SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.10 issue4Distribution of infrastructure for small-scale irrigation in the puebla countrysideThe role of family agriculture in fragile agrarian regions and in rural development: the Tentzo mountain range, Puebla, Mexico author indexsubject indexsearch form
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Agricultura, sociedad y desarrollo

Print version ISSN 1870-5472

agric. soc. desarro vol.10 n.4 Texcoco Oct./Dec. 2013

 

Red de articulación institucional y organizacional para gestionar innovaciones en la región de Los Tuxtlas, Veracruz, México

 

Network for institutional and organizational articulation to manage innovation in the region of Los Tuxtlas, Veracruz, Mexico

 

Andrés Zambada-Martínez*1, Pedro Cadena-Iñiguez1, Alejandro Ayala-Sánchez1, Laura E. I. Sedas-Larios2, Roque O. Pérez-Guel3, Néstor Francisco-Nicolás1, Isaac Meneses-Márquez1, Sergio M. Jacomé-Maldonado1, José G. Berdugo-Rejón1, Mariano Morales-Guerra1, Filemón R. Rodríguez-Hernández1, Roberto Rendón-Medel3

 

1lnstituto Nacional de Investigaciones Forestales Agrícolas y Pecuarias. Av. Progreso No. 5. Colonia Barrio Santa Catarina, Coyoacán, D. F. CP. 04010. México (zambada.andres@inifap.gob.mx)

2Instituto Tecnológico Superior de San Andrés Tuxtla. Carretera Costera del Golfo S/N Km 140+100, Loc. Matacapan, Mpio. San Andrés Tuxtla, Ver. 95804. (lsedas_larios@hotmail.com)

3CIESTAAM-Universidad Autónoma Chapingo, Km. 38.5 Carretera México-Texcoco (rendon.roberto@ciestaam.edu.mx)

* Autor responsable

 

Recibido: agosto, 2013.
Aprobado: septiembre, 2013.

 

Resumen

En la región de Los Tuxtlas, Veracruz se formó una Red de Articulación Institucional y Organizacional (RAIO) para mejorar relaciones de colaboración, cooperación y asociación entre instituciones y organizaciones involucradas en una propuesta de intervención institucional, que atendió la escasa innovación tecnológica en el desarrollo económico y social de pequeños agricultores de ladera, con la tecnología agroecológica milpa intercalada en árboles frutales (MIAF), promovida con estrategias participativas para fortalecer su conocimiento y comprensión en productores, y ser base para la innovación ante condiciones que dificultan su transferencia, como la escasa coordinación interinstitucional. Se convocó a instituciones pata integrar la RAIO, parte fundamental de la propuesta, generando nuevos niveles de relación entre ellas. Con el análisis de redes sociales (ARS) se compararon estructuras relacionales en dos momentos, "antes de la propuesta" y "con la propuesta", para identificar actores y vínculos generados. Se concluye que la RAIO está integrada por ocho actores institucionales que promueven desarrollo y conservación de recursos naturales, estructurada como red temporal que potenció relaciones entre actores y generó sinergias para mejorar sistemas de producción familiar, y que la gestión de innovaciones pata el desarrollo económico y social del sector rural de Los Tuxtlas es un proceso social, institucional y organizacionalmente complejo.

Palabras clave: actores institucionales, análisis de redes sociales, desarrollo económico y social, niveles de relación, propuesta de intervención.

 

Abstract

In the region of Los Tuxtlas, Veracruz, a Network for Institutional and Organizational Articulation (Red de Articulación Institucional y Organizacional, RAIO) was formed to improve the relationships of collaboration, cooperation and ssociation between institutions and organizations involved in a proposal of institutional intervention that dealt with the carce technological innovation in the economic and social evelopment of small-scale hillside farmers, with the agroecologic technology of milpa interspersed with fruit trees (MIAF, for its initials in Spanish), promoted with participatory strategies in order to improve knowledge and comprehension mong producers, and to become the basis for innovation in the face of conditions that complicate its transference, such as scarce inter-institutional coordination. Institutions were invited to ntegrate the RAIO, an essential part of the proposal, generating ew levels of relationship among them. With the social network analysis (SNA), relationship structures were compared in two moments, "before the proposal" and "with the proposal", to dentify actors and the ties generated. It is concluded that the RAIO was integrated by eight institutional actors that promoted development and natural resource conservation, structured as a emporary network that strengthened the relationships between ctors and generated synergies to improve family production systems, and that the management of innovations for economic and social development of the rural sector in Los Tuxtlas is a complex process socially, institutionally and organizationally.

Key words: institutional actors, social network analysis, economic and social development, levels of relationship, proposal for intervention.

 

Introducción

La región de Los Tuxtlas, Veracruz, es poseedora de una gran diversidad biológica y cultural, y escenario de la aplicación de inadecuadas políticas de desarrollo, con impacto negativo en bosques y selvas, así como en la población en general (Guevara et al., 2004). Las malas decisiones tomadas originaron reducción de la cubierta vegetal y de la biodiversidad, mientras que en la población generó marginación y una aguda situación de pobreza. A esto debe agregarse la escasa relación de colaboración, cooperación y asociación entre las instituciones existentes, cuando se requieren soluciones tanto biológicas como socioeconómicas con un enfoque integral, que promuevan el uso y el manejo eficiente de los recursos para preservarlos, y mejorar las condiciones de vida de la población (Ramos, 2009).

La agricultura de temporal practicada en terrenos de ladera en Los Tuxtlas puede mejorarse con el sistema agroecológico milpa intercalada en árboles frutales (MIAF), el cual aumenta la cobertura vegetal y la materia orgánica, mejora la infiltración, la retención de humedad, la fertilidad y la productividad del suelo, y reduce el escurrimiento superficial, la erosión y la contaminación ambiental. Esta tecnología está ampliamente discutida por diversos autores (Cortés et al., 2004; Cortés et al., 2005; Zambada et al, 2006; Francisco et al., 2010). Los productores adoptadores del MIAF en Los Tuxtlas reportan incrementos en rendimiento de maíz y frijol en grano de hasta 50 % y 100 %, respectivamente y, además, obtienen cosechas de los árboles frutales, como limón persa y mango Tommy, con rendimientos de 8.3 y 13.9 toneladas por hectárea, respectivamente (Francisco et al., 2013). Esta tecnología requiere de estrategias participativas para su transferencia (Morales, 2007; Morales et al., 2008).

En Los Tuxtlas existen instituciones de los tres niveles de gobierno y organizaciones de productores para atender la deforestación con perspectivas y circunstancias económico-sociales para una producción sostenible en laderas y que, sin lograrlo, siguen buscando soluciones que hacen que la producción agropecuaria se caracterice por sus altos costos sociales. Sin embargo, desde hace diez años se ha implementa-do el MIAF, con éxito en Los Tuxtlas, donde el grupo de agricultores organizados, Productores Conservacionistas Agrofrutícolas y Forestales de Los Tuxtlas, S. C. de R. L. (PROCAFORT), que con la aplicación de cuatro de los componentes tecnológicos de este sistema (Zambada et al., 2012) obtienen beneficios económicos y ambientales. Estudios recientes en la Sierra Oaxaqueña demuestran que en el Sistema MIAF, el frutal es considerado como un motor económico y que su adopción es paulatina por regiones, mostrando interés por que se siga sembrando para el consumo, pero se tiene acceso al mercado con la venta de frutales (Ruiz et al., 2012). Los cambios en la estructura productiva del sector agropecuario y forestal, por la apertura comercial internacional, demanda mayor competitividad y productividad, situación crítica para pequeños agricultores, por la necesidad de organizarse y unir esfuerzos con dependencias del sector, por ser poco sostenible su agricultura actual, por lo que la transferencia de tecnología con pequeños productores requiere de una relación interinstitucional, (Zambada, 1999).

Existe diversidad institucional y organizacional en Los Tuxtlas, que incluye las instituciones de investigación básica y aplicada, normativas; educativas; las que proporcionan servicios; conservación y protección de recursos naturales; promotoras del desarrollo rural; seguridad legal en la tenencia de la tierra; y organizaciones de productores; sin embargo, no existe conciencia de trabajo grupal para establecer relaciones con objetivos comunes y trabajar de manera coordinada (Paré, 1998; Zambada et al., 2007). La poca coordinación institucional no contribuye a disminuir la pobreza rural, que debe darse en un marco de sistemas de ciencia, tecnología e innovación. El incremento a la producción y los ingresos debe tener como premisa la innovación como generadora de valor, basada en la aplicación del conocimiento (Muñoz et al., 2007). La vinculación entre organizaciones de apoyo al sector agropecuario es uno de los desafíos más grandes que, de alcanzarse, permitirá la suma de recursos y capacidades para la potenciación de objetivos y la obtención de resultados; de esta forma, los campesinos tradicionalmente marginados tendrán acceso a los conocimientos y recursos necesarios para la producción, para alcanzar niveles de bienestar económico, cultural y de servicios sociales (Cadena et al., 2013).

Como concepto básico, una red es una estructura relacional compuesta por actores y vinculaciones dadas en torno a situaciones comunes (Rendón, 2007). Pero el concepto es mucho más amplio; según Rovere (1999), las redes son "redes de personas" que se conectan o vinculan. No se conectan instituciones, sino personas, por eso se dice que las redes son el lenguaje de los vínculos. Este mismo autor propone cinco niveles de relación para construir redes, que nos dicen el grado de profundidad o intensidad de una red, éstos son reconocimiento, conocimiento, colaboración, cooperación y asociación. Así, la red es una forma de interacción social, dada por un intercambio dinámico entre personas, grupos e instituciones en un contexto determinado, que funciona como sistema abierto en permanente construcción e involucra-miento de grupos identificados por las mismas necesidades y problemáticas, y organizados para potenciar sus recursos (Solarte, 2005).

El objetivo del presente trabajo fue conformar una Red de Articulación Institucional y Organizacional (RAIO), a través de la identificación de actores institucionales y determinar sus niveles de relación, para promover cambios institucionales y organizacionales para colaborar, cooperar y asociarse en la gestión de la innovaciones para el desarrollo económico y social del sector rural en la región de Los Tuxtlas, Veracruz, México.

 

Materiales y Métodos

La propuesta de intervención interinstitucional contempló primero integrar una Red de Articulación Institucional y Organizacional, cuya participación tuvo como objetivo común facilitar el acceso al conocimiento a sujetos organizados para la gestión de la innovación tecnológica, como base para el desarrollo económico y social en la región de Los Tuxtlas, Veracruz, generando niveles de relación de colaboración, cooperación y asociación, para hacer sostenibles las actividades productivas de los beneficiarios sin menoscabo de los recursos naturales.

Se trabajó con 18 representantes de instituciones y organizaciones de Los Tuxtlas, Veracruz. Siete están relacionadas con el agro y al desarrollo rural: Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación-Distrito de Desarrollo Rural 009 Los Tuxtlas (DDR-SAGARPA); Secretaría de Desarrollo Agropecuario, Rural y Pesca (SEDARPA); Secretaría de Desarrollo Social (SEDESOL); Fomento Agropecuario de San Andrés Tuxtla (FOM. AGROP. SAT); Fomento Agropecuario de Santiago Tuxtla (FOM. AGROP. ST); Fomento Agropecuario de Catemaco (FOM. AGROP. CAT); y Comisión para el Desarrollo de Pueblos Indígenas (CDI). Dos están dedicadas a la educación superior: Instituto Tecnológico Superior de San Andrés Tuxtla (ITSSAT) e Instituto Tecnológico Superior de Tierra Blanca (ITSTBca). Dos organizaciones de productores: Productores Conservacionistas Agrofrutícolas y Forestales de Los Tuxtlas, S.C. de R.L. (PROCAFORT) e Integradora Nuestra Señora Guadalupe, S.P.R. (INSG). Tres dedicadas a proteger los recursos naturales: Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT), Comisión Nacional Forestal (CONAFOR), y Reserva de la Biosfera Los Tuxtlas (RBLT). Dos dedicadas a la investigación científica y tecnológica: Estación de Biología Tropical Los Tuxtlas de la UNAM (EBT-UNAM) e Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP). Cuatro para proveer apoyos financieros, jurídicos y servicios: Financiera Rural (FIN RURAL), Procuraduría Agraria (PROC AGRARIA), Comisión Federal de Electricidad (CFE) y Comisión Municipal Agua y Saneamiento (CMAS). Se contó con la participación de nueve investigadores, del INIFAP e ITSSAT, para la coordinación y el seguimiento de los estados de Veracruz, Chiapas, Morelos, Oaxaca y Yucatán, corresponsables de la intervención institucional.

La conformación de la RAIO consideró dos etapas: la primera "antes de la propuesta", de julio de 2010 a febrero de 2011, y la segunda "con la propuesta" de octubre de 2011 a junio 2012. Se realizaron dos reuniones formales y tres informales, convocadas por la coordinación interinstitucional (INIFAP e ITSSAT). En la primera etapa se pusieron las bases de la propuesta de intervención, y las instituciones y organizaciones se enlistaron como actores representativos e identificados para promover el desarrollo económico y social del sector productivo rural de la región tuxtleca.

En la primera reunión formal se convocó a 20 instituciones y organizaciones para presentarles la propuesta de intervención interinstitucional, e invitarlos a integrar una red para trabajar en equipo y sumarse a los esfuerzos de ésta. Se planteó como problema central la baja innovación tecnológica para mejorar el desarrollo económico y social del sector rural en Los Tuxtlas, y que la estrategia para abatirlo consta de seis fases: análisis contextual y de línea base; diseño participativo de alternativas; adecuación de un modelo de capacitación y transferencia de tecnología; aplicación del modelo de capacitación y transferencia de la tecnología; de coordinación, seguimiento y evaluación; y documentación de resultados (Cadena et al., 2013). Los comentarios de los actores institucionales permitieron identificar las instituciones viables para estructurar la red. Después se realizó un recorrido de campo para conocer la alternativa tecnológica propuesta para la estrategia de intervención, denominada milpa intercalada en árboles frutales (MIAF), sistema productivo agroecológico con retornos económicos e impactos ambientales y sociales viables. Posteriormente, se entrevistaron actores institucionales y se les entregó una matriz de doble entrada (Cuadro 1) para identificar niveles de relación que describieran los vínculos existentes "antes de la propuesta".

Los niveles de relación que cada actor institucional declaró entre sí y con cada una de las demás, a manera de pares, se tomaron de los indicados en el Cuadro 2, siguiendo lo recomendado por Rovere (1999). Los resultados de la matriz se analizaron y se elaboraron gráficos de redes con el programa UCINET 6.028© (Borgatti et al, 2002) y el software NETDRAW 1.48©.

Así, se estructuró una matriz asimétrica con niveles de relación que fueron la base para el análisis de redes sociales (ARS) y para representar los datos gráficamente en redes, donde los elementos fundamentales son los actores institucionales y sus relaciones; con ello las cinco variables pudieron graficarse.

En la primera reunión informal se presentó la matriz de relaciones institucionales, los gráficos de redes "antes de la propuesta" y los avances de actividades realizadas en campo por productores e instituciones participantes en la propuesta. Asimismo, se invitó a otras instituciones a conocer y participar en algunas actividades de la estrategia de intervención. Los gráficos ilustraron la estructura de la red, con base en las relaciones o vínculos determinados por cada actor, y como un indicador de inicio en la estructuración de la RAIO, con el total de actores institucionales.

En la segunda etapa se realizó la segunda reunión formal para analizar los niveles de relación existentes y establecer nuevas relaciones. Continuó con la segunda reunión informal para presentar la nueva matriz relacional y confirmar los niveles de relación manifestados anteriormente, definidos como "con la propuesta". Se obtuvieron indicadores cuantitativos de redes, como: densidad (%), que es el cociente del número de relaciones existentes entre las posibles; centralización, que es la condición de actores para ejercer una actividad central al estar altamente conectados en la red; y cercanía, que es la capacidad de un actor para alcanzar a todos los nodos de la red (Velázquez y Aguilar, 2005). La tercera y última reunión informal fue para mostrar la matriz de relaciones y los gráficos de redes con los vínculos generados "con la propuesta", que constituye el resultado de las interacciones entre instituciones, promovidas por la propuesta de intervención interinstitucional.

 

Resultados y Discusión

La primera reunión para conformar la RAIO tuvo representantes de 16 instituciones y organizaciones de 18 convocadas. También participaron un reportero de un periódico local y ocho investigadores del INIFAP de los estados de Veracruz, Chiapas, Oaxaca, Yucatán y Morelos. En esta reunión, cinco representantes institucionales opinaron sobre la propuesta de intervención para ratificar su pertinencia en estructurar la RAIO, con el propósito de participar institucionalmente en ella, en pro del desarrollo regional. Los comentarios indicaron buena disposición y conciencia para atender el problema de la propuesta de intervención y para integrar la RAIO. Sin embargo, reflejaron percepciones heterogéneas en la problemática atendida a través de la intervención y en las actitudes de actores para resolverla, lo que corrobora lo señalado por Paré (1998), en cuanto a que el camino para integrar las instituciones enfrenta muchos retos y dificultades.

La asistencia a las reuniones formales e informales de los actores institucionales fue variable, con una disminución del número de participantes. Los representantes institucionales no siempre eran los mismos, lo que provocaba que en ocasiones alguno de ellos no estuviera informado de los acuerdos tomados anteriormente, dificultándose así su participación por desconocer el compromiso y la importancia para integrarse a la red. A las reuniones también asistían actores institucionales sin participación anterior. Los 16 iniciales tuvieron una asistencia inconstante y, finalmente, fueron ocho las instituciones las que participaron con interés y compromiso en las mismas. Sus niveles de relación se muestran en la matriz del Cuadro 3. Estos actores se sensibilizaron y entendieron que para la producción se requieren cambios tecnológicos, pero también la construcción de un nuevo tipo de relaciones sociales y políticas que favorezcan la comunicación entre los diferentes actores rurales, para permitir un manejo consensuado, racional y sustentable de los recursos naturales, así como relaciones de trabajo con resultados tangibles e intangibles, como señala Robles (1998), en beneficio de los sujetos para quienes se diseñó la propuesta de intervención.

Los miembros de la organización de productores PROCAFORT lograron establecer vínculos para colaborar y asociarse con los actores INIFAP, ITSSAT, SAGARPA, SEMARNAT, FOM. AGROP. SAT, FOM. AGROP. ST y FOM. AGROP. CAT (Cuadro 3), para obtener apoyos en capacitación y seguimiento, diseño de una página web para promocionar sus productos y servicios, y acceso a activos productivos para un vivero para producir árboles frutales, respectivamente. Esto muestra que la articulación es indispensable para integrar esfuerzos con objetivos comunes, para identificar problemas y coordinar tareas. Las relaciones que un actor dijo tener con otros (filas) y las de estos últimos con él (columnas), permiten inferir la importancia del actor y su posición en la RAIO. Los actores institucionales INIFAP, PROCA-FORT y SAGARPA establecieron vínculos de colaboración, cooperación y asociación, como niveles relacionales de mayor confianza (Cuadro 3).

Con las relaciones de los 18 actores institucionales, obtenidas en las matrices individuales después de las primeras dos reuniones formales, se elaboró una "matriz única" de la cual se extrajeron las relaciones y los vínculos declarados por los ocho actores institucionales (Cuadro 3) que mayor participación tuvieron; la misma sirvió para elaborar los gráficos de redes (Figura 1).

En la Figura 1 se muestran los gráficos de redes en los cinco niveles de relación en los dos momentos. En la columna de "antes de la propuesta" se presentan los gráficos de las relaciones de los actores que existían al momento de presentar la propuesta de intervención en la primera reunión formal. En la columna de "con la propuesta", los círculos muestran a los actores que participaron en la primera reunión formal; los cuadros representan actores con mayor participación y los rombos a los incorporados hasta la segunda reunión formal. Debido a que los actores institucionales son menos de 20, el análisis gráfico se consideró suficiente para explicar la estructura relacional y la relevancia de los actores (Rendón, 2007). En el análisis de redes, los vínculos son los más importantes y a partir de ellos se puede empezar a cambiar situaciones, en atención a problemas comunes, en un esquema territorial donde se pretende intervenir (Gutiérrez y Villasante, 2007). También puede observarse que los niveles de relación con mayor número de vínculos entre actores son los de "reconoce" y "conoce", que se explica porque en éstos no existen relaciones de corresponsabilidad ni compromiso, pero indican buena aceptación e interés por los otros.

En el análisis de redes sociales (ARS), el análisis gráfico se complementó con el de indicadores cuantitativos (Cuadros 4 y 5) para explicar el proceso de integración de la RAIO, donde los vínculos establecidos por los ocho actores institucionales en la estructura reticular en el segundo momento, explican por qué las relaciones son así y con quién se pude trabajar en red.

En las columnas "antes de la propuesta" y "con la propuesta" se observan diferencias en la densidad de las relaciones, donde el incremento se atribuye a los vínculos de los ocho actores, representados por cuadros, lo que indica que los vínculos coyunturales (conoce y reconoce) se empiezan a transformar en vínculos de solidaridad y, finalmente, de compromiso entre ellos, indicando mayor cohesión entre actores para que en el nivel de ASOCIA se aprecien dos micro redes que potencialmente podrían conformar una sola, definiéndose a dichos actores institucionales como tejedores de redes, que son un buen principio para la continuidad de la articulación institucional. El resultado fue que la RAIO quedó integrada por ocho actores, siete representados con "cuadros" y uno representado por un "rombo" (Figura 1), identificado como la organización de productores PROCAFORT, conformada por 40 productores adoptadores del sistema MIAF, de 19 comunidades de dos de los municipios de mayor población rural, en la región de Los Tuxtlas. La RAIO se caracteriza como una Red de Transferencia Regional del Conocimiento, en la cual el conocimiento se considera movilizador de procesos y actuante productivo, y su difusión se relaciona con el desarrollo económico, social y cultural (Zosaya, 2006). El análisis de indicadores (Cuadro 4) muestra los vínculos establecidos por los actores institucionales, con 16 "antes de la propuesta" y 18 "con la propuesta". Se encontraron diferencias entre los indicadores, la densidad "antes de la propuesta" y "con la propuesta". En el nivel "reconoce" pasó de 100 % a 88.2 %, respectivamente (Cuadro 4), debido a que existen actores institucionales incorporados hasta la segunda reunión formal y a que esas relaciones no se consideraron, y porque gráficamente ambas instituciones aparecen en forma periférica. La cantidad de vínculos se incrementaron "con la propuesta" en todos los niveles de relación. La densidad de relaciones en el nivel "colabora" pasó de 20.4 % a 24.8 %, con incremento de 21.6 %, mientras que para el nivel "asocia" se incrementó 5 %, que en la red representó el nivel más alto de confianza.

La propuesta promovió cambios participativos esperados para gestionar innovaciones; en el nivel "asocia" se observa una relación de compromiso entre PROCAFORT y el INIFAP. En ésta, el primer actor fue sujeto innovador y beneficiario de la difusión del conocimiento y el segundo fue promotor del cambio tecnológico, a través del desarrollo de capacidades en el manejo del sistema MIAF. Sin embargo, el nivel "colabora con la propuesta" marcó la pauta para estructurar la RAIO, donde la densidad se incrementó. Los vínculos son importantes en las instituciones para enfrentar desafíos y operar en sistemas institucionales abiertos (Miranda, 1999), ya que inicialmente se consideraban muchos actores, pero al final quedaron pocas instituciones en la red; esto muestra que la colaboración entre instituciones es compleja, confusa y vaga, y que requiere mucho tiempo y energía (Rovere, 1999).

La centralización de entrada y de salida fue mayor "antes de la propuesta" que "con la propuesta" (Cuadro 4). Este comportamiento corresponde a una "red no estrella", ya que los actores tienen varias vías posibles para acceder a los otros nodos y a los flujos de información y recursos concentrados en menos actores institucionales; sin embargo, con la RAIO se distribuyen entre las instituciones dedicadas al desarrollo regional, que son las normativas del grupo de las ocho que integran esta red social. Los flujos de información hacia diferentes direcciones potenciaron procesos de desarrollo rural en las zonas marginadas, donde se operó la propuesta de intervención, estableciéndose diálogos sociales para el intercambio de información estratégica acerca de nuevas tecnologías de producción (MIAF), la impartición de cursos de capacitación, realizar giras tecnológicas y educativas, elaborar planes de negocios, y acceso a fuentes de financiamiento, etcétera, dando a los procesos de transferencia de tecnología e innovación una nueva dinámica, compatible con la estructura de relaciones establecidas entre productores, y que son la base sobre la que fluyen información, recursos, nuevas ideas, evaluación de tecnologías, aceptación o rechazo de programas/estrategias de desarrollo rural (Nuñez, s/f).

El valor de cercanía, Cuadro 5, de los ocho actores de la RAIO, señala mayor interacción entre ellos, pero sólo los nodos INIFAP, PROCAFORT y SAGARPA tienen mayor capacidad (80 %) de interactuar con el resto del grupo, mientras que en los otros actores su cercanía varió de 51 % a 65 %, explicada por sus actividades específicas y las interacciones dadas durante el desarrollo de la propuesta.

Sobresale el acercamiento de la organización PROCAFORT con INIFAP para la gestión de apoyos del Programa Alianza para el Campo en la SAGARPA para el establecimiento de un vivero para producir árboles frutales injertados, en beneficio de miembros de PROCAFORT. Esto fue posible por la pluralidad de los actores institucionales de la RAIO, comprometidos en la promoción del desarrollo económico y social del sector productivo rural tuxtleco. En materia de institucionalidad, la propuesta enfatizó la urgencia de promover mecanismos institucionales que facilitaran el diálogo y la cooperación entre actores públicos y privados, así como mayor flujo de inversión hacia la agricultura y la vida rural (Sepúlveda, 2003).

Finalmente, como producto de haber establecido vínculos de compromiso temporal entre las instituciones que conformaron la RAIO, en el marco de la conservación de los recursos naturales y la gestión de innovaciones, donde se destaca la complejidad de las relaciones entre seres humanos y el ambiente físico del cual forman parte, en el que los sujetos del desarrollo rural viven y producen, y con el cual han mantenido relaciones históricas y tradicionalmente objetivas y subjetivas (Muro Bowling, 2007). Sin embargo, podemos decir que aunque la propuesta de intervención se hizo entre pocos actores, al final se establecieron vínculos y relaciones de colaboración que conectan personas e intereses en un esquema interactivo de relación al que debe dársele continuidad ya que, como señala Paré (1998), las instituciones se encuentran desvinculadas, si no de los grandes problemas regionales, sí de los sujetos sociales que los viven en carne propia. Además, más que impulsar un modelo de desarrollo con enfoque ambiental y sustentable, la propuesta de intervención impulsó un desarrollo a través de la promoción y el uso del capital social que implicó potencializar las formas de asociación y las relaciones de confianza entre los diferentes actores sociales (Caballero Arias, 2007).

 

Conclusiones

Las instituciones que "con la propuesta" generaron vínculos en el nivel "asocia", se consideran tejedoras de red, en un escenario institucional que requiere seguimiento.

La Red de Articulación Institucional y Organizacional se conformó con instituciones y organizaciones comprometidas para desarrollar económica y socialmente el sector productivo rural tuxtleco: INIFAP, PROCAFORT, ITSSAT, SAGARPA-DDR, las Direcciones de Fomento Agropecuario de los H. Ayuntamientos de San Andrés Tuxtla, Santiago Tuxtla y Catemaco, y la SEMARNAT.

Las relaciones entre los actores "antes de la propuesta" permitieron reflexionar y tomar conciencia para mejorar los niveles de relación, comprometiéndose a colaborar, cooperar y asociarse, y superar los niveles "reconoce" y "conoce".

La gestión de innovaciones para el desarrollo económico y social del sector productivo rural de Los Tuxtlas, es un proceso de alta complejidad social, institucional y organizacional, por lo que requiere vinculaciones institucionales con actores tomadores de decisiones y proveedores de apoyos y servicios.

La RAIO con permanencia temporal mejoró las relaciones institucionales y generó sinergias entre actores institucionales, para intercambiar conocimientos y mejorar los sistemas de producción familiar.

 

Literatura Citada

Borgatti, S. P., M.G. Everett, and L.C. Freeman. 2002. Ucinet for Windows: Software for Social Network Analysis. Harvard, MA: Analytic Technologies.         [ Links ]

Caballero, Arias, Hortensia. 2007. Desarrollo, Antropología y estado en Venezuela: La nueva lógica de la participación local. In: Redalyc, Vol. 16, Número 001.         [ Links ]

Cadena, I. Pedro, Rafael F. Rodríguez H., Andrés Zambada M, José G. Berdugo R., y Sergio Góngora G., Eileen Salinas C., Mariano Morales G., y Alejandro Ayala S. 2013. Modelo de gestión de la innovación para el desarrollo económico y social en áreas marginadas del sur sureste de México. INIFAP. CIRPAS. Campo Experimental centro de Chiapas. 153 p.         [ Links ]

Cortés F. J. I., R. Mendoza R, E. Hernández R., E. Aceves R., A. Turrent F., y N. Estrella Ch. 2004. Manual para técnicos: El Sistema Agrícola Milpa Intercalada en Arboles Frutales (MIAF) en Terrenos Planos. Colegio de Postgraduados, Puebla, México. 70 p.         [ Links ]

Cortés F. J. I., A. Turrent F., P. Díaz V., E. Hernández R. R. Mendoza R., y E. Aceves. 2005. Manual para el establecimiento y manejo del sistema Milpa Intercalada con Arboles Frutales (MIAF) en Laderas. Colegio de Postgraduados, México.         [ Links ]

Francisco N. N., A. Zambada M., A. Turrent F., J. I. Cortés F., y E.N. Becerra L. 2010. El sistema agroforestal milpa intercalada en árboles frutales: innovación para el pequeño productor de laderas. Folleto para Productores Núm. 15. Campo Experimental Cotaxtla. INIFAP. Medellín de Bravo, Veracruz.40 p.         [ Links ]

Francisco N. N., A. Zambada M., A.Turrent F., J. I. Cortés F., y M. Morales G. 2013. Productividad del maíz en el sistema agroecológico milpa intercalada en árboles frutales. In: Memoria del II Simposio Internacional en Producción Agroalimentaria Tropical y XXV Reunión Científica-Tecnológica Forestal y Agropecuaria Tabasco 2013. Villahermosa, Tabasco. pp: 76-84.         [ Links ]

Guevara, S., J. Laborde, y G. Sánchez-Ríos. 2004. Los Tuxtlas. El paisaje de la sierra. Instituto de Ecología, A.C. y Unión Europea, Xalapa, Ver. 288 p.         [ Links ]

Gutiérrez, P. M., y T. R. Villasante. 2007. Redes y conjuntos de acción: para aplicaciones estratégicas en los tiempos de complejidad social. In: Política y sociedad, 2007, Vol. 44 Núm. 1: 125-140.         [ Links ]

Miranda, B. 1999. Sistemas institucionales abiertos para el desarrollo sostenible de laderas en América central. EDICPSA. San Salvador, El Salvador. 34 p.         [ Links ]

Morales G. M. 2007. Manual de escuelas de campo para la capacitación y transferencia de tecnología. Libro Técnico Núm. 10. Instituto Nacional de Investigaciones Forestales Agrícolas y Pecuarias. Campo Experimental Valles de Oaxaca. Santo domingo Barrio Bajo, Etla, Oaxaca, México. 52 p.         [ Links ]

Morales, G. M., P. Cadena I., y J. G. Berdugo R. 2008. Modelo de capacitación y transferencia de tecnología participativa aprender-haciendo para la seguridad alimentaria. Folleto Técnico Núm. 11. Instituto Nacional de Investigaciones Forestales Agrícolas y Pecuarias. Campo Experimental Valles de Oaxaca. Santo domingo Barrio Bajo, Etla, Oaxaca, México. 58 p.         [ Links ]

Muñoz, R. M., J. Aguilar A., R. Rendón M., y J. R. Altamirano C. 2007. Análisis de la dinámica de la innovación en cadenas alimentarias. Serie: Materiales de formación para las Agencias de Gestión de la Innovación. UACh-CIESTAAM.         [ Links ]

Muro Bowling, Pedro. 2007. Por otra investigación en desarrollo rural. In: Agricultura, Sociedad y Desarrollo. Volumen 4, Número 1. México. pp: 69-81.         [ Links ]

Nuñez E. J. F. (s/f). Manual para operaciones básicas con VISO-NE en el análisis de redes sociales para el desarrollo rural, un acercamiento a una herramienta de apoyo para la evaluación de proyectos de desarrollo rural. Iniciativa de Nutrición Humana. Vol. 1: 203-225.         [ Links ]

Paré L. 1998. Relaciones entre organizaciones de base o comunidades o con instituciones gubernamentales, no gubernamentales y académicas. Red de gestión de Recursos Naturales, Número 13, México, D.F. pp: 28-35.         [ Links ]

Ramos, V. A. 2009. La disminución de los bosques y la marginación social en Los Tuxtlas por falta de una visión sistémica. Globalización. Revista mensual de Economía, Sociedad y Cultura. Julio 2009. http://rcci.net.globalizacion/2009/fg875.htm (Consultado en diciembre de 2012).         [ Links ]

Rendón M. R. 2007. Identificación de actores clave para la gestión de la innovación: el uso de redes sociales. Serie: Materiales de formación para las Agencias de Gestión de la Innovación. UACh-CIESTAAM. 50 p.         [ Links ]

Robles, G. C. 1998. Alianzas estratégicas para el manejo sustentable de los recursos naturales. Red de gestión de Recursos Naturales, Número 13, México, D.F. pp: 5-12.         [ Links ]

Rovere, M. 1999. Redes en salud; un nuevo paradigma para el abordaje de las organizaciones y la comunidad. Ed. Secretaría de Salud Pública/AMR, Instituto Lazarte (Reimpresión). Rosario, Argentina. http://www.ms.gba.gov.ar/ssps/Residencias/biblio_13/pdf_Obstetricia/Redes_salud_mario_rove        [ Links ]

Ruiz, M. A. D., L. Jiménez S., O. L. Figueroa R., y G. Morales M. 2012. Adopción del sistema milpa intercalada en árboles frutales por cinco municipios mixes del estado de Oaxaca. Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas Vol.3 Núm.8 1 de noviembre - 31 de diciembre 2012. pp: 1605-1621.         [ Links ]

Solarte, L. G. 2005. Redes Institucionales, Normas, Organizaciones, Estructuras y Estrategias de Política de Desarrollo Rural. Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura. Desarrollo Sostenible. N° 18. 2005.         [ Links ]

Velázquez, A.O.A., y N. Aguilar G. 2005. Manual introductorio al análisis de redes sociales. Medidas de centralidad. 45 p. http://revista-redes.rediris.es/webredes/talleres/Manual_ARS.pdf [consulta febrero 2013]         [ Links ].

Zambada, M. A. 1999. Desarrollo de estrategias que estimulan la adopción de prácticas de conservación para las regiones de ladera. In: Memoria de la XII Reunión Científica-Tecnológica Forestal y Agropecuaria Veracruz 99. Veracruz, Ver. pp: 72-78.         [ Links ]

Zambada M. A., N. Francisco N., S. Uribe G., A. Turrent F., R. Camacho C., J. L. Zúñiga G., y J. I. Ortiz J. 2006. Guía de conservación del suelo y agua en laderas tropicales. Campo Experimental Cotaxtla. INIFAP. CIRGOC. Folleto para Productores Núm. 12., Veracruz, México. 62 p.         [ Links ]

Zambada M. A., N. Francisco N., A. Turrent F., y J. I. Cortés F. 2007. Avances en la generación y difusión del sistema milpa intercalada en árboles frutales (MIAF) en laderas tropicales de Los Tuxtlas. In: Memoria de Avances de Investigación Agrícola, Pecuaria, Forestal y Acuícola en el Trópico Mexicano 2007. Veracruz, México. pp:115-124.         [ Links ]

Zambada M. A., N. Francisco N., I. Meneses M., y S. M. Jácome M. 2012. Desarrollo de capacidades en pequeños agricultores sobre el uso de tecnologías productivo-conservacionistas, en el sur de Veracruz, México. In: Memoria del IV Congreso Internacional Perspectivas del Desarrollo Rural Regional. Villahermosa, Tabasco.         [ Links ]

Zosaya, V. P. 2006. Las redes y la transferencia del conocimiento. In : Gestión cultural No. 14: Redes Culturales. http://www.gestioncultural.org/boletin/2006/bgc14_vzosaya.pdf (Consultado en abril de 2013).         [ Links ]

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License