SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.9 número4Estrategias locales y de gestión para la porcicultura doméstica en localidades periurbanas del Valle de MéxicoConfianza y redes sociales en productores de hortalizas en San Luis Potosí, México índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Agricultura, sociedad y desarrollo

versión impresa ISSN 1870-5472

agric. soc. desarro vol.9 no.4 Texcoco oct./dic. 2012

 

Factores que explican la innovación en microempresarios agropecuarios en el estado de Puebla, México

 

Factors that explain innovation in agricultural micro-entrepreneurs in the state of Puebla, México

 

J. Luis Jaramillo-Villanueva*, J. Sergio Escobedo-Garrido, Juan Morales-Jiménez, J. Guadalupe Ramos-Castro

 

Campus Puebla. Colegio de Posgraduados. Km 125.5 carretera federal México-Puebla. Momoxpan, San Pedro Cholula. 72760. (jaramillo@colpos.mx), (seresco@colpos.mx), (minitos@yahoo.com), (rc_w_14leadicea@hotmail.com). * Autor responsable

 

Recibido: octubre, 2012.
Aprobado: noviembre, 2012.

 

Resumen

La innovación es un factor de desarrollo que en las últimas dos décadas en México ha estado en el centro de la discusión, como elemento que coadyuva a generar dinámicas de emprendedurismo. Esto induce a revisar empíricamente modelos que intentan describir la dinámica de la innovación y sus factores explicativos. El objetivo de esta investigación fue analizar los factores que explican la conducta innovadora de los pequeños microempresarios agropecuarios del Valle de Puebla, México. Los datos utilizados se generaron mediante una entrevista estructurada, aplicada a una muestra estadística. Para valorar la relación entre microempresarios innovadores y sus determinantes, se construyó un índice de innovación a partir de cinco variables relacionadas con la conducta innovadora, y se relacionó con posibles variables explicativas usando análisis de correlación, pruebas de diferencia de medias, y regresión lineal. Se encontró que la capacitación es un factor importante en el desarrollo de nuevos productos. Los factores relacionados con el mercado son una fuente de cambios y desarrollo de productos nuevos que impulsan la innovación. En el modelo de regresión, las variables escolaridad, experiencia, propensión al riesgo, relaciones sociales, y venta al mayoreo fueron estadísticamente significativas.

Palabras clave: emprendedores agropecuarios, factores de innovación.

 

Abstract

Innovation is a development factor that has been at the center of the discussion in México during the last two decades, as an element that contributes to generate dynamics of entrepreneurialism. This induces to empirically revise models that attempt to describe the dynamics of innovation and their explicative factors. The objective of this research was to analyze the factors that explain the innovative behavior of small agricultural/livestock micro-entrepreneurs in Valle de Puebla, México. The data used were generated through a structured interview applied to a statistical sample. In order to value the relationship between innovative micro-entrepreneurs and their determinants, an innovation index was built from five variables related to innovative behavior, and it was related to possible explicative variables by using a correlation analysis, difference of means tests, and linear regression. It was found that training is an important factor in the development of new products. The factors related to the market are a source of changes and development of new products that drive innovation. In the regression model, the variables schooling, experience, propensity for risk, social relations and wholesale sales were statistically significant.

Key words: agricultural/livestock entrepreneurs, innovation factors.

 

Introducción

Entre los factores que impulsan el crecimiento económico destacan la capacidad emprendedora y la innovación (Thurik y Wennekers, 2004). La importancia de la innovación en el crecimiento económico se refleja en las inversiones monetarias que realiza el sector privado y los gobiernos a través de la promoción de un sistema de innovación nacional o regional (Freeman, 1987; Lundvall, 1992; OCDE. 2005); para facilitar el proceso de desarrollo, es necesario impulsar la regeneración del tejido productivo con la capacidad para emprender y gestionar innovaciones (Vázquez-Barquero, 2005).

La innovación se considera como la consolidación de un nuevo producto, proceso o sistema mejorado (Freeman, 1998). Para Drucker (1985), la innovación es la herramienta específica de los emprendedores; el medio por el cual explotar el cambio como una oportunidad para un negocio diferente. La innovación convierte el conocimiento en un producto o servicio con nuevas ventajas en el mercado. Además, es un componente importante del desarrollo económico, con efectos directos en el empleo y la productividad que desencadena cambios en el bienestar en general (Llach, et al., 2007); la explicación de cómo surge y se gestiona es fundamental para aprovechar su potencial transformador en países en desarrollo, descartando aplicar modelos de desarrollo y gestión de innovación de países desarrollados (BAPP, 2010).

Una aproximación teórica que pretende explicar el proceso innovador es el push-pull; las condiciones tecnológicas y los avances científicos que estimularían a la innovación a facilitar nuevos productos y procesos, fomentando los emprendimientos (technology push); la otra aproximación señala que el mercado determina la dinámica del cambio técnico y de la innovación (demandpull) o teoría del tirón. Esta controversia ha sido superada por la concepción de la innovación como un proceso complejo, inmerso en un contexto económico y social, que retroalimenta ese proceso (BAPP, 2010).

Para promover la innovación es necesario identificar y desarrollar tres componentes de la capacidad del emprendedor: actitudes emprendedoras, actividades emprendedoras y aspiraciones emprendedoras, las tres íntimamente relacionadas (Acs y Szerb, 2009).

La innovación y el cambio técnico tienen dos influencias teóricas; una que lo considera exógeno al proceso de producción, y otra que considera el origen de la innovación en términos microeconómicos relacionados con el desempeño del empresario innovador (BAPP, 2010). En principio, es la transformación de una idea en un producto o servicio comercializable, sea nuevo o mejorado, un proceso de fabricación o de distribución, o bien un nuevo método de proporcionar un servicio (Comisión Europea, 1995). Hablar de innovación plantea la idea de un proceso y también del resultado de ese proceso. Etimológicamente proviene del latín innovare, que significa cambiar o alterar las cosas introduciendo novedades; se considera innovación cuando la modificación se ha introducido en el mercado o se ha utilizado en el proceso de producción de bienes y servicios (Velasco et al., 2006). Existe una serie de definiciones que, como lo afirma Formichella (2005), coinciden en la idea del cambio, que permite producir, asimilar y explotar con éxito la novedad, en términos económicos y sociales.

Schumpeter (1934) concibió al emprendedor como innovador, y Solow (1956) como agente de crecimiento económico. El ser innovador se considera una característica intrínseca de los emprendedores, esta acción puede conducir a identificar una oportunidad de negocio, que Lizarazo (2009) considera un acto innovador que implica la transformación o creación de productos o procesos novedosos, como una herramienta para el emprendedor. Dos enfoques teóricos dominan el discurso académico de los emprendedores: en el enfoque dinámico Hayek (1948) considera al emprendedor como una persona que experimenta y descubre guiado por la división del trabajo; es decir, su capacidad y conocimiento en el que los precios influyen sobre las decisiones de éste, y el que propone Schumpeter (1984), que considera al emprendedor en el contexto de la innovación destructiva y el desarrollo.

Estudios recientes muestran que los emprendedores innovan porque desean mejorar la calidad y una amplia gama de bienes y servicios (Romer, 1990) que posibilitaría el acceso a nuevos mercados (Stam, 2008). Sin embargo, estudios empíricos realizados por Van Praag y Versloot (2007) aportan evidencias de que los emprendedores y firmas grandes contribuyen de forma similar a la innovación. Sin embargo, obedecen a distintos objetivos en la calidad, cantidad y eficiencia. Como lo señala Nueno (1997), a todos nos gustaría que existieran más emprendedores, pero no está claro ni que es, ni cómo se estimula el espíritu emprendedor.

En un sentido económico la innovación se considera como una característica del sector empresarial. La innovación consiste en producir, asimilar y explotar con éxito la novedad en los ámbitos económico y social. (COM, 2003).

La innovación como proceso sistémico emana de interacciones voluntarias e involuntarias entre actores que operan bajo esquemas e incentivos diferentes, sujetos a reglamentaciones, recursos e infraestructuras que determinan la calidad e intensidad de las relaciones entre estos actores de la innovación (OCDE/CEPAL, 2011).

La innovación requiere de un contexto económico favorable para realmente generar procesos agregativos de mejora de productos y procesos y que ello se exprese en crecimiento y mejores condiciones de vida (Moya y Cabrera, 2010). El desarrollo de procesos y productos innovadores requiere de un entorno propicio, definido por cuatro elementos: disponibilidad de talento, un ecosistema favorable, una estructura empresarial flexible y un marco institucional adecuado.

En este contexto, la actual discusión en torno a la innovación en México, y en especial en el sector primario como un elemento que coadyuve a generar dinámicas de emprendedurismo y agregación de valor, obliga a revisar los modelos que intentan describir la dinámica de la innovación, con sus factores explicativos.

La innovación en el sector rural está relacionada con los conocimientos y tecnologías que se generan en la producción, procesamiento y comercialización, que permiten producir más y con mejor calidad, incursionar en los mercados y generar ganancias; en donde la innovación está relacionada con semillas mejoradas, abonos, tejidos, vacunas, equipos y técnicas, rediseño de organizaciones y en la gestión de los recursos en beneficio de la sociedad (Pomareda y Hartwich, 2006).

Se reconoce que no existe un modelo explicativo definitivo que sea generalizable y que muestre el camino que sigue una invención; desde que es una idea hasta que alcanza un sitio en el mercado, incluso se considera que será difícil definir un modelo del proceso de innovación, por la complejidad de la realidad que intenta reflejar (Velasco et al., 2006).

El modelo de innovación por enlaces en cadena (chain-linked innovation model), ofrece la posibilidad de representar el funcionamiento de la innovación en su aspecto técnico, y su aceptación en el mercado, además de considerar el contexto local en el que se incorpora en la microempresa rural; concibe la innovación como un proceso complejo y diversificado que incluye diversos agentes y actividades interrelacionadas, que refleja con más apego la realidad, cuyos resultados no siempre son exitosos (Léger y Swaminathan, 2005). De manera dinámica, Rothwell (1994) incorpora la velocidad con la cual se registra la innovación en los modelos integrados, señalando que las fases de la innovación se desarrollan de manera solapada, concurrente y de manera simultánea.

En esta investigación se analiza la innovación en el nivel de los emprendimientos rurales, concentrando el interés en los factores que facilitan estos procesos, utilizando el modelo de enlaces en cadena que permite representar actividades tecnológicas, las fuerzas externas del mercado y la compleja interacción entre los eslabones de la innovación, en el contexto social y económico complejo del medio rural mexicano.

El objetivo fue identificar los factores que explican la conducta innovadora de los microempresarios agropecuarios de Puebla en la generación o adopción de innovaciones. Por tal razón, sugerimos una relación positiva entre conducta innovadora y propensión a tomar riesgos; con su capital humano, su capital social relacional y el uso de crédito y apoyos institucionales.

 

Métodos y Técnicas

En la metodología utilizada hay tres etapas: el diseño de la muestra; la elaboración de una entrevista estructurada y su aplicación; y el análisis de los datos. El marco de muestreo utilizado fueron las unidades de producción con actividad comercial agropecuaria del estado de Puebla (INEGI, 2010) reportadas en el Censo Agropecuario de 2007. Los municipios se seleccionaron de acuerdo con su vocación productiva. Se realizó un ejercicio con información secundaria para identificar las principales actividades productivas en los municipios del Valle de Puebla y Sierra Nevada, con ello se definieron regiones productoras de hortalizas, de frutales, cultivos anuales, ganadería, artesanías y de pequeños comercios locales. (Cuadro 1)

El tamaño de la muestra fue de 195 microempresas, utilizando el muestreo cualitativo con varianza máxima.

dónde, N: tamaño de la población (45936), d: precisión (0.07), Z2a/2: confiabilidad; valor de Z (distribución normal), n: 195.

Finalmente la muestra levantada fue de 218 microempresas, se aplicó una o dos entrevistas adicionales por municipio, previendo inconsistencias. El trabajo de campo se levantó a principios de 2011. En la primera sección de la entrevista se abordan las características sociodemográficas del microempresario. En una segunda se aborda el tipo de actividad productiva que realiza —producción primaria, transformación, comercialización—, en actividades agrícolas, forestales, pecuarias y artesanales. Una tercera sección identifica los insumos que requieren sus procesos y los mercados en los que participa. Una cuarta sección aborda las características asociadas a su actividad productiva, como el nivel tecnológico de la microempresa y las acciones de innovación que ha realizado, propensión a tomar riesgo en sus actividades productivas, acciones de capacitación, las redes sociales de contacto y su opinión acerca de los emprendedores y de la posición de las instituciones hacia ellos. Finalmente se aborda la percepción de su microempresa. Las variables asociadas a la innovación y propensión a correr riesgos se midieron utilizando una escala de Likert de cinco categorías.

Se construyó un índice de innovación para representar la conducta innovadora de los pequeños microempresarios a partir de cinco variables: uso de nuevos insumos (NI), nuevas tecnologías de producción (TP), elaboración de productos con nuevas características (PNC), innovación en la administración de su empresa (IAE) y en la estrategia de promoción de productos (EPP).

Las variables utilizadas para explicar la conducta innovadora fueron: el género del empresario (GEN), con las categorías hombre y mujer; la edad (ED), la escolaridad (ESCOL), y la experiencia en la actividad productiva de la empresa (EAP), ambas medidas en años; la capacitación (CAP) como variable dicotómica; confianza en las instituciones (CIG) y propensión a tomar riesgos (PAR) medida con escala Likert de cinco puntos; uso de redes sociales (RS) como variable categórica binaria, y mercado de destino de la producción (MD) como porcentaje de las ventas que coloca en determinado mercado consumidor final, intermediario, de abastos, a pie de finca/empresa y entrega a domicilio.

En el análisis de los datos se utilizó estadística descriptiva, se realizó análisis de correlación no paramétrica (Spearman), pruebas de Ji cuadrada (X2) y análisis de regresión lineal múltiple. La estimación se realizó utilizando el software estadístico STATA 12.

 

Resultados

Los factores de la innovación en procesos rurales

Los factores o variables que muestran correlación con la innovación, y que refuerzan la dinámica o efecto push, de la tecnología y el conocimiento, son los relacionados con las capacidades desarrolladas por el microempresario para incorporarlas en procesos de cambio tecnológico en el caso de la producción, comercialización y organización. Dentro de estos, el nivel de escolaridad del emprendedor resulta importante, con una correlación positiva con la conducta innovadora, que con una correlación de Spearman tiene significancia estadística (0.239), lo que permite considerar su importancia en la toma de decisiones para innovar. Otro factor lo constituye la experiencia del emprendedor en su actividad productiva, con significancia estadística (0.341), lo que define un dominio de sus procesos productivos, que le permiten incorporar innovaciones en sus procesos. La disposición que muestran ante el riesgo que representa su actividad emprendedora es un factor que los empuja a innovar (0.293); resultando poco importante la edad del emprendedor, ya que no existe correlación significativa con la innovación (0.054). La disposición a tomar riesgos se considera una variable muy importante en los procesos de innovación, los productores aceptan asumirlo en aspectos de producción, en la incorporación de tecnología y en productos novedosos, situación que se retoma más adelante.

Otro grupo de factores que empujan la innovación, lo constituyen las capacidades y habilidades adquiridas por el microempresario emprendedor, por medio del acceso a información a través de la capacitación y con la asistencia a eventos demostrativos relacionados con su actividad productiva. Bermúdez (2007) en un estudio en torno a emprendedores e innovación realizado en Costa Rica, encontró que 42 % de la innovación proviene de congresos, reuniones y revistas y en un porcentaje similar (40 %), señala a los clientes y consumidores como origen de la innovación.

En la investigación se identifica una correlación significativa (0.216) entre innovación y destrezas y capacidades adquiridas, en especial aquellas aplicadas en sus procesos de producción (0.231); ello se hace patente en el efecto que tiene esa información en poder del emprendedor para intentar la instalación de sus emprendimientos, ratificando la importancia de esa fuerza que empuja la innovación; lo que coincide a su vez, con lo reportado por Aragón y Rubio (2005), en términos de la ventaja competitiva de las empresas sustentadas en la adquisición y gestión de sus recursos tangibles e intangibles, sus recursos humanos y sus capacidades.

La relación positiva de la innovación con la capacitación y las destrezas se refuerza con una prueba de Ji cuadrada, que resulta significativa al 95% (4.033), lo que reafirma el argumento que la capacitación está asociada a la conducta emprendedora. Ello confirma la existencia de una relación positiva entre los esfuerzos de innovación que realiza el microempresario rural y su acceso a la capacitación a través de este tipo de actividades formativas.

La disposición a tomar riesgos que expresaron los microempresarios está correlacionada significativamente con tres procesos de innovación; los productores la aceptan en la esfera de la producción (coeficiente de correlación de Spearman de 0.232), en la incorporación de nueva tecnología (0.211) y en la innovación de productos novedosos (0.293), lo que empuja al productor para mejorarlos y acceder en mejores condiciones de competitividad al mercado.

En este grupo de factores, los tres primeros contribuyen en el sentido de empujar la innovación, destacando como no significativa (0.069), la relación entre la disposición al riesgo con la toma de financiamiento y de crédito, por no tener acceso a este tipo de recursos ajenos y por su alto costo.

Los factores que tienen el efecto pull, que suelen jalar la innovación están correlacionados con las modalidades del mercado en el cual suelen vender sus productos, lo que los muestra como factores significativos para la innovación. Señalado por Aragón y Rubio (2005), en términos de la fuerte orientación al mercado y al cliente, en especial de las Pymes, por su cercanía con el cliente para desarrollar nuevos productos que lo satisfagan. En las opciones de mercadeo y de mercados que señalaron los microempresarios rurales y su significancia en su relación con los procesos de innovación, destacan la venta a pie de empresa o de parcela (0.267), la venta al mayoreo (0.253) y la venta al consumidor final (0.207).

En el contexto en el que se desenvuelve el emprendedor rural se identifican factores que empujan y otros que jalan la innovación, donde las redes formales que mantiene el microempresario resultan un factor adicional significativo que la empujan; es decir su relación con clientes, proveedores, asociaciones empresariales y otros emprendedores se constituye en fuente de información importante para promover la innovación de sus procesos, con una correlación Spearman significativa (0.234). Otro grupo de variables relacionadas con confianza en las instituciones, en sus diferentes niveles, muestran correlación con la innovación (0.381). De hecho la frecuencia de los microempresarios que mencionaron tener confianza en las instituciones fue de 25 % en promedio, para los diferentes niveles de gobierno.

Reconociendo que el avance de la innovación es resultado de una serie de factores internos y externos; del propio innovador y de su contexto, se retoma algunas características personales que originan comportamientos de iniciativa propia frente a la innovación, lo que determina la expectativa del microempresario, dependiendo de su perfil personal y profesional. Se realizó una comparación del innovador y el no innovador, tomando las condiciones personales frente a su experiencia en los mercados a los que concurre, su disposición al riesgo y su confianza frente a las instituciones. Con ello, utilizando una prueba de Ji cuadrada, se identifican aquellas variables que permiten definir un perfil del innovador, encontrando diferencias significativas entre el innovador y el no innovador, en tres aspectos: la escolaridad, la experiencia en su actividad productiva, y la disposición a tomar riesgo.

Confirmando la existencia de una relación entre la innovación y algunas variables categóricas que la empujan, usando una Ji cuadrada, para confirmar esa relación y la situación que guarda entre el microempresario que registra un perfil innovador y aquel que no lo registra. Una primera diferencia entre el innovador y el no innovador, se observa en términos de la capacitación y sus destrezas; es decir que el innovador está más predispuesto a interesarse en estos rubros de mejora, relacionados significativamente con procesos de innovación; otro aspecto de la capacitación con significancia en esa relación con la innovación, es el concerniente a la mejora en los procesos de producción, además de presentarlo en mayor grado el innovador.

En el mismo sentido de los factores que empujan la innovación, las condiciones que presentan los mercados muestran relación con la innovación. La venta al mayoreo, explorando el mercado nacional, es ensayada más por los innovadores, así como la venta a pie de empresa, ambas componentes señalan relación con la innovación (Cuadro 2).

La disposición al riesgo es confirmada aquí como un elemento relacionado con la innovación, asumiéndolo en mayor porcentaje los microempresarios con perfil innovador. En el contexto de este microempresario, las relaciones sociales que establece resultan importantes para la innovación, sobre todo las agrupadas en las redes formales y en las redes de cooperación; en especial estas últimas, para el innovador.

Derivado de los resultados del modelo de regresión, la innovación es explicada por las variables escolaridad, experiencia en la actividad, capacitación continua, capacitación en producción, disposición a tomar riesgos, uso de relaciones sociales, confianza en instituciones y venta al mayoreo. Estas explican 48 % de las variaciones del índice de innovación (Cuadro 3). En las regresiones, los coeficientes estandarizados se basan en puntuaciones típicas, lo que permite compararlos entre sí. Estos coeficientes informan sobre la importancia relativa de cada variable independiente en la ecuación de regresión. Por lo anterior, la mayor aportación a la explicación de la innovación la proporcionan las redes, disposición a tomar riesgos, ventas al mayoreo y escolaridad, en esa secuencia.

El modelo se ajusta satisfactoriamente a los datos, con un coeficiente de determinación ajustado de 0.48 y una probabilidad asociada al estadístico F (66.4), menor a 0.05. La evaluación de los supuestos del modelo de regresión por mínimos cuadrados ordinarios arroja resultados satisfactorios. La prueba de Shapiro-Wilk, que prueba la hipótesis nula de normalidad de los errores (probabilidad > z) fue de 0.21917, lo que no permite rechazar que los errores están normalmente distribuidos. Respecto al supuesto de homocedasticidad (varianza constante de los residuales), utilizando la prueba de Breusch-Pagan, con un valor de Probabilidad > Ji2 = 0.3865, no se rechaza la hipótesis nula de varianza constante. No encontramos evidencia de colinealidad entre las variables predictoras, los factores de inflación de la varianza (VIF, por sus siglas en inglés) mostraron valores entre 1.04 y 1.24, con una media para el conjunto de predictores de 1.15. Un valor superior a 10 implica la posibilidad de multicolinealidad; en este caso no se detectó este problema.

 

Conclusiones

La capacidad de emprender un negocio, una actividad productiva o de transformación en el medio rural poblano, enfrenta una serie de dificultades y limitaciones, a pesar de ser aceptada como un factor determinante en el crecimiento económico. El emprendedor es un innovador, en especial en empresas pequeñas o microempresas; muestra una actitud, una actividad y aspiraciones emprendedoras.

Los factores que determinan la innovación tienen tres ejes, uno que jala la innovación, otro que la empuja y un tercero, que la condiciona en su contexto, todos ellos en el mismo sentido de mejorar calidad, facilitar la incursión en los mercados y generar ganancias.

Se encontró que los factores relacionados con la tecnología y los conocimientos muestran el efecto de empujar la innovación, expresados en el nivel educativo, su disposición al riesgo y el acceso a información. El mercado, por el contrario, agrupa factores que jalan la innovación, representados por el mercado al cual concurren a vender sus productos. El contexto no siempre impulsa la innovación, su relación con las instituciones oficiales no es favorable a la innovación.

Se encontró diferencias entre el microempresario innovador y el no innovador, en términos de escolaridad, experiencia y propensión al riesgo, a favor del innovador. La capacitación para innovar sus procesos de producción, la venta y exploración de mercados regionales y nacionales definen al innovador rural.

Confirman lo anterior tres elementos que explican, en un modelo de regresión, su mayor aporte, acceso al mercado de mayoreo, las redes no formales y su disposición al riesgo.

Todo ello permite afirmar que el productor pequeño del medio rural es un innovador, toda vez que cotidianamente enfrenta el riesgo de sus procesos de producción de alimentos, especialmente, dado que son entes vivos que están expuestos a las condiciones del clima y de su propio ciclo biológico. Por otra parte, al parecer el reducido acceso a recursos financieros, los limitan para incorporar innovaciones intensivas en capital, a pesar de mostrar una alta disposición a correr riesgos.

 

Literatura Citada

Acs, Z. J., and Laszlo Szerb. 2009. The global entrepreneurship Index (GEINDEX), Foundations and Trends in entrepreneurship 5(5). 34-435.         [ Links ]

Aragón, Antonio, y Alicia Rubio. 2005. Factores explicativos del éxito competitivo: el caso de las Pymes del estado de Veracruz. Contaduría y administración, No. 216, Mayo-Agosto.         [ Links ]

BAPP (Banco de Análisis de Políticas Públicas). 2010. Innovación y desarrollo económico. Revisión teórica, análisis empírico y modelo dinámico. ECSIM - Centro de Estudios en Economía Sistémica. Colombia.         [ Links ]

Bermúdez, Juan. 2007. Gestión de la innovación en Costa Rica. Revista madrid, No. 45, nov-dic. Sobre el valor de la innovación. Aula abierta.         [ Links ]

COM (Comisión de las Comunidades Europeas). 2003. Comunicación de la Comisión al Consejo al Comité Económico y Social Europeo y al Comité de las Regiones. Política de la innovación: actualizar el enfoque de la Unión en el contexto de la estrategia de Lisboa. Bruselas (11-03-2003). Disponible en: http://europa.eu.int/eur-lex/es/com/cnc/2003/com2003_0104es01.pdf        [ Links ]

Comisión Europea. 1995. El Libro verde de la innovación. ES/13/95/55220800.P00 (FR) aq/rc.         [ Links ]

Drucker, Peter. 1985. La Innovación y el Empresario Innovador. Ed. Edhasa. México.         [ Links ]

Formichella, María. 2005. La evolución del concepto de innovación y su relación con el desarrollo. Convenio MAAyP-INTA. Buenos Aires, Argentina.         [ Links ]

Freeman, Christopher. 1987. Technology policy and economic performance: Lessons from Japan, Pinter, London, U.K.         [ Links ]

Freeman, Christopher. 1998. La economía del cambio tecnológico. Disponible en: http://www.innova.uned.es/webpages/innovaciontecnologica/mod1_tema1/estudio17.pdf        [ Links ]

Hayek, F. Von. 1948. Individualism and economic order, The University of Chicago Press, re-printed 1980.         [ Links ]

INEGI (Instituto Nacional de Estadística e Informática). 2010. Censo Agrícola, Ganadero y Forestal 2007. Disponible en: http://www.inegi.org.mx/est/contenidos/proyectos/agro/ca2007/resultados_agricola/default.aspx        [ Links ]

Léger Andréanne and Sushmita Swaminathan. 2005. Innovation Theories: Relevance and Implications for Developing Countries. Disponible en: http://www.druid.dk/conferences/winter2006/papers/dw2006-621.pd        [ Links ]

Llach Pagés, Josep, Nuria Mancebo Fernández, y Andrea Bikfalvi. 2007. Midiendo el proceso de innovación. Análisis de las encuestas de innovación en España. In: El comportamiento de la empresa ante entornos dinámicos de las ponencias del XIX Congreso anual y XV Congreso Hispano Francés de AEDEM.         [ Links ]

Lizarazo, María. 2009. Jóvenes emprendedores comprometidos con el desarrollo sostenible de los territorios rurales: Guía para identificar y planificar negocios rurales con visión de responsabilidad social / IICA. Quito: IICA.         [ Links ]

Lundvall, Bengt-Ake. 1992. National systems of innovation: Towards a theory of innovation and interactive learning, Pinter, London, UK.         [ Links ]

Moya, Joaquín, y Ángeles Cabrera. 2010. Innovación y desarrollo económico. Fundación Cajamar. Disponible en: http://www.fundacioncajamar.es/mediterraneo/revista/innovaci%C3%B3n.pdf.         [ Links ]

Nueno, P. 1997. El emprendedor: definiciones y mitos. Iniciativa emprendedora. No. 2. Enero-febrero. 21-24.         [ Links ]

OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico). 2005. Governance of Innovation Systems: Volume 1: Synthesis Report. Paris, Francia.         [ Links ]

OCDE/CEPAL. 2011. Perspectivas Económicas de América Latina 2012: Transformación del Estado para el Desarrollo, OECD Publishing. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1787/leo-2012-es        [ Links ]

Pomareda, C., y F. Hartwich. 2006. Innovación agrícola en América Latina. International Food Policy Research Institute. Estados Unidos de América.         [ Links ]

Romer, Paul. 1990. Endogenous Technological Change, Journal of Political Economy 98: 71-102.         [ Links ]

Rothwell, R. 1994. Towards the fifth-generation innovation process, International Marketing Review, Vol. 11, No. 1. pp: 7-31.         [ Links ]

Schumpeter, Joseph. 1934. The Theory of the Economic Development (R. Opie, Traductor), Cambridge: Harvard University Press (trabajo original publicado en 1911).         [ Links ]

Schumpeter, Joseph. 1984. The meaning of rationality in the social sciences. Zeitschrift fur die gesamte Staatswissenschaft. Alemania.         [ Links ]

Stam, Erik. 2008. Entrepreneurship and innovation policy. Jena Economic Research Papers 2008-006. Electronic copy available at: http://ssrn.com/abstract=1115262        [ Links ]

Solow, Robert. 1956. A contribution to the theory of economic growth. Quarterly Journal of Economics. 70 (1). 65-94.         [ Links ]

Thurik, Roy, and S. Wennekers. 2004. Entrepreneurship, small business and economic growth. Journal of Small Business and Enterprise Development, pp: 140-149.

Van Praag, Mirjam, and Peter Versloot. 2007. What is the Value of Entrepreneurship. A review of Recent Research. Small Business Economics. Vol. 29(4). pp: 351-382.         [ Links ]

Vázquez-Barquero, Antonio. 2005. Las nuevas fuerzas del desarrollo. Barcelona: Antoni Bosch.         [ Links ]

Velasco, Eva, Ibon Zamanillo, y Miren Gurutze. 2006. Evolución de los modelos sobre el proceso de innovación: desde el modelo lineal hasta sistemas de innovación. Asociación Europea de Dirección y Economía de empresa. Palma de Mallorca. España. Disponible en: http://dialnet.unirioja.es/servlet/fichero_articulo?codigo=2499438.         [ Links ]

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons