

 

Teorías de la migración

Los teóricos de la migración han dado respuesta de una manera general, en cuanto a la edad, a la pregunta: ¿Por qué migra la gente? Portes y Borocz (1989) responden que el punto de vista más ampliamente reconocido sobre los orígenes de dicho fenómeno se relaciona con las teorías de atracción-expulsión, que ven el flujo del trabajo como un producto de la pobreza y atraso de las áreas que envían migrantes. Los representantes de esta perspectiva atribuyen como factores de expulsión-atracción los de tipo económico, social y político.

Las teorías que analizan el origen de la migración no integran la edad de los migrantes, como un punto relevante dentro de su explicación. De acuerdo con la teoría neoclásica (Borjas, 1989; Todaro, 1969), la migración se explica desde las diferencias de salario entre naciones. La nueva economía de la migración (Stark, y Bloom, 1985; Stark, y Taylor, 1989) dice que las personas migran para minimizar riesgos relativos a los ingresos familiares y habla de reducir las diferencias entre migrantes y no migrantes (privación relativa). La teoría de los mercados duales (Piore, 1979; Portes y Bach. 1985) lo aborda desde la estructura de la sociedad receptora, donde se explica que se migra motivado por las demandas laborales en el segmento de trabajo intenso de las sociedades receptoras. La teoría de los sistemas mundiales (Singer, 1971; Petras, 1981; Portes y Walton, 1981; Stern, 1988; Sassen, 1988; Massey, 1988; Morawska, 1990) se enfoca de manera global en la interacción entre sociedades, afirmando que la penetración de las relaciones económicas capitalistas en las sociedades no capitalistas da origen a una población móvil propensa a emigrar.

La teoría de la personalidad migrante (Boneva y Frieze, 2001; Frieze y Li, 2010) encuentra que hay diferencias en la personalidad que interactúa con otros factores ambientales y psicológicos para poder diferenciar entre los que deciden migrar y los que no.

Otras teorías de la migración han tratado de responder porqué estos procesos continúan, a diferencia de las anteriores que se enfocaron a su inicio (Massey et al., 1993).

La teoría de las redes (Gamio 1930; Thomas y Znaniecki, 1918) dice que la micro-estructura que sostiene la migración son las redes construidas a través del contacto con la gente.

La teoría institucional (Hagan y González, 1993; Goss y Lindquist, 1995) señala que cuando se ha establecido la migración internacional surgen instituciones para satisfacer las demandas creadas por el desbalance entre la multitud que pretende ingresar a los países ricos en capital y el limitado número de visas que se ofrecen.

La teoría de la acumulación causal puntualiza que la causalidad es acumulativa en cada uno de esos actos migratorios que alteran el contexto social del que parten las decisiones de migración ulterior; típicamente son las vías que hacen aumentar la probabilidad de un desplazamiento adicional (Mydal, 1957; Massey, 1990).

La teoría del capital social afirma que, en un momento dado, los actos migratorios alteran sistemáticamente el contexto dentro del cual se harán las decisiones migratorias futuras, aumentando así las nuevas decisiones migratorias (Massey, Alarcón, Duran y González, 1987; Massey et al., 1993).

Por último, de acuerdo con Zuñiga (1992), hay una tradición de la migración formada en al menos cuatro generaciones, la cual transmite conocimientos del proceso migratorio a niños y adolescentes, explicando la constancia histórica de las zonas con tradición migratoria y el bajo volumen migratorio de otras zonas.

Con esta breve síntesis de las diferentes teorías de la migración se aprecia que se ha abordado el tema de una manera general, dando las razones por las que esto ocurre; sin embargo, no se diferencia, dentro de la población que presenta la misma situación de pobreza, a los que deciden no migrar. La excepción es la teoría de la personalidad migrante, la cual se enfoca en diferenciar a los adultos que lo hacen de los que no. ¿Por qué se seleccionó dicha teoría para explicar este fenómeno específicamente en los adolescentes de San Mateo Ozolco? La hipótesis es que los elementos que integran la teoría de la personalidad migrante pueden utilizarse para explicar y diferenciar a los adolescentes que migran de los que no.

 

Contexto territorial de San Mateo Ozolco

La zona de estudio se localiza en las estribaciones del volcán Popocatépetl, a una distancia de 40 kilómetros de la ciudad de Puebla, México (Figura 1). El municipio de San Andrés Calpan, al que pertenece San Mateo Ozolco, cuenta con una extensión territorial de 53.6 km2 y una población de 13 319 habitantes (INEGI, 2009).

Los climas del municipio son templado subhúmedo con lluvias en verano (85 %) y semifrío subhúmedo con lluvias en verano (15 %), los cuáles se asocian con la presencia de años con heladas que afectan a los frutales. La precipitación pluvial anual es de 900 a 1100 mm (INEGI, 2009), con presencia de sequía intraestival que normalmente afecta el rendimiento de los cultivos anuales (maíz y frijol).

La agricultura de temporal es la principal actividad económica en el municipio de San Andrés Calpan, a la cual se destina 71 % de la superficie municipal, 13 % a las zonas urbanas y 16 % a la producción y extracción forestal (INAFED, 2010), por lo que la población económicamente activa (PEA) mayoritaria de San Andrés Calpan se ubica en el sector primario (Cuadro 1). Esta situación coloca al municipio como vulnerable, tomando en cuenta que la producción agrícola es principalmente de temporal y está sujeta a eventos climatológicos como heladas y sequías (INEGI, 2009).

Por otro lado, se observa un aumento de la PEA en el sector terciario; en 2000 representaba un porcentaje de 28.6 %, y en 2010 de 31.8 %. De acuerdo con Osorio (2010), en el valle de Puebla esta situación se explica por los cambios en la viabilidad de la agricultura de temporal como ocupación permanente que permita satisfacer las necesidades de las familias, por lo que se ha desarrollado la pluriactividad con actividades de comercio informal (elaboración y venta de tortillas, elaboración y venta de carbón), tiendas, molinos de nixtamal, actividades de costura, albañilería y tractorista, entre otras.

Una explicación que complementa la razón de que se dediquen a estas actividades está dada por el grado de promedio de escolaridad (INEGI, 2010a), la cual es de 5.95 años para Calpan y de 4.49 para San Mateo Ozolco, lo cual no les permite acceder a otros empleos más calificados.

Además, si se considera que el porcentaje de la PEA total de Calpan fue de 28.6 % en 2000 y de 32.9 % en 2010 (ver Cuadro 1), en comparación con la PEA de San Mateo Ozolco que en el mismo periodo fue de 25.3 % y 29.9 %, respectivamente, podemos evidenciar un rezago mayor en San Mateo Ozolco (Cuadro 2). Por otro lado, en Calpan y San Mateo Ozolco se percibe una ocupación parecida a la PEA en 2000 y en 2010. Sin embargo, el porcentaje de personas ocupadas que recibieron ingresos en 2000 es de 20 % y 11.8 %, respectivamente. En 2010 no se encontraron datos, con lo que se deduce que 88 % de la población depende económicamente de 12 % en San Mateo Ozolco.

Para poder entender cuántas personas pueden depender de otra hay que deducir la situación económica de los agricultores de temporal de San Mateo Ozolco, a través de los ingresos que obtienen en la producción de maíz, que es el cultivo principal. De acuerdo con Osorio (2010), los productores de la zona son minifundistas, con una superficie media de 1.7 ha por productor y un rendimiento promedio de 2.6 ton ha-1 de maíz, aun cuando se dispone de tecnología para producir hasta 8 ton ha-1. La información de campo de 2013 indica que es factible obtener 4420 kg en 1.7 ha a un precio del maíz de 4.00 $/kg; así, se obtiene una ganancia bruta de $17 680, menos los costos de producción, que oscilan alrededor de $10 000. Con ello es factible tener una ganancia de $7668 por la venta de grano por cada ciclo agrícola. Si se consideran los ingresos por la venta de rastrojo de $8500, se obtiene una ganancia neta de $1346 mensuales que, para una familia promedio de cinco hijos (de acuerdo con una encuesta propia aplicada a 211 estudiantes de secundaria y bachillerato de San Mateo Ozolco en 2013), está por debajo del bienestar mínimo rural per cápita para 2013 (que es de $1555 mensuales) y de la canasta básica per cápita (que es de $701.5) los cuales, calculados para una familia de cinco miembros, son de $7775 y $3507.5, respectivamente (CONEVAL, 2013).

Si estas familias de productores acceden a los programas de apoyo gubernamentales considerados en los Cuadros 3, 4 y 5, el monto total por familia con tres o más hijos sería de $5,528, cantidad superior a la canasta básica, pero menor al bienestar mínimo rural.

El apoyo a los productores por el programa PROCAMPO PRODUCTIVO (SAGARPA, 2013) es de $1300/ha para predios de hasta cinco hectáreas de temporal, mientras que el promedio de la superficie apoyada de los cuatro años considerados en el Cuadro 3 es de 1.09 ha, por lo que están recibiendo $1417 en promedio. Los montos del programa Oportunidades se muestran en los Cuadros 4 y 5. Dentro del municipio de Calpan 2353 familias participan en éste, distribuidas en 13 localidades (INEGI, 2010b).

Esta situación se refleja en los altos índices de pobreza (Cuadro 6), lo cual potencia seguramente las condiciones para el deseo de migrar.

Esta misma pobreza en el municipio de Calpan se conjuga en la comunidad de San Mateo Ozolco, con alta marginación y grado medio de rezago social (Cuadro 7), situación que condiciona a la población a no tener acceso a otras fuentes de empleo, además de generar malestar ante la insuficiencia de servicios que presenta la localidad, carencias que han disminuido en lo general. Sin embargo, se aprecia un aumento en la carencia de agua entubada, que pasó de 1.7 % de viviendas habitadas sin dicho servicio en 2000 a 32.1 % en 2010; este dato se explica por la construcción de 663 nuevas viviendas en 2005, de las cuales 79 fueron desocupadas y 574 habitadas con servicios de agua entubada, mientras que en 2010 se construyeron 754 y 106 estuvieron deshabitadas, disminuyendo así a 391 las habitadas con agua entubada y a 185 aquellas habitadas sin agua entubada (INEGI, 2000; 2010a).

Se deduce que las nuevas son producto de las remesas de los migrantes, lo cual habla del número creciente de aquellas sin agua entubada; por otro lado, los migrantes dejan sus casas con este servicio al ausentarse.

Estas condiciones de pobreza y marginación, aunadas a las dificultades inherentes a las labores agrícolas en condiciones de temporal a las que están sujetas las familias, así como el tamaño de los predios, son condiciones que potencian la expulsión de los habitantes de San Mateo Ozolco, así como en otras entidades (Jiménez, 2008). CONAPO (2001) relaciona la marginación media y la pobreza media con la migración internacional, mas no es suficiente para explicar por qué algunos adolescentes de San Mateo Ozolco elijen migrar y otros no.

 

Metodología

Para elaborar el contexto territorial se consultaron diferentes bases de datos gubernamentales, tesis realizadas en la zona, así como información de una encuesta de Amavizca et al. (2013) dirigida a 211 estudiantes de los niveles de secundaria y bachillerato.

Por otra parte, para fundamentar el que se requiera utilizar la teoría de la personalidad migrante se exploraron los principales enfoques teóricos de la migración, considerando sus posibilidades para diferenciar a los que migran de los que no lo hacen en una población con la misma situación de pobreza y marginación. En consecuencia se seleccionó la teoría de la personalidad migrante (Boneva y Frieze, 2001), la cual tiene su origen en ámbitos urbanos, pero sus componentes contribuyen al análisis de la migración de adolescentes en la comunidad rural de San Mateo Ozolco. Posteriormente se revisa cómo los diferentes componentes de la teoría de la personalidad migrante contienen a los otros hallazgos de los investigadores de la migración adolescente, además de lo propuesto por las teorías de migración.

 

Resultados y Discusión

Para explicar por qué migran los adolescentes en San Mateo Ozolco consideramos primero la capacidad de diferenciar en la población a los que desean hacerlo de los que no. Encontramos que las teorías de inicio de la migración neoclásica macro y micro y la nueva economía de la migración se enfocan en lo económico para explicar este fenómeno, mientras que la de los mercados duales hace referencia a la estructura de la sociedad receptora como factor causal, por lo que no pueden hacer una diferenciación a nivel de una población como San Mateo Ozolco, donde ante una misma situación compartida por los adolescentes unos deciden migrar y otros no. Por otro lado, las teorías de la continuación de la migración no explican el origen, sino el cómo se perpetúa la migración, donde la teoría de la redes aporta una explicación de los adolescentes en cuanto a cómo eligen el lugar al que van y reciben el apoyo; asimismo, la tradición de migración explica que los adolescentes hijos de migrantes reciben el conocimiento de cómo realizar el proceso. A diferencia de las anteriores, la personalidad migrante considera elementos de carácter psicológico, económico y social en su explicación, e integra elementos de las otras dentro de su interpretación, por lo que el fenómeno migratorio que se observa entre los adolescentes de San Mateo Ozolco puede ser abordado desde la personalidad migrante. La pregunta que se plantea para fundamentar lo anterior es la siguiente: ¿Qué características se observan en esta teoría, que le permite abordar la migración de los adolescentes?

En ella se sostiene que hay diferencias de personalidad entre los que quieren migrar y los que desean permanecer en su país de origen. Además de la personalidad considera otros factores de carácter psicológico que interactúan con los medioambientales y las oportunidades para producir la conducta migratoria (Boneva y Frieze, 2001; Frieze y Li, 2010).

De acuerdo con esta teoría, la personalidad es un concepto de vital importancia que condiciona la decisión de migrar. Para entender el papel que desempeña esta variable y su pertinencia en el conjunto de las teorías de la migración, se destaca a continuación una de sus definiciones, donde la personalidad es lo que permite una predicción de lo que una persona hará en una situación determinada (Cattell, 1950, citado en Engler, 1996). Este concepto nos da un elemento clave para diferenciar a los adolescentes en una situación homogénea de pobreza, marginación y otros factores que podemos ver en la situación o medio ambiente que les rodea, por lo que la personalidad es un componente imprescindible para entender por qué los adolescentes migran. De acuerdo con McClelland (1987), toda teoría de la personalidad requiere de tres partes: las motivaciones (o propósitos), destrezas o rasgos adaptativos de una persona, y las cogniciones (ideas, expectativas). En la elaboración de la teoría de la personalidad migrante los autores se basaron en la teoría de motivación de McClelland la que, además de factores motivacionales de logro, poder y afiliación, integra también los valores centrados en el trabajo y la familia.

La motivación tiene que ver con la razón o el porqué de la conducta, en contraste con el cómo y el qué de la conducta (Jones, 1951, citado en McClelland, 1987).

Aplicado a la migración, el qué consiste en observar el comportamiento del adolescente; es decir, migrar a Estados Unidos. El cómo radica en observar de qué manera realiza el trayecto migratorio; es decir, por dónde pasa y quién lo ayuda a hacerlo. Finalmente, el porqué de ello explica la causa para decidir migrar.

Además de la motivación existen otros determinantes que tiene que ver con el medio ambiente y los valores.

Como podemos ver, la motivación nos da el porqué de la conducta, pero aún falta entender otro componente: los valores que, según Garay et al. (2009) y Schwartz (1992), se pueden definir como constructos socioculturales abstractos, y de ellos se desprenden los intereses específicos de cada individuo, dándole dirección a las actividades.

Según Boneva y Frieze (2001), la motivación de logro se define como la preocupación recurrente de sobrepasar los propios estándares de excelencia o hacer algo único y retador. La gente con alta motivación de logro actúa de un modo que le ayude a sobrepasar el desempeño de otro (que tiene un nivel de habilidad que la persona desea obtener), alcanza o sobrepasa algunos estándares de excelencia, o hace algo único. Las personas motivadas a lograr cosas están constantemente buscando algo más retador y quieren evitar la rutina; tienden a descansar menos y moverse, en condiciones que reducen los retos y limitan sus esfuerzos (Kolp, 1965; McClelland, 1987; Sheppard y Belitsky, 1966). Por lo tanto, si el ambiente social no permite una conducta productiva o eficiente, los altamente motivados al logro podrían migrar para encontrar mejores oportunidades.

La motivación de poder es la preocupación de tener el control o el impacto sobre otros. Expresado de otro modo, es el deseo de ser reconocido e impresionar a otros. Las personas orientadas al poder están generalmente insatisfechas consigo mismas y con su posición en la sociedad (McClelland, 1976; Winter, 1973). Esto podría llevar a la decisión de migrar (Bo-neva y Frieze, 2001).

La motivación de afiliación se puede definir como la preocupación por la aceptación social o el deseo de establecerse y mantener relaciones interpersonales (Boneva y Frieze, 2001). La experiencia central de la afiliación es la conexión con otras personas y la construcción de fuertes redes sociales. Los individuos con alta motivación de afiliación están particularmente preocupados en mantener sus relaciones y también por separarse de su red social (McClelland, 1985; Mehrabian y Ksionzky, 1974). Según Boneva y Frieze (2001). Esto sugiere que el patrón de conducta migratoria es indicativo de una baja motivación de afiliación. Considerando que los autores dan estas razones para migrantes (primarios) sin experiencia previa de migración en la familia, otra posible interpretación que podría interferir en la motivación de afiliación son las creencias de que solo migrando podrían conseguir el bienestar familiar.

McClelland (1987) dice que la motivación interactúa con los valores para producir la conducta. Frieze et al. (2000) mencionan que los motivos solos no predicen los deseos de migrar. Sus resultados indican que los que valoran más el trabajo presentan mayor probabilidad de migrar, mientras que los que no lo desean son aquellos que ven a la familia como centro de sus vidas. Asimismo, en los migrantes (secundarios) con experiencia previa en la familia puede resultar que centrarse en la familia no sea relevante, dado que pueden tener parientes de los dos lados de la frontera.

Dentro de su propuesta los autores incluyen el concepto de factores ambientales, donde consideran aspectos de las otras teorías, como son las economías desfavorables en el país de origen (teorías económicas), las políticas de emigración e inmigración, las redes de apoyo en los países de origen (teoría de redes).

Estos aspectos generan las condiciones para querer partir pero, además, plantean que los deseos para hacerlo están basados en la personalidad de los que toman la decisión, por lo que algunos adolescentes deciden partir y otros permanecer.

Como podemos ver, la teoría de la personalidad migrante integra aspectos psicológicos, los cuales son relevantes para explicar la decisión de migración, y lo han probado en diferentes muestras de universitarios (Frieze et al., 2000) donde encontraron que una alta motivación de logro y poder, baja motivación de afiliación y alta centralización en el trabajo están asociados con el deseo de migrar.

Para poder ver la relevancia de estos hallazgos y poder aplicarlos a los adolescentes mexicanos, hay que conocer los diferentes trabajos que han estudiado la migración de dicho grupo, en los que la han tratado de explicar ubicándose en distintas teorías; entre éstas, la propuesta de la ONU (2011a) indica que en la gente joven (15 a 24 años), la decisión para migrar está ligada frecuentemente a importantes transiciones en la vida, como lo es el obtener una más alta educación, comenzar a trabajar o casarse.

Por su parte, como explicación a la migración de los adolescentes, Martínez Pizarro (2000) propone aspectos que trasciendan el énfasis de la voluntariedad y lo económico a la necesidad de alcanzar logros como motivación para migrar.

En México, Polo (2009) estudió las motivaciones entre la población adolescente; sobresalen las vinculadas con las relaciones familiares y sociales, de metas y logros, motivaciones de acceso a la educación, de prestigio e idealización, así como las laborales y económicas.

Los resultados obtenidos por Polo indican que la reunificación familiar, la mejoría del nivel económico y educativo, o bien, la búsqueda de mejores oportunidades de vida, constituyen los elementos que condicionan la migración entre esta población.

Resumiendo los trabajos anteriores, lo que motiva a los adolescentes a migrar, además de lo económico, son los aspectos psicológicos que forman parte de la teoría de la personalidad migrante. A diferencia de las otras, las cuales no integran lo psicológico, ésta si lo hace, e incluye otros conceptos en sus componentes, tales como: 1) motivación de logro que abarca: el estudiar, el obtener un trabajo, o las metas económicas; 2) motivación de afiliación que comprende: la reunificación familiar, y las relaciones sociales; 3) motivación de poder que contiene el prestigio; 4) Otros factores psicológicos, los que no fueron desarrollados por la teoría de la personalidad migrante, se pueden circunscribir las transiciones de la vida mencionadas por la ONU y que tienen que ver con el desarrollo psicológico.

Por otro lado, para entender por qué deciden migrar los adolescentes, es importante comprender que las teorías de la migración no están elaboradas para explicar un grupo de edad específico como los adolescentes. Los resultados indican que exponen el fenómeno de manera fragmentaria, por otro lado la teoría de la personalidad migrante, se muestra como un elemento teórico esencial capaz de contener lo aportado por las otras teorías.

Donde el primer fragmento, que se puede contener dentro del medio ambiente de la teoría de la personalidad migrante, lo compone la teoría neoclásica, que aporta las diferencias en lo económico como motivo de migración, esto se corrobora al observar que los adolescentes de San Mateo Ozolco migran hacia Filadelfia, Estados Unidos, donde los salarios son más elevados; además, ante la pregunta de: ¿Qué deseas lograr con la migración?, los encuestados mencionaron los motivos económicos como principal respuesta, después los estudios y el ayudar a la familia, lo que corrobora lo dicho por las teorías que integran lo económico Por otro lado, no todos los adolescentes migran, a pesar de estar en la misma situación de pobreza y marginación, por lo que para conocer las diferencias de los que deciden quedarse de los que se van se necesita involucrar otros aspectos de la causalidad interna del migrante como personalidad, motivaciones, expectativas y valores, entre otros.

Ante la pregunta: ¿Qué necesitas para no migrar?, 155 estudiantes contestaron que trabajo y 46 dijeron que estudiar; los faltantes no contestaron. De los 114 que desean migrar, 96 respondieron que trabajo y nueve mencionaron que estudio; de los 97 que no quieren hacerlo, 37 contestaron que estudiar y 32 que trabajo. Esto nos habla de que los adolescentes que desean migrar valoran más el trabajo, mientras que los otros están más centrados en estudiar.

La teoría de la nueva economía de las migraciones laborales sugiere al entendimiento de la migración adolescente que la decisión es tomada por la familia, lo que no se corrobora ante la pregunta ¿Quién toma la decisión de que migres?, donde de los 211 sólo un encuestado de 12 años respondió que sus padres.

La teoría de mercados duales nos clarifica que los sectores no deseados por los locales generan puestos donde se colocarían los adolescentes que, para el caso de San Mateo Ozolco, es la industria restaurantera en Filadelfia donde han trabajado los migrantes que les precedieron, explicación complementada por la teoría de las redes que refiere que su punto de destino es donde están sus redes de migrantes. La teoría del capital social contribuye al explicar cómo reciben apoyo los adolescentes, haciendo cada vez más seguro el desplazamiento.

La teoría de la personalidad migrante sobresale como parte fundamental de un marco teórico que explica la decisión de migrar del adolescente, integra lo interno de la persona, como la personalidad y otros aspectos psicológicos, además de lo externo a la persona, como son los factores ambientales (que es conformado en esta teoría por los factores que expulsan y atraen a los migrantes en los países que los reciben y en los que envían) y las oportunidades para partir.

Un aspecto que no se ha investigado sobre esta teoría es la manifestación de las motivaciones en los migrantes, donde ya se ha presentado la experiencia del padre o la madre (migrante secundario). Tampoco se han desarrollado otros aspectos psicológicos, como el ciclo vital de la persona (etapas del desarrollo) y el ciclo de la familia y la cultura, con lo que se podría explicar por qué los adolescentes de Ozolco parten al terminar la Secundaria y el Bachillerato, además de las interacciones del deseo de migrar y las expectativas de aquellos que desean migrar y los que no, el tipo de familia y la problemática familiar.

 

Conclusiones

A partir del análisis de las diferentes teorías revisadas se encontró que no existen teorías que aborden la migración de los adolescentes en el medio rural.

Las diversas teorías de la migración se han elaborado para dar una respuesta general de la población migrante y no de un grupo de edad particular en los migrantes. Por otro lado, presentan aspectos que explican la realidad que predispone a la migración de los adolescentes y sus explicaciones pueden ser contenidas e integradas dentro de la teoría de la personalidad migrante, colocándola como un marco teórico interpretativo, para estudiar e interpretar el fenómeno migratorio en San Mateo Ozolco.

La teoría de la personalidad migrante se complementa de los aspectos situacionales de las otras teorías y da una mayor profundidad a la explicación de la migración adolescente, para diferenciar a los que desean migrar de los que no.

Hace falta más investigación de la teoría de la personalidad migrante, sobre todo en lo que se refiere a los adolescentes en general y en zonas rurales, a migrantes primarios y secundarios, donde los padres de los adolescentes hayan retornado o no y, con esto, ver cómo se modifican estos motivadores.

Los otros factores psicológicos mencionados por la teoría de la personalidad migrante son otro aspecto que falta explorar a profundidad.

La migración de los adolescentes es mejor explicada desde propuestas que integren aspectos psicológicos, además de otros ya estudiados, como los económicos, sociales y culturales.

Se entiende que la migración de los adolescentes de San Mateo Ozolco está impulsada a nivel general por las condiciones de pobreza y marginación, y por las redes que han desarrollado; por otro lado, para poder diferenciar entre los que deciden migrar y los que no, se requiere desarrollar este caso a nivel empírico, explicando sus resultados desde la teoría de la personalidad migrante.

 

Literatura Citada

Amavizca Ruiz, Jesús Roberto, José Regalado López, Felipe Álvarez Gaxiola, José Arturo Méndez Espinoza, Ricardo Mendoza Robles, José María Díaz Puente y, Agris Galvanoskis Kasparane. 2013. Proyecto para mitigar la migración de los adolescentes: Estudio de caso Amigos de Ozolco. In: Memorias del XVII Congreso Internacional de Dirección e Ingeniería de Proyectos.         [ Links ]

Borjas, George, 1989. J. Economic theory and international migration. In: International Migration Review. Vol. 23, Núm. 3. pp: 457-485.         [ Links ]

Boneva, Bonka, y Frieze Irene. 2001. Toward a concept of a migrant personality. In: Journal of Social Issues. Vol. 57, Núm. 3. pp: 477-491.         [ Links ]

Brown University. 2004. Child and Adolescent Behavior Letter. Changes in pubertal maturation. (What's New in Research). Vol. 20, Núm. 1, January.         [ Links ]

Bustamante, Jorge, Guillermina Jasso, Edward Taylor, and Paz Trigueros Legarreta. 1998. Characteristics of migrants: Mexicans in the United States, Migration between Mexico and the United States: Binational Study, Austin Texas, US, Morgan printing, Vol. 1. pp: 91-162.         [ Links ]

CONEVAL (Comité Nacional de Evaluación de la Política Social). 2013. Líneas de bienestar y canasta básica. http://www.coneval.gob.mx/Medicion/Paginas/Lineas-de-bienestar-y-canasta-basica.aspx        [ Links ]

CONEVAL (Comité Nacional de Evaluación de la Política Social). 2010. Medición de niveles de pobreza por municipio. http://www.coneval.gob.mx/Medicion/Paginas/Medición/Tablas-dinamicas-municipales.aspx.         [ Links ]

CONAPO (Consejo Nacional de Población). 2011. Capítulo 1. Dinámica Demográfica de la Población Joven de México. http://www.conapo.gob.mx/publicaciones/juventud/capitulos/01.pdf.         [ Links ]

CONAPO (Consejo Nacional de Población). 2007. Alba, Francisco. Migración internacional y políticas públicas. El estado de la migración. Políticas públicas ante los retos de la migración mexicana a Estados Unidos. Coordinadoras Leite, Paula y Giourguli, Silvia. http://www.conapo.gob.mx/work/models/CONAPO/migracion_internacional/politicaspublicas/COMPLETO.pdf        [ Links ]

CONAPO (Consejo Nacional de Población). 2001. Índices de Marginación 2000, México. http://www.conapo.gob.mx/work/models/CONAPO/indices_margina/indices/pdfs/IM2000_docprincipal.pdf        [ Links ]

Garay Hernández, Jimena de, Rolando Díaz-Loving Cárdenas, María Teresa Frías Cárdenas, Briam Limón González, Verduzco, Ignacio Lozano Verduzco, Tania E. Rocha Sánchez, y Marisol Zacarías Guerra. 2009. Intereses y valores en jóvenes mexicanos. In: Enseñanza e Investigación en Psicología. Vol. 14, Núm. 2, pp: 295-309.         [ Links ]

Durston, John. Juventud y Desarrollo Rural: Marco Conceptual y Contextual. Naciones Unidas. Comisión Económica para América Latina y el Caribe. CEPAL. Santiago de Chile. 1998.         [ Links ]

Engler, Barbara (1996), Introducción a las teorías de la personalidad. McGraw-Hill. Traducción. Arellano, J. A. V., Revisión Técnica. Gómez, B. E. M. UNAM.         [ Links ]

Frieze, Irene, Boneva, Bonka, Šarlija, N., Horvat, J., Ferligoj, A., Kogovšek, V., Jarošová, E., Popova, L., Korobanova, J, Sukhareva, N., Erokhina, L., y Miluska, J. Work and family centrality as predictors of emigration desires: A cross-cultural survey. Manuscript submitted for publication. 2000.         [ Links ]

Frieze, Irene, y Man Yu Li. Mobility and Personality. En Stuart C. Carr (Editor). In: The Psychology of Global Mobility. Springer, pp. 87-103. Nueva Zelanda. Massey University, 2010.         [ Links ]

Gamio, Manuel. Número procedencia y distribución de los emigrantes mexicanos en los Estados Unidos, México. Talleres Gráficos Editorial y Diario Oficial, 1930.         [ Links ]

Goss, Jon D. y Bruce Lindquist. Conceptualizing international labor migration: a structuration perspective. In: International Migration Review. Vol. 29, Núm. 2, pp. 317 - 351, 1995.         [ Links ]

Hagan, Jacqueline M. y Susan González Barker. Implementing the U.S. legislation program: the influence of immigrant communities and local agencies on immigration policy reform. In: International Migration Review. Vol. 29, Núm. 3, pp. 513 - 536, 1993.         [ Links ]

INEGI (Instituto Nacional de Estadística e Informática). 2000. XII Censo general de población y vivienda 2000. http://operativos.inegi.org.mx/sistemas/iter/entidad_indicador.aspx?ev=3        [ Links ]

INEGI (Instituto Nacional de Estadística e Informática). 2009. Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos: Calpan, Puebla. http://mapserver.inegi.org.mx/dsist/prontuario/index2.cfm.         [ Links ]

INEGI (Instituto Nacional de Estadística e Informática). 2010a. Censo de población y vivienda 2010. http://operativos.inegi.org.mx/sistemas/iter/entidad_indicador.aspx?ev=3        [ Links ]

INEGI (Instituto Nacional de Estadística e Informática). 2010b. México en cifras. Información Nacional, por entidad federativa y municipios. http://www3.inegi.org.mx/sistemas/mexicocifras/default.aspx?e=21        [ Links ]

INAFED (Instituto Nacional del Federalismo). 2010. Enciclopedia de los municipios y delegaciones de México. Estado de Puebla. http://www.elocal.gob.mx/work/templates/enciclo/EMM21puebla/municipios/21026a.html        [ Links ]

Jiménez, Merino, F. Alberto. 2008. La seguridad alimentaria: una estrategia para el desarrollo rural del estado de Puebla. In: Jiménez, Merino, F., Alberto (coord) Seguridad alimentaria en Puebla: importancia, estrategias y experiencias. Puebla. Secretaría de Desarrollo Rural del Gobierno del Estado de Puebla, Colegio de Postgraduados Campus Puebla. pp: 183-221.         [ Links ]

Kolp, Paul William. 1965. Navaho economic change. Doctoral dissertation, Massachusetts Institute of Technology, Cambridge, MA. http://hdl.handle.net/172L1/72760        [ Links ]

Martínez Pizarro, Jorge. 2000. Migración internacional de jóvenes latinoamericanos y caribeños: protagonismo y vulnerabilidad, Santiago de Chile: CEPAL. 2000.         [ Links ]

Massey, Douglas, S., Rafael Alarcón, Jorge Duran, y Humberto González. 1987. Return to Aztlan: the social process of international migration from western Mexico. México. Editorial Alianza.         [ Links ]

Massey, Douglas, S. 1988. International migration and economic development in comparative perspective. Population Development Review. Vol. 14. Núm. 3. pp: 384-414.         [ Links ]

Massey, Douglas, S., Joaquin Arango, Hugo Graeme, Ali Kouaouci, Adela Pellegrino, y J. Edward Taylor. 1993. Theories of international migration: a review and appraisal. Population and development review. Vol. 19, Núm. 3. pp: 431-466.         [ Links ]

Massey, Douglas, S. 1990. Social structure, household strategies, and the cumulative causation of migration. Population Index. Vol. 56, Núm. 1. pp: 3-26.         [ Links ]

Mehrabian, Albert, and Sheldom Ksionzky. 1974. A theory of affiliation. Lexington, MA: D.C. Heath.         [ Links ]

McClelland, David, and David Burnham. 1976. Power is the great motivator. Harvard Business.         [ Links ]

McClelland, David. 1987. Human motivation. Cambridge University Press.         [ Links ]

Monroy, Farias M. 2010. Educación y migración. In: Revista trabajo social. Núm. 19 UNAM.         [ Links ]

Morawska, Ewa. 1990. The sociology and historiography of immigration, in Virginia Yans-McLaughlin (ed), Immigration Reconsidered: History, Sociology, and Politics. New York. Oxford University Press. pp: 187-240.         [ Links ]

Myrdal, Gunnar. 1957. Rich Lands and Poor. Nueva York. Harpers and Row.         [ Links ]

Osorio García, Nemesio. 2010. Análisis de la situación actual de la producción de maíz y de la pluriactividad de los agricultores en el Valle de Puebla. Tesis de maestría, Colegio de posgraduados, Campus Puebla, México.         [ Links ]

Petras, Elizabeth M. 1981. The global labor market in the modern world-economy. In: Mary M. Kritz, Charles B. Keely, and Silvano M. Tomasi (eds). Global Trends in Migration: Theory and Research on International Population Movements. Staten Island, N.Y. Center for Migration Studies. pp: 44-63. 1981.         [ Links ]

Piore, Michael. 1979. Bird of Passage. Cambridge. Cambridge University Press.         [ Links ]

Portes, Alejandro, and Robert, I. Bach. 1985. Latin Journey: Cuban and Mexican immigrants in the United States. Berkeley, University of California Press.         [ Links ]

Portes, Alejandro, and John Walton. 1981. Labor, Class, and the International System. New York. Academic Press.         [ Links ]

Portes, Alejandro and József Borocz. 1989. Contemporary Immigration: Theoretical Perspectives on Its Determinants and Modes of Incorporation. In: International Migration Review. Special Silver Anniversary Issue: International Migration an Assessment for the 90's. Vol. 23, No. 3. pp: 606-630.         [ Links ]

Polo Velázquez, Alma Mireya. 2009. Las Motivaciones de Migración en Adolescentes del Sur del Estado de México. Tesis de maestría. Universidad Iberoamericana.         [ Links ]

Rodríguez Ernesto. 2001. Juventud y Desarrollo en América Latina: desafíos y prioridades en el comienzo del nuevo siglo. In : Pieck Enrique (coord). Los jóvenes y el trabajo. pp: 27-28.         [ Links ]

SAGARPA (Secretaria de Agricultura Ganadería Desarrollo Rural y Pesca). 2000, 2005, 2009, 2013a. Listado de beneficiarios. PROCAMPO. http://www.sagarpa.gob.mx/agricultura/Programas/procampo/Beneficiarios/Paginas/2013.aspx        [ Links ]

SAGARPA (Secretaria de Agricultura Ganadería Desarrollo Rural y Pesca). 2013b. PROCAMPO productivo. http://www.sagarpa.gob.mx/ProgramasSAGARPA/Paginas/default.aspx#.         [ Links ]

Sassen, Saskia. 1988. The Mobility of Labor and Capital: A Study in International Investment and Labor Flow. Cambridge. Cambridge University Press.         [ Links ]

SEDESOL (Secretaria de Desarrollo Social). 2013a. Catálogo de localidades. http://www.microrregiones.gob.mx/catloc/indi-MarginacLoc.aspx?refnac=210260003.         [ Links ]

SEDESOL (Secretaria de Desarrollo Social). 2013b. Oportunidades. http://www.oportunidades.gob.mx/Portal/wb/Web/oportunidades_montos.         [ Links ]

Schwartz, Shalom H. 1992. Universals in the content and structure of values: Theoretical advances and empirical tests in 20 countries. In: Advances in experimental social psychology. Vol. 25, Núm. 1. pp: 1- 65.         [ Links ]

Sheppard, Harold, and Harvey Belitsky. 1966. The job hunt. Baltimore: Johns Hopkins University Press.         [ Links ]

Singer, Paul. 1971. Dinámica de la población y desarrollo. En el papel del crecimiento demográfico en el desarrollo económico. México, Siglo XXI. pp: 21-66.         [ Links ]

Stark, Oded, and David, E. Bloom. 1985. The new economics of labor migration. In: American Economics Review. Vol. 75, Núm. 2. pp: 173-178.         [ Links ]

Stark, Oded, and J. Edward, Taylor. 1989. Relative deprivation and international migration. In: Demography. Vol. 26, Núm. 1. pp: 1-14.         [ Links ]

Stern, Claudio. 1988. Some methodological notes on study of human migration. In Charles W. Stahl (ed). International Migration Today. Emigration Issues, University of Western Australia for the United Nations Economic, Social and Cultural Organization. Perth. Vol. 2. pp: 28-33.         [ Links ]

Todaro, Michel, P. 1969. A model of labor migration and urban unemployment in less developed countries. In: The American Economic Review. Vol. 59, Núm. 1. pp: 138-148.         [ Links ]

Thomas William, and Florian Znaniecki. 1918. The Polish Peasant in Europe and America. Boston, William Badger.         [ Links ]

ONU (United Nations). 2011a. Population Division. Department of Economic and Social Affairs. Age and sex of migrants. Wall Chart and Table. www.un.org/esa/population.         [ Links ]

ONU (United Nations). 2011b. Population Division. Department of Economic and Social Affairs. Trends in International Migrant Stock: Migrants by Age and Sex. www.un.org/esa/population.         [ Links ]

Winter, David. 1973. The power motive. New York: The Free Press.         [ Links ]

Zuñiga, Victor. 1992. Tradiciones migratorias internacionales y socialización familiar: Expectativas migratorias de los alumnos de secundaria de cuatro municipios del norte de Nuevo León. In: Frontera Norte. Vol. 4. Núm. 7. Ene-Jun.         [ Links ]

 

Nota

Publicado como ARTÍCULO en ASyD 11: 181-199. 2014.

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons